Sei sulla pagina 1di 50

Industria Minera

AUTORES

Amayo Zavaleta, Cristian

Cajaleón Martel, Milagros

Chacaltana Torres, Gianluiggi

Humerez Delgado, Sefora

Rivas Livia Lesly

DOCENTE:

Mg. Ing RITA CABELLO TORRES

Aula: 139 Turno: Mañana

LIMA-PERÚ

2016

RESUMEN:
Se sabe que la minería se ha convertido en una actividad industrial de gran relevancia.
La industria minera ha sido una de las principales riquezas del Perú. A nivel mundial, la
minería peruana ocupa el puesto 7 de los top10 principales países productores de
minerales, con un valor estimado en 27,063 millones de dólares.
Se añade que, la minería peruana ocupa el segundo puesto a nivel mundial en
producción de cobre. Asimismo, el Perú es un país rico en Recursos Naturales y
reservas de los tres metales más demandados a nivel mundial hierro, cobre y oro.
De igual forma, la industria minera entre el año 2003 y el 2012, había crecido en más de
2,7%. Paso de 305 millones de dólares a 8oo mil millones de dólares, en la actualidad,
la actividad minera contribuye con el 14,7% del producto interno (PBI) del país, donde
genera más de 210 mil empleos del año.
El sector minero tiene un impacto muy importante en las cifras macroeconómicas del
país, así como en los encadenamientos con otras industrias como servicios,
construcción, metalmecánica, etc. Ese impacto se refleja con claridad en la contribución
de la minera en el PBI regional, las exportaciones y la generación de divisas.
Se añade, que le gobierno peruano es consciente de la importancia de la minería en el
país. Por ello, brinda su respaldo al sector en un marco legal de estabilidad jurídica
plena.
Se rescata que el objetivo primordial de la política minera peruana es aprovechar los
recursos naturales racionalmente, donde se respete el ambiente y asimismo creando
condiciones para el progreso del sector en un marco estable y armonioso entre el sector
económico, social y ambiental.
En la industria minera se encuentra una gran diversidad de características, en ello se
menciona a la industria extractiva, donde esta característica explota yacimientos de
recursos naturales no renovables y los transforma de manera que sean utilizables para
diversos procesos productivos y de consumo. Asimismo, para responder a un modelo
de desarrollo sostenible la industria extractiva debe incorporar prácticas
medioambientales adecuadas a lo largo de todas las etapas del proceso, desde la
extracción y el tratamiento hasta la entrega de los productos acabados al consumidor,
incluyendo la restauración de las zonas afectadas por la explotación.
También, otra de las características que se encuentran son los factores exógenos y
endógenos, también se encuentra la localización determinada; que consiste en que la
minería se convierta en un factor importante de descentralización y generador de polos
de desarrollo al interior del país, muchas de ellas en zonas o poblaciones rurales que
no han tenido la oportunidad de lograr tener desarrollo de ningún tipo.
Asimismo, se encuentra, a la alta reducción entre producto y desperdicio, donde implica
el desarrollar todo un proceso de separación de contenidos valiosos y no valiosos, en
los que lógicamente la cantidad de material no valioso puede superar en cantidad a los
valiosos, dando en consecuencia una alta relación de desperdicio/producto, lo que
origina diseñar todo un proceso de disposición de estos materiales no valiosos,
dependiente con el proceso tecnológico seguido.
Por último, se tiene el impacto ecológico, donde se dice; la disposición de dichos
materiales y la tecnología empleada muchas veces puede ocasionar un gran impacto
en la zona, lo que se controla con planes de monitoreo, evaluación constante y
restauración paralela al proceso productivo.
Dentro de la industria minera se encuentra diversos tipos de yacimientos de los cuales
los más resaltantes son los siguientes: yacimientos metálicos y no metálicos, dentro de
los yacimientos metálicos se tiene o designa al mineral del que se extrae el elemento
químico de interés (Cu de la calcopirita, Hg del cinabrio, Sn de la casiterita, etc.).
Su obtención implica un procesamiento importante después de ser minado o extraídos,
los que incluye en concentración, fundición y refinamiento.
En el caso de los minerales metálicos, el tratamiento de la mena en general comprende
dos etapas de tratamiento mineralúrgico y Tratamiento metalúrgico.
• Productos Principales: Cu, Au, Zn, Ag, Fe, Sn, Pb
• Subproductos: Mo, Bi, In, Cd, As, Sb, Te, Se, (Hg)
• Contaminantes: Algunos productos tóxicos; la parte no recuperada, acumulada
en relaves y desmontes

En los yacimientos no metálicos tenemos, Sustancias minerales que se usan en


procesos industriales, directamente o mediante una preparación adecuada.
• Calizas.- Cemento y cal.
• Boratos.- Industria química.
• Fosfatos.- Fertilizantes.
• Baritina.- Lodos de perforación (petróleo).
• Sal común.- Alimentación
De igual manera, dentro de esta industria se encuentra las minas a cielo abierto que
consiste en las explotaciones mineras que se desarrollan en la superficie del terreno.
La minería a cielo abierto se caracteriza por los grandes volúmenes de materiales que
se deben mover. . Así mismo, es necesario excavar, con medios mecánicos o con
explosivos, los terrenos que recubren o rodean la formación geológica que forma el
yacimiento.
Este tipo de clasificación de minas es importante porque son económicamente rentables
cuando los yacimientos afloran en superficie, se encuentran cerca de la superficie, con
un recubrimiento pequeño o la competencia del terreno no es estructuralmente
adecuada para trabajos subterráneos (como ocurre con la arena o la grava). Cuando la
profundidad del yacimiento aumenta, la ventaja económica del cielo abierto disminuye
en favor de la explotación mediante minería subterránea.
También, se tiene a la mina subterránea; es aquella explotación de recursos mineros
que se desarrolla por debajo de la superficie del terreno. La explotación de un yacimiento
mediante minería subterránea se realiza cuando su extracción a cielo abierto no es
posible por motivos económicos, sociales o ambientales. Para la minería subterránea
se hace necesaria la realización de túneles, pozos, chimeneas y galerías, así como
cámaras. Los métodos más empleados son mediante túneles y pilares, hundimientos,
corte y relleno (cut and fill mining), realce por subniveles (Sublevel Stopping) y cámaras-
almacén (Shrinkage).
Asimismo, se encuentra el ciclo de vida de una minería; en primer lugar tenemos ala
prospección; Consiste en localizar anomalías geológicas en la corteza terrestre, en
donde posiblemente pueda existir un depósito mineral, se puede analizar mediante la
teledetección gracias al empleo de sensores.
Luego, se tiene a la etapa de exploración y factibilidad, Se inicia con las tareas de
exploración y perforación a fin de determinar la calidad o contenido de los minerales y
una estimación del volumen que tiene el yacimiento.
Asimismo, está la penúltima etapa de construcción y explotación; también en esta etapa
es denominada “negocio minero”, la cual requiere gran capacidad financiera, hasta que
el proyecto inicie su etapa productiva y comience a producir ingresos y se logre a través
de estos el repago de la inversión lo que puede durar entre seis y doce años según los
ciclos de precios de los metales y la eficiencia o rentabilidad del proyecto.
La última etapa que se tiene es la etapa del cierre, es una mina en la preparación y
ejecución de actividades necesarias (desde el inicio de las operaciones) para restaurar
las áreas afectadas por la explotación. La mejor forma de dejar un legado positivo en la
actividad minera es comenzando por el final (diseñar para el cierre).
Dentro de los métodos tradicionales de extracción en la industria minera, se encuentra
a la flotación; este método consiste en aprovechar las propiedades físico-químicas
superficiales de las partículas para efectuar la selección; quiere decir que se efectúa
desde sus pulpas acuosas por medio de burbujas de gas y a base de sus propiedades
hidrofílicas e hidrofóbicas.
El segundo proceso para la obtención del cobre es la lixiviación, es un proceso
hidrometalúrgico donde se aplica el ácido sulfúrico y agua. Este proceso se basa en que
los minerales oxidados son sensibles al ataque de soluciones ácidas.
En diversas partes del mundo se encuentra que no todo es perfecto y dentro de una
industria de igual forma existen irregularidades, en ello se encuentra la minería informal,
que está compuesto por operadores que no son legales y que han iniciado un proceso
de formalización, cumpliendo con las distintas etapas establecidas por el estado, se
sabe que este proceso de formalización se cerró en abril de 2014. La actividad minera
informal o artesanal, ofrece características negativas y favorables y lo más relevante
que tenemos es que este tipo de minería se encuentra generalmente en lugares
aislados, donde la presencia del estado en muy débil. Lo que dificulta su labor
fiscalizadora.
Ahora se mencionará a la minería ilegal, que viene hacer la actividad minera que se
realiza en espacios prohibidos, también se considera minería ilegal a la utilización de
equipos y maquinaria pesada que no corresponde a la categoría minera. Este tipo de
minería está presente en diversos lugares del país.
La normativa que debe seguir una industria minera es de gran importancia, el estado
peruano estableció como principal ente regulador al Ministerio de Energías y Minas a
esta supervisión se le suma: osinergmin, OEFA, Sunafil y los gobiernos regionales.
Asimismo, los límites máximos permisibles (LMP) son de carácter obligatorio, los
titulares de la obra están obligados a ejercer estos límites de acuerdo al Decreto
Supremo, guardando coherencia entre los límites de protección ambiental y los niveles
generales que se establecen en los ECA, este cumplimientos asegura que no se
sobrecargue la capacidad de carga de un ecosistema de acuerdo a las normas
establecidas.
La Sociedad Minera Cerro Verde es una de las industrias con gran importancia en el
estado peruano. Esta industria minera realiza diversos procesos para la obtención de
mineral de cobre. En primer lugar tenemos al minado, este proceso inicia con la
perforación primaria de rocas, luego por un proceso de minado el material rocoso es
fragmentado para luego ser transportado en los camiones hacia la planta.
El segundo proceso es la chancadora primaria, en este proceso se va triturar las rocas,
luego este producto va hacer transportado a las chancadoras secundarias y nuevamente
será transportado hacia una chancadora terciaria.
El siguiente proceso es el de Molienda, el material obtenido pasa por 4 tolvas con
capacidad de 5000 toneladas de mineral, luego este mineral pasará por un rodillo donde
el mineral fino se adhiere al mineral grueso mediante la acción del ácido y sulfúrico puro
ya también de agua, de ahí el mineral será transportado por una faja a las pilas de
lixiviación.
En el proceso de Lixiviación, se aglomera el mineral y se transporta a las pilas, luego se
arma un sistema de riego para la aplicación de las soluciones lixiviantes que vienen a
ser ácido sulfúrico y agua, las que al drenar a través de su altura se extrae
progresivamente el cobre hacia la base impermeabilizada, formándose una solución
lixiviante cargada (PLS) de cobre.
Otro de los procesos es la extracción por solvente, este tipo de extracción permite
extraer las impurezas dañinas o contaminantes de una solución para dejarla limpia como
solución de partida. Luego tenemos la electrodeposición, esta es la etapa final donde el
electrolito rico (LS) pasa por un proceso de electrolisis, la operación se basa en la
operación electroquímica del cobre en una superficie catódica, en esta etapa se
presenta dos reacciones, una catódica y una anódica, la reacción catódica produce
electrolisis del agua, con la consiguiente generación de protones y oxigeno gaseoso.
Finalmente, se menciona a los espesadores de relaves, cuya función principal es la de
recuperar la mayor cantidad de agua que sea posible para recircularla en el proceso.
Cada industria siempre genera impactos contra el ambiente, la industria minera no es
ajena a ella y se encuentran diversos impactos ambientales, como es el caso de la
SMCV que utiliza el agua del Rio Chili para todo el proceso de obtención del cobre, lo
cual contamina y desabastece a las poblaciones que también emplean el agua de este
rio. Otro de los impactos ambientales es la pérdida de suelos como consecuencia del
movimiento de tierras, asimismo la pérdida de suelos debido a la disposición de
desmonte y relaves en las respectivas instalaciones. También otro problema es el
incremento de material particulado y variación en la concentración de gases debido al
empleo de maquinaria pesada, vehículos y acarreo de material. Asimismo la pérdida de
cobertura vegetal en el lugar en notoria.
Todos estos impactos ambientales generan conflictos sociales, en la ciudad de Arequipa
muchos pobladores se ven afectados por la actividad minera de SMCV, las reformas
establecidas por los entes reguladores no se cumplen. Los pobladores y los dueños se
ven expuestos a diversos tipos de violencia, exigiendo que paren con la minería. Ya que
ellos se ven afectados por la contaminación que trae SMCV. Uno de los distritos más
afectados es el distrito de Yarabamba, donde la mayoría de la población se dedica a la
agricultura, su producción de alimentos ha bajado notoriamente, ya que el material
particulado que emite la minería Cerro Verde, llega directamente al distrito, este material
no permite que sus plantaciones se desarrollen de manera normal como lo hacían años
atrás.
Se concluye, la minería es una de las industrias que aportan mucho a la economía del
país, satisfaciendo las necesidades humanas primarias, sin embargo los aspectos
negativos que trae consigo causan un verdadero daño a diversos lugares, ya que las
irregularidades de fiscalización están presentes en la mayoría de las concesiones
mineras, desatando una situación de violencia e inseguridad social, ambiental y jurídica.
Para contrarrestar esto, se debe crear autoridades independientes con una adecuada
capacidad operativa. El dialogo entre los pobladores y autoridades deben de estar
presentes en la toma de decisiones.

INTRODUCCIÓN
El Perú cuenta con numerosas regiones dedicadas a la minería, con una gran variedad
de depósitos minerales de clase mundial, y una muy dinámica comunidad minera. En
adición, el Perú cuenta con una excelente ubicación geográfica, en el centro de
Sudamérica, con fácil acceso al mercado asiático y norteamericano e incluso dentro de
Latinoamérica, de igual forma el Perú cuenta con uno de los potenciales más grandes
de exploración y producción minera. Asimismo, posee un excelente potencial geológico,
que ha contribuido a que el Perú atraiga a diversas compañías de exploración minera.
Por todo ello, se cree que el Perú tiene la capacidad de duplicar o triplicar su producción,
especialmente en el rubro de metales básicos.

La industria minera es una de las principales riquezas en todo el mundo y también lo es


en el Perú, expresada en múltiples yacimientos cuyo potencial ha sido catalogado como
el cuarto más grande el mundo. En la actualidad, el Perú se ubica en séptimo de los Top
10 principales países productores de minerales, el País posee un valor de producción
de 27,063 millones de dólares según el Ministerio de Energía y Minas. La ventaja que
posee la Minería Peruana es la diversificación de minerales. En el Perú se produce el
cobre, oro, plomo, zinc, estaño, molibdeno, hierro, cadmio, selenio, indio y otros metales.
Se destaca que el Perú es el primer productor en la región de zinc, estaño, plomo, y oro.
De igual forma ocupa el segundo lugar en la producción de cobre, plata, molibdeno,
mercurio, selenio, cadmio, entre otros. Destacando en la producción del cobre.

La actividad minera ha sido uno de los principales sectores que ha ayudado a la


economía peruana en la última década. Gracias a la inversión producida en torno a ella
y a su aporte económico y social. Según el Banco Central de Reserva (BCRP)
menciona: entre el año 2003 y el 2012, la inversión minera ha crecido en más de 2,700%
al pasar de 305 millones de dólares a 8,568 millones de dólares y en la actualidad
participa con el 47% del total de anuncios de proyectos de inversión privada.

Asimismo según el Ministerio de Energía y Minas (2016), informa sobre la evolución de


la producción metálica al mes de abril del presente año. Los resultados fueron los
siguientes: se observa el crecimiento de la producción de cobre en 53.45%, plata
17.56%, oro 5.07% y plomo 4.13%. Sin embargo la producción de zinc, hierro, estaño
disminuyeron en 15,34%, 1.03%, y 12.93% respectivamente.

Asimismo, en la variación acumulada al mes de abril, destaca el incremento de la


producción de cobre en 51.66%, plata 14.82%, oro 6.75% y plomo 2.25%, mientras que
caen el zinc, el hierro y el estaño en -9.08%, -6.63% y -8.27%, respectivamente.

En el respectivo trabajo de investigación se tocara los siguientes puntos; se definirá en


sí que es la industria minera, las características que posee, los tipos de yacimientos
mineros que existen en la actualidad en nuestro país. De igual forma, se verá como es
la minería en el país, sus aportes económicos, sociales y ecológicos. También se
hablará del proceso industrial que realiza la industria minera y de igual los conflictos
sociales que trae consigo la minería.
ÍNDICE

Resumen
Introducción
1. Objetivos
2. La Minería
2.1 La Industria minera
2.2 Cifras macroeconómicas del país
2.3 Características de la industria minera
2.3.1. Industria extractiva
2.3.2. Alto riesgo
2.3.3. Factores endógenos
2.3.4. Factores exógenos
2.3.5. Localización determinada
2.3.6. Alta relación entre producto y desperdicio
2.3.7. Impacto ecológico
2.4 Tipos de Yacimientos Mineros
2.4.1. Yacimiento metálico
2.4.2. Yacimiento no metálico
2.5 Clasificación de las minas
2.5.1. Según los minerales que se extraen
2.5.2. Según el valor de su producción
2.5.3. Según e número de trabajadores
2.6 Características de los principales metales que produce
3. La minería en el Perú
3.1. Situación general de la industria minera
3.2. Ciclo de vida de un proyecto minero
3.2.1 Prospección
3.2.2 La etapa de exploración y factibilidad
3.1.3. La etapa de construcción y explotación
3.1.4. Cierre
4. Tecnología
4.1. Métodos tradicionales de extracción en la industria minera
4.1.1 Flotación
4.1.2 Lixiviación
4.2. Minería Informal
4.3. Minería Ilegal
5. Producción
5.1. Situación económica
5.2. Incremento de PBI
6. Normativa
7. Proceso Industrial Minera Cerro Verde
7.1 El proceso de minado
7.1. Chancadora Primaria
7.2. Chancadora Secundaria
7.3. Chancadora Terciaria
7.4. Proceso de Molienda
7.5. Lixiviación
7.6. Extracción por Solvente
7.7. Electrodeposición
7.8. Espesadores de relaves
7.9. Balance de Materia
8. Impactos Ambientales
9. Conflictos Sociales
9.1 Contaminación
9.2 En la agricultura
10. Conclusiones
11. Recomendaciones
12. Bibliografía
13. Anexos

1. OBJETIVOS
1.1 OBJETIVO GENERAL
Conocer la industria minera en el Mundo y en el Perú
1.2 OBJETIVOS ESPECIFCOS
-Identificar las bases legales que se rigen en el Perú con respecto a la industria minera.
-Identificar los distintos procesos que se realizan en la industria minera.
-Identificar e interpretar el proceso extractivo del cobre de la Asociación Minera Cerro
Verde junto al balance de materia.
-Conocer y analizar los impactos ambientales y conflictos sociales que traen consigo la
industria y las posibles soluciones.

2. MARCO TEÓRICO

2.1. LA INDUSTRIA MINERA

La minería es una de las principales riquezas del Perú, expresada en múltiples


yacimientos cuyo potencial ha sido catalogado como el cuarto más grande del mundo.
Actualmente, el Perú ocupa el puesto 7 de los Top 10 principales países productores de
minerales, con un valor de producción estimado en 27,063 millones de dólares. La
minería peruana tiene como principal ventaja competitiva la diversificación de sus
minerales. En el Perú se produce cobre, oro, plata, plomo, zinc, estaño, molibdeno,
hierro, cadmio, mercurio, selenio, indio y otros metales. Asimismo, Es el primer
productor en la región de zinc, estaño, plomo y oro. Y ocupa el segundo lugar en la
producción de cobre, plata, molibdeno, mercurio, selenio, cadmio y roca fosfórica.

Con respecto a la Industria minera desempeña un rol vital en el proceso económico de


todo país. Los minerales son materia prima imprescindible, ya que transformados
satisfacen necesidades humanas primarias, más aún son materia prima indispensable
para construir maquinarias destinadas a elaborar productos que consumimos. Los
minerales suministran los elementos necesarios para generar luz, calor y energía
automotriz.

Según A. Betejtin, confirma que no existe una sola rama de la industria en la que no se
empleen unos u otros recursos minerales en forma de materia prima o de productos
semielaborados. Así también, tenemos que los minerales son elementos necesarios en
la construcción de armamentos o sea factores decisivos para la destrucción del hombre.
El mineral es, por consiguiente, vehículo de vida y muerte para el ser humano, por tanto
de trascendencia innegable.

En lo que respecta al Perú la industria minera tiene singular importancia. Ya que


nuestro territorio se encuentre atravesado en toda su longitud por la Cordillera de los
Andes, siendo un área geológicamente adecuada para la ubicación de yacimientos
mineros de toda clase. Así mismo, el Perú es un país rico en recursos naturales y
reservas de los tres metales más demandados a nivel mundial hierro, cobre y oro, en
ese orden. Ningún país de la región posee esta ventaja competitiva, de la cual la minería
peruana espera sacar partido en los próximos 3 a 4 años.
2.2. CIFRAS MACROECONÓMICAS DEL PAÍS

La economía minera incluye un amplio rango de actividades, intereses y


responsabilidades relacionadas con el sector minero. Siendo uno de los principales
detonantes del desarrollo de la economía peruana en la última década, gracias a la
inversión producida en torno a ella y a su aporte económico y social. Entre el 2003 y el
2012, la inversión en minería ha crecido en más de 2,7%, al pasar de 305 millones de
dólares a 8,568 millones de dólares y actualmente participa con el 47% del total de
anuncios de proyectos de inversión privada para el periodo 2013 y 2015.

Según el Banco Central de Reserva (BCRP). A la vez, la actividad minera contribuye


con el 14.7% del producto bruto interno (PBI), es responsable de entre el 10% y 16% de
la recaudación, lidera las exportaciones y genera más de 210 mil empleos directos al
año.

El sector minero tiene un impacto muy importante en las cifras macroeconómicas del
país, así como en los encadenamientos con otras industrias como los servicios, la
construcción, la metalmecánica, entre otras. Ese impacto se refleja con claridad en la
contribución de la minería en el PBI regional, las exportaciones y la generación de
divisas, así como en los ingresos tributarios, que son sumamente necesarios para el
desarrollo del Perú.
La economía del Perú es una historia de éxito, reconocida por organismos
internacionales como el Fondo Monetario Internacional (IMF) y en los diversos foros
económicos. Ocupa la quinta posición en Sudamérica, por la dimensión de su Producto
bruto interno (PBI) en base a su Paridad de poder adquisitivo (PPP) y el cuarto lugar de
los 20 mejores países y mercados fronterizos del mundo para invertir.

Según la revista Bloomberg Markets (2013), El mérito del Perú responde a su sólido
desempeño macroeconómico y a su modelo económico basado en la economía de
mercado, el rol subsidiario del Estado, la libre iniciativa de las inversiones privadas, la
estabilidad macroeconómica, la apertura comercial, la promoción de la inversión local y
extranjera, el fomento de la libre competencia, la estabilidad jurídica y la inclusión social.

Fig. 1: Ranking de produccion de metales en el 2011.


Fig. 2: Gráfico del PBI en Sudamérica

Fig. 3: Cartera estimada de proyectos mineros, participación por mineral predominante

El Gobierno peruano es consciente de la importancia de la minería para el país. Por ello,


brinda su respaldo al sector en un marco global de estabilidad jurídica plena, libertad
económica, garantías, promoción a las inversiones y la pacificación. El objetivo
primordial de la política minera peruana es aprovechar los recursos minerales
racionalmente, respetando el medio ambiente y creando condiciones para el progreso
del sector en un marco estable y armonioso para las empresas y la sociedad.
2.3. CARACTERÍSTICAS DE LA INDUSTRIA MINERA

2.3.1. Industria extractiva


La industria extractiva explota yacimientos de recursos naturales no renovables y los
transforma de manera que sean utilizables para diversos procesos productivos y de
consumo. Realiza una actividad de especial importancia para el desarrollo económico
de la sociedad, pues suministra materias primas combustibles fósiles y minerales
imprescindibles para satisfacer las necesidades de energía y de producción de bienes.
Sin embargo, dada su naturaleza y las tecnologías que emplea, en la industria suele
producir efectos nocivos en los lugares en donde se extraen los recursos, y también en
los procesos de transformación y transporte de sus productos. Para responder a un
modelo de desarrollo sostenible la industria extractiva debe incorporar prácticas
medioambientales adecuadas a lo largo de todas las etapas del proceso, desde la
extracción y el tratamiento hasta la entrega de los productos acabados al consumidor,
incluyendo la restauración de las zonas afectadas por la explotación. Así mismo, la
extracción de los recursos naturales generó un auge económico y el aumento de
conflictos sociales y ambientales entre las compañías extractivas y las comunidades
locales en Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú.
El caso de Perú es representativo de varios países de la región ya que el incremento de
la producción minera ha significado el incremento de conflictos.

Fig. 4: Gráfico de producción minera vs número de conflictos.

2.3.2 Alto riesgo


El desarrollo de una actividad minera tiene dos etapas importantes previas a la
explotación, la primera es la búsqueda del recurso mineral que depende de factores
técnicos, económicos y de la naturaleza, por esa razón las evaluaciones preliminares
muchas veces conducen a evaluar zonas no importantes como para desarrollar un
proyecto minero. Además, el negocio minero no solamente consiste en ubicar un
depósito mineral sino llegar a determinar en una segunda etapa que éste sea
económicamente explotable.
2.3.3 Factores endógenos:
• El Estado no pone en valor a la minería ante la población.
• Pasado irregular en materia ambiental, hoy nos pasa la factura (pasivos
ambientales).
• Desinformación en la población sobre el uso del agua por el sector minero.
- Deseo de las comunidades de obtener cada día, mayores beneficios
económicos de la actividad minera.
• Desconfianza de las poblaciones en las empresas mineras.
• Estado muy burócrata y lento.

2.3.4 Factores exógenos:


• Caída de los precios internacionales de metales y minerales, oferta y demanda.
• Política tributaria, marco legal, etc.

2.3.5 Localización determinada:


Una de las características importantes de la minería y que la diferencia de las demás
actividades económicas, es que se desarrolla en donde se encuentra el recurso mineral.
Cualquier otra actividad económica se desarrolla en el lugar en donde se escoja
ubicarla, en la minería hay que ir al lugar donde se encuentra ubicado el depósito
mineral. Esta característica hace que la minería se convierta en un factor importante de
descentralización y generador de polos de desarrollo al interior del país, muchas de ellas
en zonas o poblaciones rurales que no han tenido la oportunidad de lograr tener
desarrollo de ningún tipo.

2.3.6 Alta relación entre producto y desperdicio:


La extracción de recursos minerales implica extraer recursos valiosos de la corteza
terrestre, los cuales están en contenidos muy bajos, esto implica el desarrollar todo un
proceso de separación de contenidos valiosos y no valiosos, en los que lógicamente la
cantidad de material no valioso puede superar en cantidad a los valiosos, dando en
consecuencia una alta relación de desperdicio/producto, lo que origina diseñar todo un
proceso de disposición de estos materiales no valiosos, dependiente con el proceso
tecnológico seguido.

2.3.7 Impacto ecológico:


Dada la característica del proceso minero que el de remover grandes cantidades de
materiales, ello afecta al entorno al impactar sobre la geografía de la zona, por otro
lado, la disposición de dichos materiales y la tecnología empleada muchas veces puede
ocasionar un gran impacto en la zona, lo que se controla con planes de monitoreo,
evaluación constante y restauración paralela al proceso productivo.
2.4. TIPOS DE YACIMIENTOS

Los yacimientos minerales son entidades que presentan en grandes variaciones en su


forma, tamaño, contenido mineral, valor económico y origen. En consecuencia, es difícil
que encajen todos estos factores en casilleros propios y, según sea el factor
predominante, será el tipo de clasificación empleada. En la sistematización de los
yacimientos, han predominado las clasificaciones por forma y sustancia, las genéticas y
últimamente las de tipos de yacimientos. También es de carácter "anómalo" de estas
concentraciones hace que los yacimientos constituyan singularidades en la corteza
terrestre, todos los elementos químicos están distribuidos en la corteza de forma muy
amplia, aunque en general su concentración en las rocas es demasiado baja como para
permitir que su extracción de las rocas resulte rentable, para que un elemento sea
explotable en un yacimiento mineral, su concentración debe ser muy superior a su
concentración media en la corteza terrestre.

MENA: Rocas o minerales que pueden ser explotados, procesados y despachados a un


mercado comprador, obteniendo utilidades. Dependiendo de las circunstancias
geológicas una mena puede ser una roca que contenga venillas, diseminaciones o
pequeñas cantidades de un mineral útil o, pueden ocurrir como concentraciones
voluminosas de masas de sulfuros u oxidados. Así mismo, no todos los minerales que
contengan un cierto elemento pueden ser clasificados como mena entre ellas tenemos
a la biotita.
2.4.1 Yacimiento metálicas:
El valor económico depende del contenido de elementos metálicos. Se encuentran en
baja proporción como elementos nativos o minerales, es por ello hay que concentrarlos
y en muchos casos refinarlos, el metal debe estar concentrado muy por encima de su
abundancia media en la corteza terrestre el grado de enriquecimiento varía para cada
elemento dependiendo del valor de cada metal.
Designa al mineral del que se extrae el elemento químico de interés (Cu de la calcopirita,
Hg del cinabrio, Sn de la casiterita, etc.).
Su obtención implica un procesamiento importante después de ser minado o extraídos,
los que incluye en concentración, fundición y refinamiento.
En el caso de los minerales metálicos, el tratamiento de la mena en general comprende
dos etapas de tratamiento mineralúrgico y Tratamiento metalúrgico.

• Productos Principales: Cu, Au, Zn, Ag, Fe, Sn, Pb


• Subproductos: Mo, Bi, In, Cd, As, Sb, Te, Se, (Hg)
• Contaminantes: Algunos productos tóxicos; la parte no recuperada, acumulada
en relaves y desmontes
Fig. 5: Elementos presentes en la corteza terrestre.

2.4.2 yacimiento no metálicas:


Los minerales que se utilizan por sus propiedades físicas o químicas específicas y
propias más que por los elementos que puedan contener como por ejemplos halita,
yeso, asbestos, materiales de construcción, ornamentales, etc.
Después de ser minado no requieren de un gran procesamiento para poder ser
utilizados, aunque sí un cierto mejoramiento.
Sustancias minerales que se usan en procesos industriales, directamente o mediante
una preparación adecuada. En general los minerales industriales persisten con las
mismas propiedades desde la cantera hasta su aplicación final.
Sustancias minerales que se usan en procesos industriales, directamente o mediante
una preparación adecuada.
• Calizas.- Cemento y cal.
• Boratos.- Industria química.
• Fosfatos.- Fertilizantes.
• Baritina.- Lodos de perforación (petróleo).
• Sal común.- Alimentación.
Fig. 6: No Metales comunes que se extraen en yacimientos.

2.5. CLASIFICACIÓN DE LAS MINAS

Cuando clasificamos, buscamos semejanzas en las cosas para agruparlas. De esta


manera podemos entenderlas mejor, estudiarlas y recordarlas con mayor facilidad. Es
así que la actividad minera se puede clasificar tomando en cuenta diferentes aspectos:

2.5.1 Según los minerales que se extraen.


En nuestro país hay 3 077 unidades mineras, las cuales se clasifican en 30 clases de
actividad, de acuerdo a lo que extraen.
Si clasificamos una gran cantidad de cosas en muchos grupos, es conveniente utilizar
claves o códigos para identificar cada uno de estos grupos.
En ocasiones varias organizaciones se ponen de acuerdo para utilizar los mismos
códigos o claves y así poder comparar e intercambiar datos sin problemas de
interpretación. El sistema que se usa para clasificar la información de las actividades
económicas, se llama Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN),
el cual es muy útil, pues unifica datos, evita problemas de interpretación y facilita
comparativos entre municipios y entidades, así como otras organizaciones de
estadística.

MINAS A CIELO ABIERTO: Se llaman minas a cielo abierto, y también minas a tajo
abierto, a las explotaciones mineras que se desarrollan en la superficie del terreno.
La minería a cielo abierto se caracteriza por los grandes volúmenes de materiales que
se deben mover. La disposición del yacimiento y el recubrimiento e intercalaciones de
material estéril determinan la relación con que se debe extraer este último. Así mismo,
es necesario excavar, con medios mecánicos o con explosivos, los terrenos que
recubren o rodean la formación geológica que forma el yacimiento. Estos materiales se
denominan, genéricamente, estéril, mientras que a la formación a explotar se le
llama mineral. El estéril excavado es necesario apilarlo en escombreras fuera del área
final que ocupará la explotación, con vistas a su utilización en la restauración de la mina
una vez terminada su explotación.
Las minas a cielo abierto son económicamente rentables cuando los yacimientos afloran
en superficie, se encuentran cerca de la superficie, con un recubrimiento pequeño o la
competencia del terreno no es estructuralmente adecuada para trabajos subterráneos
(como ocurre con la arena o la grava). Cuando la profundidad del yacimiento aumenta,
la ventaja económica del cielo abierto disminuye en favor de la explotación mediante
minería subterránea.
 La minería a cielo abierto del oro en Argentina supone dinamitar la roca superficial
y llevarla a pequeñas dimensiones; montañas enteras son convertidas en rocas y
luego trituradas hasta lograr pulverizarlas; para lo cual se usan maquinarias mineras
de grandes dimensiones.
 La mina de Chuquicamata es una mina de cobre y oro a tajo abierto.
 La Minera Escondida Ltda. es una empresa minera dedicada a la extracción de
cobre.
 Pascua–Lama es un proyecto a cargo de la empresa minera Barrick Gold, con sede
en Toronto, Canadá, que involucra a Chile y Argentina y que consiste en explotar
una mina a cielo abierto de la que se extraerá principalmente oro, además de plata,
cobre y otros minerales.
 Minas de Tharsis Huelva - España, minas se extraía, sobre todo, pirita masiva para
la fabricación de ácido sulfúrico.

MINA SUBTERRANEA: Es aquella explotación de recursos mineros que se desarrolla


por debajo de la superficie del terreno. La explotación de un yacimiento mediante
minería subterránea se realiza cuando su extracción a cielo abierto no es posible por
motivos económicos, sociales o ambientales. Para la minería subterránea se hace
necesario la realización de túneles, pozos, chimeneas y galerías, así como cámaras.
Los métodos más empleados son mediante túneles y pilares, hundimientos, corte y
relleno (cut and fill mining), realce por subniveles (Sublevel Stopping) y cámaras-
almacén (Shrinkage).
Las minas subterráneas se dividen en dos tipos, principalmente, según la posición de
las mismas con respecto al nivel del fondo del valle:

Las que se encuentran por encima se denominan minas de montaña. En ellas el acceso
es más fácil, al poder realizarse mediante galerías horizontales excavadas en las
laderas del valle. Así mismo, el desagüe de las mismas se realiza por gravedad, a través
de las labores de acceso.
En las minas que se encuentran por debajo del nivel del fondo del valle es necesario
excavar pozos (verticales o inclinados), labores de acceso que desciendan al nivel del
yacimiento. En este caso el desagüe tiene que realizarse mediante bombas que
impulsen el agua desde del interior de la mina a la superficie. Algunas de estas minas,
se encuentran debajo del mar.

2.5.2 Según el valor de su producción.


Es una clasificación que considera el valor monetario de los minerales extraídos. Los
cuatro más importantes en México son petróleo, cobre, plomo y zinc, así como oro y
plata en quinto lugar se encuentra el mineral de hierro y carbón. En sexto, la extracción
de materiales como arena, grava, arcilla y otros minerales refractarios. Micro 1 a 10
trabajadores Pequeña 11 a 50 trabajadores Mediana 51 a 250 trabajadores Grande 251
o más trabajadores.

2.5.3 Según el número de trabajadores.


De acuerdo con el número de personas que trabajan en esta actividad, las unidades
mineras pueden ser micro, pequeña, mediana y grande.

Fig. 7: Clasificación de mina según el número de trabajadores.


3. LA MINERÍA EN EL PERÚ

3.1. SITUACIÓN GENERAL DE LA INDUSTRIA MINERA

La minería es un pilar muy importante en el desarrollo del Perú que va generando


riquezas, en los últimos años el sector minero ha mostrado un promedio de 58% en lo
que es exportaciones totales, un 16% en ingresos fiscales y 14.4 % del PBI, ya que
incrementaron los precios de los metales. Según el Ministerio de Energía y Minas
(MINEM) las contribuciones del sector minero de las regiones interiores del país
crecieron a US$2.235 millones, lo cual está destinado primordialmente para la ejecución
de proyectos de infraestructura de impacto regional y local para mejorar el nivel de vida
en nuestra población.
El MEF y el BCRP como autoridades económicas proyectaron que la industria minera
sería muy favorable en los tres próximos años, estimándose que el PBI minero
aumentaría en 1.3% y 2.0% y una tasa superior al 10% gracias a la producción de cobre.
Estas mismas autoridades pronostican que para el 2016 la producción del metal rojo se
duplicaría por la entrada de proyectos importantes.
En la actualidad, la minería es la columna vertebral de la economía del Perú. Nuestro
país ha logrado un sitial importante en la producción minera mundial, ubicándose entre
los primeros países productores de plata, cobre, zinc, estaño, plomo y oro.

3.2. CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO MINERO

La industria minera y sus proyectos de inversión se caracterizan por un alto riesgo,


grandes volúmenes de inversión y los extensos lapsos que son imprescindibles para
recuperar el capital invertido y obtener una reanudación sobre la inversión.
El ciclo de vida de un proyecto minero consta de distintas etapas consecutivas, cada
una de ellas tiene características particulares. Podemos dividirlo en dos grandes etapas:
la Etapa de Exploración y Factibilidad y la etapa de Construcción y Explotación.

3.2.1 Prospección:
El objetivo es lograr un conocimiento general del área de interés. Además, Consiste en
localizar anomalías geológicas en la corteza terrestre, en donde posiblemente pueda
existir un depósito mineral. Estos análisis se puede realizar mediante teledetección
gracias al empleo de sensores y empleando la radiación.
3.2.2. La Etapa de Exploración y Factibilidad
Considera todas las actividades necesarias para el cálculo de la factibilidad técnica y
económica del proyecto, desde el momento en que se descubre el yacimiento. Se inicia
con las tareas de exploración y perforación a fin de determinar la calidad o contenido de
los minerales y una estimación del volumen que tiene el yacimiento. Esta etapa es
también conocida como “riesgo minero”, ya que toda la inversión empleada durante esta
etapa es a riesgo de la posterior comprobación de la viabilidad o factibilidad económica
del proyecto. Además en esta fase es de seis a ocho años según la magnitud del
proyecto, es una etapa de gran riesgo ya que puede implicar también revisiones e
iteraciones de todos los procesos sin obtener resultados satisfactorios, en estos casos
no existen formas de recuperar esas inversiones que se transforman en gastos,
conduciendo a que la legislación de varios países admiten la doble deducción impositiva
de los mismos.
Por otro lado, la Etapa Exploración y Factibilidad se divide a su vez en 3 sub-etapas,
Prospección, Exploración y Evaluación del Proyecto o Factibilidad. La actividad de
Prospección consiste en la búsqueda de yacimientos de minerales a través de distintos
métodos científicos de aproximación. Se realizan sucesivos estudios en el suelo con
distintos grados de profundidad, hasta lograr determinar precisamente la existencia de
un potencial yacimiento minero. Durante esta etapa se utilizan técnicas como los
estudios aéreos de Magnetometría, la interpretación de imágenes satelitales, la
geoquímica, la geofísica y sondajes o labores mineras. Una vez conseguido un
prospecto positivo, comienza la Exploración, cuyo objetivo consiste en dimensionar,
mediante estudios, pruebas geológicas y sondajes, la cantidad de mineral presente y su
calidad, determinando asimismo el nivel de reservas y de recursos. Esta etapa requiere
de la realización de perforaciones, análisis químicos, labores subterráneas, y pruebas
metalúrgicas de laboratorio, según el proyecto.
La siguiente etapa consiste en la Evaluación del Proyecto desde el punto de vista
técnico, económico y ambiental, plasmado en la realización de un Estudio de
Factibilidad, que contempla la definición del método óptimo de explotación del
yacimiento y la ingeniería del proyecto. En definitiva si el Proyecto tiene valor económico
positivo y una tasa de retorno acorde con el riesgo geológico y político que implica
desarrollar el mismo. El Estudio de Factibilidad debe responder si el precio de venta del
producto minero a lo largo de su vida útil es superior o no medido como valor presente
a la totalidad de los desembolsos involucrados, incluyendo la inversión, mano de obra,
insumos, seguros, gastos de administración y comercialización, gastos legales, pago de
regalías e impuestos, y su costo de oportunidad.

3.2.3. En la Etapa de Construcción y Explotación


Comienza concluyendo el Estudio de Factibilidad, y necesita de la financiación de
grandes montos de capital para construir y desarrollar el proyecto. Esta última etapa
dura entre dos y cuatro años según el tamaño del proyecto hasta empezar la producción.
También en esta etapa es denominada “negocio minero”, la cual requiere gran
capacidad financiera, hasta que el proyecto inicie su etapa productiva y comience a
producir ingresos y se logre a través de estos el repago de la inversión lo que puede
durar entre seis y doce años según los ciclos de precios de los metales y la eficiencia o
rentabilidad del proyecto.

Fig. 8: Vista horizontal de una planta minera

3.2.4 Cierre:
Es una mina en la preparación y ejecución de actividades necesarias (desde el inicio de
las operaciones) para restaurar las áreas afectadas por la explotación. La mejor forma
de dejar un legado positivo en la actividad minera es comenzando por el final (diseñar
para el cierre).

Fig. 9: Minas cerradas


4. TECNOLOGIA

4.1. METODOS TRADICIONALES DE EXTRACCIÓN EN LA INDUSTRIA MINERA


Los métodos industriales que son usados para la extracción del cobre son dos, el de
flotación y lixiviación, el de flotación se utiliza cuando el cobre está asociado a los
sulfuros, del cual se puede obtener concentrados del mineral que son procesados para
conseguir el metal puro. En cuanto al método de lixiviación predominan los óxidos y a
partir de este se puede obtener una solución rica en iones de cobre, luego es sometida
a un proceso de extracción por solventes para así más adelante realizas una
electrodepositación.

4.1.1 Flotación
Es una técnica de extracción de minerales en húmedo, en la cual se aprovechan las
propiedades físico-químicas superficiales de las partículas para efectuar la selección.
Quiere decir que se trata de un proceso de separación de materias de distinto origen
que se efectúa desde sus pulpas acuosas por medio de burbujas de gas y a base de
sus propiedades hidrofilicas e hidrofobicas.
El proceso de flotación presenta tres fases: sólida, liquida y gaseosa. La fase solida está
representada por las materias a separar, la fase liquida es el agua y la fase gas el aire.
Los sólidos finos y liberados y el agua, antes de la aplicación del proceso se preparan
en forma de pulpa con porcentajes de solidos variables pero normalmente no superior
a 40% de sólidos. Una vez ingresada la pulpa al proceso se le inyecta el aire para poder
formar las burbujas que son los centros sobre los cuales se adhieren las partículas
sólidas. Para logra una buena concentración se requiere que las especies que
constituyen la mena estén separadas o liberadas. Esto se logra en las etapas previas
de trituración y molienda. Para la mayoría de los minerales, se logra un adecuado grado
de liberación moliendo a tamaños cercanos a los 100 micrones (0,1mm). Al aumentar el
tamaño de la partícula, crecen las posibilidades de mala adherencia a la burbuja; en
tanto que las partículas más finas no tienen el suficiente impulso para producir un
encuentro efectivo partícula burbuja.
En un proceso de concentración de minerales ideal, la mena mineral se divide en un
concentrado enriquecido con el componente útil y una cola con los minerales que
componen la ganga. Por su parte, la estabilidad de la burbuja dependerá del espumante
agregado.
Fig. 10: Minas cerradas

4.1.2 Lixiviación
Es un proceso hidrometalúrgico que permite obtener el cobre de los minerales
oxidados que lo contienen, aplicando una disolución de ácido sulfúrico y agua. Este
proceso se basa en que los minerales oxidados son sensibles al ataque de soluciones
ácidas.
El material extraído de la mina (generalmente a cielo abierto), que contiene minerales
oxidados de cobre, el fragmentado mediante trituración primaria y secundaria
(eventualmente terciaria), con el objeto de obtener un materia mineralizado de un
tamaño máximo de 1.5 a ¾ de pulgada. Este tamaño suficiente para dejar expuesto los
minerales oxidados de cobre a la infiltración de la solución acida. El material triturado es
llevado hacia el lugar donde se formará la cama de material. En su destino, el mineral
es descargado y se va formando un terraplén continuo de 6 a 8 m de altura, la cama de
lixiviación. Sobre esta cama se instala un sistema de riego por goteo y aspersores que
van cubriendo toda el área expuesta. Bajo las camas del material a lixiviar se instala
previamente una membrana impermeable sobre la cual se dispone un sistema de drenes
(tuberías ranuradas) que permitan recoger las soluciones que se utilizan a través del
material.
A través del sistema de riego por goteo y de aspersores, se vierte lentamente una
solución acida de agua con ácido sulfúrico en las superficie de las camas. Esta solución
se infiltra en la cama hasta su base, actuando rápidamente. La solución disuelve el cobre
contenido en los minerales oxidados, formando una solución de sulfato de cobre, la que
es recogida por el sistema de drenaje, y llevada fuera del sector de las camas en
canaletas impermeabilizadas. El riego de las camas, es decir, la lixiviación se mantiene
hasta que se ha agotado casi completamente la cantidad de cobre lixiviable. El material
restante o ripio es transportado a terreros donde se podría reiniciar un segundo proceso
de lixiviación para extraer el resto de cobre.
De la lixiviación se obtienen soluciones de sulfato de cobre (CUSO4) denominados PLS
que son llevadas a diversos estanques donde se limpian eliminándose las partículas
sólidas que pudieran haber sido arrastradas. Estas soluciones de sulfato de cobre
limpias so llevadas a planta de extracción por solventes.
La planta de extracción por solventes (SX) recibe la solución rica generada en la etapa
de la lixiviación de minerales de cobre. Esta solución se caracteriza por tener una baja
concentración de cobre disuelto, junto con impurezas como, Fe, Cl, Mn, Mg, Na y otros,
disueltos durante el proceso. El objetivo del proceso es extraer selectivamente el cobre
contenido en esta solución impura, mediante intercambio iónico entre la fase acuosa
(solución rica) y la fase orgánica (reactivo orgánico). Este reactivo es capaz de
descargar el cobre en una etapa posterior del proceso a una solución de alta pureza y
concentración de cobre y ácido, formando un electrolito apto para ser electro depositado.
Este proceso se caracteriza por presentar por presentar dos etapas principales: Etapa
extractiva. En dicha etapa, de solución rica se mezcla con un líquido orgánico para
transferir el cobre desde la fase acuosa a la orgánica en forma selectiva. Las dos fases
luego se separan debido a su insolubilidad. En esta etapa, se carga el orgánico con
cobre, generándose el refino y el orgánico cargado. En las etapas de extracción se
transfiere la gran parte del cobre de la fase acuosa al orgánico. Dado que los
extractantes que se utilizan son selectivos para en cobre, las impurezas permanecen en
la solución acuosa. El refino es devuelto a la etapa de retornado a lixiviación.
Etapa de reextracción o descarga. El orgánico cargado se contacta con un electrolito
ácido para transferir ahora el cobre de la fase orgánica al electrolito acuoso. En esta
etapa, se descarga el orgánico, generándose el electrolito rico apto para el proceso de
electroobtención y orgánico descargado apto para su reciclo a extracción.
Adicionalmente en la configuración del circuito de SX, se puede constar con una etapa
del lavado si es necesario para el proceso. Esta etapa de carácter secundaria, tiene el
propósito de lavar el orgánico cargado con agua adecuada para disminuir el traspaso
de impureza hacia el electrolito.

Fig. 11: Minas cerradas

4.2 MINERÍA INFORMAL


La minería informal está compuesta por aquellos operadores mineros que no son legales
y que han iniciado un proceso de formalización, cumpliendo con las distintas etapas
establecidas por el estado. Este proceso de formalización se cerró en abril de 2014.
Además, los informales no operan en zonas prohibidas ni utilizan maquinaria que no
corresponden a su categoría. Se usa equipo y maquinaria que no corresponde a las
características de la actividad minera desarrollada (Pequeño Productor Minero o
Pequeño Minero Artesanal), también se realiza sin cumplir con las exigencias de las
normas de carácter administrativo, técnico, social y medioambiental que rigen dichas
actividades. Se realiza en zonas donde no está prohibido su ejercicio y por persona
natural o jurídica o grupo de personas organizadas para ejercerla que hayan iniciado un
proceso de formalización conforme se establece en el mismo Decreto Legislativo N°
1105.
La actividad minera artesanal/informal, ofrece características negativas y favorables y
entre las más relevantes se tiene: Las operaciones minero artesanales/ informales se
encuentran ubicadas en áreas geográficas muy dispersas, generalmente en lugares
aislados, donde la presencia del Estado es muy débil, lo que dificulta su labor
fiscalizadora.
La ocupación ilegal de concesiones y de terrenos de propiedad privada o del Estado, en
suma, la informalidad en que generalmente se desenvuelven las actividades de los
mineros artesanales/ informales y los conflictos que se generan, configuran una
situación de incertidumbre e inseguridad jurídica, que contribuye a una situación de
temporalidad. Explotación irracional de los recursos, con baja recuperación y
depredación de los mismos y despreocupación por el medio ambiente. Por otro lado, la
población minero artesanal tiene escasa formación y educación ambiental. Los
conceptos de medio ambiente y contaminación ambiental, inicialmente les resultan algo
abstractos; pero, estudios realizados sobre mercurialismo en algunos asentamientos del
Sur Medio, y campañas de sensibilización sobre el particular; permiten comprobar que
la población puede objetivizar mejor los problemas de contaminación ambiental a través
de sus efectos sobre la salud de las personas. Además las poblaciones minero
artesanales/informales cuentan por lo general, inicialmente; con organizaciones
primarias que surgen, principalmente, para atender necesidades básicas (alimentación
y educación) y realizar acciones de defensa en los conflictos creados por la posesión de
las áreas que explotan; pero no para el proceso productivo.
Por otra parte, la minería informal es un problema que se ha extendido largamente en
nuestro país y que le ocasiona grandes pérdidas económicas. Este tipo de minería no
aporta canon (50% del impuesto a la renta) ni regalías (pago mensual al Estado por la
explotación de recursos). Además, al no respetar las normas ambientales, perjudica al
medio ambiente. Es por eso que el Ministerio de Energía y Minas apoya a los gobiernos
regionales para que formalicen esta clase de minería.
En minería el fenómeno ha sido exacerbado en los últimos años por el alza inusitada
del precio internacional del oro que llegó hace dos años hasta casi $2000 la onza de oro
fino en comparación con unos $300 hace siete u ocho años. Esa alza promovió mucha
minería informal inicialmente en Madre de Dios, y luego en Áncash, Piura, Puno,
Amazonas y Arequipa, entre otros. Se estima que solo en Madre de Dios hay 600
kilómetros cuadrados deforestados y contaminados a raíz del auge de la minería
informal.

4.3 MINERÍA ILEGAL


La minería ilegal es la actividad minera que se realiza en espacios prohibidos como las
riberas de ríos, lagunas, cabeceras de cuenca y las zonas de amortiguamiento de áreas
naturales protegidas. También se considera minería ilegal a los que usan equipo y
maquinaria pesada, que no corresponde a la categoría de pequeña minería o minería
artesanal. El Decreto Legislativo Nº 1105, define entonces a los mineros ilegales como
aquellos que no cumplen con las exigencias administrativas, técnicas, sociales y
ambientales de ley, o que se realizan en zonas en las que esté prohibida.
La minería ilegal está presente prácticamente en todas las regiones del país. Los sitios
principales se encuentran en Cusco, Madre de Dios y Puno. Existen 15 áreas naturales
protegidas amenazadas por la minería ilegal. Una de ellas es la Reserva Nacional de
Tambopata, cuya zona de amortiguamiento, ha sido invadida por más de 15 mil mineros
ilegales que extraen oro con maquinaria pesada y mercurio.
La minería ilegal no solo ocasiona daños ambientales irreparables, también afecta la
salud de las poblaciones aledañas e influencia de manera perversa en otras actividades
sociales.
En la salud de la población se ve afectada especialmente por la absorción en el
organismo de mercurio y otros metales pesados como el plomo y el arsénico, que usan
los mineros ilegales en su actividad. El mercurio, contamina también las fuentes de agua
(ríos, lagos y lagunas), contaminando también a los peces que son la base de la
alimentación en las poblaciones amazónicas.

5. PRODUCCIÓN

Durante la década de 1980 la actividad minera experimentó un aumento sostenible en


todos los metales, muy a parte del desequilibrio económico que se dio debido el
aumento de la tasa de inflación, apreciación del tipo de cambio real, el incremento en
los costes de energía y las bajas cotizaciones internacionales que afectaban su
rentabilidad. Las producciones del plomo, plata y zinc tuvieron un bajo crecimiento
debido a que las nuevas minas aún no se encontraban en operación y también porque
no se realizaron inversiones significativas. Todos los problemas mencionados
generaron un estancamiento en la producción, pero en la siguiente década trajo consigo
la recuperación de los precios, motivando la inversión de los nuevos proyectos mineros
además con la nueva Ley General de Minería dada en 1992 se motivó a la inversión
privada en el sector minero y el establecimiento de mecanismos orientados en una mejor
seguridad jurídica para la explotación minera. Con el pasar de los años el incremento
en el precio de los minerales también incrementó la producción de los minerales
obtenidos en el Perú.

La privatización de las operaciones estatales trajo consigo la ampliación y


modernización, por ejemplo en las producciones de Cerro Verde y Tintaya. Southern
Perú es una de las pocas empresas extranjeras que operan en el país, también amplió
sus operaciones en Toquepala y Cuajone, además adquirió la refinería Ilo. Antamina
destaco por representar la mayor inversión minera en los años 90 aumentando la
producción del cobre.
Fig. 12: Producción de cobre del año 2000 al 2004

Como nos muestra el gráfico, entre los años 2000 y 2004 se incrementó la producción
de cobre. Siendo la Minera Antamina, Tintaya y Southern Perú con mayores
contribuciones de cobre con 38.5%, 129.5% y 6.1%, respectivamente.

Según los estudios realizados en la actualidad la Minera Cerro Verde es la que destaca
como primer productor nacional de cobre con un 24.33% de la producción total del país,
esto debido al incremento en el rendimiento de su producción debido a la
implementación del método por flotación; convirtiendo a Cerro Verde en una de las cinco
minas más grandes del mundo en términos de volumen. En cuanto a Antamina queda
en segundo lugar como productor nacional de cobre con un 21.14%, Southern Perú
aportando un 14.83% en el total nacional resultado de sus operaciones en Cuajone y
Toquepala en el sur del país. Marco Villegas, director de la Dirección General de Minería
puntualizó que esto se debe a los nuevos proyectos que están en marcha como Las
Bambas, Constancia y Toromocho. Arequipa lidera la producción nacional al obtener la
cuarta parte del total (25%); seguido por Ancash (22%) además según Marco Villegas,
director de la Dirección General de Minería puntualizó que esto se debe a los nuevos
proyectos que están en marcha como Las Bambas, Constancia y Toromocho. Así como
también Cerro Verde y Antamina.

En lo que va del año hasta el mes de Abril, el ministerio de energía y minas reporta la
siguiente producción de los metales más representativos en el Perú donde el segundo
mineral predominante en la extracción es el Cobre con un 18% de la extracción total de
metales en el periodo de Enero a Abril del 2016, siendo la Asociación Minera Cerro
Verde (AMSC) la que primera minera en la extracción de este mineral.
Fig. 13: Produccion de Cobre en el Perú, periodo de Enero a Abril del 2016

5.1. SITUACIÓN ECONÓMICA


A lo largo de la historia peruana la minería ha sido fundamental para el desarrollo, desde
las épocas incaicas su uso era ornamental. Durante la época de la conquista también
fue importante la minería. En los siglos XVI y XVII hubo una gran acumulación de oro y
plata que formaban parte de las riquezas españolas, a pesar de eso se detuvo la
actividad durante la emancipación y renació durante la instauración de la República.
Desde ahí se considera a la minería como columna vertebral de la economía peruana
además de destacar en la producción a nivel mundial en plata, cobre, zinc, estaño,
plomo y oro.

Esta situación económica productiva generada en el Perú se debe al esfuerzo y


sobretodo dedicación que se origina gracias al círculo virtuoso que define la continuidad
del negocio minero:
Exploración

Producción Descubrimiento

Desarrollo

Fig. 14: Esquema de Contribución de las empresas extractivas al país

Influencia de la minería formal en la economía nacional se basa en la interacción de


cuatro puntos importantes:

 Desarrollo sostenible: Canon Minero, Regalías Mineras.


• Contribuciones tributarias.
• Desarrollo de Infraestructura
• Dinamiza Economía Local

Para el 2016 se prevé 1.5 millones de TM de producción adicional de cobre, entonces


según el círculo virtuoso de la minería y sus aportes económicos esto fomentaría a la
inclusión social:

• 36% del presupuesto anual para el sector educacional.


• Construcción de 74 hospitales.
• Más de 5100 km de carreteras.
• 4.9 veces el presupuesto anual del programa Juntos.
• 17.1 veces el presupuesto anual de Beca 18.
• 11.6 veces el presupuesto anual de Pensión 65.

5.2. PBI

El sector minero ha sido el de mayor crecimiento y es uno de los principales que aportan
que aportan al PBI. Con mira al futuro la minería seguirá siendo el motor de crecimiento
económico, según el Ministerio de Energía y Minas el crecimiento en esta actividad
extractiva está reflejado en la ejecución adecuada de los proyectos en su determinado
tiempo y de una forma correcta para la generación del 30% del crecimiento económico
que se deberá a fuertes inversiones y al aumento en la producción minera. En términos
coloquiales la minería estaría aportando $ 57 mil millones adicionales al PBI en los
próximos años según los estudios realizados en el 2013. Según estudios el Perú para
el 2016 se mantendrá como el segundo productor mundial de cobre disminuyendo la
brecha significativa que lleva con Chile.
6. NORMATIVA

El gobierno peruano estableció como principal ente regulador el Ministerio de Energías


y Minas como responsable del cumplimiento de las leyes establecidas en la actividad
minera, a esta supervisión se le suma las entidades que supervisan y fiscalizan el sector
minero tenemos: Osinergmin, OEFA, Sunafil y los Gobiernos regionales. Osinergmin es
el encargado del cumplimiento de las disposiciones técnicas y legales de la seguridad
minera en la mediana y gran minería, la supervisión de la minería pequeña, artesanal e
informal está a cargo de los Gobiernos Regionales. Organismo de Evaluación y
Fiscalización Ambiental es la entidad competente encargada de la supervisión,
fiscalización y sanción en materia ambiental que genere la minería por algún
incumplimiento de las normas establecidas con respecto al ambiente.

En cuanto al marco legal que sustenta el estudio de impacto ambiental y social se


destaca el Reglamento de Protección Ambiental para Actividades Minero Metalúrgicas
donde se enmarca la presentación de los Estudios de Impacto Ambiental generados por
la actividad extractiva; también se destaca el Reglamento de Participación Ciudadana
en el Subsector Minero que establece la necesidad de participación ciudadana para el
proceso de consulta y participación en el ámbito ambiental, teniendo una participación
activa de la población.

Los Límites Máximos Permisibles establecidos son de carácter obligatorio en cuanto a


su cumplimiento, los titulares de la obra están obligados a ejercer estos límites de
acuerdo al Decreto Supremo, guardando coherencia entre los límites de protección
ambiental y los niveles generales que se establecen en los Estándares de Calidad
Ambiental, la implementación de estos instrumentos asegura que no se sobrecarga la
capacidad de carga de un ecosistema de acuerdo a las normas de la materia.

Fig. 15: Límites Máximos Permisibles (LMP) para la descarga de líquidos


7. INDUSTRIA MINERA CERRO VERDE

El cobre es uno de los minerales más importantes que se extrae en el Perú después del
Hierro, es por ello que centramos en estudio del procesamiento que se lleva a cabo en
la planta de la Asociación Minera Cerro Verde que se encuentra en Arequipa, nos
enfocamos en esta empresa porque es el primer productor nacional de cobre con un
24.33%. La planta procesa mineral de sulfuro primario proveniente de la mena de cobre
que en su mayor proporción se encuentra como calcopirita (con un 34% de Cu,
combinado con hierro y azufre). La planta tiene una capacidad de procesamiento de 108
000 toneladas por día (T/d). El proceso que se realiza en la planta se detalla a
continuación:

7.1 EL MINADO

El proceso se inicia con la perforación primaria de rocas a una profundidad de 17 m.


luego por un proceso de minado el material rocoso es fragmentado para luego ser
transportado en los camiones hacia la planta. En esta etapa se utiliza l regadío del
terreno para evitar el levantamiento de polvo evitando cargar la atmosfera de este
material.

7.2 CHANCADORA PRIMARIA

El camión descarga el material en la tolva de la chancadora primaria giratoria que tiene


una capacidad de 500 toneladas con una dimensión de 60”x113” y un motor con una
potencia de 746 KW, el material ingresa con un tamaño aprox. de 39.4” a 78.7” y es
reducido por acción giratoria del eje de la chancadora a un tamaño de 20” - 6”

El producto de la chancadora es de 7” aproximadamente. Cuando este producto no


cumple con el tamaño requerido, se procede a ajustar el lado cerrado de la chancadora
subiendo o bajando el poste, para determinar el tamaño del producto en campo, se
procede a medir las dimensiones de un pedazo de madera, la cual previamente es
arrojada dentro de la chancadora cuando esta se encuentra en movimiento,
dependiendo del resultado que arroje esta medición se procede a variar la abertura del
set. Para realizar esta acción (subir o bajar el poste), la chancadora posee un Sistema
hidráulico el cual permite realizar esta acción. Este mismo sistema hidráulico se encarga
de la protección de las componentes de la chancadora en caso dentro del material
proveniente de mina llegue algún inchancable, cuando esto sucede este sistema se
acciona abriendo la abertura de descarga para que el material sea descargado de la
chancadora.

La chancadora también cuenta con un Sistema de Lubricación, el cual se encarga de


que no existan fricciones entre los diferentes componentes del mecanismo de la
chancadora, de esta manera protege el correcto funcionamiento del equipo.

El producto de la chancadora es transportado por un circuito de fajas transportadoras


hacia una zaranda banana 1 de 12x27 pies con un motor de 75 kW, para la clasificación
del mineral chancado, de esto se obtiene un material fino de ¾” y un material más
grueso.
7.3 CHANCADORAS SECUNDARIAS

El material grueso de la zaranda banana 1 es transportado a dos chancadoras


secundarias cónicas con potencia de diseño 750 kW con una capacidad de 800
toneladas c/u, para que se obtenga un material fino de ¾” de tamaño y se mezcla con
el material fino que se obtuvo en la zaranda banana 1. Las chancadoras secundarias se
encargan de reducir el material grueso de las zarandas hasta un aproximado de 29 mm
aproximadamente. Pasa posteriormente una segunda etapa de clasificación en la
zaranda banana 2 donde se vuelve a obtener un mineral fino y un mineral grueso, el
grueso es transportado haca un sistema cerrado

7.4 CHANCADORAS TERCIARIAS

Este sistema cerrado está conformado por 4 máquinas chancadoras terciarias con
capacidad de 1200 toneladas, Debajo de estas tolvas se encuentra los alimentadores
que trasladan la carga hacia MRAP. El principio de los MRAP, consta básicamente en
un rodillo fijo y un rodillo móvil, el material alimentado por la tolva, cae y es molido por
la acción de estos rodillos. Cada alimentador puede transportar 2630 t/h a 0.69 m/s. La
velocidad de estos alimentadores se maneja entre el 30 y 100%. Se puede ubicar un
detector de metales sobre el alimentador, cuando este detecta un metal, acciona la
compuerta de desvío o derivación del mineral que está ubicado en la parte de
alimentación, es decir cada vez que se detecta un metal el mineral que posiblemente lo
contenga sale fuera del sistema. El mineral al salir del sistema es reducido a un tamaño
de hasta 3/8” mezclándose con el producto fino de la zaranda banana 2, constituyendo
un solo producto.

7.5 PROCESO DE MOLIENDA

El material proveniente del proceso de chancado para por 4 tolvas con capacidad de
5000 toneladas de mineral y estas pasaran el mineral por un rodillo cada una donde el
mineral fino se adhiere al mineral grueso mediante la acción del ácido sulfúrico puro y
una solución denominada RAP además de agua para facilitar el proceso de lixiviación
posterior, hasta alcanzar una humedad de 5% a 6 % y luego el mineral es transportado
por una faja a las pilas de lixiviación.

7.6 LIXIVIACIÓN

Se aglomera el material y se transporta a las pilas con un alto de 6 m y un ancho de 80


m, luego se arma el sistema de riego para la aplicación de las soluciones lixiviantes
(ácido sulfúrico con concentraciones variables de 150-250 mg por litro d agua y un pH
de 1 a 1.5) las que al drenar a través de su altura se extrae progresivamente el cobre
hacia la base impermeabilizada de la pila donde se encuentra una geomembrana de
polietileno de alta y baja densidad, formándose una solución lixiviante cargada (PLS)
que están cargadas con cobre.
Tabla 1: Reacciones e disolución del cobre

7.7 EXTRACCIÓN POR SOLVENTE

La solución PLS proveniente de la lixiviación es tratada para concentrar y purificar el


cobre que se lleva a cabo en dos fases: la primera es donde la solución impura PLS con
un pH relativamente alto (10.9 a 11.2) entra en contacto con una solución orgánica que
es una mezcla de un reactivo extractante con alta afinidad con el cobre con un diluyente
que en el caso de Cerro Verde es el kerosene en una relación del 13% de extractante,
el tratamiento del lodo se lleva a cabo con un filtro en vacío con excelente condiciones
de recuperación de orgánicos del orden del 98%, este orgánico se carga con cobre que
se mezcla con electrolito cobre de elevada concentración acida enriqueciéndose con los
iones cobre cedidos por el orgánico obteniendo la solución de sulfato de cobre
concentrada y purificada ( CuSO4) conocida como electrolito rico(LS). En este proceso
se adiciona Cal para poder mantener el pH alto.

Los modernos reactivos extractantes de cobre son predominantemente hidroxioximas,


las que funcionan como agentes quelantes de los cationes de cobre de la solución,
formando un compuesto de cobre orgánico soluble en parafina. Tienen una amplia
utilización en la extracción de cobre desde soluciones de lixiviación con ácido sulfúrico.
Este tipo de extractantes realiza una quelación, es decir forman estructura de anillos
que envuelven a la molécula de extractante como una ligazón selectiva para el ión
metálico, dejando los restantes cationes en solución. Por tanto, los extractantes tipo
quelantes son capaces de formar un compuesto orgánico con el metal de interés.

La purificación de soluciones: la extracción por solventes permite extraer las impurezas


dañinas o contaminantes de una solución para dejarla limpia como solución de partida.
Por ejemplo, este método se aplica en la purificación de los descartes de electrolitos de
refinería de cobre, al eliminar el Fe, As y otras impurezas, lo que limpia la solución y la
devuelve al círculo principal.

Dado que en la lixiviación ocurre la disolución de otros componentes minerales que se


encuentran en la pila, es indispensable realizar la purificación de las soluciones como
una etapa previa a la electroobtención del metal.
Fig.16: Estructura química de una hidroxima

Fig. 17: Reacción de extracción

Reactivo extractante:
Un buen extractante de cobre para las soluciones de lixiviación debe:
Extraer eficientemente el cobre de la solución cargada de cobre de lixiviación (PLS).
Transferir eficientemente el cobre hacia el electrolito pobre.
Extraer el cobre selectivamente de entre otros metales que existen en la solución
cargada de lixiviación, en especial hierro (Fe) y manganeso (Mn).
Ser soluble en un diluyente destilado de petróleo de bajo costo.
Tener tiempos aceptables de extracción y re-extracción de cobre (cinética).
Separarse rápida y completamente de la solución cargada de lixiviación y del
electrolito (no debe formar una emulsión estable).
No absorber ácido sulfúrico.
Ser estable y seguro.
Tener una baja tasa de degradación.

Reactivo diluyente:
Kerosene con bajo contenido de aromáticos y alto punto de inflamación (ORFOM SX-
12).
Los extractantes están siempre disueltos en un diluyente de fase orgánica (denominado
portador). Un buen diluyente debe:
Ser insoluble en soluciones de CuSO4-H2SO4-H2O.
Tener una solubilidad alta para el extractante y sus complejos de Cu.
Mezclarse bien con soluciones de fase acuosa.
Separarse rápidamente de soluciones de fase acuosa.
Ser líquido.
Tener una alta temperatura de inflamación. El extractante utilizado en el proceso, se
caracteriza generalmente por ser una aldoxima/ ketoxima; el diluyente utilizado, es un
líquido a base de kerosene con un bajo contenido aromático y una alta temperatura de
inflamabilidad, que se encuentra disponible en el comercio. El extractante y diluyente
satisfacen las necesidades anteriores.

Fig. 18: Reacciones en las etapas de lixiviación extracción por solventes y


electroobtención

7.8 ELECTRODEPOSICIÓN

Esta es la etapa final en la cual el electrolito rico (LS) pasa por un proceso de electrolisis,
la solución de sulfato de cobre de la etapa anterior es circulada por dos secciones por
circuito de láminas de alambre y circuito comercial, la primera se producen láminas de
arranque y consta de 22 celdas electrolíticas que utilizan como cátodos, son planchas
de acero inoxidable cuyo productos son láminas de 5.5 kg con dos días de deposición,
son condicionadas como cátodos iniciales que luego son trasladados a otra sección del
circuito de 230 celdas donde se obtienen los cátodos comerciales, luego de 6 días de
deposición, 99.9% de pureza de Cu y con peso de 135 kg alcanzando una producción
de 248 TM/ d.

Junto con los cátodos de acero inoxidable también está la presencia de 23 ánodos que
están compuestos de una mezcla de plomo, calcio y estaño.
La operación de basa en la deposición electroquímica del cobre en una superficie
catódica, en esta etapa se presenta dos reacciones, una catódica y una anódica. La
reacción catódica produce deposición del cobre mientras que la reacción anódica
produce electrólisis del agua, con la consiguiente generación de protones y oxígeno
gaseoso.

Fig. 19 Reacciones catódica y anódica para la electrodeposición

Fig. 20 Gráfico de reacciones catódica y anódica para la electrodeposición

7.9 ESPESADORES DE RELAVES

El relave proveniente de la flotación llega a los espesadores, cuya función principal es


la de recuperar la mayor cantidad de agua que sea posible para recircularla en el
proceso. Se cuenta con dos espesadores de 75m de diámetro los cuales se encargan
de este trabajo. El % de sólidos en la descarga varía entre los valores de 54 a 57%. El
agua recuperada del rebose del Espesador fluye por gravedad hacia un tanque de
recepción, en este lugar se pueden ubicar cuatro bombas de recirculación de agua. las
cuales son las encargadas de bombear esta agua hacia los tanques de agua recuperada
de la Planta. En cuanto al underflow de los espesadores, estos fluyen por gravedad
mediante cuatro tuberías de 8”, estas se unen finalmente a una tubería de 28”, la cual
se encarga de trasladar el relave hacia dos bombas, este relave fluye por una tubería
de 48” hacia las instalaciones de la presa de relaves.

7.10 BALANCE DE MATERIA

Material mineral 435 Ton/ h


% Cu en Calcopirita 34.5%
Flujo de Cu en alimentación fresca 150 Ton/ h
Procesamiento de Cu 135 Ton/ h
Consumo de agua en proceso 28 Ton/ h
Total neto de ácido 1.25 ton / h
Flujo de orgánico 1.83 m3/ h

8 IMPACTOS AMBIENTALES

-Como es el caso de todas las operaciones mineras de cobre, SMCV requiere agua en
sus instalaciones de procesamiento: en la concentradora para producir concentrados de
cobre y molibdeno y en la lixiviación/SX-EW para producir cátodos de cobre. El agua
también se utiliza para controlar el polvo y mantener la calidad del aire alrededor de las
operaciones mineras. El agua para las actuales operaciones de procesamiento de Cerro
Verde proviene de fuentes renovables a través del sistema regulado del río Chili, el cual
está formado por una serie de reservorios en la cuenca de este río. Los reservorios de
Pillones y Bamputañe, construidos con la participación de Cerro Verde, almacenan el
agua de la precipitación pluvial estacional y regulan su distribución durante la estación
seca.
Cerro Verde es una instalación de descarga cero y recicla el agua que utiliza en sus
procesos.
SMCV acordó con el Gobierno Regional de Arequipa, el Gobierno Nacional, SEDAPAR
y otras instituciones locales en financiar la ingeniería y la construcción de una planta de
tratamiento de aguas residuales para Arequipa, que será operada por SEDAPAR. La
planta está siendo construida en la quebrada La Enlozada en el distrito de Uchumayo y
tiene un costo de S/.1.300 millones (aproximadamente $400 millones), aportados por
Cerro Verde.
Cerro Verde tomará hasta 1 metro cúbico por segundo de agua tratada en promedio
anual de la Planta de tratamiento de aguas residuales — La Enlozada, para sus
operaciones expandidas. El resto del agua tratada será devuelta al río Chili.

Con respecto a esto, se conoce el consumo considerable del recurso hídrico que es
proveniente del rio Chili lo cual desabastece a la poblaciones que también emplean e
recurso de este rio, además mencionan que la Asociación minera Cerro Verde no realiza
descarga de relaves y recicla su agua, lo cual es imposible porque existe un límite de
circulación de subproductos para no contaminar el proceso, en el cual necesariamente
se va a tener que purgar un porcentaje del agua empleada. También mencionan la
realización de una PTAR en la cual solo disminuirá la descontaminación del rio Chili
pero no la erradicara porque solo tratara tres puntos de vertimiento de los 68 aprox. Que
hay y la minera empleara más del 50% del agua tratada para sus procesos, además de
un escaso análisis a largo plazo a que se estima que SEDAPAR no tendrá los recursos
suficientes para mantener los procesos de la PTAR una vez que la mina sea cerrada
quedando la PTAR abandonada.

- La capacidad del depósito de relaves es de 2000 millones de toneladas métricas pero


la mina constantemente está aumentando su capacidad de procesamiento, ya que
actualmente tiene una capacidad de 108 000 T/d pero procesan 120 000 T/d lo cual
genera un mayor consumo del recurso hídrico y a la vez tarde o temprano llegara a
exceder la capacidad del depósito de relaves.

-Pérdida de suelos como consecuencia del movimiento de tierras para el emplazamiento


de toda la infraestructura, y pérdida de suelos debido a la disposición de desmonte y
relaves en las instalaciones correspondientes.

-Incremento en la concentración de material particulado y variación en la concentración


de gases debido al empleo de maquinaria pesada, vehículos y acarreo de material.
-Pérdida de cobertura vegetal y especímenes de flora por el movimiento de tierras la
inducción de cobertura vegetal por el montaje de la tubería de conducción y de la
construcción de la carretera privada. Pérdida de especímenes de flora protegida por la
disposición de desmonte y relaves, También serán afectados algunos individuos de las
siguientes cactáceas: Browningia candelaris, Corryocactus aureus, Corryocactus
brevistylus, Cumulopuntia sphaerica, Haageocereus pluriflorus y Oreocereus
hempelianus.

-La especie Weberbauerocereus weberbaueri clasificada como Casi Amenazada (NT)


según la IUCN, será mayormente afectada por el emplazamiento de la infraestructura,
debido al número de individuos registrados en el área.

Según datos de la OEFA, la empresa el 31 de Octubre del 2014 estuvo dentro de la lista
de las 35 empresas que cumplen en su totalidad con sus obligacines ambientales siendo
este el dato más reciente. Además en un reporte financiero elaborado por CENTRUM el
20 de Octubre del 2009 nos indica que la empresa cumple con los estándares
medioambientales que exige la ley. Cuenta con la aprobación del Programa de
Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA). También, ha completado el Plan de Cierre de
la mina, el cual está pendiente de aprobación en el ministerio de Energía y Minas; y ha
realizado la modificación del Estudio de Impacto Ambiental en el 2008. Pero no se
encuentran datos más específicos sobre las cargas que contienen sus efluentes en los
que se basan para hacer estas afirmaciones las entidades en mención.

9. CONFLICTOS SOCIALES

La actividad de extracción de diversos minerales ha crecido de manera significativa en


el mundo, y el Perú ha sido uno de los países importantes en este campo de expansión.
Nuestro país posee considerables reservas de minerales, cosa que lo ha puesto en la
mira de muchos países, ya que la explotación de estos minerales se vuelve rentable a
medida que el precio de los metales en el mercado internacional se incrementa. Debido
a este contexto se han implementado progresivamente una serie de reformas
destinadas, en primer lugar, a facilitar las inversiones orientadas a la explotación de los
recursos mineros, y, en segundo lugar, a mitigar los impactos negativos que pudiera
tener esta explotación.
Sin embargo, estas reformas que se han mencionado, no han logrado impedir que se
multipliquen los conflictos sociales por todo el país, estos conflictos giran en torno a la
actividad minera. En estos conflictos sociales están involucrados tanto los actores
locales, nacionales y extranjeros que se enfrentan de manera casi permanente, con
esporádicos episodios de violencia abierta. Las comunidades campesinas, frentes de
defensa y otras colectividades se hallan confrontadas a la presencia de trabajadores,
funcionarios de empresas mineras, además de diversos agentes del estado, desde
funcionarios del gobierno central hasta las autoridades locales y regionales, generando
grandes tensiones y desacuerdos de ambas partes.
La minera Cerro Verde, es una de las mineras con gran importancia en el mercado
nacional e internacional en la extracción de minerales. En el 2015 Cerro Verde fue
considerado como uno de los más grandes proyectos mineros en la producción de
cobre.
De igual forma, la expansión de la minera destinará aproximadamente unas 270.000
toneladas de cobre a la producción anual (fuente: Alcázar, Pablo-Gerente de
Comunicaciones de la mina). Esta producción añadirá de manera directa e indirecta la
suma de $ 5.400 millones a la economía peruana y alrededor de $ 3.400 millones en
beneficio de Arequipa.
Asimismo, se observa que la expansión de Cerro Verde, generará un impacto
económico positivo para la región y el país, incluyendo el aumento de oportunidades de
empleo, negocios con proveedores locales de productos y servicios para las
operaciones mineras e ingresos a los gobiernos y las comunidades locales.

Sin embargo, en los últimos años le han llovido muchas críticas a la empresa minera
Cerro Verde, ya que la explotación de sulfuros primarios ha afectado negativamente al
ambiente arequipeño
El primer indicador que presenta una ciudad es la contaminación del agua, es decir el
Rio Chili, en Chilpinilla, el 20% de los desagües riegan 80 hectáreas de cultivo.
En el área donde está ubicada la minera Cerro Verde el agua es escasa, el único caudal
permanente es el Chili, ubicado a 10 Km. Aproximadamente al norte de Cerro Verde.
El río Chili tiene un caudal alrededor de 8 m3/s durante el estiaje, y es el que abastece
de agua a la mina y también abastece al Valle de Arequipa.
La contaminación de este recurso hídrico es notoria, ya que la estación de monitoreo
ubicada en el rio Chili, mostró valores por encima de los límites máximos permisibles
establecidos en la Ley General de Aguas (claseIII). Estos valores demuestran que la
calidad del agua en el rio Chile está influenciada por las aguas servidas, desechos
domésticos, desagües industriales y escorrentías de la actividad agrícola de la ciudad
de Arequipa.
De igual forma se pudo encontrar que las concentraciones cloruros, sulfatos y metales
son normales considerando la geología de la zona.
Asimismo, la minera Cerro Verde está involucrada en diferentes temas de
contaminación, no solo presenta problemas con el agua, sino también tiene problemas
con la Flora y Vegetación del lugar.
La vegetación que presenta es de tipo “baja” y básicamente relacionada a una
vegetación xerofítica de reducida cobertura. De igual forma e la fauna, existen
reportadas un total de 31 especies, que incluye 23 especies de aves, 3 especies de
reptiles y 5 especies de mamíferos. Asimismo, se registraron 7 tipos de hábitats para la
fauna, estrechamente relacionados con las formaciones vegetales determinadas en la
sección de flora y vegetación.

Navarro, I. (2007), señala: “en las cercanías de la zona de estudio no existen Areas
Naturales Protegidas por el Estado (ANPE). El Área protegida más cercana, la Reserva
Nacional Salinas y Aguada Blanca. El Santuario Nacional Lagunas de Mejía se
encuentra a una distancia similar (115 Km) de la zona evaluada”

9.1 CONTAMINACIÓN

La Sociedad minera Cerro Verde (SMCV) ha cometido una depredación ambiental


durante 13 años.
Dentro de ese periodo la minera, vertió a la cuenca del Chili toneladas de lodo altamente
tóxico. De igual manera, existen riesgos de posibles filtraciones ácidas y la innegable
producción de gases de efecto invernadero, como producto de sus operaciones mineras.
La SMCV remueve, en sus reservas de sulfuros secundarios, aproximadamente 180 mil
toneladas métricas diarias de tierra. Éstas son sometidas a un proceso de lixiviación
(extraer el mineral) mediante soluciones de ácido sulfúrico.
Este procedimiento necesita el ingreso de grandes toneladas de agua, y la SMCV la
toma del río Chili. La minera realiza un tratamiento primario de sedimentación de lodos
para separar el agua de los materiales sólidos en suspensión. Estos lodos, hasta abril
del año pasado eran vertidos al río Chili sin ningún tipo de tratamiento, contaminando
más las aguas del río.
Por lo contrario, la minera después de 13 años de contaminación, no ha resarcido el
daño, ni planteado una compensación. Luego que el hecho fuera denunciado, por
dirigentes del distrito de Uchomayo, ante el Ministerio Publico, el barro comenzó a ser
tratado provisionalmente con hipoclorito de calcio y cal.

Se han realizado muchas investigaciones de la contaminación que viene trayendo la


minera Cerro Verde, una de las declaraciones que se puede recoger es la del ingeniero
Hernán Hatamare Hural, investigador y ex miembro de la Comisión de Medio Ambiente
del Colegio de Ingenieros de Arequipa (CIA), donde él informa que el tratamiento no es
el procedimiento establecido para tratar este problema y de igual forma remarco que
existe la posibilidad que las reacciones devenidas del actual tratamiento contengan
elementos cancerígenos.

Se menciona también que la minera utilizará un metro cúbico de agua por segundo en
su nuevo proyecto. El agua industrial en la actualidad en Arequipa tiene un costo de un
sol por metro cúbico. En base a ello, Cerro Verde tendría que pagar 30 millones de soles
en un año. Sin embargo, la minera sólo pagará un millón 600 mil soles al año, por
concepto de canon de agua.

Asimismo, se han recopilado diversos testimonios, donde muchas personas se ven


afectadas con la contaminación que trae la minera Cerro Verde. Primero se debe de
partir y conocer la cantidad de personas que se ven afectadas. El distrito de Yarabamba
cuenta con una población de mil 500 habitantes. La mayoría aún permanece dedicada
a la agricultura, esta pequeña agricultura se ve acechada, amenazada por la
contaminación ambiental, como el material particulado, producto de las operaciones de
la minera Cerro Verde.
Este problema se ha hecho notorio, ya que como se menciona anteriormente la
ampliación, extensión de las operaciones de la minera, hasta lo que se conoce como
Cerro Negro, lugar que dista apenas ocho kilómetros desde el pueblo y que está dentro
de su principal cuenca hidrográfica.
Cada día la situación se agrava más, porque no existen accidentes geográficos que
puedan desviar los vientos que predominantmente van con dirección al problado de
Yarabamba.
Senamhi ha realizado estudios, donde nos dice: “Se soltaron globos de la parte de Cerro
Verde, los cuales se dirigieron hacia Yarabamba” sostuvo Percy Mandariaga, quien es
el responsable del Area de Medio Ambiente de la Dirección Regional de salud.
Según la legislación peruana, cuando existe peligro de daño grave o irreversible, la falta
de certeza absoluta no debe utilizarse como razón para postergar la adopción de
medidas eficaces para impedir la degradación del medio ambiente. Pero eso no ha
ocurrido en el caso de Yarabamba y los pueblos aledaños, que piden que se descarte
si su medio ambiente está siendo contaminado por las operaciones de Cerro Verde.
Como se menciona en las partes anteriores acerca del monitoreo participativo que se
da, La municipalidad de Yarabamba, en acuerdo con la compañía minera y el Colegio
de Ingenieros, instalaron en su jurisdicción un monitor encargado del registro y la
medición de la cantidad de partículas en suspensión en el aire. Para ello se contrató los
servicios de la empresa consultora AWS que comenzó a operar desde el 31 de enero
de 2006.
Los reportes emitidos, demuestran claramente que la presencia de material particulado
(Pm10) excede largamente los 50 microgramos por metro cúbico, cantidad que según
el Reglamento Nacional de estándares de calidad de aire, es la máxima permisible. Los
datos de estas mediciones son derivados al Ministerio de Energía y Minas, entidad que
hasta el momento no se ha pronunciado.

9.2 AGRICULTURA

En cuanto a los cultivos, los agricultores manifiestan que sus tierras ya no son como
antes. En los sembríos de maizales, propios de la zona, se distingue claramente la
presencia de un polvillo oscuro, que según los especialistas no permite realizar el
proceso normal de la fotosíntesis y en consecuencia la planta comienza a ponerse de
color amarillento. Esto impide el normal desarrollo de las plantas y, si le sumamos la
escasez de agua, la situación se agudiza. Los vestigios de los canales de regadío y los
andenes demuestran que ésta era una zona netamente agrícola, pero a consecuencia
de la contaminación y la falta de agua, los agricultores están abandonando sus tierras.
Los productos tradicionales: maíz, papa, zapallo, ajo, cebolla, se han visto seriamente
afectados. “Ha disminuido la producción en un 30 por ciento. Si antes se cosechaba 430
hectáreas ahora apenas llega a la tercera parte, vale decir a 100 hectáreas” afirma Celia
Torres alcaldesa del distrito.
Los agricultores manifiestan que las explosiones se realizan a partir de mediodía y por
la tarde, los vientos, traen la polvareda que se posa en los cultivos. “El maíz ya no es
como antes, el maicito crece así de chiquito tipo “paraguay” y en la papa le entra la
“seca- seca” y en las habas le entra el “negrillo” dice muy mortificado Florentino Pacci,
agricultor del lugar.
Doña Manuelita, conocida propietaria de un restaurante de Yarabamba se queja: “Desde
hace seis meses mis plantas ya no crecen como antes”. En su huerta, en el interior de
su casa, se puede ver las hojas de sus plantas caídas y con un color que no se puede
llamar verde. “Mis alfalfas antes crecían grandes, hasta acá”manifiesta Luz Valdivia y
con su mano señala la altura que le llega hasta el muslo “ahora, apenas llega a 30
centímetros y esto”.Un análisis más profundo por parte del ministerio de Energía y
Minas, se hace evidente. (Miguel Coaquira).

Finalmente hay que aclarar que según el EIA, de la mina se tiene previsto un beneficio
ambiental, económico y social para Arequipa, que, de ser bien llevado y de cumplirse lo
propuesto, se podrá aprovechar su auspicio e influencia con la creación de bosques con
árboles apropiados por todas las zonas estratégicas de Arequipa con una entidad como
Áreas Verdes

10. CONCLUSIONES

De acuerdo al presente trabajo de investigación se concluye lo siguiente:

La industria minera es uno de los grandes sectores que aporta a la economía de un


país, satisfaciendo las necesidades humanas primarias. De igual forma, los minerales
extraídos suministran elementos necesarios para generar luz, calor y energía.

Se añade también que los minerales no solo sirven para satisfacer las necesidades
primarias del ser humano sino también sirve para la elaboración de armamentos para la
destrucción del hombre. De acuerdo a ello, se enfatiza que los minerales es una fuente
de vida o muerte para el hombre, de acuerdo a la utilización que le dé.

La minera peruana contribuye con el 14.4% del producto bruto interno (PBI) del país,
según el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP).

Asimismo, la minería peruana ha logrado ocupar un puesto muy importante en el mundo,


ubicándose entre los primeros países productores de plata, cobre, zinc, plomo y oro.

Sin embargo, existen aspectos negativos que albergan y envuelven a la minería, las
concesiones mineras que se encuentran ubicadas en áreas geográficas muy dispersas,
generalmente en lugares aislados, estas concesiones evaden al estado, ya que por estar
tan alejados los agentes fiscalizadores no llegan a cumplir con su respectivo trabajo.

Las irregularidades de fiscalización están presentes en la mayoría de las concesiones


mineras peruanas, desatando una situación de incertidumbre e inseguridad social,
ambiental y jurídica.
La informalidad de algunas mineras del país ocasiona grandes pérdidas económicas.

Se añade, que la minería en un futuro seguirá siendo el motor principal de crecimiento


económico para el país, aportando 57 mil millones adicionales al PBI en los próximos
años.

Se menciona que la Sociedad Minera Cerro Verde, es uno de los principales productores
nacionales de cobre con un 24,3%.

De igual forma, la SMCV cuenta con irregularidades, ya que esta minera ha venido
contaminando los últimos 13 años, es estos últimos años la minera ha incrementado la
concentración de material particulado y variación en la concentración de los GEI debido
al empleo de maquinaria pesada, vehículos, etc. Asimismo, ha contribuido a la pérdida
de cobertura vegetal y especies de flora.

Debido al impacto ambiental que ha generado la SMCV, muchos productos tradicionales


de Arequipa como el maíz, papa, zapallo, se han visto seriamente afectados, donde su
producción ha disminuido en un 30%.

Estas irregularidades ha generado conflictos sociales en la población de Arequipa, esto


se debe principalmente a una deficiente comunicación con la población afectada.

Se observa de acuerdo a los casos mencionados en el trabajo, que el estado se muestra


mucho más inclinado hacia la promoción de inversión que a la regulación y control de la
actividad minera.

11. RECOMENDACIONES

De acuerdo al análisis hecho en el presente trabajo de investigación se recomienda lo


siguiente; se debe de implementar una gestión transectorial, expresada en una
autoridad ambiental autónoma, frente a la disputa por los recursos naturales, de igual
forma debe de haber una lógica de ordenamiento territorial; frente a la distribución de
los beneficios económicos, la necesidad de vincular la minería con el desarrollo local, y
frente a la defensa de la autonomía comunal, el fortalecimiento de la participación
ciudadana.

De acuerdo a una autoridad a una autoridad ambiental autónoma y a una gestión


transectorial; la población percibe una asociación entre empresas y estados por lo que
no confía en los estudios ambientales, que además no suelen tomar en cuenta a la
población, por ello es necesario la creación de una autoridad autónoma tanto de las
empresas como de las comunidades y de los actores extralocales, crear autoridades
independientes con una adecuada capacidad operativa.

Asimismo, se recomienda que la autoridad ambiental autónoma este dotada de las más
alta jerarquía política para que pueda asumir las funciones de fiscalización, de
prevención de impactos y de control.

En el ámbito de ordenamiento territorial, se debe de planificar al mínimo detalle el uso


del territorio, distinguiendo entre distintas actividades económicas y haciéndose
preguntas respectivas, como las siguientes: ¿Qué zonas del país son intangibles?
¿Cuáles son preferentemente agrarias? ¿Dónde pueden y no pueden operar proyectos
mineros? ¿Dentro de qué límites?, de igual manera, delimitando planes de expansión
urbana, sistemas de infraestructura vial.

Se considera que la actividad minera tiene que ser parte de un proyecto articulado, que
resguarde las peculiaridades territoriales y sociales del país y brinde la oportunidad para
cambios, pero de manera transparente y resultado de un debate público.

Asimismo, la participación ciudadana es clave para que se desarrolle un buen proyecto


minero, una participación ciudadana debe involucrar a las comunidades sobre la base
de organizaciones representativas, debe de haber sinergia entre todas las
organizaciones. Por ello, estos mecanismos deben de estar procedidos de un trabajo de
fortalecimiento interno de las organizaciones.

12. BIBLIOGRAFIA

- Surco, M. (2012). Optimización del proceso de aglomeración y lixiviación en una


planta de lixiviación de Cobre. Perú: Universidad Nacional de Ingeniería.
Recuperado de http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1355/1/surco_am.pdf
- Narváez, L. et. al (2007). Balance de materia y energía. Lima: UNAC.
Recuperado de http://www.jackzavaleta.galeon.com/balw5.pdf
- Procesos Hidrometalúrgicos en la minería del oro, plata, cobre y uranio. (s.f.)
recuperado de http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/20422/Capitulo9.pdf
- Chillcce, V., Rojas, R. (2012). Implementación del sistema experto en molinos
para optimizar la molienda del circuito de cobre en la planta concentradora de
sociedad minera Cerro Verde S.A.A. Proyecto de tesis. Huancayo: Universidad
Nacional del Centro del Perú. Recuperado de
http://cip.org.pe/imagenes/temp/tesis/41249817.pdf
- Rooney, J. (s.f.). El ciclo de vida de un proyecto minero. Recuperado de
http://mineriaesdesarrollo.com.ar/el-ciclo-de-vida-de-un-proyecto-minero/
- Diálogos Ambientales (25 de Octubre de 2013). Minería Ilegal. Recuperado de
http://www.minam.gob.pe/prensa/wp-content/uploads/sites/44/2013/12/dialogo-
con-la-prensa-2_Minereia_ilegal.pdf
- OEFA. (31 de Octubre del 2014). OEFA publica lista de las 35 empresas que
cumplen la totalidad de sus obligaciones ambientales por unidad fiscalizable.
Recuperado de https://www.oefa.gob.pe/noticias-institucionales/35-empresas-
que-cumplen-obligaciones-ambientales
- Herrera, H. (2008). Etapas en la vida de un Proyecto Minero: Chile.
- Alarco, C. (2013). La dimensión de las explotaciones a tajo abierto. Recuperado
de: http://www.mineriaonline.com.pe
- Carrere, R. (2010).Minera Impactos sociales y ambientales: Europa.

13. ANEXOS

ANEXO 1: Diagrama de Proceso de Extracción de cobre en Asociación Minera


Cerro Verde S.A.A.
ANEXO 2:
Fuente: Decreto supremo del 2009 MINAM

ANEXO 3:
ANEXO 4: MAPA DE UBICACIÓN DE MINERÍA ILEGAL EN EL PERÚ
Como se puede observar en la imagen del mapa del Perú la minería informal e ilegal se
encuentran en un mayor porcentaje en la selva peruana, siguiéndole la sierra y su
minoría en la costa, la minería ilegal e informal en la selva es más explosiva por lo que
no existen autoridades que puedan intervenir en aquellas zonas, además estos mineros
forman alianzas con los terroristas brindándose entre sí seguridad y dinero.

ANEXO 5: MAPA DE UBICACIÓN DE LOS PRINCIPALES PROYECTOS MINEROS


En este mapa se pueden observar las minerías formales y los avances de sus
proyectos según el ciclo de vida, todas estas minerías no cumplen en su totalidad los
requisitos establecidos en la normatividad minera como: permisos ambientales,
certificados de operación minera, permisos de uso del terreno superficial, permiso de
uso de agua y aportaciones económicas al estado y regiones a través del Canon
Minera.
ANEXO 6: PRINCIPALES CONTAMINANTES DE LA MINERIA Y OTRAS
INDUSTRIAS Y SUS EFECTOS EN LA POBLACIÓN
ANEXO 7: PRINCIPALES CONTAMINANTES DE LA INDUSTRIA MINERA

Potrebbero piacerti anche