Sei sulla pagina 1di 8

Asignatura:

Política educativa contemporánea

TEMA:
Tarea IV

Facilitador:
Bernardino Santos Martínez M.A

Participante:
Sonia Y. Méndez Reyes

Mat: 17-8368

Fecha:
3 de diciembre del 2017
María trinidad Sánchez
República Dominicana
Política educativa contemporánea

Redacción de un ensayo sobre política educativa y los organismos


internacionales

Los organismos internacionales son organizaciones que de gran medida


contribuyen de manera activa y económica en las propuestas de proyectos y
foros para promulgación de las políticas educativas de cada país, en especifico
para el sistema educativo, debido a que nuestro país forma parte me muchos
de ellos, además que se ha asumido con responsabilidad en la participación de
foros en la que no pertenecemos como miembros, mas permiten la asistencia
para enriquecer lo que es para Secretaria de Educación Pública, la oportunidad
de contar con mayores aportaciones para la elaboración del plan estratégico y
de desarrollo sectorial.

La creación de los diversos organismos internacionales, sus objetivos y las


políticas que se aportan en el sector educativo, la fundamentación jurídica y la
responsabilidad que se asume para la elaboración de un plan estratégico y al
mismo tiempo mi particular punto de vista en la puesta en marcha de las
políticas educativas en nuestro país.

Hacer un análisis de las políticas educativas de los diversos organismos


internacionales y del programa sectorial de educación en nuestro país , es sin
lugar a dudas un ejercicio que nos lleva a estar en contacto directo con las
instituciones educativas, algunos como docentes y otros como estudiantes
hemos estado inmersos y formamos parte de una familia escolar, con carencia
y oportunidades que permiten el desarrollo de contenidos y competencias en
condiciones reales de trabajo, que en muchas ocasiones nos encontramos con
iniciativas y reformas de la realidad, la diversidad de cultura contextos con que
cuenta nuestro país.

Por otro lado recobra una gran importancia tener conciencia o la información
necesaria, sobre los documentos que regulan y dan una legalidad al sistema
educativo.
Antes de mencionar las instituciones y organismos internacionales que han
aportado a la educación, es necesario ver las condiciones que en la actualidad
se vive, considerando quela enseñanza enfrenta una época influenciada por la
globalización donde debido a los avances científicos y tecnológicos como la
computadora y el Internet, la información viaja mucho más rápido que en años
anteriores; eso ha permitido que a nivel mundial, se promueva con mayor
facilidad el intercambio de conocimientos, recursos financieros, patrones
culturales, sistemas de comunicación, a esto le agregamos las propuestas de
los docentes las diversas gestiones y no dejamos sin considerar que estas
manifestación en la sociedad impacta económicamente y por supuesto en el
desarrollo social y laboral de cada población.
Lo dicho en el párrafo anterior le agregamos las diversas decisiones que los
gobiernos ha tomado, en función de atender las demandas y exigencias de una
sociedad que observa como a pasos agigantada nos quedamos reducido en la
lentitud por la globalización, y la participación de organismos internacionales
con aportaciones económicas para promover una serie de proyectos y
programas, con la finalidad de cubrir necesidades de primer orden o resolver
problemática en ámbitos diversos, sobre todo en países en vías de desarrollo
como lo el caso particular de nuestro país.

Que de la mano con ellos promueven foros, conferencia y documentos que


permiten introducir nuevos temas que actualizan la formación, por citar algunos
los organismos internacionales que han realizado aportaciones importantes y
que mantienen una influencia considerable en el sector educativo, podemos
citar a: la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Organización de las
Naciones.

Redacción sobre el financiamiento de la educación dominicana.

La calidad educativa no podrá alcanzarse, si el financiamiento no está ligado a


indicadores que reflejen el buen desempeño de una institución educativa.

El sistema educativo no puede ser un reproductor de los patrones de pobreza


de la sociedad; debe ser, en cambio, una oportunidad para que los más pobres
puedan romper el asfixiante cordón de miseria que parece perpetuarse de
generación en generación.
La educación está supuesta a ser la herramienta por excelencia para romper
con esa tendencia inercial de la pobreza a reproducirse viciosamente.

Pero solo el financiamiento de la demanda puede hacer posible una realidad


que para los pobres luce abrumadoramente como una ayuda a utilizarse
eficientemente.

Mostrada las cifras de la inversión en la función educación, se puede observar


que invertíamos un 2.82% del PIB, a principio de los años 70; al finalizar la
década, el 2.43%. En el plano de la Educación Preuniversitaria, la misma era
de 2.72% del PIB, es decir 96.45% de la función total. Al finalizar la década, la
participación era de 2.12% del PIB. En la misma se produjo un decrecimiento
de 22.06% en el presupuesto del MINERD. Lo irónico de todo esto es que la
economía dominicana creció a un ritmo promedio de 13.34%1 en términos
nominales, sin ninguna de las cargas

Para los años de los ochenta comienza con una inversión en educación
equivalente a 2.05% del PIB y finaliza con 1.36%, una caída de 33.66%. En el
MINERD la inversión con respecto a este indicador era de 1.74% y finalizaría
en 0.99%, una caída de 43.10%; declive mucho más pronunciada que la
función educación misma. 4. El hecho de las aglomeraciones3 poblacionales,
sigue su ritmo creciente en esta época y se refleja en la cobertura total del
sector. En el periodo lectivo 1970-1971 la matricula total del sistema público era
de aproximadamente de 848,306 estudiantes con todas sus modalidades. Ya
para el periodo lectivo 1978-1979 esta había crecido a 1,139, 239, un
crecimiento de 34.30% en relación al primer año escolar de la década. Para
cuando finaliza la década de los ochenta la matricula aumenta a 1, 289,236
Unidos crecía a un 8.82% promedio en esta década y los países considerados
OCDE un 12.63%. Solo en la década de los noventa este crecimiento igualaría
a la del setenta, el país del 1994 al 2007 creció en un 19.80% en términos
nominales, del 2008 al 2012 en 11.84% y del 2013 al 2015 en 7.81%. 2 La
inversión de capital fue deficiente en el sector educación al margen que desde
el Gobierno Central se manejaron partidas para la construcción de planteles
escolares.
Sistema de financiamiento de Educación en Chile.

Chile es el único país en el mundo que financia de la misma manera la


educación pública que la particular subvencionada. Este sistema otorga una
subvención básica por estudiante captado a los establecimientos chilenos, los
que deben competir por la matrícula.

Esta subvención es percibida por un sostenedor educacional (persona natural


o jurídica) que no tiene mayores restricciones en el uso de este dinero.

El año 1993, en pleno gobierno de la Concertación, se dicta una ley que


permite que los sostenedores puedan cobrar a los padres un monto adicional a
la subvención, lo que se conoce como “financiamiento compartido”. Por otra
parte, se permite que empresas puedan hacer donaciones a los colegios y
descontar tributos (esto se aplica también para las universidades, como ocurre
con las escuelas.

GASTO PÚBLICO EN EDUCACIÓN EN BOLIVIA.


Al analizar el comportamiento histórico de la participación del gasto en
Educación respecto del PIB
Y de los gastos del Tesoro General de la Nación, se observa que no existe un
criterio de regularidad en la asignación de recursos; tal parece que estos
recursos están condicionados a factores de coyuntura.
Derivados de la situación económica y de las medidas de ajuste tendientes a
privilegiar a los sectores productivos en el afán de reactivar la economía.

Derivados de la situación económica y de las medidas de ajuste tendientes a


privilegiar a los sectores productivos en el afán de reactivar la economía.

El presupuesto responde más al monto obtenido en las negociaciones con los


responsables de Hacienda que a las necesidades que debe cubrir.

De aquí que hasta antes de la inversión de la Reforma Educativa, 1994, el 93


% del presupuesto se destinó al pago de haberes, sin posibilidad alguna
Inversión en el sector.
En 1996, el presupuesto aprobado contempla el 6.8 % para inversiones.
Considerando la tasa.
A pesar del aumento en el gasto de educación respecto del PIB en los años de
1990 al 94, la relación
Sigue siendo insuficiente debido al crecimiento de la cobertura del sistema
escolar, particularmente en el nivel primario.

El crecimiento de la participación del gasto educativo relacionado con el Tesoro


General de la
Nación es bastante regular. En términos de presupuesto aprobado, en los años
considerados 90-92,
Oscila entre el 8.35 y el 9.35 %. Aunque para 1994 descendió al 7.3 %. El
crecimiento de la participación
Del sector educativo en el PIB aún no alcanza tasas satisfactorias y suficientes:
en 1995 se asignó el 4.33
% a Educación y para 1996 está previsto el 4.82 %, del cual 3.63 % se asigna a
la Secretaría Nacional de Educación, que se ocupa de la educación preescolar,
primaria, secundaria, Normales, Educación.
Alternativa, Educación Superior no Universitaria e Institutos Técnicos, el resto
se otorga a las
Universidades Públicas vía subvención y coparticipación tributaria de
educación.

Financiamiento de la educación en argentina.


La Ley de Financiamiento Educativo (Nº 26075) establece que en el año 2010
debería poder alcanzarse una inversión equivalente al 6% del PBI argentino y
otras metas y objetivos a cumplir.

En la actualidad la Ley de Financiamiento Educativo (Nº 26075) establece


una inversión creciente y constante de los presupuestos públicos para la
educación: en el año 2010 debería poder alcanzarse una inversión equivalente
al 6% del PBI argentino y una serie de metas y objetivos a cumplir que han sido
reafirmados y profundizados en la Ley de Educación Nacional que se
encuentra vigente.
Garantizar el derecho a la educación para todos los niños, niñas, jóvenes y
adultos es un objetivo central de todas las organizaciones de la sociedad civil
comprometidas con la educación en Argentina, más allá de los programas y
acciones específicas que cada una realice en forma particular. Esto sólo es
posible si se cuenta con presupuestos adecuados, bien distribuidos y
sustentables, difundidos públicamente y en forma transparente, tarea que se
torna necesaria e imprescindible a la hora de la toma de decisiones.
Opinión personal

Los organismos internacionales son de gran ayuda a cada país ya que aportan
de manera significativa.

La integración de los organismos internacionales son muy favorable al sector


educativo ya que la fundamentación jurídica que asume la elaboración de un
plan estratégico sirve de ayuda a tener claro lo que son sus políticas educativa,
y a la vez tener un análisis claro y amplio sobre lo que es el programa sectorial
de cada país.

Por tal razón es de suma importancia crear conciencia sobre los documentos
que regulan y rigen lo que el sistema educativo de cada país.

Una sociedad que tiene bien definido lo que es un plan estratégico educativo
tiene la facultad y el derecho para exigir lo que son las demandas y las
exigencias de dicho sector.

Potrebbero piacerti anche