Sei sulla pagina 1di 6

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA


INGENIERÍA QUÍMICA INDUSTRIAL

INFORME DE LABORATORIO:
CALOR DE REACCIÓN

AUTORES:
RUIZ PAREDES JESUS EDUARDO
ARJÓN CABALLERO ALLAN EDUARDO
FUENTE ORTEGA ARIEL IVÁN
PÉREZ PÉREZ DAMIR ARMANDO
CACHÓN JOSÉ DAVID
CHI CIMA JOHARI EMMANUEL

DOCENTE:
DRA. CLAUDIA ARACELY RUIZ MERCADO

MÉRIDA, YUCATÁN A 14 DE MAYO DEL 2018


Calor de reacción: Calor de neutralización
Jesus Eduardo Ruiz Paredes (jesusruizprds@gmail.com), Allan Eduardo Arjón Caballero
(allanarjon@hotmail.com), Ariel Iván Fuente Ortega (arielfuenteortega@gmail.com), Damir
Armando Pérez Pérez, José David Cachon, Johari Emmanuel Chi Cima

RESUMEN: Las reacciones químicas se dividen en reacciones exotérmicas y endotérmicas (liberan y


absorben calor, respectivamente). Las reacciones necesitan calor para suceder, necesitan absorberlo para
que los enlaces se formen, o por el contrario, se rompan. Cabe mencionar que la mayoría de las reacciones
se llevan a cabo a presión constante. Con el uso de calorímetros se determinó el calor de reacción
(neutralización) de una reacción acido-base en un sistema adiabático. Los resultados obtenidos muestran los
valores numéricos de calor liberado en la reacción y comprobaron que la reacción presente es una de tipo
exotérmica.

PALABRAS CLAVE: Calorimetría, calorímetro, capacidad calorífica, entalpia, reacción exotérmica, reacción
endotérmica, sistema adiabático.

INTRODUCCIÓN: El calor de reacción o entalpía de reacción (∆𝐻) es el cambio en la entalpía de una


reacción química que se produce a una presión constante (Anne Marie Helmenstine, 2014).

Una cantidad significativa de la energía interna o de la entalpía de una molécula se almacena en forma de
enlaces químicos. Mientras los reactantes se convierten en productos durante una reacción química, la
energía se puede liberar o adquirir conforme los enlaces se forman o rompen.

Si la reacción química se lleva a cabo en un recipiente aislado térmicamente del exterior (adiabático), una
reacción exotérmica provoca un aumento de temperatura del sistema, mientras que una endotérmica conduce
a una disminución de la temperatura. De esta manera, se puede determinar experimentalmente ∆𝐻 de
reacción midiendo a 𝑃 constante la variación de temperatura que la reacción produce cuando se lleva a cabo
en un recipiente adiabático. Este procedimiento se denomina calorimetría y el aparato utilizado para
determinar los cambios de temperatura es un calorímetro.

La relación entre el calor absorbido o cedido por un cuerpo de masa 𝑚 y la variación de la temperatura, ∆𝑇,
viene dada por la siguiente ecuación:

𝑄 = 𝑚𝐶𝑝∆𝑇 𝑒𝑐 (1).
𝐽 𝑐𝑎𝑙
Si el proceso tiene lugar a presión constante, 𝐶𝑝 será el calor específico a presión constante (en 𝑜 𝑒𝑛 ).
𝑔º𝐶 𝑔º𝐶

En el caso de la reacción de neutralización que se va a estudiar, el proceso es exotérmico, y el calor cedido


por la reacción es absorbido por la misma disolución resultante de la neutralización y por el calorímetro, lo que
conducirá a un aumento de temperatura en el sistema. La ecuación final será:

𝑄𝑐𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜 + 𝑚𝑑 𝐶𝑝𝑑 ∆𝑇 + ∑ 𝑚𝑐𝑎𝑙 𝐶𝑐𝑎𝑙 ∆𝑇 = 0 𝑒𝑐 (2).

𝑄𝑐𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜 = 𝑄𝑝 = ∆𝐻𝑟𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑐 (3).

Donde 𝑚𝑑 y 𝐶𝑝𝑑 son la masa y el calor específico de la disolución, y 𝑚𝑐𝑎𝑙 y 𝐶𝑝𝑐𝑎𝑙 las masas y calores
específicos de cada uno de los componentes del calorímetro. Si trabajamos siempre con el mismo
calorímetro, estos serán constantes en nuestros experimentos.
Por tanto, para la determinación de ∆𝐻, es preciso calcular el término ∑ 𝑚𝑐𝑎𝑙 𝐶𝑐𝑎𝑙 , se calcula la capacidad
calorífica del calorímetro (C) utilizando agua como sustancia de referencia. Teniendo en cuenta que el calor
cedido por el agua adicionada es igual al calor ganado por el calorímetro y el agua contenida en él.

𝐶𝑝𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑚2 (𝑇2 − 𝑇3 ) = (𝐶 + 𝐶𝑝𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑚1 )(𝑇3 − 𝑇1 ) 𝑒𝑐(4).

Por lo tanto, partiendo de la ecuación 2 y 4, tenemos que:

𝑄𝑐𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜 + 𝑚𝑑 𝐶𝑝𝑑 ∆𝑇 + 𝐶∆𝑇 𝑒𝑐 (5).

MATERIALES Y MÉTODOS:

Se realizaron las mediciones para determinar la cantidad de calor desprendido que se lleva a cabo durante la
reacción acido-base (neutralización).

Material necesario: Un vaso Dewar de boca ancha, provisto de un tapón, termómetro al 2/10, agitador,
cronómetro, matraz aforado de 100 mL, agua destilada, NaOH 0.5 M, HNO3 0.5 M y fenolftaleína.

Procedimiento:

Calculo de la constante del calorímetro.

1. Colocar en el vaso del calorímetro 50 g de agua a temperatura ambiente.


2. Tapar el calorímetro y agitar hasta que la temperatura del agua sea constante.
3. Calentar 50 g de agua a 40 ºC y vaciar en el calorímetro
4. Tapar y agitar el calorímetro y registrar la temperatura final de la mezcla.

Calculo del calor de naturalización.

1. Se debe medir la temperatura de una de las dos soluciones (ácida o básica) antes de efectuar el
agregado al calorímetro.
2. En un calorímetro de constante conocida, se coloca 100mL de una solución de ácido fuerte o débil
0,5 M medidos con matraz aforado (la concentración debe ser conocida exactamente).
3. Se tapa y se agita lentamente y de forma regular, anotando las temperaturas cada 30 segundos
hasta que se establezca el régimen térmico. Tomar 5 ó 6 lecturas de temperatura.
4. Se miden con matraz aforado 100 mL de NaOH 0,5 M. agregando un exceso a fin de asegurar la
neutralización total. Se quita el tapón del calorímetro y se vierte en el mismo entre dos lecturas el
NaOH.
5. Se tapa y se sigue agitando y tomando la temperatura cada 30 segundos. Tomar por lo menos, 12
lecturas de temperatura después de producido el régimen térmico (variación lineal de la misma en el
tiempo). Para asegurarse que efectivamente todo el ácido ha sido neutralizado, se agregan unas
gotas de fenolftaleína al líquido calorimétrico.
6. La reacción alcalina indicará que el ácido ha sido neutralizado totalmente. Si no ha sido así el
experimento se ha realizado correctamente cuando unas pocas gotas de solución alcalina son
suficientes para cambiar la coloración del indicador en la solución resultante.

RESULTADOS: En el desarrollo experimental se comenzó calculando la capacidad calorífica de nuestro


calorímetro, debido a que no conocíamos dicha constante. Se realizaron las mediciones de temperatura y
masa pertinentes, teniendo como resultado lo siguiente:

Masa de agua fría (g) T de agua fría (ºC) T de agua caliente (ºC) T final (ºC)
/caliente (g)
50 22 40 30.5

Con los datos de la tabla anterior se procedió a calcular la capacidad calorífica del calorímetro, partiendo de la
ec. (4), tenemos qué:

𝐶𝑝𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑚2 (𝑇2 − 𝑇3 ) − 𝐶𝑝𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑚1 (𝑇3 − 𝑇1 )


𝐶=
𝑇3 − 𝑇1

4.18𝐽 4.18𝐽
( ) (50𝑔)(40 − 30.5)º𝐶 − ( ) (50𝑔)(30.5 − 22) 𝐽
𝑔º𝐶 𝑔º𝐶
𝐶= = 52.2875
(30.5 − 22)º𝐶 º𝐶

Teniendo en cuenta la constante del calorímetro se procedió con el cálculo del calor de neutralización en la
reacción. Se colocaron 100 mL de 𝐻𝑁𝑂3 0.5 M en el calorímetro, previamente medidos con un matraz
aforado. Se agitó lentamente y de forma regular, anotando la temperatura después de 5 minutos.

Posteriormente se midieron 100 mL de NaOH 0.5 M, agregando un exceso debido a que este absorbe
humedad en el ambiente, asegurando la neutralización total. Se mezclaron ambas disoluciones a 23 ºC cada
una y se tomó la lectura de temperatura al momento de encontrar una variación lineal de la misma en el
tiempo.
𝐽 𝑔
Se consideró el calor específico y densidad del agua, debido a la cantidad diluida en ella (4.18 y1 ,
𝑔º𝐶 𝑚𝐿
respectivamente). Partiendo de la ec (5), tenemos que:

𝐽 𝐽
𝑄 = (52.2875 + (200 𝑔) (4.18 )) (26.4 − 22.2)º𝐶 = 3.7308 𝑘𝐽
º𝐶 𝑔º𝐶

Como la variación de la entalpía se da según los moles que reaccionaron, se dividirá entre los moles utilizados
en el desarrollo experimental, los cuales fueron 0.5 M del ácido y la base. Por lo tanto, la entalpia de
neutralización está dada por:

3.7308𝑘𝐽 𝑘𝐽
= 74.616 = ∆𝐻º𝑟
0.05 𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙
Como el valor es positivo para mí ∆𝐻º𝑟 , indica que los productos tienen mayor entalpía, o que es una reacción
endotérmica (se requiere calor).

DISCUSIÓN: Teniendo en cuenta el calor de formación calculado en el desarrollo experimental, someteremos


el valor obtenido a un análisis de resultados, calculando nuevamente el calor de formación aplicando la Ley de
Hess.

El químico suizo German Henry Hess (1802-1850) tuvo una gran contribución para la química, más
específicamente para la Termoquímica, sus estudios abarcan la entalpía de reacciones químicas. Gracias a
este científico es posible calcular la variación de entalpía, la Ley de Hess recibió este nombre en homenaje a
su creador y tiene la siguiente definición:

“Cuando la reacción química ocurre en uno o más de una etapa, la variación de energía térmica en ese
proceso es constante, pues la variación de energía depende apenas de las propiedades de las sustancias en
los estados inicial y final.”

Por definición, la formación de un elemento de sí mismo no produciría ningún cambio en la entalpía, por lo que
el calor estándar de reacción para todos los elementos es cero (Cai, 2014).

Al mezclar el ácido nítrico y el hidróxido de sodio tenemos la siguiente reacción 𝐻𝑁𝑂3 + 𝑁𝑎𝑂𝐻 → 𝑁𝑎𝑁𝑂3 +
𝐻2 𝑂. Dada la definición de la Ley de Hess, podemos deducir que:
∆𝐻º𝑟 = ∑ 𝑛 ∙ ∆𝐻𝑓𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠 − ∑ 𝑛 ∙ ∆𝐻𝑓𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠

Partiendo de la ecuación anterior y con los datos de la tabla 1 que se encuentra en los anexos, podemos
proceder al cálculo, teniendo que:
𝑘𝐽 𝑘𝐽 𝑘𝐽 𝑘𝐽 𝑘𝐽
∆𝐻º𝑟 = (−425.6 ) + (−173.2 ) − ((−466.7 ) + (−241.6 )) = 109.5
𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙

Tomando en cuenta el valor teórico calculado por la Ley de Hess con las respectivas entalpias de formación
de cada sustancia, se procedió a calcular el error relativo porcentual, el cual fue de:

|109.5 − 74.616|
𝑒𝑟 % = (100) = 31.85%
109.5
LITERATURA CITADA:

 Anne Marie Helmenstine. (2014, Junio 11). “Enthalpy of Reaction: Definition”. Recuperado el 11 de
Mayo del 2018, de: thoughtco.com.
 Cai, E. (2014, Marzo 11). “Standard Heat of Formation”. Recuperado el 11 de Mayo del 2018, de:
chemicalstatistician.wordpress.com.
 Robles, J. (2011). “Cálculo de calor de reacción: Entalpias de formación”. Recuperado el 12 de Mayo
delo 2018, de: http://corinto.pucp.edu.pe/quimicageneral/contenido/141-calculo-de-calor-de-reaccion-
entalpias-de-formacion.html
 Garritz. (2005, Enero 08). “Energía, termoquímica y espontainedad”. Recuperado el 13 de Mayo del
2018, de: http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/Garritz-Gasque-MartinezCapitulo8_25230.pdf
ANEXOS:

Potrebbero piacerti anche