Construcción, Sena-Regional Tolima, está ligada a algunos casos de exclusión. Los aprendices
Tecnología, es decir, en la ciudad de Ibagué y que reciben acciones de formación ya sea en zonas
rurales y/o municipios lejanos a nuestra capital, están siendo formados en desigualdad de
Tecnología en Ibagué. Se les está vulnerando el derecho de una educación para todos como lo
educativa y las nuevas reformas en los sistemas educativos para la atención integral y la
educación inclusiva y cuando se habla de inclusión, es tener presente las necesidades verdaderas
de los estudiantes ante las nuevas exigencias del mundo globalizado y las nuevas competencias
tecnológicos para ser implementados como herramientas didácticas educativas. Por ejemplo,
algunos computadores ya han cumplido su ciclo y por ende presentan fallas y no soportan
tecnologías de software y hardware actualizados. Esto implica que los aprendices no están
aprendizaje interactivo por medio de ellas, puesto que estas instituciones no cuentan con los
recursos tecnológicos necesarios para implementar el aprendizaje mediado por las mismas a
sabiendas de que los aprendices deben presentar las pruebas SABER PRO, donde se les exige
que demuestren habilidades y competencias nuevas para este siglo XXI. Sin embargo, los
evaluadores no tienen presente las necesidades por la que estos aprendices pasan y que el
grave problema es ser tratados como iguales en la educación, es decir, los estudiantes son
tratados como iguales, pero no reconocidos como diferentes, cuando en estas instituciones que
pertenecen a municipios del Tolima, no cuentan con los instrumentos necesarios para trabajar.
Los recursos tecnológicos hoy en día son totalmente indispensables para llevar a cabo el
proceso educativo, puesto que son facilitadores de la información y de los recursos que pueden
ser adaptados a la necesidad de los estudiantes. Por ello, este hecho lo veo como un acto de
Frente a este tipo de situación se considera que no debe presentarse más, que se deben tomar
decisiones que de una manera u otra la mitiguen, ya que en una sociedad como la nuestra que
públicas educativas de otros municipios y zonas rurales del departamento del Tolima, carecen de
espacios apropiados, no cuentan con una biblioteca propia, carecen de material didáctico de
consulta y los instructores deben en muchos casos conseguir algunos materiales de este tipo de
su propio bolsillo e incluso corren con gastos extra para aproximar su formación a lo que en
verdad se necesita y requiere. Todo lo anterior repercute en los estudiantes ya que ellos son a
quienes se les está limitando una formación inclusiva debido al poco o nulo uso de herramientas
Se debe reconocer que no contar con material de consulta se puede mitigar teniendo acceso a
un computador o tableta con Internet el cual permite acceder a gran cantidad de libros,
documentos, revistas, diccionarios, enciclopedias y videos, pero este es otro problema: no dotar
problemática que ha venido creando desigualdad social e iniquidad. Parrilla, A., (2002) Afirma:
“La educación debe ser inclusiva, pues ella tiene que formar parte de una política escolar de