Sei sulla pagina 1di 36

LA COMPRENSION DE LECTURA

Primer Momento: Antes de la Lectura

Propósito de la lectura : Activar conocimientos previos

Formular hipótesis y hacer predicciones sobre el texto: Elaborar una hipótesis atrae la
curiosidad aumentando la atención del niño a leer. Además, permite organizar sus
conocimientos previos. Permite al niño argumentar y comparar sus posiciones. El niño
mantendrá el interés de poder comprobar sí sus perdiciones son verdaderas. Permite
explicitar la información que tiene el alumno sobre el contenido de lo que va a leer.
Esta opinión personal facilita la comprensión e interpretación de lo leído Determinar
para qué voy a leer, determina el deseo de leer, clave para el inicio de la lectura.

SEGUNDO MOMENTO : DURANTE LA LECTURA

1.PROPUESTA. Es formular hipótesis después de leer un párrafo esto permite


incentivar al alumno para continuar la lectura y comprobar las o sus hipótesis.

Rol del Profesor: Leer previamente la lectura. Plantear interrogantes de la lectura.


Conducir la lectura para lograr su propósito. Dar un espacio para atender consultas de
los niños. Ejemplo de actividades:

2.PROPUESTA: Para una mejor comprensión de la lectura se debe manejar la


ortografía literal, acentual y puntual de acuerdo a las exigencias del nivel
(curso).Además los niños deben reconocer palabras que nombran acciones (verbos),
nombres (sustantivos), características y cualidades(adjetivos) pronombres, adverbios y
conectores de uso frecuente.Rol del profesor: Ejemplos de actividades

3.PROPUESTA: Formular preguntas valóricas y personales (causa – efecto)

Rol del Profesor: Identificar los niveles de preguntas (tipo de preguntas). Orientar las
respuestas.Actividades

4.- PROPUESTA Aclarar posibles dudas. Información implícita.Rol del profesor:Ejemplo


de actividad

5.- PROPUESTA: Para recordar la lectura leída hasta el momento.Rol del


profesorEjemplo de actividades

6.- PROPUESTA : Encontrar significados adecuados para aclarar dudas surgidas en el


texto. Manejo de vocabulario.Rol del Profesor:Ejemplos de actividades:

7.- PROPUESTA: Hacer preguntas para ver si el niño comprende y ordena sus ideas y
argumentos. Para que tenga claro por qué sucedió lo que pasó.Rol del
profesor:Ejemplos de actividades:

8.- PROPUESTA: Comparación del texto. Relación. Imaginación según sus vivencias.
Visualización con sentimientos, sensaciones y emociones. Crear proyecciones a partir
del argumento de la lectura.Rol del profesor:Ejemplos de actividades:

TERCER MOMENTO: DESPUES DE LA LECTURA

PROPOSITO:

Recapitular el contenido de lo leído.

Hacer resúmenes.

Intercambiar opiniones, sentimientos,

Producir textos escritos a partir de lo leído.

Sintetizar en mapas conceptuales

Evaluar lo comprendido

Aplicar los conocimientos.

PROPUESTAS PEDAGOGICAS DESPUES DE LA LECTURA

DETERMINO IDEAS PRINCIPALES Diferenciar entre lo importante y lo secundario,


tomando en cuenta el propósito.

Consideraciones para el profesor:

 Tema e idea principal no debe ser tratado como sinónimo.


 Iniciar esta estrategia con textos fáciles de entender y de e extraer lo principal.
 Diferenciar entre ideas principales explícitas e implícitas.
 Indagar en que se basan los niños para seleccionar la idea principal.

Las ideas principales se pueden resumir en organizadores gráficos


PARAFRASIS: Decir con mis propias palabras los contenidos de un párrafo.

- Leer y luego parafrasear, comenzar con oraciones y/o textos breves.

- Invitarlos a escribir su paráfrasis.

- Incentivar a autoevaluarse y/evaluar mutuamente controlando si el texto original se


ha respetado.

Autoformulación y formulación de preguntas que se puedan responder.

Tipos de preguntas:

- Explícita

- Implícita

- Valorativo

- Creativa

- Personal

FORMULO PREGUNTAS Y LAS RESPONDO...

CUENTO CON MIS PALABRAS LO QUE RECUERDO DEL TEXTO

BIBLIOGRAFIA:
Texto Talleres Comunales Lenguaje y Comunicación Profundización .CPEIP.

Autora Carmen Larraín y otros.

Lenguaje Integrado Mabel Condemarin. Mineduc.

Tres momentos de la Lectura

Para desarrollar una buena Comprensión Lectora en nuestros alumnos, debemos


planificar estrategias en tres momentos.. antes, durante y después.

1.- Antes del la Lectura:


Se refiere a las actividades que favorecen la activación de los conocimientos y
experiencias previas de los alumnos, y a la posibilidad de predecir y formular hipótesis
sobre el contenido de lo que van a leer.
Algunas estrategias son:
1.- Constelación de palabras o mapa semántico:

El " mapa semántico " es una representación visual de un concepto particular; es decir, es
una estructuración de la información en categorías, representada gráficamente. Esta
estrategia, descrita inicialmente por Pearson y Johnson (1978), puede ayudar a los
estudiantes a activar y desarrollar su conocimiento previo estableciendo relaciones
posibles dentro de un tema dado. El mapa semántico es una técnica que permite que el
alumno tome conciencia de la relación de las palabras entre sí. En general, se inicia con
una " lluvia de ideas " durante la cual los estudiantes realizan asociaciones con una
palabra dada. Luego, el profesor los ayuda a clasificarlas semánticamente en la pizarra,
permitiendo que los alumnos recuperen el conocimiento previo almacenado. Ellos
aprenden significados de nuevas palabras, ven palabras conocidas desde otras
perspectivas y perciben relaciones entre las palabras (Cf. : Heimlich y Pittelman, 1990).

Algunos investigadores (Toms-Bronowski, 1983; Margosein et al. , 1982 ; Hagen, 1980)


han demostrado el positivo impacto de la técnica de los mapas semánticos en el
desarrollo del vocabulario de alumnos de 4° a 8°, especialmente en niños malos lectores,
utilizándolos como estrategia para preparar la lectura. Del mismo modo, Johnson y
Pearson (1984) han demostrado la incidencia de la utilización de esta técnica como
estrategia para mejorar la comprensión, recurriendo

a la activación del conocimiento previo del lector sobre el tema del texto que se va a leer.
Una forma de poner en práctica esta técnica es la siguiente:

- Elija una palabra o tema relacionado con el texto y escríbala en la pizarra o en una
transparencia.

- Estimule a los alumnos para que realicen una lluvia de ideas, proponiendo el mayor
número de palabras que tengan en mente, relacionadas con la palabra seleccionada, y las
enumeren por categorías en un papel.
- Invítelos a exponer sus listas de palabras por categorías, a incluirlas en un mapa del
curso, poniéndole nombre a cada categoría

Un ejemplo de mapa semántica o constelación, se ilustra en un texto sobre el miedo


(adaptado de Giasson, 1990).

Personas o
Lugares creaturas

- casa encantada - monstruo


- calle desierta - fantasma
- precipicio - Drácula
- cementerio - humanoide

Reacciones emotivas
- terror
- angustia
- espanto

2.- Preguntas previas y formulación de propósitos.


Una estrategia efectiva para activar el conocimiento previo de los alumnos y
mejorar su construcción del significado, consiste en formularles una o varias
preguntas; o bien, proponerles un propósito para focalizar su atención, a medida
que ellos leen. Esta técnica constituye un efectivo andamiaje o ayuda para mejorar
la comprensión lectora (Tierney & Cunninham, 1984).

No obstante lo anterior, interesa que sean los propios alumnos los que se
autoformulen o formulen a sus compañeros sus propias preguntas, tomando
conciencia de lo que ya saben sobre el contenido del texto y de sus objetivos para
leerlo. Esta actividad de formular preguntas, también permite que el profesor infiera qué
bagaje de conocimientos tienen los alumnos frente al texto y les ofrezca los apoyos o
andamiajes necesarios (Cooper, 1990 ; Solé, 1992).

3.-Asociaciones de palabras:
Divida el curso en equipos de 4 ó 5 alumnos y propóngales dos palabras claves
sacadas del texto que van a leer. Por ejemplo, si el texto se refiere a las relaciones
entre los seres humanos y la Televisión ; las palabras podrían ser televisión y libertad.
Por ejemplo, para televisión

Programas Diversión
Entretención Animadores
Teleseries Noticias
Volumen Idolos
Sola Compañía
Propaganda Cantantes
Música Películas
- Cada equipo dispone de 3 minutos para asociar todas las palabras que pueda a
la primera palabra clave. Un secretario toma nota y cuando el tiempo se acaba, las
relee al resto.

- En seguida, durante otros 3 minutos, asocian palabras a la segunda palabra


clave. El secretario toma nota en otra hoja y relee las palabras al final.

- El grupo elige cinco palabras de la primera lista y las asocia a cinco palabras de
la segunda lista, fundamentando dichas asociaciones.

Por ejemplo, para libertad:


Aire libre Volar
Silencio Paz
Música Escribir
Naturaleza Tiempo libre
Felicidad Leer
Jugar Decir lo que quiero
Pasear Hacer lo que quiero
- Cada grupo escribe en el pizarrón sus palabras asociadas; el resto del
curso puede preguntar las razones que tuvieron para hacerlo,
especialmente cuando la asociación no sea evidente o explícita.
- Invite a los alumnos a leer el texto ; ellos seguramente se sorprenderán de
encontrar muchas de las palabras y asociaciones que hicieron en sus
grupos.

4.-Mirada preliminar y predicciones basadas en la estructura de los textos.

La mirada preliminar y las predicciones, han demostrado ser estrategias efectivas


para apoyar a los alumnos a construir el significado (Graves & Cooke, 1980;
Anderson & Pearson, 1990).

Algunos estudiantes necesitan efectuar esta mirada preliminar en forma más


estructurado, bajo la mirada y apoyo cuidadoso del profesor. En este caso es
conveniente la utilización de algún tipo de representación gráfica de la información
para apoyar a los estudiantes a reconocer las ideas que están presentadas en el
texto y cómo ellas están organizadas (Neuman, 1988).

En el cuadro siguiente se sugieren algunos pasos para dar una mirada preliminar y
hacer predicciones sobre un texto :

Definir sí es texto narrativo o


1. Hojear el material para: 3. Predecir:
informativo, a partir de:
sus conocimientos previos sobre en textos narrativas: . lo
mirar títulos y subtítulos
los textos que sucederá.
la información obtenida en la
mirar las ilustraciones xxx
mirada preliminar
mirar los cuadros y las en textos informativos: lo
xxx
leyendas que los acompañan que se aprenderá
leer las introducciones a los
xxx xxx
párrafos

A continuación se sugieren algunos procedimientos diferentes, según si la mirada


preliminar se refiera a textos narrativas o expositivos.

Mirada preliminar basada en la estructura de los textos narrativas.

Los textos narrativas se caracterizan porque "cuentan" una historia y se organizan


de acuerdo a un patrón secuencial que incluye un comienzo, un medio y un final.
Dentro de este esquema, un texto narrativo puede estar compuesto de varios
episodios que

incluyen personajes, escenario o localización, un problema o conflicto, acción y


resolución del problema. Estos elementos constituyen la gramática o el plan
básico de la historia.

Gramática o plan de una historia o texto narrativo: La gramática o el plan de


un texto narrativo posee algunas partes principales tales como la exposición, el
acontecimiento gatillador, la complicación, el final y la moraleja. Cada una de estas
partes se describe en el cuadro siguiente :

Descripción de personajes, tiempo, lugar, situación inicial. A menudo


Exposición
comienza por "Había una vez"
Acontecimiento Presentación de acontecimiento que hace comenzar la historia. A menudo
gatillador comienza por "Un día"
Comprende la reacción del personaje (lo que piensa o siente del
Complicación acontecimiento); el objetivo (lo que decide hacer respecto al acontecimiento)
y la tentativa (el esfuerzo del personaje para resolver el problema.
Fin La consecuencia a largo plazo de la acción del personaje.
Moraleja Precepto o lección que puede extraerse de la historia.

Estos elementos que componen un texto narrativo se pueden visualizar en el


ejemplo siguiente, el cual posee un solo episodio:

Exposición:Había una vez (tiempo) un feroz dragón (personaje) que vivía en una caverna cercana
a un pueblo (lugar) y que asustaba a todo el mundo (situación inicial). Elemento gatillador: Un día
el dragón cayó al lago y perdió su capacidad de lanzar llamas. El no podía asustar a los habitantes
del pueblo lanzándoles fuego. Complicación: El dragón tenía miedo que los habitantes del pueblo
vinieran a la caverna para cazarlo (reacción); él quería producir fuego de nuevo a cualquier precio
(objetivo). Entonces el dragón corrió al restaurant mexicano más cercano y pidió que le sirvieran
los tacos más picantes, el ají más fuerte y un suplemento de pimiento rojo. El se comió todo lo que
había pedido y sopló (tentativa). Resolución: ¡Woooooh! El fuego surgió. ¡El dragón podía lanzar
llamas de nuevo! Fin: El volvió a su caverna y vivió feliz el resto de su vida asustando a los
habitantes del pueblo con sus maravillosas llamas.

Giasson, J.: adaptado de La compréhension de la lecture; Ediciones Gaétan Morin, Québec, 1990.

Nolte y Singer (1985), enseñaron a los alumnos a formularse preguntas a partir de


la gramática del relato y observaron que ellos mejoraban notablemente su
comprensión de los textos. Es importante recordar que el conocimiento de la
gramática de las narraciones es un poderoso medio para mejorar la comprensión,
pero no constituye un fin en sí mismo; enfatizarla demasiado podría arruinar el
gusto de los niños por la lectura.

La mirada preliminar basada en la estructura de los textos narrativas, se orienta


principalmente a descubrir su línea argumental o argumento, con el apoyo del
educador (Beck, 1984 ; Beck, Omanson & McKeown, 1982). Enseñe a sus
alumnos a realizar esta mirada preliminar, invitándolos a seguir los siguientes
pasos :

2. Formularles preguntas o
1. Hojear el libro desde su
planteamientos que orienten
comienzo para captar el sentido de
a leer el título y uno o dos
la línea argumental Identificar la 3. Compartir lo que han
párrafos iniciales
localización, personajes, problema, aprendido.
(dependiendo del nivel) y a
acción y resultados o
observar algunas
consecuencias.
ilustraciones.
4. Presentar un mapa de la historia
6.Leer la historia en silencio,
y sus principales elementos
completa o por partes.
(Cuando los lectores son 5. Predecir lo más posible
Retomar el mapa de la
principiantes o tienen dificultades los elementos de la historia
historia para realizar
para construir el significado, es a partir de la mirada
predicciones y completar
necesario focalizarse en uno o dos preliminar.
colectivamente el mapa de
elementos e incluir otros más
la narración.
adelante).
Mientras la gramática de la narración se refiere a la estructura del texto, el
esquema de la narración se refiere al lector, puesto que constituye "la
representación interna del lector, de las partes del relato" (Mandler y Johnson,
1977). El esquema de la narración proporciona a los alumnos una estructura que
les permite centrarse en las partes más importantes.

El siguiente esquema puede facilitar la mirada preliminar de los alumnos a los


textos narrativas

Situación inicial...................................................................
............................................................................................

Acontecimiento gatillador.......................................................

...............................................................................................

Complicación ........................................................................

...............................................................................................

Resolución.............................................................................

...............................................................................................

Fin .........................................................................................

...............................................................................................

Mirada preliminar estructurado en textos expositivos

Los textos informativos o expositivos presentan mayores dificultades a los


alumnos que los textos narrativos, para su comprensión. Algunos autores explican
este hecho, argumentando que los textos informativos poseen informaciones que
les son menos familiares, conceptos nuevos, oraciones más largas y estructuras
sintácticas complejas. Otros autores explican estas dificultades de comprensión,
en la falta de interés de los alumnos por los contenidos de los textos y en el tipo de
estructura que presentan (Muth, 1987 ; Armbruster et al. , 1987).

Existen distintos tipos de textos informativos o expositivos. Meyer (1987), ordena


los distintos tipos de texto según la complejidad creciente que plantea su
estructura, en la siguiente forma:

Distintos tipos de textos expositivos


Textos
Características
expositivos
Contienen informaciones sobre un tema, especificando algunos
de sus atributos o características. Generalmente se presenta
Descriptivos primero la característica principal, seguida de detalles
referentes, al color, la forma, hábitat, etc. Por ejemplo, un texto
que describe las características de los pingüinos.
Presentan una lista de elementos relacionados entre ellos por
Enumerativos o un aspecto común referente a la secuencia o al orden temporal.
secuenciales Por ejemplo, un texto que enumera los componentes de los
distintos grupos de alimentos; o bien, un texto que describe la
secuencia de la transformación de la rana, desde el huevo al
individuo adulto.
Este tipo de textos compara objetos, personas o
acontecimientos considerando sus semejanzas y diferencias.
Comparativos
Por ejemplo, un texto que compara el planeta Marte con la
Tierra.
En este tipo de textos se describen las relaciones causales
entre las ideas. Una idea constituye el antecedente o la causa y
De causa-efecto la otra, la consecuencia o el efecto. Por ejemplo, un texto que
describe los efectos de la contaminación atmosférica de la
ciudad de Santiago, sobre la salud de sus habitantes.
Este tipo de texto se parece al de estructura causa-efecto, dado
que el problema es el antecedente de la solución ; pero en este
De problema-
caso, se observa, además, una cierta sobreposición entre el
solución
problema y la solución. Por ejemplo, un texto que describe una
o más soluciones al problema de la basura en las ciudades.

Las miradas preliminares a textos narrativas tienden a ser similares porque éstos
poseen generalmente la misma estructura básica. Por el contrario, las miradas
preliminares a textos expositivos tienen más variaciones, porque éstos tienen
diferentes estructuras textuales. Por ende, las pautas que se dan a continuación
requieren ser adaptadas a la estructura de cada texto.

Cuando se trate de leer textos informativos o expositivos, invite a sus alumnos a


seguir los siguientes pasos :

Invite a sus alumnos a dar una mirada preliminar al texto para determinar
las ideas principales.
- Presénteles un organizador gráfico que los ayude a visualizar cómo se
compone la información. Es importante utilizar diferentes tipos de
organizadores gráficos, adaptados al tipo de texto : descriptivo,
enumerativo, secuencial, comparativo, causa-efecto o problema-solución.
Por ejemplo, un texto descriptivo puede adoptar el siguiente organizador
gráfico :

:
- Formule algunas preguntas y planteamientos para ayudar a los
estudiantes a dar una mirada preliminar al texto, usando la lectura del título
y los subtítulos, mirando las ilustraciones y las leyendas bajo ellas.
- Apoye a los alumnos a predecir qué tipo de información aprenderán,
utilizando la mirada preliminar al texto.
- Presente un organizador gráfico e informe a los alumnos que las ideas del
texto están organizadas de acuerdo al esquema mostrado.
- Invite a los alumnos a leer el texto para descubrir las ideas principales
presentadas en su organizador gráfico, ellos también pueden identificar la
información que apoya estas ideas principales.
Las miradas preliminares estructuradas son especialmente útiles en ocasiones
tales como :
- Cuando el texto es particularmente difícil.
- Cuando los alumnos están aprendiendo una segunda lengua.
- Cuando los alumnos están mostrando dificultades en la construcción del
significado.
- Cuando se sabe que los alumnos tienen un limitado conocimiento previo
acerca del tópico o acerca del tipo de texto que enfrentan.

Las respuestas de los alumnos a las miradas preliminares ayudan a determinar el


nivel y adecuación de sus conocimientos previos y a observar lo que ellos están
obteniendo de esta mirada preliminar. Esta estrategia puede combinarse con
cualquiera de las otras descritas en este capítulo.
5.-Discusiones y comentarios.

La discusión es una de las estrategias más ampliamente usadas para activar el


conocimiento previo de los estudiantes antes de la lectura o la escritura
(Alvermann et al. 1987). Constituye un procedimiento interactivo durante el cual el
educador y los estudiantes comentan acerca de un tema; no consiste simplemente
en proporcionarles un cuerpo de información, sino que debe satisfacer por lo
menos tres criterios :

- Los participantes deben desplegar múltiples puntos de vista y estar dispuestos a


cambiar sus ideas en relación a la materia en discusión.

- Los alumnos deben interactuar entre ellos y con el educador.

- La interacción debe constituir una oportunidad para que todos los participantes
escuchen y tomen la palabra.

La acción de conducir una discusión efectiva para activar y desarrollar el


conocimiento previo antes de la lectura requiere de una planificación cuidadosa
por parte del profesor ; también implica tomar decisiones sobre la marcha, durante
la discusión. El profesor debe reforzar a los alumnos cuando comparan sus juicios,
ayudarlos a realizar análisis cada vez más profundos, llamar la atención de los
alumnos sobre los valores presentados en el texto, invitarlos a justificar sus puntos
de vista a través de sus experiencias, de sus valores y conocimientos y también
debe ofrecer temas de reflexión (Demers y Tremblay, 1992).

El objetivo de las estrategias basadas en la discusión es transformar al alumno en


un lector autónomo, capaz de pensar independientemente, reconocer otros puntos
de vista, con altas expectativas de sus capacidades, capaz de diferenciar hechos y
opiniones, etc.
Otro aspecto del rol del profesor en cuanto a las discusiones sobre distintos
temas, se refiere a la conversación acerca de los prejuicios, valores y otros
elementos transversales a todas las áreas de la educación. En tal sentido debe
llamar la atención sobre aspectos tales como :

- Develar los prejuicios. Por ejemplo, los hombres no lloran o las mujeres no son
buenas para los deportes.

- Poner en duda los enunciados de principios. Por ejemplo, los árboles mueren en
invíerno ; o bien, perder el cabello es envejecer

Estimule a todos los estudiantes a responder preguntas en forma individual y no


esperar a que otros lo hagan. lncentivar la máxima participación de todos los
alumnos, aun de los más reacios a responder. Cuando se invita a todos los
estudiantes a responder preguntas, constituye una buena idea formular las
preguntas antes de pedirle a alguno que la responda. Esta práctica también los
estimula a escuchar.

- Después de formular una pregunta, dé a los estudiantes el tiempo suficiente para


responderla. Considere que los alumnos necesitan cantidades variables de tiempo
para pensar sus respuestas.

- Mantenga la discusión localizada en un tópico. Para el fin propuesto, es mejor y


más motivante provocar una breve y vívida discusión, que una extensa que incluya
variados tópicos.

- Participe en la discusión y haga que los estudiantes resuman los puntos


planteados. Modele la participación en una discusión, estimulándolos a verbalizar
y resumir los puntos que se han desarrollado.

- La discusión puede usarse con cualquier grupo y en cualquier momento en que


se requiera activar el conocimiento previo. Cuando los estudiantes tienen
conocimientos

- Llamar la atención acerca de los valores encarnados por los personajes de los
libros.

Pautas para realizar discusiones y comentarios

Las siguientes pautas pueden ser útiles para conducir la discusión y comentarios

- Revise el texto antes de leerlo. Determine la línea argumental de la historia o los


conceptos claves, necesarios para comprender el texto. Por ejemplo, si los
alumnos van a leer un texto expositivo sobre los salmones, focalice la atención
sobre lo que ellos ya saben sobre estos peces. Por otro lado, si ellos van a leer
una narración de ciencia ficción, centre la discusión en cómo ellos reaccionarían si
seres extraplanetarios irrumpieran en sus vidas.

- Formule preguntas que requieran que los estudiantes respondan con algo más
que sí o no. Invítelos a pensar y a explicar sus respuestas. Para que las preguntas
sean pertinentes, elabórelas anticipadamente.

- Estimule a los alumnos a formular sus propias preguntas sobre un tópico o sobre
las respuestas de sus compañeros. Modele tal conducta y pídales que hagan
preguntas similares a las suyas o a las que formulan otros alumnos.

Estimule a todos los estudiantes a responder preguntas en forma individual y no


esperar a que otros lo hagan. lncentivar la máxima participación de todos los
alumnos, aun de los más reacios a responder. Cuando se invita a todos los
estudiantes a responder preguntas, constituye una buena idea formular las
preguntas antes de pedirle a alguno que la responda. Esta práctica también los
estimula a escuchar.

- Después de formular una pregunta, dé a los estudiantes el tiempo suficiente para


responderla. Considere que los alumnos necesitan cantidades variables de tiempo
para pensar sus respuestas.

- Mantenga la discusión localizada en un tópico. Para el fin propuesto, es mejor y


más motivante provocar una breve y vívida discusión, que una extensa que incluya
variados tópicos.

- Participe en la discusión y haga que los estudiantes resuman los puntos


planteados. Modele la participación en una discusión, estimulándolos a verbalizar
y resumir los puntos que se han desarrollado.

- La discusión puede usarse con cualquier grupo y en cualquier momento en que


se requiera activar el conocimiento previo. Cuando los estudiantes tienen
conocimientos

erróneos o limitados o cuando manifiestan dificultad para construir el significado,


es aconsejable combinar la discusión con otras estrategias. Por ejemplo , si el
grupo tienen un limitado conocimiento acerca de los salmones, enriquezca la
discusión con fotografías, videos o diapositivas sobre ellos. La estrategia es más
exitosa cuando se realiza en grupos pequeños.

La discusión también constituye una excelente manera para evaluar el


conocimiento previo de los alumnos, dado que sus respuestas e interacciones
revelarán sus conocimientos, sus desconocimientos y sus concepciones
equivocadas.
Para facilitar el desarrollo de la discusión es recomendable presentarle a los
estudiantes una pauta como la siguiente:

- Centra tu atención en el tema.


- Presta atención a lo que dicen los otros.
- Formula preguntas en relación a las ideas presentadas.
- Da a cada uno la oportunidad de participar.
- Piensa acerca de lo que se está planteando.
- No interrumpas a los otros.

6.-Lluvia de ideas. La lluvia de ideas constituye una buena estrategia para activar el
conocimiento previo de los estudiantes. Requiere que ellos expresen todo lo que saben
acerca de un tema particular o de una idea, antes de iniciar una lectura o a redactar un
escrito.

Los estudiantes pueden trabajar en forma individual o en pares, primero sacando a luz
todas las ideas que ellos tienen sobre un tópico específico y luego compartiéndolas con el
grupo. El profesor lista las ideas en la pizarra y luego los invita a discutirlas. En la medida
que los alumnos escuchan las ideas de los otros, ellos generalmente recuerdan
información adicional o bien adquieren nuevos conocimientos.

Los siguientes pasos muestran una modalidad para realizar la lluvia de ideas :

- Proporcione a los alumnos tarjetas para registrar su información.

- Pídales que escriban todas las palabras, ideas o frases que acudan a su mente sobre el
tópico dado.

- Solicíteles que lean sus listas en voz alta al grupo, mientras usted registra todas las
ideas sobre la pizarra o en un proyector.
Discuta la información registrada, destacando las ideas que se relacionen directamente
con la selección de lectura. Si aparece en la lista alguna información incorrecta, los
alumnos pueden corregirla después de la lectura a través de discutir y responder. Sin
embargo, el error puede ser analizado inmediatamente, si es significativo e interfiere la
correcta construcción del significado.
- Dirija la discusión de las ideas generadas por los estudiantes hacia la línea argumental
(en el caso de textos narrativas) o hacia las ideas principales de la selección (en el caso de
textos expositivos). Concluya la discusión ayudando a los estudiantes a aclarar sus
propósitos frente a la lectura o bien a establecerlos para efectuara.

La lluvia de ideas debe ser utilizada cuando los estudiantes tienen alguna información
sobre el tema. Si ellos sólo tienen una limitada cantidad de conocimiento previo sobre la
materia, la actividad en pequeños grupos puede ser más efectiva porque les permite
aprender unos de otros.

La estrategia es útil como una actividad de apertura a una unidad temática o para leer un
texto recreativo o informativo. Tal como la discusión, la lluvia de ideas es una estrategia
más efectiva cuando se utiliza en combinación con otras.

7.-Guías de Anticipación. Esta estrategia consiste en un cuestionario con una serie


de planteamientos sobre un texto particular que va a ser leído, con el fin de que
sea respondido por los alumnos, indicando si están de acuerdo o desacuerdo con
los planteamientos presentados (Ericson, 1987 ; Nessel, 1988; Readence et al. ,
1989). Esta estrategia está destinada a formar el hábito en los alumnos de poner
en tela de juicio sus propias concepciones y modificarlas; asimismo, está
destinada a activar el conocimiento previo y dar a los alumnos un propósito para la
lectura. Su elaboración es desafiante para el educador, porque los planteamientos
deben estimular a los alumnos a pensar.

Duffelmeyer et al. (1987), sugieren algunos pasos para elaborar y utilizar guías de
anticipación :

- Identifique los principales conceptos del texto que se va a leer.


Ejemplo de Guía de anticipación:

Acuerdo Desacuerdo
_____ _____ Los gusanos mueren cuando se les corta en dos.
_____ _____ Algunos seres vivos no necesitan la luz del sol.
En algunos animales, cuando una parte del cuerpo es
_____ _____ cortada, ella puede volver a crecer.
_____ _____ Los animales que no tienen nariz no pueden oler.
Poner huevos y dar a luz un ser vivo son las dos únicas
_____ _____ formas de reproducción de los animales.
_____ _____ Todos los gusanos son cilíndricos.
- Determine el conocimiento previo de los estudiantes sobre estos conceptos.
Estimúlelos a tomar conciencia sobre lo que ellos saben acerca de esos conceptos
o ideas.
Redacte 4 a 8 planteamientos atractivos pero falsos, destinados a que los
estudiantes reaccionen frente a ellos. Con este fin, utilice la información obtenida
en los dos pasos anteriores y escríbalos en la pizarra o en la pantalla del
retroproyector. El número de planteamientos dependerá de la cantidad de texto a
ser leído, del número de conceptos incluidos y del nivel lector de los estudiantes.
Los planteamientos deberán reflejar información acerca de una parte de los
conocimientos de los alumnos, pero no conocimiento completo. Ellos deberán ser
breves, pero sin caer en el estilo verdadero-falso. Algunos buenos ejemplos para
un capítulo sobre salud y nutrición podrían ser los siguientes
Donde entra el sol, no entra el doctor
Si deseas vivir 100 años, sé vegetariano.

Un ejemplo de planteamiento intuitivamente atractivo pero falso :

Los gusanos mueren cuando se les corta en dos

Otro de un planteamiento que contradice la intuición, pero que es verdadero :

En algunos animales, una parte del cuerpo que ha sido cortada, puede volver
a crecer
- Decida sobre el orden de los planteamientos y el modo de presentación.
Ordénelos de acuerdo a su orden de presentación en el texto e inserte espacios
para las respuestas.

- Invite a los alumnos a contestar individualmente, contrastando sus propios


conocimientos con la afirmación planteada en la guía y luego, a discutir sus puntos
de vista.

- Después de que los alumnos hayan leído el texto, abra espacios para discutir
acerca de los planteamientos de la guía y de las posibles modificaciones de sus
concepciones a raíz de la lectura.

- Solicite a cada alumno que relea su respuesta inicial y que la reformule a la luz
de lo que aprendió a partir del texto leído. Estimúlelos luego a discutir los
planteamientos, focalizándose en la permanencia o cambio de sus ideas y
opiniones. El ejemplo que se muestra a continuación presenta una guía de
anticipación para un capítulo de ciencias sociales sobre los medios de
comunicación.

Guía de anticipación sobre los medios de comunicación

Instrucciones: Lee cada planteamiento. Marca A cuando estés de acuerdo y D


cuando estés en desacuerdo. Haz lo mismo cuando termines de leer el capítulo.
Antes de Después de
Planteamientos
leer leer
1. Los medios de comunicación no han cambiado en los últimos
25 años.
2. El correo electrónico es el mejor medio de comunicación,
3. El teléfono perdió su utilidad.
4. La alta tecnología comunicacional la poseen todos los países

Las guías de anticipación pueden ser usadas por todos los estudiantes en
cualquier nivel. Son generalmente más útiles con los textos expositivos, pero
también pueden ser usadas con los textos narrativos.

También constituyen una excelente herramienta de evaluación. Mirando y escuchando


las respuestas de los estudiantes, el educador puede informarse de los conocimientos
previos de sus alumnos y reconocer fácilmente su falta de información o sus
concepciones equivocadas. Luego, a través de sus respuestas posteriores a la lectura,
se puede observar si éstas han sido modificadas.

10.- Técnica C- Q- A (Ogle, 1986)

¿En qué consiste?

Se focaliza la atención en tres preguntas:

 Dos antes de leer: ¿Qué sé de este tema?


¿Qué quiero aprender?
Una después de leer: ¿Qué he aprendido?

aprendido? (A). Las dos preguntas hechas antes


de la lectura activan el conocimiento previo de
Técnica C-Q-A los estudiantes y establecen sus propósitos
frente a la lectura, generando preguntas que
La técnica C-O-A ha sido desarrollada ellos desean responder.
por Ogle (1986) para activar el
conocimiento previo de los estudiantes Paso C : ¿Qué sé o conozco sobre el tema?:
y ayudarles a determinar sus
propósitos frente a los textos - Seleccione un aspecto relacionado
expositivos. Requiere que los específicamente con las ideas
estudiantes focalicen su atención en principales y los conceptos claves del
tres preguntas: dos antes de leer y una material que leerán los alumnos y
después de leer : ¿Qué sé sobre este estimúlelos a comentario realizando
tema? (C), ¿Qué quiero aprender? (Q) y una lluvia de ideas en relación al tópico,
¿Qué he teniendo en mente la necesidad de
activación y desarrollo de sus
conocimientos previos.

Hoja de trabajo

¿Qué sé sobre el tema? ¿Qué quisiera saber? ¿Qué he aprendido?


< x x
< x x
< x x
< x x
< x x
< x x

- Invite a los alumnos a registrar lo Paso Q: ¿Qué quiero aprender?


que ya saben en sus hojas de trabajo
y a agregar las ideas que van Este paso es una consecuencia del
surgiendo durante la interacción. anterior, A medida que los estudiantes
Mientras tanto, usted también comparten sus ideas, irán surgiendo áreas
puede registrar estas ideas en una de incertidumbre o carencia de
versión que recoja las ideas de los conocimientos. Durante la marcha de la
alumnos, en la pizarra o en un discusión, los estudiantes pueden pensar
proyector. en otras preguntas relacionadas con el
- Para ampliar y profundizar el tema.
pensamiento de los estudiantes
durante los comentarios, formule - Registre todas las preguntas de
preguntas como las siguientes : los alumnos en una hoja grupal.
¿Dónde aprendieron eso? o ¿Cómo Antes de que los alumnos estén
podrías comprobar lo que dices? listos para leer, pídales que
Cuando ocurren desacuerdos, los escriban en sus hojas de trabajo
alumnos pueden buscar respuestas las preguntas que ellos desearían
en la lectura. Si ellos muestran poder responder a partir de la
poseer pocos conocimientos sobre el lectura. Este paso ayuda a que
tópico, se les pueden formular ellos establezcan sus propios
preguntas más específicas para propósitos frente a la lectura. Si el
conocer la información que ellos texto es largo o complejo, se les
poseen. puede solicitar que realicen una
La segunda parte de esta lluvia de ideas mirada preliminar antes de leerlo.
implica identificar categorías de información Paso A: lo que he aprendido.
que los estudiantes pueden encontrar en el - Invite a los estudiantes a escribir
material que leerán. Las categorías pueden las respuestas a sus preguntas
construirse a partir del listado de después de finalizar su lectura,
conocimientos que los estudiantes anotaron observando qué preguntas no
y que coincidan con las categorías de fueron respondidas a través de la
información que ellos encontrarían en la lectura del texto o si ellos tienen
lectura. preguntas adicionales. Esto
también los motiva a leer más de
una selección.

La estrategia COA puede ser usada con textos


Aunque C-O-A está diseñado
expositivos con estudiantes de cualquier edad. Los
como una estrategia de
alumnos de educación básica y los estudiantes que
enseñanza, los estudiantes
experimentan dificultades en construir el significado
pueden aprender a usarla como
pueden necesitar una versión simplificada que se
una estrategia de estudio para
focalice sólo en el C-O-A sin buscar otras fuentes de
trabajar solos o en grupos.
información. La estrategia es una buena manera de
iniciar una unidad temática porque ella motiva a los
alumnos a continuar leyendo varias selecciones sobre
un tópico dado. También es útil para la lectura de
capítulos en áreas como ciencias naturales y sociales.

Otra ventaja de esta estrategia es su carácter


interactivo que le da oportunidad a los alumnos de
aprender uno de otros. También es útil para
estudiantes de una segunda lengua y para los que
experimentan dificultades para construir el significado,
porque los hace participar en una discusión natural y
les ofrece un fuerte andamiaje proporcionado por el
apoyo del educador y la interacción entre los
estudiantes.

La estrategia también ofrece muchas oportunidades


para evaluar el conocimiento previo del estudiante
durante los tres pasos. Durante los pasos C y 0 se
puede apreciar si los estudiantes tienen conocimiento
previo sobre el tópico y cuán preciso, vago o
equivocado es. Durante el paso A se puede saber si
ellos han obtenido nuevo conocimiento y si lo han
integrado bien a lo que ya sabían

11.-

Lectura en voz alta a los estudiantes

Anderson et al. (1985) consideran que la lectura en voz alta a los estudiantes es una de las
actividades más importantes para la construcción del significado del texto. La
investigación también verifica el valor de leer en voz alta a los estudiantes, no sólo para
motivarlos a leer, sino también para expandir su lenguaje oral y sus conocimientos
previos.

La siguiente pauta puede ser útil para practicar esta estrategia frente a un tema o
selección temática.

- Seleccione un libro, un artículo u otro material que se relacione o sirva de base al tópico
seleccionado.
- Pídales que lean en silencio
la selección presentada y que
la comenten.

Doiron (1994), sugiere que


los buenos textos
informativos estimulan la
imaginación de los niños
tanto como los textos
narrativas, dado que
relacionan los hechos, hacen
pensar más profundamente y
amplían los patrones de
comprensión y pensamiento.
Algunas recomendaciones
proporcionadas por
este,.investigador para leer
textos informativos en voz
- Informe a los alumnos acerca de lo que trata la lectura
alta a los alumnos, son las
y del por qué se la está leyendo.
siguientes :
- Estimúlelos para que establezcan un propósito para
escuchar. Por ejemplo, invitarlos a escuchar para
- Comience por leer libros
identificar alguna idea o concepto importante o para
informativos que a Ud. le
retener una parte importante de la historia. Como
entretengan.
alternativa, también se les puede pedir que anticipen lo
que esperan aprender en la medida que escuchan.
- Lea el libro con anterioridad
para que cuando lo lea a los
- Después de leer en voz alta, comente el material
alumnos, lo haga con soltura
controlando el propósito por el cual los estudiantes
y expresión.
están escuchando; discuta con ellos si sus predicciones
han sido confirmadas o rechazadas.
- Dé a los alumnos la
posibilidad de conversar
sobre el tema antes de
comenzar a leer.

- Estimule la discusión y el
pensamiento crítico a partir
de los textos leídos en voz
alta.
- Llame la atención de los
alumnos, durante o después
de la lectura, acerca del
autor, fecha de publicación,
lugar, conceptos relacionados
con el contenido, estilo,
formato, argumentos, etc.

- No es necesario que Ud. lea los libros de información de principio a fin ; puede leerle a
sus alumnos algunos capítulos o partes que sean de interés para las actividades del curso.

- Elija textos variados .: diarios y revistas también pueden ser interesantes.

12.- Predicciones:

Las predicciones son hipótesis que el lector se autoformula sobre lo que ocurrirá
en el texto ; constituyen actividades que se sitúan a nivel textual más que a nivel
de la frase e involucran a las ideas y conocimientos previos del lector. Las
predicciones son útiles para preparar la lectura dado que requieren habilidades
cognitivas de nivel superior tales como realizar inferencias, anticipar alternativas,
emitir juicios o extraer conclusiones (Nessel, 1988).

Para que los alumnos establezcan predicciones resulta interesante que ellos se
basen en aspectos como la macro estructura del texto, los títulos, ilustraciones,
encabezamientos y también en sus propias experiencias y conocimientos. Es
importante que el profesor explicite a sus alumnos que las predicciones

son sólo eso: predicciones y que se pueden confirmar en la medida que se lea el
texto.

Hablará de los viajes de Colón y otros navegantes, de los antiguos


habitantes de América

Se pueden distinguir dos grandes tipos de predicciones;


aquéllas basadas en el contenido del texto y las que se
basan en su estructura. Por ejemplo, frente a un texto sobre el descubrimiento
de América, el alumno puede hacer predicciones a partir de sus conocimientos
sobre el tema; en cambio, a partir de sus conocimientos sobre la estructura de los
textos, él puede predecir que encontrará una secuencia, que habrá capítulos, etc.

Las predicciones realizadas frente a textos narrativos o poéticos pueden ser poco
coincidentes con el texto ; sin embargo, en textos como noticias de los periódicos,
los titulares que las preceden coinciden exactamente con su contenido. Además,
los titulares sensacionalistas revisten gran interés para el desarrollo de la lectura
crítica y los objetivos transversales en los alumnos. En tal sentido, las predicciones
deben trabajarse no sólo con textos narrativas, sino también con textos expositivos
o informativos. Con este fin, es importante desarrollar previamente algunas
actividades que familiaricen a los alumnos con las estructuras de los textos.

Las predicciones se efectúan a partir de algunas claves; de acuerdo a esto,


cuando se solicita a un alumno que haga predicciones en ausencia de claves,
estamos apelando a la utilización del pensamiento creativo. Ambas formas son
muy importantes, pero es necesario explicitarlas para no inducir a errores.

Para enseñar a predecir es necesario que el alumno tome conciencia acerca de


algunos aspectos. Por ejemplo :

Diferenciar entre predecir (utilizando las claves) y adivinar.


Justificar las propias predicciones y luego confirmarlas
o rechazarlas explicitando las razones que llevan al
rechazo o afirmación. Para esto, algunas preguntas
que pueden ayudar son : ¿Tu predicción puede ser
contradicha? ¿Tienes pruebas para rechazar tu
predicción?
Evitar que los alumnos se sientan descalificados por el profesor o por sus
compañeros, y procurar que en la sala de clases se viva un ambiente de
aceptación y confianza mutua dado que, cuando los niños explicitan sus
predicciones, ellos están corriendo riesgos al expresar sus sentimientos,
experiencias o sus conocimientos.

Predicciones en un texto informativo

Prepare una serie de preguntas que favorezcan la predicción de los aspectos más
importantes del texto.

Solicite a los alumnos que formulen hipótesis que respondan a las preguntas que
Ud. acaba de hacerles y que las fundamenten.
Por ejemplo, si el texto se refiere a la construcción del túnel del paso Los
Libertadores, Ud. podría preguntarles:

- ¿Según tu parecer, por que razones se habrá construido este túnel?

- ¿Cuánto tiempo crees que demoró su construcción?

- ¿Qué dificultades se habrán encontrado para su construcción?, etc.

El hecho de haber realizado sus propias predicciones, favorecerá una lectura


activa de los alumnos, en búsqueda de confirmarlas o rechazarlas
Predicciones en un texto narrativo

Tradicionalmente, la actividad más generalizada en cuanto a realizar predicciones


basadas en la estructura de los textos, consiste en que los profesores solicitan a
los alumnos que anticipen el final de una historia. No obstante el interés de esta
actividad, ella puede ser enriquecida si el profesor pide a los alumnos predecir
todas las partes del relato, una después de la otra.

- A partir de títulos y subtítulos: escriba un título y pida a los alumnos que


escriban 10 preguntas a las cuales ellos pretenden encontrar respuestas en
el texto.
- Pauta de predicciones
A partir de la introducción y de las imágenes, cuadros, palabras en itálica o
en negrita, invite a los alumnos a responder la siguiente pauta
1. Después de leer el título y la introducción pienso que este capítulo trata de
..............................................................................................................................

La razón sobre la que me apoyo para decir esto es


..............................................................................................................................

2. Después de haber hojeado ese capítulo, pienso que los personajes principales serán
..............................................................................................................................

Los acontecimientos principales serán


............................................................................................................................

Las siguientes fechas parecen ser importantes


............................................................................................................................

- Diez palabras importantes


Después de hojear el texto, los alumnos escriben 10 palabras que ellos creen,
serán importantes en el texto. Luego intercambian estas palabras con sus
compañeros y verifican su presencia durante la lectura.

- Historias para ordenar


Divida una historia según las categorías del relato ; entregue a cada grupo los
trozos de la historia y estimule a los alumnos a ponerlas en orden y a leerlas en
voz alta, individual y colectivamente.

El fin de la historia
Entregue a sus alumnos una historia en la cual se ha omitido el final y solicíteles
que la completen individualmente. Luego invítelos a comparar, comentar y
disfrutar de los diferentes finales creados por ellos. Comente con sus alumnos qué
los llevó a imaginar tal desenlace, cómo este desenlace hizo cambiar el carácter
de la historia, etc. Destaque aquéllos más divergentes con el fin de favorecer el
pensamiento creativo de sus alumnos. Finalmente, invítelos a leer el auténtico final
de la historia.
- Historias incompletas
disfrutar simplemente de su creación colectiva.

- Gráficos de historias
Otra forma de trabajar la estructura del relato consiste en presentarla en forma de
gráfico, como lo muestran los ejemplos que se presentan a continuación :

- El esqueleto de la historia
Presente a sus alumnos el siguiente gráfico que muestra el esquema de una
narración tradicional ; cuénteles una historia e invítelos a identificar sus partes
principales a partir de las que se presentan en el gráfico.

ha omitido una de las categorías del relato. En el texto del primer grupo, falta la
situación inicial, en el segundo, el elemento gatillador; en el tercero, la
complicación ; en el cuarto, la resolución del problema y en el quinto, el final o la
moraleja de la historia (Solé, 1992).

Los equipos completan lo que les falta; fuego, cada uno lee en voz alta su parte de
la historia, procurando que el conjunto se escuche de manera coordinada y
amena. Grabe esta lectura para formar una historia diferente. Lean enseguida la
historia original y estimule a los alumnos a comentar las semejanzas y diferencias,
el curso que tomó la historia en los diferentes casos, los factores que influyeron en
las creaciones diferentes, etc.
- Historias acumulativas
Solicite a un alumno que escriba la situación inicial de una historia en una hoja y
que la entregue a un compañero. Este deberá escribir el acontecimiento gatillador

; en seguida otro, la situación conflictiva ; otro la resolución y un último, el final de


la historia. Finalmente, los alumnos leen la historia y realizan ajustes para
garantizar su coherencia. Invítelos a comentar los diferentes estilos utilizados por
ellos, a explicar qué los llevó a hacerlo de esa manera y a Gráfico de un cuento
clásico

2.- Durante la Lectura:


Son las actividades que favorecen la capacidad de enfocarse en los aspectos
significativos del texto para poder comprender lo que se lee.
Es también el momento para el desarrollo de diferentes destrezas de lectura, tales
como el desarrollo del vocabulario visual, el análisis fonológico, la asociación
fonema/grafema, etc.
Algunas estrategias son:
a) Lectura del texto.
b) Identificar ideas principales.
c) Tres tipos de preguntas.
d) Desarrollo de destrezas.
ESTRATEGIAS DE PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN DURANTE LA LECTURA

1. Inferencias y Predicciones

Estrategias utilizadas por los lectores expertos:

 Realizan inferencias de distinto tipo.


 Plantean preguntas sobre el texto.
 Revisan y comprueban su propia comprensión.
 Toman decisiones adecuadas ante los errores o “lagunas” en la comprensión.

Papel del maestro:

 Plantea actividades de lectura compartida.


 Ofrece “andamiajes” para una mejor comprensión y su control.
 Utiliza estrategias y promueve actividades de lectura independiente, por ej.:
realizar predicciones sobre lo que se lee; detectar errores o incoherencias en un
texto.

Pasos para enseñar a realizar inferencias (Holmes, 1983)

 Leer el texto a los alumnos y formular preguntas inferenciales.


 Estimular para formular hipótesis.
 Formular preguntas del tipo sí o no y responderlas.
 Encontrar, por descarte, la respuesta más plausible.
 Confeccionar fichas de inferencia.

2. Imágenes mentales y respuestas afectivas

Las imágenes mentales son importantes, porque:

 Aumentan la capacidad de memoria de trabajo, reuniendo los detalles en


conjuntos mayores;
 Facilitan la creación de analogías o de comparaciones;
 Sirven de herramienta para estructurar y conservar en la memoria la información;
 Aumentan el grado de compromiso con el texto;
 Despiertan el interés por la lectura;
 Mejoran la comprensión lectora;
 Aumentan la capacidad para descubrir errores de comprensión.

También las respuestas afectivas son muy importantes en el proceso lector. El lector, al
conmoverse con el texto, se compromete afectivamente con la lectura, la procesa más
afectivamente y aumentan las posibilidades de comprenderlo.

Actividades que estimulan la creación de imágenes mentales y respuestas afectivas

Para textos narrativos:

 Pensar en situaciones análogas a episodios del texto y vividas por ellos.

 Dramatizar las escenas del texto creando los diálogos.


 Describir a los personajes; imaginar cómo se siente frente a una situación dada.

 Entrevistar a un personaje del texto. Preparar la entrevista.

 Escribir una carta, un mensaje, un diario de vida poniéndose en el lugar del


personaje.

 Situarse en la época, lugar o momento en el cual transcurre la historia.

 Dramatizar el texto a través de títeres, teatro de mimos, marionetas.

 Crear una coreografía si el texto lo permite. Elegir la música apropiada.

 Crear poesías, canciones, pósters, dioramas, juegos y otras actividades de


imaginería creativa.
1.

3.- Después de la Lectura:


Son actividades que apuntan a profundizar lo que los alumnos han comprendido, a
desarrollar su capacidad de lectura crítica y su creatividad.
Algunas estrategias son:
a) Cuadro de dos columnas.
b) Secuencia de hechos.
c) Diagrama de comparación.
d) Círculo causa/efecto.
e) Espejo de mente abierta.
f) Producción de textos auténticos.
1. Recuerdo o Paráfrasis

Consiste en decir los contenidos de un texto con las propias palabras.


Importancia:

 Obliga a reorganizar los elementos del texto de manera personal.


 Aportan más información sobre lo que los alumnos piensan de la historia.

Pasos:

 Explicar la estrategia diciendo que al contar con las propias palabras se verifica si
se ha comprendido.
 Realizar un ejemplo parafraseando una historia.
 Guiar a los alumnos en la lectura silenciosa y dar algunas claves para recordar. Ej.:
¿En qué momento sucede? ¿Cuál es el problema del personaje? etc.
 Trabajar agrupando en parejas para que parafraseen un texto por turno.
 Coevaluar la producción explicitando lo que le gustó a cada uno.
 Contestar una guía de análisis que incluya los elementos que hay que recordar.

2. Organizadores Gráficos

Consiste en mostrar la información obtenida de un texto de manera visual.

Requiere:

 Identificar la información importante del texto.


 Buscar las relaciones que se establecen entre las ideas principales, los detalles que
las sustentan y otros ítemes de información.

Los organizadores gráficos pueden ser usados antes, durante o después de la lectura.
Si se utiliza antes, debe ser construido por el maestro para preparar y estimular la
lectura. Para ser usado durante y después de leer, debe ser realizado por los alumnos y
revela su manera de comprender el texto.

Tipos de Organizadores Gráficos


De:

 Causa/ efecto
 Analogía/ contraste
 Orden temporal: línea de tiempo
 Problema/ solución
Cómo realizar un organizador gráfico. Pasos:

1) Identificar los conceptos claves.


2) Identificar los términos claves.
3) Organizar los términos claves en un diagrama el cual puede adoptar distintas
modalidades que dependen de la creatividad, experiencias previas y del orden y
organización que el autor le dio al texto.

Por ejemplo

Fibras

F. Naturales
F. Sintéticas

Nylon- Rayon

Poliéster

Acetato

Animales Vegetales

Seda-lana Algodón -
lino
2.

ESTRATEGIAS DE CONSTRUCCIÓN DEL SIGNIFICADO

ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE LA LECTURA.

PROCESO LECTOR

Enfoque tradicional Concepción actual

Comprender era un conjunto de habilidades  Leer es interrogar activamente un texto,


que había que enseñar:  Construir su significado
 Basarlo en las:
 decodificar,  experiencias previas,
 encontrar secuencias de acciones  esquemas cognitivos
 identificar idea principal  propósitos del lector

Más que importante: http://biblioteca-


digital.ucentral.cl/documentos/libros/lintegrado2/Capi5.htm

http://biblioteca-
digital.ucentral.cl/documentos/libros/lintegrado/estructuras%20gramaticales.html
lnferencias y predicciones.
- Preguntas sobre lo leído.
- Relación entre las oraciones.
- Imágenes mentales y respuestas efectivas.
- Identificar información importante o la idea principal.
- Monitorear la lectura y controlar errores o lagunas de comprensión.
- Tomar notas.
- Guías de estudio.
- La lectura en las áreas de estudio

Potrebbero piacerti anche