Sei sulla pagina 1di 33

Univer sidad Nac ional

Feder ico Villarreal


Profesionales, formando profesionales
FACULTAD DE INGENIERIA
GEOGRAFICA AMBIENTAL Y
ECOTURISMO

TEMA:

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS INDUSTRIALES DEL PROYECTO


MINERO PUKAQAQA

PROFESOR: ING. JULIO CESAR MINGA

INTEGRANTES:
Estela Sangay, Sara Liliana
Ruiz Mesía, Lluneli
Torre Solano, Giovanna Madelly
Villanueva Gonzales, Valery Patricia

AULA: B4-5

CURSO: Contaminación minera y de hidrocarburos

2016
INTRODUCCIO
N
El agua es uno de los recursos naturales más importantes para la vida, tanto del hombre como
de los demás seres vivos, su importancia ha ido creciendo al pasar de los años, cada vez se vuelve
más común escuchar que en muchos lugare s del mundo este recurso se está acabando y que
muchas personas solo cuentan con agua no apta para el consumo humano .

En todas las actividades que el hombre realiza, utiliza el agua en alguno o varios de sus
procesos, industrias y servicios necesitan del agua para lograr su objetiv o. Pero así como las
industrias y otras actividades han ido creciendo, la contaminación de la mano a ellos también se
ha incrementado, siendo los cuerpos de agua receptores de toneladas de residuos sólidos y
efluentes sin previo tratamiento.

La minería no es ajena al uso del agua para su desarrollo, casi todas sus etapas hace n uso de
este recurso, y como las demás industrias también genera residuos sólidos y efluentes, los
cuales si no tienen un previo tratamiento contaminaran a los cuerpos de aguas en las que las
descargan. Es por ello la importancia de estudiar un sistema de aguas residuales en una minera,
ya que este sistema puede tratar el agua de manera que se pueda reutilizar y llegar a los
parámetros adecuados para su descarga en cualquier cuerpo de agua.

Un sistema de tratamiento de agua residual tiene que contar con diversos estudios previos a
su implementación, como estudios de suelo, características del efluente a tratar,
características climáticas, entre otros parámetros que hay que tener en cuenta par a un
PTARI. En el presente informe se toma como caso el sistema de tratamiento de aguas residuales
industriales del Proyecto
minero Pukaqaqa, plasmado en su EIA.

1
Contenido
INTRODUCCION.................................................................................................................... 1
1. OBJETIVOS .................................................................................................................... 4
1.1. Objetivo Principal .................................................................................................. 4
1.2. Objetivos Secundarios.......................................................................................... 4
2. TERMINOS Y DEFINICIONES ........................................... ¡Error! Marcador no definido.
3. MARCO TEORICO.......................................................................................................... 5
3.1. Clases de Drenaje de Minas ................................................................................. 5
3.1.1. Drenaje Alcalino .................................................. ¡Error! Marcador no
definido.
3.1.2. Drenaje Acido ...................................................... ¡Error! Marcador no
definido.
3.2. Sistemas disponibles para el tratamiento de aguas acidas. ... ¡Error!
Marcador no definido.
3.2.1. Tratamiento de Aguas Acidas en una Planta HDS ........ ¡Error! Marcador
no definido.
3.2.2. Tratamiento de Aguas Acidas mediante el Proceso NDC . ¡Error!
Marcador no definido.
3.2.3. Tratamiento de Aguas Acidas mediante el Proceso BIOTEQ ...........
¡Error! Marcador no definido.
4. UBICACIÓN DEL PROYECTO EN ESTUDIO............................................................... 6
5. MODELAMIENTO NUMERICO...................................................................................... 8
5.1. Definición de modelo............................................................................................. 8
5.2. Desarrollo del modelo ........................................................................................... 9
5.3. Conceptos hidrodinámicos del modelo numérico ............................................
9
5.3.1. Los elementos constituyentes del término caudal (q)
..............................10
5.4. Condiciones existentes de la línea base............................................................11
5.5. Estratigrafía y parámetros del modelo...............................................................11
5.6. Condiciones hidráulicas de frontera ..................................................................12
6. SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS INDUSTRIALES
.....................................13
7. BALANCE DE AGUA ....................................................................................................16
8. CONCLUSIONES ................................................................................................................23
9. REFERENCIAS ..............................................................................................................23
10. ANEXOS .....................................................................................................................23
2
10.1 ANEXO 1: Distribución general del agua en el proceso donde se identifican
las fuentes generadoras de agua de
contacto.............................................................23
10.2. ANEXO 2: Explicación del código numérico en cada una de las tablas.
...23

CONTENIDO DE TABLAS
Tabla 1: Clasificación de Aguas residuales (White) ................................................................ 5
Tabla 2: Clasificación de Drenajes de Mina (Moitin&Hutt, 2001) ........................................ 6
Tabla 3: Tipos de drenajes de mina (SKousen, Simsons, McDonald & ZienKiewicz, 2002)
.................................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
Tabla 4: Capacidad de la planta de tratamiento de aguas residuales
industriales..........................13
Tabla 5: Valores proyectados del efluente a tratar en la PTARI
....................................................14
Tabla 6: Datos de caudales para el balance de agua del sistema de tratamiento de agua residuales
industriales ..............................................................................................................................16

CONTENIDO DE FIGURAS
Figura 1: Planta de tratamiento de aguas acidas por el proceso HDS ¡Error! Marcador no
definido. Figura 2: Planta de tratami ento de aguas ácidas por el proceso de neutralización
coagulación - decantación .................................................................................. ¡Error!
Marcador no definido. Figura 3: Planta de tratamiento de aguas ácidas por el proceso Bioteq
........... ¡Error! Marcador no definido.
Figura 4: Ubicación del Proyecto minero Pukaqaqa..................................................................... 8
Figura 5: Componentes de la PTARI ..........................................................................................15
Figura 6: vista lateral de los componentes de la PTARI
...............................................................16
Figura 7: Flujograma del balance de agua para el tratamiento de aguas residuales industriales
(ver anexo
1)...................................................................................................................................18

CONTENIDO DE ESQUEMAS
Esquema 1: Balance de agua para la planta de tratamiento de aguas residuales industriales del
Proyecto minero Pukaqaqa, Fase 1 ............................................................................................19
Esquema 2: Balance de agua para la planta de tratamiento de aguas residuales industriales del
Proyecto minero Pukaqaqa, Fase 2 ............................................................................................20
Esquema 3: Balance de agua para la planta de tratamiento de aguas residuales industriales del
Proyecto minero Pukaqaqa, Fase 3 ............................................................................................21
3
Esquema 4: Balance de agua para la planta de tratamiento de aguas residuales industriales del
Proyecto minero Pukaqaqa, Fase 4 ............................................................................................22

3
1. OBJETIVOS

1.1. Objetivo Principal

Analizar la determinación del caudal de agua en la mina Pukaqaqa


y sus criterios de diseño de su sistema de tratamiento de
aguas residuales industriales.

1.2. Objetivos Secundarios

Comprender el método numérico para hallar Caudales de flujo de


mina para efluentes o bombeo en función al plan de minado.

Investigar el Caudal de diseño para la planta de tratamiento del


proyecto elegido.

Elaborar el balance de aguas del proyecto minero con los datos


brindado por el EIA.

1
2. MARCO TEORICO
2.1. Clases de Drenaje de
Minas

Para determinar el tipo de drenaje es necesario hacer un estudio detallado


de las condiciones físicas del medio, el clima de lugar y una caracterización
de los afluentes de mina, para ello, se realizan muestreos de agua y sedim
entos para su análisis en laboratorio y determinar las concentraciones
metálicas presentes también se recurre a la medición in-situ de parámetros
como pH, contenido de oxigeno potencial redox, conductividad, temperatura,
Fe, acidez/alcalinidad turbidez y otros.

Independientemente de la fuente que da origen a los drenajes de la mina,


estos se pueden subdividir en dos grandes grupos:

 Drenajes alcalinos o aguas residuales con bajo potencial de


solubilización
 Drenajes ácidos o aguas residuales con alto potencial de
solubilización.

En 1968white hace una clasificación de las aguas residuales de mina en


función al pH y klos agrupo en 6 categorías.

Tabla 1: Clasificación de Aguas residuales (White)

CLASE pH
Altamente Acidas 1,5 a 4,5
Blandas Acidas 3,5 a 5,5
Blandas, ligeramente acidas Duras, neutras a 5,0 a 7,0
alcalinas Blandas, alcalinas 7,0 a 8,5
Muy salinas 7,5 a ,11.0
6,0 a 9,0

Teniendo en cuenta el pH y los contenidos de metales o especies


minerales presentes en el mismo, este puede agruparse en cuatro tipos.
Tabla 2: Clasificación de Drenajes de Mina (Moitin&Hutt, 2001)

Tipo pH Descripción
Acides generada por oxidación de minerales
particularmente de sulfuros.
Acido <6 -Nivel de metales disueltos es mayor que drenajes
casi neutros.
-Asociados a minas metálicas, carbón y piritas.
_ Alta alcalinidad generada por disolución de
minerales básicos, particularmente óxidos hidróxidos y
Alcalino >9 o 10 algunos silicatos.
-Niveles de algunos metales como el AI son mayores que
en los drenajes
-Asociado casi neutros.
con minería de diamantes, ceniza de combustión
de carbón.
Casi Neutro 6-9 o 10 -Dependiendo de la abundancia de los minerales, en
determinados periodos pueden ser más ácidos o alcalinos.
-Concentración de metales disueltos algunas veces
puede exceder niveles tóxicos.
Otros Irrelevan -Puede afectar la concentración de metales.
te -Asociados a minera no metálica como: potasa, sales,
boratos, bentonitas, gravas, arcillas, etc.

El drenaje acido de mina (AMD) es la consecuencia de la oxidación de


algunos sulfuros minerales (pirita, perrotita, marcasita, etc.) en contacto con
el oxígeno del aire o agua:

Sulfuro mineral+ Oxigeno + Agua = Sulfato + Acidez +


Metal

También otros oxidantes como hierro férrico pueden reemplazar al oxigeno


del aire en la reacción y en algunos caos al oxigeno del agua.

Sulfuro mineral + Hierro férrico +Agua = Sulfato + Acidez


+Metal

Sucede lo contrario en los drenajes alcalinos de mina (LMD) ya que es el


resultado de la disolución de óxidos, hidróxidos y silicatos minerales.

Óxidos/hidróxidos minerales + Agua = Alcalinidad + Metal


Silicato

Mineral + Agua = Alcalinidad + Metal + Sílice


acuosa
3. UBICACIÓN DEL PROYECTO EN ESTUDIO
El Proyecto está ubicado en la sierra central del país, en los distritos de
Huando y Ascensión, en la provincia de Huancavelica y región Huancavelica;
aproximadamente a 250 km al SE de Lima, 80 km al sur de la ciudad
de Huancayo y 11 km al NO de la ciudad de Huancavelica.

Específicamente el área de mineralización se extiende desde las


Coordenadas UTM 493,000 E hasta 494,300 E y 8, 593,000 N a 8, 594,500
N. El centro aproximado del grupo de concesiones se encuentra entre
493,426 E y 8,
593,383 N. El Proyecto se encuentra a una altitud entre los 4,200 y 4,860
msnm.

Cuenta con un total de reservas estimadas de categorías probadas y


probables de 169.7 Mt de acuerdo al plan de minado de Milpo. Para extraer
los minerales se ha definido la operación de una mina a tajo abierto a un ritmo
de producción de 30,000 t/d en una planta concentradora de flotación
convencional. El producto final comerciable es un concentrado bulk Cu-Mo a
partir de un total de 514 Mt de material a extraerse, de los cuales se
procesarán 169 Mt con una tasa de recuperación del cobre de 83%. La planta
concentradora tendrá una producción estimada anual variable a lo largo de
la producción de la mina para lograr
650,000 t de cobre fino al final de la vida
útil.

El Proyecto, ubicado dentro de un conjunto de concesiones mineras de Milpo,


prevé un periodo de vida operacional de 22 años iniciando la etapa de
construcción en el año 2013. La etapa de operación 2016-2031 es seguida por
una etapa de cierre 2032-2034 y una etapa de post-cierre desde el 2035 en
adelante. Esto generará una inversión de US$ 706.3 M y 2,500 empleos
directos durante la construcción y 300 empleos más durante la operación. Las
regalías originadas proyectadas para el período de vida útil del Proyecto
serán en beneficio local, regional y nacional.
Figura 1: Ubicación del Proyecto minero
Pukaqaqa

4. MODELAMIENTO NUMERICO

Conceptos fundamentales de soporte al modelo


numérico

4.1. Definición de modelo

El modelo es la traducción en lenguaje matemático de todo lo que se


conoce sobre el sistema físico (AID); tanto en lo que concierne a su
configuración como las leyes que rigen su comportamiento.

Un modelo no representa toda la realidad física del sistema y, la imagen


que proporciona sólo constituye una aproximación que depende mucho
de la
calidad de la información
disponible.
8
La expresión matemática de los elementos que conciernen al sistema y
las respuestas que se desean obtener, lleva a la aplicación de diversos
conceptos, tales como el de incógnitas, variables, parámetros, ecuación del
modelo, etc.

Las incógnitas, son todas las magnitudes que se quiere calcular a


través de la ayuda del modelo, éstas representan entonces lo que uno
trata de encontrar. En el caso de problemas hidrogeológicos, la incógnita
frecuente es la carga hidráulica (nivel piezométrico) y su repartición en
el espacio y en el tiempo. Las incógnitas dependen de las variables.
Las variables, son los elementos que permiten situar los valores de
las
incógnitas dentro del sistema, por ejemplo las coordenadas de los
puntos del espacio.
Los parámetros, son los elementos que definen las condiciones dentro
de
las cuales evolucionan los fenómenos y la configuración del sistema,
tales como la geometría del reservorio acuífero, las condiciones en los
límites (condiciones de frontera), las condiciones iniciales y las
características hidrodinámicas del acuífero.
La ecuación del modelo, es la expresión matemática de los
fenómenos
físicos que permiten ligar entre ellos las incógnitas a determinar,
las variables a las que dependen y los parámetros que constituyen los
datos del problema. En nuestro caso es la ecuación de la difusividad,
acompañada de las condiciones iniciales de frontera y características del
acuífero, la que describe la dinámica del fenómeno de manera
determinística.

4.2. Desarrollo del modelo

El desarrollo de un modelo numérico de flujo subterráneo, también


denominado modelo matemático, consiste sobre todo en representar
correctamente y completamente el fenómeno a estudiar por las fórmulas
matemáticas; pero, en el momento del establecimiento del modelo, uno se
encuentra siempre entre dos exigencias contradictorias:

 Representación de la realidad con precisión y en todos sus


aspectos;
 Representación de los aspectos más
importantes.

El problema es el de distinguir que es lo esencial y que no lo es, a fin


de guardar en el modelo sólo los fenómenos que pueden
influenciar sensiblemente los resultados.

4.3. Conceptos hidrodinámicos del modelo numérico

Noción de potencial
hidrodinámico

Un punto cualquiera de un acuífero está ligado a una magnitud escalar


denominada potencial hidrodinámico o carga hidráulica, definida por
la ecuación de Bernoulli.

9
h=Z+P/ρg+V^2/z
g

Donde:
Z = altitud de la partícula:
(L)
P = Presión hidrostática de la partícula: ML-1T-
2
V = Velocidad de la partícula: LT-
1
ρ = La masa específica del fluido: ML-
3
g = La aceleración de la gravedad: LT-
2
Su explicación en términos de energía es el
siguiente: Z = Energía de posición o potencial

4.3.1. Los elementos constituyentes del término caudal (q)

El término caudal q(x,y,t) es la suma algebraica de los caudales inyectados


o extraídos sobre un elemento de superficie unitaria. Mientras que Q(x,y,t)
es el caudal correspondiente al elemento de dimensiones Dx y Dy,
representado por:

Q(x,y,t) = q(x,y,t) . Dx . Dy (L3T-


1)

Analicemos ahora los componentes del término Q para dos casos


diferentes:

 Caso de napa captiva (acuífero


confinado)

En este caso, se puede escribir:


Q(x,y,t) = ∑‐QP+QR±QD
Donde:
QP = Explotación mediante
pozos
QR = Recarga (caudal introducido al
acuífero)
±QD = Término que representa a la
drenancia.

En la cual:

K’z = Permeabilidad vertical de la capa


semipermeable. h’(x,y,t) = Carga hidráulica
e(x,y) = Espesor del banco
semipermeable
Dx y Dy = Dimensiones del elemento
considerado

 Caso de la napa libre

En este caso se tiene:

Q(x,y,t) = ∑-QP+QR±QD+Qi-QET

10
Donde:
Qi = Caudal de infiltración
QET = Caudal de
evapotranspiración

4.4. Condiciones existentes de la línea base

 Depósitos superficiales

Se tienen delgados depósitos aluviales que se componen de gravas y


arenas con clastos sub-angulosos a sub-redondeados, envueltos dentro de
una matriz areno limosa e intercalados con arenas gruesas y gravas. Estas
se encuentran principalmente en ambas márgenes del río Ichu.
Se han localizado depósitos fluvioglaciares en las partes altas de los valles
de alta montaña, estos se encuentran constituidos litológicamente por
gravas y bloques englobados dentro de una matriz areno limosa, se les
observa en la cabecera del río Pallca.

 Basamento
rocoso

La formación Condorsinga es la unidad predominante en el área del


proyecto y varía de calizas masivas a calizas estratificadas. La unidad está
parcialmente recristalizada y las calizas se encuentran alteradas a mármol
silicificado en zonas cercanas al Skarn, adyacente al contacto con la
unidad intrusiva subvolcánica del yacimiento mineralizado.
El intrusivo es una diorita porfirítica con fenocristales de feldespato y
de
hornblenda, la unidad tiene típicamente una textura porfídica. Los
fenocristales de plagioclasa (1 mm a 5 mm) están generalmente sericitizados
(granulometría fina con presencia de micas especialmente dentro de
schistos).

 Recarga de aguas Subterráneas

Se considera que la recarga de las aguas subterráneas, es el


resultado, principalmente, de la infiltración de la lluvia, la que está
gobernada por la magnitud de la lluvia, permeabilidad del suelo y
subsuelo así como por la profundidad del basamento rocoso.

4.5. Estratigrafía y parámetros del modelo

Para las condiciones existentes, se construyó el modelo numérico de agua


subterránea estableciendo el uso de seis estratos desde la superficie hacia
abajo, las cuales se definieron de acuerdo a los afloramientos del
basamento rocoso encontrados durante las perforaciones de investigación
hidrogeológica; las cuales se describen a continuación:

 Estrato 1: Cuaternario Fluvioglaciar (suelo superficial donde la


sobrecarga está presente).
 Estrato 2: Basamento de Margas (0 a 50 m estas rocas afloran
en
Cojancocha zona Relavera).
11
 Estrato 3: Rocas Vulcano Sedimentario (0 a 150 m afloran en la
margen izquierda de Machaypampa).
 Estrato 4: Basamento de Roca Volcánica (0 a 200 m afloran en la
margen izquierda y derecha del valle Machaypampa).
 Estrato 5: Basamento de Roca Caliza (0 a >300 m, afloran en
las
subcuenca de Pallca y Callqui).
 Estrato 6: Basamento de Roca Intrusiva (0 a 100 m aflora
Microcuenca
Saywacocha, área mineralizada).

Los estratos del basamento rocoso y los espesores indicados anteriormente,


provienen de los registros litológicos, los resultados de las pruebas
hidráulicas, y una noción general de las condiciones hidrogeológicas para el
basamento rocoso, obtenido mediante el programa de exploraciones de
superficie y de subsuelo. Los rangos de conductividad hidráulica durante
los intervalos de profundidad indicados, y los valores adoptados para el
modelo numérico se resumen en la Tabla.

4.6. Condiciones hidráulicas de frontera

Entre las condiciones hidráulicas consideradas en el modelo numérico


del Flujo subterráneo para representar las condiciones naturales del
área de proyecto, se incluyen: carga hidráulica, flujo específico; carga
dependiente, superficies de filtración. Estas condiciones se ilustran en la
Figura y se resumen a continuación:

 Condición carga constante

Los bordes de carga constante de tipo 2, se usaron para representar los


ríos, quebradas y lagunas, dentro del campo del modelo. Estos límites
también fueron asignados sobre la superficie superior a lo largo de los
cursos de agua permanentes, con base en la información de elevación
digital de terreno.

 Condición superficies de filtración


Asignados para casos específicos. Se trata de un tipo de borde especial
de superficies de infiltración, implantado en la cara interior del tajo
proyectado, las que se usaron para representar los caudales de filtración
que se producirían al excavarse el hueco de extracción del mineral. También
fueron asignados en las caras mojadas de los diques de la presa de relaves,
y de los diques cortos en los botaderos.

 Condición flujo específico


Condiciones de flujo específico, se usaron para aplicar la recarga al
sistema de flujo de agua subterránea, las tasas de recarga fueron asignadas
al dominio del modelo, dependiendo de la naturaleza de los materiales
superficiales, hidrología de la zona, y las características del basamento
rocoso subyacente.

Las tasas de recarga aplicadas en toda el área de estudio, oscilaron entre


50 mm/año en áreas donde existe basamento de roca volcánica y
vulcano sedimentario de baja conductividad, y para zonas de calizas más
conductivas se asignaron hasta 220 mm/año, los que se muestran a
continuación.
12
 Para los relaves gruesos: 60
mm/año;
 Para los cuaternarios: 90
mm/año;
 Para margas y lutitas: 15
mm/año;
 Para volcánicos sedimentarios: 30
mm/año;
 Para volcánicos: 50
mm/año;
 Para calizas: 220 mm/año;
 Para intrusivos y brechas: 70
mm/año.

 Condiciones flujo de Pozo

Las condiciones de borde tipo 4, se aplicaron al área del Tajo, para crear
una batería de pozos que permita deprimir la napa freática de manera
constante hasta una cota de 4,280 msnm, donde se ubicará el fondo del
tajo al final de la explotación minera. Esta condición permitió estimar los
caudales de drenaje en cada pozo y la ubicación respectiva para el proceso
de drenaje del tajo abierto del Proyecto.

 Condición sin flujo

Se usaron condiciones de borde tipo 1 “sin flujo” para representar divisiones


inferidas donde no se prevé interconexión hidráulica entre el medio externo
y el dominio del modelo. También se aplicó esta condición de borde en el
fondo del estrato 6; a 400 m bajo el tope de basamento de roca. Se asumió
que, debido a la reducción de la conductividad hidráulica con la
profundidad, comúnmente observada en la roca fracturada las
permeabilidades se reducen, especialmente en las rocas intrusivas y
vulcano sedimentarias, su influencia son insignificantes sobre las
predicciones del modelo.

5. SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS INDUSTRIALES

Las aguas residuales industriales serán tratadas mediante una PTARI


ubicada al oeste del taller de camiones y al este de la planta de procesos.
Esta planta tratará aguas residuales industriales generadas en el
proceso, las aguas provenientes de los depósitos de desmontes, y del
drenaje de mina principalmente (dewatering). Las capacidades de la planta
de tratamiento de aguas residuales industriales por etapas se muestran
en la Tabla 4, ello permitirá una disposición adecuada al ambiente.

Tabla 3: Capacidad de la planta de tratamiento de aguas residuales industriales


13
En el tratamiento de las aguas residuales industriales, se utilizarán
reactivos tales como la cal, que permite neutralizar el pH (medida de la
acidez de los líquidos) y tratarlas adecuadamente. La normativa
ambiental vigente establece que el pH adecuado para cualquier uso debe
estar entre seis y nueve unidades; valores menores a este rango son
considerados aguas ácidas. Al neutralizar el agua por efecto de los
reactivos, el pH llega a fluctuar dentro del rango indicado y, con la
ayuda de sustancias floculantes y coagulantes, se separa los metales y
demás partículas que afectan la calidad del agua.

Finalmente, el agua tratada podrá ser devuelta al ambiente en las


condiciones adecuadas. El sistema también está diseñado para poder
verter el agua tratada a la poza agua de procesos para recircularla hacia
la planta de procesos.

La PTARI utilizará la tecnología DENSADEG, la cual consiste, en producir


condiciones ideales para la floculación, utilizando una zona
extremadamente pequeña de mezcla de agua, lodos y reactivos, con un
sistema que mantiene altos niveles de partículas floculantes en dicha
zona. En la Tabla N° 5, se presenta la calidad del efluente proyectado
para un flujo promedio 350 m3/h y flujo máximo 550 m3/h. Se espera
llegar a cumplir con los LMP para actividades minero metalúrgicas
(D.S. N°010-2010-MINAM) y de manera complementaria los ECA para
agua categoría 3 – riego de vegetales y bebida de animales (D.S. N°002-
2008-MINAM).

Tabla 4: Valores proyectados del efluente a tratar en la PTARI

El proceso total está dividido en:


 Neutralización y coagulación;
 Floculación, clarificación y espesamiento;
 Sedimentación;
 Dosificación de cloro;

14
 Filtración por arena;
 Tratamiento y disposición de
lodos;
 Preparación de químicos (lechada de cal, polímeros, coagulante y
dióxido de cloro).
El cálculo de la carga orgánica del agua cruda proyectada y su balance de
masa se elaborarán cuando se presenten los expedientes para
autorizaciones de vertimiento de aguas residuales en el cuerpo receptor de
acuerdo con el R.J. N°224-2013-ANA.

Figura 2: Componentes de la PTARI

15
Figura 3: vista lateral de los componentes de la
PTARI

6. BALANCE DE AGUA
El balance de agua para el sistema de tratamiento de agua residual industrial del proyecto
minero Pukaqaqa se muestra en las siguientes ilustraciones, en las cuales se muestran la
cantidad de agua que entre y la cantidad de agua que sale en sus 4 fases de acuerdo al EIA
presentado por el Proyecto minero Pukaqaqa. En la tabla N° 06 se muestra el valor que tiene los
puntos 205, 208, 209, entre otros, estos datos son los caudales en m3/hora, el d ato que se tomo
es el promedio de los meses tantos secos como húmedos, y los promedios de diseño.

Tabla 5: Datos de caudales para el balance de agua del sistema de tratamiento de agua
residuales industriales

1
Etapa 01 205 208 209 210
Agua tratada a Agua a planta Agua a preparación Agua recuperada
tanque de agua de cal de reactivos de planta trat.
Descripción Unidad fresa N° 1 Hidrocarburos
Promedio m3/h 77.2 14.9 0.07 96.9
Diseño m3/h 89.4 17.3 0.08 112
Etapa 02
Promedio m3/h 77.2 14.9 0.07 96.9
Diseño m3/h 89.4 17.3 0.08 112
Etapa 03
Promedio m3/h 77.2 14.9 0.07 96.9
Diseño m3/h 89.4 17.3 0.08 112
Etapa 04
Promedio m3/h 77.2 14.9 0.07 96.9
Diseño m3/h 89.4 17.3 0.08 112
211 215 216 217 227 231
Agua a planta de trat. De Agua de mina a Agua de Agua trat. A poza Agua trat. A De tanque de A.
hidrocarburos planta de trat. De botaderos a P. de de aguas de medio ambiente procesos a P. trat.
aguas ácidas Trat. De A. ácidas procesos De A. ácidas
99.9 180 137 0 312 72.3
116 208 158 0 361 83.7

99.9 270 137 0 402 72.3


116 313 158 0 465 83.7

99.9 900 173 0 1149 76.5


116 1042 200 0 1331 88.6

99.9 900 173 0 1145 72.3


116 1042 200 0 1326 83.7

Fuente: EIA proyecto minero Puka qaqa

En las siguientes ilustraciones (1, 2, 3 y 4) se muestra el balance del sistema de tratamiento


de aguas residuales industriales del proyecto minero Pukaqaqa, estos datos fueron sacados
del grafico presentado en el Anexo 1 y de las tablas presentadas en el Anexo 2.

La planta de tratamiento de aguas residuales industriales recibe el efluente de 3 fuentes


principales: el tanque de aguas de mina, tanque de agua para proceso y la poza colectora. Luego
del tratamiento, el agua pasa a reusarse en la poza de agua de procesos, tanque de aguas
industriales y descargada al medio ambiente.
Figura 4: Flujograma del balance de agua para el tratamiento de aguas residuales industriales
(ver anexo 1)
Esquema 1: Balance de agua para la planta de tratamiento de aguas residuales industriales
del
Proyecto minero Pukaqaqa, Fase 1
Agua que entra:

Promedio Diseño

389.3 449.7
Poza colectora PLANTA Poza de agua de proceso
216 DE 217
TRATAMIE
Tk. De aguas de mina NTO Agua Tratada, medio ambiente
215 DE 227
AGUA
Tk. De agua procesos S Tk. De aguas industriales
231 RESID 205
UALES
Promedio Diseño

389.2 450.4
Agua que sale

Tk. De agua
industriales Planta de
procesos
208 208
14.9 14.9

Tk. De agua Planta de


industriales procesos
209 209

0.07 0.07

PLANTA
Truck shop DE TRAT. Truck shop
DE
211 AGUA 210
99.9 CON 96.9
HIDRO
CARBU Pérdida: 3

Fuente: Ela boración propia

Referencia: EIA del proyecto minero Pukaqaqa


Esquema 2: Balance de agua para la planta de tratamiento de aguas residuales industriales
del
Proyecto minero Pukaqaqa, Fase 2
Agua que entra:
Promedio Diseño

479.3 554.7
Poza colectora PLANTA Poza de agua de proceso
216 DE 217
TRATAMI
ENTO
Tk. De aguas de mina Agua Tratada, medio ambiente
DE
215 227
AGUA
S
Tk. De agua procesos Tk. De aguas industriales
RESI
231 205
DUAL
ES
Promedio Diseño
479.2 554.4
Agua que sale

Tk. De agua
industriales Planta de
procesos
208 208
14.9 14.9

Tk. De agua Planta de


industriales procesos
209 209

0.07 0.07

PLANTA
Truck shop DE TRAT. Truck shop
DE
211 AGUA 210
CON
99.9 96.9
HIDR
OCAR
Pérdida: 3

Fuente: Ela boración propia

Referencia: EIA del proyecto minero Pukaqaqa


Esquema 3: Balance de agua para la planta de tratamiento de aguas residuales industriales
del
Proyecto minero Pukaqaqa, Fase 3
Agua que entra:
Promedio Diseño

1149.5 1330.6
Poza colectora PLANTA Poza de agua de proceso
216 DE 217
TRATAMI
ENTO
Tk. De aguas de mina Agua Tratada, medio ambiente
215 DE
227
AGUA
S
Tk. De agua procesos Tk. De aguas industriales
231 RESI
205
DUAL
ES
Promedio Diseño
1226.2 1420.4
Agua que sale

Tk. De agua
industriales Planta de
procesos
208 208
14.9 14.9

Tk. De agua Planta de


industriales procesos
209 209

0.07 0.07

PLANTA
Truck shop DE TRAT. Truck shop
DE
211 AGUA 210
CON
99.9 96.9
HIDR
OCAR
Pérdida: 3

Fuente: Ela boración propia

Referencia: EIA del proyecto minero Pukaqaqa


Esquema 4: Balance de agua para la planta de tratamiento de aguas residuales industriales
del
Proyecto minero Pukaqaqa, Fase 4
Agua que entra:
Promedio Diseño

1145.3 1325.7
Poza colectora PLANTA Poza de agua de proceso
216 DE 217
TRATAMI
ENTO
Tk. De aguas de mina Agua Tratada, medio ambiente
215 DE
227
AGUA
S
Tk. De agua procesos Tk. De aguas industriales
231 RESI
205
DUAL
Pérdidas: 13
ES
Promedio Diseño
1222.2 1415.4
Agua que sale

Tk. De agua
industriales Planta de
procesos
208 208
14.9 14.9

Tk. De agua Planta de


industriales procesos
209 209

0.07 0.07

PLANTA
Truck shop DE TRAT. Truck shop
DE
211 AGUA 210
CON
99.9 96.9
HIDR
OCAR
Pérdida: 3

Fuente: Ela boración propia

Referencia: EIA del proyecto minero Pukaqaqa


7. CONCLUSIONES

El balance de agua para el sistema de agua residual industrial en el caso


presentado, está en base a los meses que se presenta, si son húmedos o
meses secos, de los cuales se sacó un valor promedio de los caudales para
realizar dicho balance. Este balance también varía de acuerdo al caudal que se
tome, es decir si toma caudal promedio o el caudal de diseño, este último será
mayor ya que hay que considerar que para obras hidráulicas se trabaja con el
caudal máximo para prevenir que la PTARI no pueda contener a todo el efluente
en caso este aumente.
La voladura podría generar fracturas lo cual incrementaría la permeabilidad
y favorecerá al flujo subterráneo; también ocasionaría la reorientación del flujo
subterráneo a través de las fracturas. Esta es una actividad relacionada al
tajo abierto y a las canteras de rocas.

El bombeo de agua del tajo afectará el caudal base de fuentes de agua del
entorno
(ríos, quebradas, manantiales).

8. REFERENCIAS

 Aduvire, O. (2006). DRENAJE ACIDO DE MINA: Generacion y tratamiento.


Madrid.

 Renato Carlo, V. A., & Sanchez Pinto, F. R. (2013). Diseño de tratamiento


de pasivo del plan de cierre de mina. Tesis Postgrado. Lima : UNI - FIA.

 SNC.LAVALIN. (2012). Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Pukaqaqa.


Huancavelica, Peru.

9. ANEXOS
Los anexos fueron tomados del EIA del proyecto minero Pukaqaqa.
10.1 ANEXO 1: Distribución general del agua en el proceso donde se
identifican las fuentes generadoras de agua de contacto.
9.1. ANEXO 2: Explicación del código numérico en cada una de las
tablas.

Potrebbero piacerti anche