Sei sulla pagina 1di 11

Literatura de Guatemala

Se denomina literatura de Guatemala a las obras escritas por


autores guatemaltecos, ya sea en cualquiera de los veintitrés idiomas que
conforman el canon lingüístico del país, o en español. Aunque con toda
probabilidad existió una literatura guatemalteca anterior a la llegada de los
conquistadores españoles, todos los textos que se conservan son posteriores, y
están además transliterados a caracteres latinos.
Las características literarias guatemaltecas a través de la historia nacional, se
centran en el feudalismo histórico de hechos reales del país o de personajes
emblemáticos de guatemaltecos que a través de su vida han creado un
precedente en la política, sociedad, cultura y tradición de la nación. Por ejemplo, la
literatura maya se centra en la historia de la civilización maya, la cual estaba
enraizada en creencias ancestrales que pueblos actuales que todavía viven en
Guatemala se han atribuido como suyos. Entre los libros o documentos más
destacados se encuentra el Popol Vuh que es una recopilación de narraciones
míticas, legendarias e históricas del pueblo k’iche’, uno de los reinos que
habitaban la región de la moderna Guatemala quinientos años después del
colapso de la civilización maya, el cual fue traducido en el siglo SIGLO XVIII por el
fraile Francisco Ximénez, O.P. para fines de evangelización.a Estudios
arqueológicos realizados en el siglo XXI en el sitio arqueológico de El Mirador en
el extremo norte del municipio de San Andrés en el departamento de El
Petén revelaron la existencia de un mural realizado en el período preclásico de la
civilización maya que presenta a los héroes gemelos Hunapú e Ixbalanqué que
menciona el Popol Vuh.5
La Época Colonial, que abarcó de los siglos XVI al XIX hizo una evolución histórica
trayendo consigo grandes escritores del habla castellana, fuertmente influenciados
por la Iglesia Católica, que dejaron una cultura escrita literaria sesgada hacia un
embellecimiento de la presencia española en las tierras guatemaltecas. Por
ejemplo, de esta época data la Recordación Florida de Francisco Antonio de
Fuentes y Guzmán6 la cual es un relato histórico escrito en 1690 en donde ya se
embellecen los hechos relacionados con la conquista española del XVI, y
la Rusticatio mexicana del poeta jesuita Rafael Landívar, que se refiere a los
destrozos provocados en la ciudad de Santiago de los Caballeros de
Guatemala por los terremotos de 1751.7 Ambos personajes pertencían a las
familias criollas más solventes de su época.
Los movimientos independentistas y la Guerra Civil Centroamericana entre
liberales y conservadores resultó en un movimiento literario anti clerical, cuyo
máximo representante fue Lorenzo Montúfar y Rivera, aunque existen numerosos
escritos del siglo XIX —y especialmente después del triunfo de la Reforma
Liberal en 1871— donde queda en evidencia el desdén que los escritores
guatemaltecos sentían por las tradiciones eclesiásticas de sus rivales
conservadores. Entre los escritores conservadores destacaron José Milla y
Vidaurre y José Batres Montúfar, mientras un ejemplo del pensamiento liberal se
encuentra en los escritos de Antonio Macías del Real y Rafael Spínola en la
revista literaria La Ilustración Guatemalteca que produjeron entre 1896 y 1898.8 De
esa misma época data el trabajo del cronista Enrique Gómez Carrillo, quien
emigró a Europa donde desarrolló una carrera periodística y literaria de tal nivel
que fue reconocido internacionalmente como el «Príncipe de los Cronistas». 9
Los grupos que caracterizaron al siglo XX fueron la Generación del 10,
la Generación del 20 —a la que pertenecía Miguel Ángel Asturias, ganador
del Premio Nóbel de Literatura en 1967— y el grupo Tepeu, cuyos máximos
representantes fueron Manuel Galich y Luis Cardoza y Aragón.

Literatura en idiomas Mayas[editar]


Son numerosos los textos que existen de este tipo, sin embargo los que
sobresalen son el Popol Vuh, el Rabinal Achí, el Memorial de Sololá, el Título de
los Señores de Totonicapán y el Título de la Casa Ixquín Nehaíb.
El Popol Vuh[editar]
Artículo principal: Popol Vuh
La obra más significativa de la literatura guatemalteca en idioma quiché (K'iche'), y
una de las más importantes de la literatura hispanoamericana precolombina. Se
trata de un compendio de historias y leyendas mayas, destinado a conservar la
memoria de las tradiciones de la raza. La primera versión conocida de este texto
data del siglo XVI, y está escrita en idioma quiché transcrito en caracteres latinos.
Fue traducida al español por el dominico Fray Francisco Ximénez a comienzos
del siglo XVIII.
Las leyendas incluidas en el Popol Vuh pueden dividirse en cuatro partes:

 Creación del mundo y de los primeros seres humanos


 Historias de Hunahpú e Ixbalanqué
 Creación de los "hombres de maíz"
 Listado de generaciones posteriores
La importancia del Popol Vuh radica en su carácter de compendio histórico-
religioso, aunque con preponderancia del segundo elemento sobre el primero. Por
esta conjunción de lo mítico y lo religioso, ha sido denominado la Biblia Maya, y es
un documento fundamental para conocer la cultura de la América precolombina.
Traducciones del Popol Vuh[editar]

 Francisco Ximénez, O.P.: realizó las primeras traducciones del Popol Vuh, libro
sagrado de los mayas y de los k'iche's. La traducción no era exacta y estaba
más orientada a catequizar a los indígenas guatemaltecos en la religión
católica. Ximénez transcribió y tradujo el texto en columnas paralelas de k'iche'
y español. Más tarde elaboró una versión prosaica que ocupa los primeros
cuarenta capítulos del primer tomo de su Historia de la provincia de Santo
Vicente de Chiapa y Guatemala, que empezó a escribir en 1715. Los trabajos
de Ximénez permanecieron archivados en el Convento de Santo
Domingo hasta 1830, cuando fueron trasladados a la Academia de Ciencias de
Guatemala.b En 1854 fueron encontrados por el austríaco Karl Scherzer, quien
en 1857 publicó el primer tallado de Ximénez en Viena bajo el título
primitivo Las historias del origen de los indios de esta provincia de Guatemala.
El abate Charles Étienne Brasseur de Bourbourgsustrajo el escrito original de
la universidad, lo llevó a Europa y lo tradujo al francés. En 1861 publicó un
volumen bajo el título Popol Vuh, le livre sacré et les mythes de l'antiquité
américaine. Fue él, pues, quien acuñó el nombre Popol Vuh. El manuscrito
original de Ximénez fue comprado por el coleccionista y hombre de negocios
Edward E. Ayer, quien residía en Chicago, Estados Unidos. Como miembro del
consejo de administración de una biblioteca privada de Chicago, tomó la
decisión de donar su colección de diecisite mil piezas a la biblioteca Newberry,
un proceso que duró de 1897 a 1911. Hoy, un facsimilar del manuscrito está
disponible en línea gracias a una colaboración de la Newberry y la Biblioteca
de la Universidad Estatal de Ohio, bajo la dirección del profesor Carlos M.
López.10 El facsimilar también está accesible en el sitio Archivos del Popol Wuj
y las culturas mayas,11 en el que además se incluyen documentos y materiales
relacionados con el manuscrito.
 Adrián Recinos: en la década de 1940, localizó el manuscrito en la biblioteca
Newberry y publicó la primera edición moderna en 1947. Esta versión está
basada en el documeto del abate Charles Étienne Brasseur de Bourbourg.12
El Rabinal Achí[editar]
Artículo principal: Rabinal Achí
El Rabinal Achí, en el original Xajooj Tun o "Baile del Tun", es una obra dramática,
consistente en bailes y textos, que se conserva y se representa tal y como se
debió representar originalmente. Se supone que data del siglo XV, y en él se
narran los orígenes míticos y dinásticos del pueblo Kek'chi', y sus relaciones con
los pueblos vecinos. La historia cuenta cómo el príncipe de los Kek'chi' lucha
contra las tribus vecinas y, aunque inicialmente las derrota, posteriormente es
capturado y llevado ante el rey Job’Toj, quien le concede volver a su pueblo para
despedirse y bailar con la princesa por última vez.
El Rabinal Achí se representa durante la fiesta de Rabinal, el 25 de enero, día de
San Pablo. Fue declarado Obra Maestra de la tradición Oral e Intangible de la
Humanidad por la Unesco en 2005.

Época colonial: siglos XVI-XVIII[editar]


Los primeros escritores naturales de Guatemala que emplearon el idioma
español en sus creaciones datan del siglo XVII. Entre ellos cabe mencionar a sor
Juana de Maldonado (1598-1666), a quien se considera la primera poetisa y
dramaturga colonial de Centroamérica, o el historiador Francisco Antonio de
Fuentes y Guzmánque escribió la Recordación Florida.
En el campo de la poesía es de suma importancia el cultivo de formas poéticas
tradicionales escritas para ser cantadas. Entre estas destaca especialmente
el villancico destinado a los oficios de vísperas de las principales fiestas del año
litúrgico. Esta era la única ocasión litúrgica en la que era permitido cantar en
idiomas vernáculos, mientras todas las demás celebraciones eran exclusivamente
en latín. En Guatemala como en todo el imperio español se compusieron sainetes,
jácaras, tonadas, cantatas y villancicos sobre letras en castellano. Entre los
autores de estos poemas, que fueron puestas en música por ellos mismos,
sobresalen Manuel José de Quirós (ca. 1765-1790), Pedro Nolasco Estrada
Aristondo, Pedro Antonio Rojas y Rafael Antonio Castellanos (ca. 1725-1791).
Este último es uno de los más importantes en el mundo hispano y en la música de
Guatemala.
Durante el siglo XVIII la literatura guatemalteca recibió la influencia
del Neoclasicismo francés, como demuestran las obras didácticas y filosóficas de
autores como Rafael García Goyena130 o Fray Matías de Córdova.
ORIGEN DE LA LITERATURA GUATEMALTECA

La literatura guatemalteca comienza mucho antes de Colón pisar América. La


civilización Maya ya se encontraba establecida por más de un milenio antes de
aquel acontecimiento.

Aquella cultura llegó a desarrollar la escritura, consiente o inconscientemente


reservando su lugar en la universalidad del pensamiento humano. El aporte de
las narraciones Maya no ha influenciado tanto a la nación que conocemos hoy
en día como el simple hecho de su descendencia. A la cual generalizamos
llamándole la cultura quiché, que aun es una parte integral de Guatemala.

Encontramos dos caminos en esta rama de la literatura de Guatemala. En uno


de ellos tenemos las obras existentes que narran de la cultura quiché.

Estas obras, incluyendo el Popol-Vuh y el Rabinal Achí, han sido redactadas


desde el inicio de la influencia europea en el Nuevo Mundo hasta nuestros días. El
otro camino, aun en su infancia, es las traducciones de escrituras originales en los
templos y estelas. A donde nos llevará esta ruta, y a que profundidad, sólo el
tiempo nos dirá.

Los españoles trajeron con ellos sus ilusiones de riquezas y evangelización. De


acuerdo a la práctica utilizada en el resto de las Américas, encontramos las
crónicas y los catecismos de esa época. Son pocas, muy pocas, las obras de
aquella Guatemala que han logrado sobrevivir hasta nuestros días. Fue muy
común la redacción en latín durante aquel período.

A principios del siglo XIX, según Europa se


anticipaba al Romanticismo, la literatura
guatemalteca comienza a reflejar ciertas
características propias. Surgieron las fábulas con
moralejas, no muy ocultas en ciertos casos, de
críticas al sistema, al gobierno, y la sociedad por
igual. Con el tiempo las obras han incrementado a
abarcar todos los géneros, y las críticas han
permanecido hasta el presente.
Otras ramas o tópicos que se destacan en la literatura guatemalteca incluyen: La
literatura infantil, redacciones en cuentos y poesías que han logrado alcanzar el
entendimiento de la niñez. La pedagogía en términos más convencionales es
también representada. Y como es de esperar, el chapinismo, o guatemaltenismo
incluyendo la influencia maya-quiché, abarca un buen número de composiciones.

AUTORES REPRESENTATIVOS DE GUATEMALA


Marco Antonio Flores

Marco Antonio Flores. (Guatemala, 1937).Poeta, narrador, ensayista, periodista.


Ha sido catedrático en las universidades San Carlos y Rafael Landívar, de
Guatemala; becario en el Sistema Nacional de Creadores del Fondo Nacional para
la Cultura y las Artes, de México; investigador. Ha dictado conferencias en
universidades y centros culturales de México, Guatemala, El Salvador,
Honduras, Costa Rica,Panamá, España, Alemania, Inglaterra e Irlanda. Ha
desplegado una intensa actividad cultural como coordinador de talleres literarios,
cursos de literatura y editor, tanto en México como en Guatemala. Parte de su
obra ha sido traducida al inglés, francés y alemán. En dos ocasiones salió exiliado
de su país. Es autor de los libros de poesía La voz acumulada (1964), Muros
de luz (1968), La derrota (1972), Persistencia de la memoria (1992), Crónica de
los años de fuego (1993), Un ciego fuego en el alma (1995), Reunión, Poesía
completa, Volumen I (1992) y Volumen II (2000), Poesía escogida (1998); de
las novelas
Hasta la fecha han recibido el galardón Luis Alfredo Arango, 1988; Carlos
Solórzano, 1989; Otto-Raúl González, 1990; Dante Liano, 1991; Enrique Juárez
Toledo, 1992; Mario Monteforte Toledo, 1993; Luz Méndez de la Vega, 1994;
Miguel Angel Vásquez, 1995; Margarita Carrera, 1996; Augusto Monterroso, 1997;
Francisco Morales Santos, 1998; Mario Alberto Carrera, 1999; Ana María Rodas,
2000; Isabel de losÁngeles Ruano, 2001; Julio Fausto Aguilera, 2002; Humberto
Ak'abal, 2003 (declinó); Rodrigo Rey Rosa, 2004, y Carlos Navarrete, 2005. Es
Premio Nacional de Literatura "Miguel Ángel Asturias" 2006.
Adrián Recinos
Adrián Recinos fue un historiador, ensayista y traductor guatemalteco nacido en la
ciudad de Antigua en el año de 1886 y fallecido en 1962. Fue un gran estudioso de
la historia nacional, principalmente de la civilización maya y de los antiguos
manuscritos maya Quichés y Cakchiqueles. Fue él quien realizó la
primera edición al español del Popol Vuh, a partir del manuscrito que halló en
la Biblioteca de Newberry, Chicago, Estados Unidos. Además, tradujo al español
el Memorial de Sololá (también conocido como los Anales de los Cakchiqueles).
Fue docente, diputado y embajador de Guatemala en los Estados unidos y
España, y candidato a la Presidencia de la República en las elecciones de 1944.
BIOGRAFIA
Adrián Recinos, hijo de Teodoro M. Recinos y Rafaela Ávila de Recinos, nació el 5
de julio de 1886 en Antigua Guatemala.1 Se casó con María Palomo y tuvo cinco
hijos: Beatrice, Isabel, Mary, Adrián Jr., y Laura.1
Recinos obtuvo su bachillerato en Ciencias y Letras en 1902, y se graduó como
abogado y notario en la Escuela de Derecho de Guatemala en 1907. Entró
al servicio diplomático en 1908 como Secretario de Legado en El Salvador,
Secretario adjunto del Estado (1910-1920), Ministro de Asuntos Exteriores (1922-
1923), Embajador en España (1923-1925), Presidente de la Asamblea Legislativa
(1926), Embajador en los Estados Unidos (1928-1943). En 1944 fue candidato a la
Presidencia de la República en elecciones ganadas por Juan José Arévalo.1

OBRAS
 Monografía del Departamento de Huehuetenango. Guatemala: Tipografía Sánchez
& de Guise. 1913.
 Lecciones de filosofía. Guatemala. 1914.
 La ciudad de Guatemala, crónica histórica desde su fundación hasta
los terremotos de 1917-1918. Guatemala. 1922.
 Pedro de Alvarado: conquistador de México y Guatemala. México: Fondo de
Cultura Económica. 1952.
 Crónicas indígenas de Guatemala. Guatemala: Universidad de San Carlos. 1957.
 Doña Leonor de Alvarado y otros estudios. Guatemala: Editorial Universitaria.
1958.
Angelina Acuña Castañeda
Angelina Acuña Castañeda, gloriosa representante de la prosa y poesía femenina
guatemalteca, murió a los 101 años de edad, luego de legar al país una
voluminosa y reconocida producción literaria, que fue valorada nacional e
internacionalmente.
La hermana en espíritu de Gabriela Mistral, como la llamó la escritora Margarita
Carrera, nació en 1904, en el departamento de Jutiapa, años después vivió en la
ciudad capital y se graduó de maestra de educación primaria y bachiller en
ciencias y letras, en el Instituto Central para Señoritas, Belén, indica
una síntesis biográfica de quien hoy fue despedida de su tránsito terrenal, en el
Cementerio General.
Carrera subrayó que Acuña Castañeda era maestra en la versificación y que
destacó sobre todo en el soneto, por lo que se constituyó en una digna sucesora
de Sor Juana Inés de la Cruz y Gabriela Mistral.
La fecunda literata empezó a escribir en la primera mitad del siglo pasado,
específicamente antes de 1920, y desde entonces recibió múltiples premios, entre
éstos la "Orden del Quetzal" y la "Orden Francisco Marroquín".
El año pasado, la Asociación de Periodistas de Guatemala (APG) la galardonó con
el "Quetzal de Jade Maya", 2005 e Ileana Alamilla, ex presidenta de esta entidad,
recordó que fue la primera mujer en recibir este importante premio, por medio del
cual se honra altos méritos y que sólo se entrega en ocasiones especialísimas.
Virgilio Rodríguez Macal

Virgilio Rodríguez Macal (Ciudad de Guatemala, 28 de junio de 1916 - ibíd. 13 de


febrero de 1964) fue un periodista, novelista y diplomático que logró varios
premios tanto internacionales como nacionales, como el Primer Premio en Prosa,
en la rama de novela, o los Juegos Florales de Quetzaltenango de 1950 gracias a
sus novelas. Es uno de los novelistas más populares en la cultura
centroamericana por sus publicaciones de estilo criollista. La mayoría de sus obras
se ambientan en las selvas del Departamento de El Petén.
BIOGRAFIA
Nació en la ciudad de Guatemala, el 28 de Junio de 1916, hijo del Lic. Virgilio
Rodríguez Beteta y de doña Elisa Macal Asturias. Su padre fue un ilustre
diplomático e historiador, que escribió importantes libros sobre la Historia de
Guatemala y de Centroamérica. Virgilio Rodríguez Macal empezó a escribir en
el periódico El Mercurio de Chile a la edad de 21 años. Fue precisamente en Chile,
donde vivió cuando su padre fue Embajador de Guatemala en ese país, donde
nació La Mansión del Pájaro Serpiente, una de las más bellas de sus obras.
Las largas temporadas que pasaba en las selvas del Petén, donde se adentraba a
veces con un guía, a veces solo, fueron indudablemente las que nutrieron su
fantasía para dar vida a todos esos personajes, a todas esas escenas, a todas
esas maravillosas descripciones de ese mundo verde que tanto amó.
Contrajo matrimonio en Guatemala dos veces con la señora Olga Chávez
Flamenco, con quien procreó en su primer matrimonio a sus hijas: Olga y Elisa. En
la época del nacimiento de su segunda hija residía en Chile, donde después de
divorciarse de su esposa Olga, contrajo matrimonio con la señora Ana Severín
Saenz, de nacionalidad chilena, con quien procreó a su único hijo varón, Virgilio.
Posteriormente se divorció de la Señora Severín Saenz, contrayendo matrimonio
de nuevo con su primera esposa, Doña Olga, con quien procreó a la menor de sus
hijas, María Elena.
A la hora de su muerte estaba casado con la señora Elvira Silva González, madre
de su hija Luz Patricia.
Mario Alberto Carrera

Mario Alberto Carrera nació la ciudad de Guatemala en 1945. Escritor y periodista.


Es licenciado en letras por la Universidad de San Carlos de Guatemala. Realizó
estudios de posgrado en la Universidad Rafael Landívar, en la Universidad de San
Carlos y en la Universidad de Venezuela. Desarrolló una importante labor dentro
del periodismo, iniciándose como articulista del diario El Gráfico, en 1974. Dirigió
los suplementos culturales de los diarios La Hora y La Nación. Publicó en El
Imparcial, Siglo Veintiuno y para la revista Crónica, fue profesor del Departamento
de letras de la Facultad de Humanidades de la USAC, Ocupó el cargo de
secretario a perpetuidad de la academia Guatemala de la Lengua, del cual
renunció. Es miembro de la Comunidad de Escritores de Guatemala y de RIN 78.
En 1999 obtuvo el Premio Nacional de literatura.

MARIO ALBERTO CARRERA tiene una licenciatura en Filosofía por la


Universidad Rafael Landívar. En la Universidad de San Carlos también obtuvo la
licenciatura en Lengua y Literatura Española e Hispanoamericana y una maestría
en Letras.
ES MIEMBRO DE la Academia Guatemalteca de la Lengua.
LE FUE OTORGADA la Gran Cruz de Oficial de la Orden de Isabel la Católica,
concedida por el rey Juan Carlos I, por sus "altos méritos literarios".
SUS LIBROS SE consiguen en Artemis Edinter.
LIBROS
"Buscando el Sendero" (1967)
"Cuando el Arte Muera"
"Las ocho novelas de Rafael Arévalo Martínez"
"Cuentos Psicoeróticos"

OBRAS REPRESENTATIVAS GUATEMALTECAS


Poesía con 170 rutas al deseo Erotismo, sexo, romance,
Amor, desamor, ilusión y fantasía, ensueño,
erotismo, es sobre lo que sensualidad y amor, son
escribe la autora temas que se abordan en
guatemalteca Gabriela la obra literaria: Yo soy
Monterroso, en su primer pasión, de la periodista y poeta
poemario 170 rutas al deseo. La guatemalteca, Begoña Bravo.
poetisa empezó a escribir en su diario
a los 11 años, ha participado en
distintos concursos de poesía y fue Escritos de Trasantier, se entrega
parte del equipo de la revista hoy
Guatemagazine. La obra literaria Escritos de
Trasantier. Vida Pública de
Identidad y homenaje en El Áttico Don Rosendo Santa Cruz,
Esta es la última semana de la escritora Zoila Santa
en la que se podrán Cruz de Moll, será
apreciar las obras de presentada hoy a las 19:00 en la
Guillermo Monsanto y el librería Sophos.
artista Chrispapita, en El
Áttico, que fueron montadas en el
marco de la celebración del 28 Tomás y Las Abejas, dulce historia
aniversario de historia, arte y cultura Como parte de las
de esta galería. actividades para celebrar
los 93 años de la
Universidad Popular (UP),
Acuerdos de alcoba la obra Tomás y Las
Abejas, una puesta en escena en
homenaje al maestro René Molina.
de las víctimas del legendario
El Escribiente aún habla Sombrerón.
Los autores viven en su
obra. Y hoy que se Tío Conejo y Tío Coyote, del
cumplen 80 años del escritor Francisco Morales Santos
nacimiento del poeta, En cierto lugar había un
cronista y dramaturgo, huerto poblado de sandias.
Manuel José Arce, a modo de Tío conejo lo descubrió en
homenaje, reproducimos una de las una de sus andanzas y a
columnas que publicó en Diario El partir de entonces todas
Gráfico. las noches transponía la cerca para
darse una comilona.

Un siglo de obras premiadas Corazón ton ton, poema de


La recopilación de 72 Francisco Morales Santos
obras poéticas ganadoras Nido, fruto girasol, fuego,
de los Juegos Florales pájaro, panal mi corazón
Hispanoamericanos, desde es todo eso: ¿Qué se te
la primera edición del ofrece de él? Obsequio Mi
certamen, en 1916, hasta 2013, se corazón es un fruto. Un
incluyen en una colección de 3 tomos nido es mi corazón...
publicada por la Tipografía Nacional,
y titulada Juegos Florales
Hispanoamericanos de
Quetzaltenango. La mariposa y la rosa, poema de
Francisco Morales Santos
¿Se ha desprendido una
Nero, un mundo hecho de luz rosa de su tallo esta
Piezas que de pronto mañana? no niña, no,
recuerdan las obras de quien se afana es la sutil
Caravaggio, en su mariposa. ¿Se ha
composición y desprendido una rosa de su tallo?
especialmente en el
manejo de la luz que parece acariciar
las figuras desde el fondo de la
oscuridad, conforman la muestra. Al pie de la letra, del escritor
Francisco Morales Santos
Es una lecturas que da
Las lágrimas del Sombrerón, del inicio Al pie de la letra
escritor Francisco Morales Santos (Editorial Cultura:
Las lágrimas del Guatemala; departamento
Sombrerón cuenta la de actividades literarias, en
historia de Celina, una niña 1987). Al pie de la letra es un
muy bonita que vivía en el poemario por el cual el escritor
callejón del Carrocero, en guatemalteco Francisco Morales
el barrio de Belén, en la Antigua Santos rompe once años en la
Guatemala, y que terminó siendo una realización sobre el silencio.
Sueño imperfecto, poema de
Francisco Morales Santos
Si en vez de ojos me
hubieran puesto piedras de
ríos cristalinos o
fragmentos volcánicos o
semillas de ojo de venado.

Por las noches, poema de


Francisco Morales Santos
Te reclamo desnuda como
una espada dispuesta a la
batalla. Tu piel entre las
sábanas posee los
hechizos del mito y el
tamaño de las islas deseadas.

Potrebbero piacerti anche