Sei sulla pagina 1di 5

Aprobado por Resolución Nº 007842 de octubre 13 de 1994

GUÍA NÚMERO CUATRO

ÁREA: SOCIALES GRADO 8


DOCENTE: MAG. CÉSAR AUGUSTO VARGAS B.
Nombre: ______________________________________________________

LAS DISTINTAS INDEPENDENCIAS LATINOAMERICANAS PARTE 1

ACTIVIDAD 12
 12.1 Ver el video del profesor Súper O: ¿Cómo así que Napoleón tuvo que ver con la Independencia de
Colombia? Realizar un análisis en la ficha de lectura – análisis de video (lo puede encontrar en la página de
sociales o YouTube)
 12.2 Comente al menos a tres personas a cerca de este video. Consigne sus opiniones.

LA INFLUENCIA DE LAS REVOLUCIONES


En la segunda mitad del siglo XVIII aparecieron en las colonias las ideas ilustradas, las cuales dieron lugar a la
proliferación de ideas revolucionarias. Estas se vieron fortalecidas además por dos acontecimientos externos: la
independencia de las trece colonias inglesas en Norteamérica y la Revolución Francesa.
La primera introdujo tres principios que tendrían importantes repercusiones: todos los hombres tienen
derechos naturales; el poder del gobierno proviene de sus gobernados y la legitimidad de derrocar un gobierno
que no respeta los derechos naturales.
Por otra parte, la Revolución Francesa les demostraba a los criollos que era
posible derrocar a una monarquía absoluta. Los acontecimientos franceses se
convirtieron entonces en un programa importante que fue desarrollado en los
idearios de las guerras de independencia.
No sólo estos dos aspectos suministraron elementos para enriquecer el ideario
independentista. Durante el siglo XVIII, las colonias hispanoamericanas se
vieron sacudidas por movimientos "precursores", que fueron creando una
conciencia de independencia, pero no necesariamente fueron la causa del
proceso que sacudió a las colonias a comienzos del siglo XIX.
Las rebeliones más importantes tuvieron como trasfondo los tributos o nuevos impuestos, como fue el caso de
los comuneros del Paraguay (1724-1735); la insurrección de Cochabamba en 1730; los motines en la
Gobernación de Venezuela y en el Perú entre 1741 y 1761.

ACTIVIDAD 13
 13.1 Explique por qué son importantes los principios introducidos por la independencia norteamericana.
 13.2 ¿cuál fue el programa promovido por la revolución francesa?

MOVIMIENTOS INDEPENDENTISTAS EN CENTRO AMÉRICA

INDEPENDENCIA DE MÉXICO
La profunda crisis en que se encontraba España en 1808, y su desgobierno incentivó a las colonias a pensar en
conformar sus propios gobiernos mientras se aclaraba la situación política en la Península.
En México, al tener noticia del apresamiento del Rey Fernando VII, se presentaron propuestas de Juntas de
gobierno de la colonia con dos tendencias. La primera, una junta del ayuntamiento conformada por criollos en su
mayoría, presidida por el Virrey, pero sin recibir órdenes de España hasta que se resolviera la situación. La
segunda iba contra la primera: que el Virrey se sometiera a los que gobernaban en España en nombre del Rey
cautivo. Estos eran los legitimistas, desconfiaban de los primeros y apresaron a los criollos partidarios, algunos
de los cuales murieron encarcelados. En síntesis una y otra fórmula no era independizarse.

Revolución social (1810-1821) Grito de Hidalgo en Dolores


Los criollos estaban interesados en que los ayuntamientos manipulados por 1
ellos, fueran el camino correcto para la formación de Juntas independentistas,
pero ocurro lo que menos esperaban.
En la parroquia del pueblo de Dolores, el militar e instruido profesor de
filosofía, seguidor de la Revolución francesa, sacerdote de 50 años, Miguel
Hidalgo, convocó a su comunidad cristiana a misa, y en esa madrugada del 16
de septiembre de 1810 hizo el llamado a tomar las armas en contra del
régimen virreinal local y contra la Corona española. De esta manera encabezó
una insurrección de indígenas y campesinos contra los tributos, para que se
confiscaran las propiedades de los españoles y se restituyeran las tierras a los
nativos. Las palabras que incitaron a los pobres a tomar las armas fueron: "viva la virgen de Guadalupe y abajo el
mal gobierno".
Hidalgo no pensaba en una revolución, ni en la separación de la Corona, sino en la sustitución del sistema
absolutista por uno liberal. Quería la supresión de las castas y, con el avance de los acontecimientos, pensaba ya
en un gobierno americanista.
Con la feligresía y con algunos presos se improvisó un ejército cuyo estandarte fue la Virgen de Guadalupe.
Cinco días después se apoderó de Celaya y el 28 de septiembre se tomaron a Guanajuato. No encontraron
resistencia, aunque los insurgentes, faltos de disciplina, se dedicaron al saqueo.
El nuevo Virrey nombró a Félix Calleja para contener la insurrección. Por su parte, Hidalgo llegó a Valladolid
(capital de Michoacán) a comienzos octubre y la tomó; luego avanzó hacia México y cerca de allí derrotó a
Callejas que sólo traía 3.000 hombres.
El 7 de noviembre se encontró a Callejas nuevamente y sufrió su primer tropiezo; y se dirigió a Guadalajara
donde decretó la abolición de los tributos a las castas, de la esclavitud y entregó tierras a los campesinos.
Callejas acompañado de 7.000 hombres, siguió a los insurgente, los venció cerca de Guadalajara. Hidalgo se
dirigió al norte y cerca de la frontera en Chihuahua cayó preso junto con Allende. En julio 30 de 1811 fue
despojado de su investidura y fusilado.

La situación después de Hidalgo


Entre 1811 y 1815, aparecen dos criollos apoyando y dirigiendo con lealtad a los insurgentes; fueron Ignacio
López Rayón, secretario de Hidalgo y el sacerdote José María Morelos, quienes lograron importantes victorias,
especialmente en el sur y centro de México. Morelos fuera de sus campañas exitosas, tuvo gran notoriedad
porque, desconociendo al Virrey Callejas, que había sido nombrado por sus éxitos contra Hidalgo, conformó un
Congreso en Chilpancingo, donde sentenciaron: "México quedará independiente por siempre jamás y disuelta la
dependencia de España".
En 1815, Morelos luego de proteger al Congreso en Tehuacán cayó en manos de los realistas con 200 hombres.
150 fueron fusilados en su presencia y los 50 restantes enviados como esclavos a Manila, y él fue degradado de
su carácter religioso por el arzobispo y la Inquisición; libre de esa posición jerárquica fue juzgado por los civiles y
condenado a muerte el 15 de diciembre de 1815; fue fusilado. Entre 1815 y 1820, se presentaron encuentros
entre insurgentes y realistas, pero los primeros actuaban ya como grupos de guerrillas. Tenían buenos jefes
como Vicente Guerrero y Guadalupe Victoria, aunque el movimiento fue decayendo. El ejército real era de 80.000
y controlaba la situación.
En 1820, se destacó Agustín Iturbide por combatir a los insurgentes y fue nombrado como comandante; propuso
el "Plan de Iguala", así:
 Independencia de México con respecto a España.
 La religión católica como única del país.
 La unión de peninsulares y criollos en una sola Nación, con igualdad de derechos y privilegios.
Estos puntos dieron lugar a la conformación de un grupo combatiente llamado el Trigarante. Evidentemente, los
cinco años de lucha de Hidalgo, Morelos y López Rayón que pugnaron por una igualdad que cobijara a todos,
sólo quedó para los españoles y los criollos.
Iturbide logró que el Plan de Iguala fuera reconocido por España, y por el acuerdo de Córdoba; el Virrey admitió
la Independencia de México, pero España no.
Contra el liberalismo y a favor del conservatismo monárquico
La situación de México era difícil. Las clases dirigentes eran muy conservadoras y fieles a la tradición, sólo
propusieron rebelarse contra la Corona porque ésta optó por la Constitución de Cádiz que tenía una corriente
netamente liberal y se resistían a España hasta que el liberalismo no saliera de la Península.
En definitiva, los conservadores pensaban en apoyar a la Corona como mediadora y
potentada en el comercio, acaparando la distribución de beneficios.
Los liberales con orientación de Inglaterra, propusieron que los mercados de las colonias
abrieran sus puertas al comercio de productos, (no poner impuestos) y como Inglaterra
producía más, ganaba más y así desarrollaba su industria, por consiguiente había más
trabajo para su población, también había más riqueza. La táctica de los ingleses era doble:
protegió a sus pequeñas y medianas industrias y no permitió que los productos de otras
Naciones se vendieran en su territorio para evitar la competencia (proteccionismo).
El otro problema era la tierra. A los ingleses y a los españoles les convenía que los criollos
tuvieran grandes extensiones de tierra para tener grandes cultivos, desde luego pagando malos salarios a los
campesinos o empleando esclavos negros. A ellos no les convenía que los campesinos tuvieran la tierra porque
cultivaban sólo lo requerido para alimentarse, por ello no podían controlarlos y no podían imponerles qué pro-
ductos cultivar.

El Imperio y la República 2
Agustín de Iturbide fue declarado Primer Emperador en 1822. Once años después de Hidalgo; su lucha cobró la
vida de casi 1'000.000 de mexicanos (sexta parte de su población) dejando al pueblo desolado.
El primer Imperio mexicano estuvo conformado por el Virreinato de Nueva España y la Capitanía general de
Guatemala, o sea, hoy los territorios de México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. Sin
embargo, Iturbide duró sólo diez meses, pues fue depuesto por Antonio López de Santa Anna su antiguo
colaborador, lo cual quiere decir que los Emperadores centralistas y conservadores consiguieron el poder en
México. Para ello, Santa Anna propuso otro plan y logró que Iturbide renunciara definitivamente al cargo en 1823
y se dirigiera, a Europa; el Congreso de Santa Anna, finalmente declaró traidor a Iturbide, quien fue puesto preso
y ejecutado en Tamaulipas, en 1824.
Santa Anna proclamó la República y el primer Presidente fue el ex guerrillero Guadalupe Victoria, pero la
situación del país no era nada halagadora, las luchas desde 1810 tenían al país destrozado. Ya existía la disputa
entre dos bloques, por un lado los centralistas-conservadores y los federalistas -liberales. Los centralistas
estaban conformados por líderes religiosos, terratenientes criollos y oficiales del ejército; por el otro lado los
liberales, anticlericales apoyaban a los Estados Soberanos Unidos en una federación; el apoyo de los indígenas y
otros grupos oprimidos fue valioso. Vicente Guerrero llegó a ser Presidente en 1829 y fue asesinado en 1831 por
uno del grupo de centralistas. Se produjeron rebeliones hasta 1833 cuando tomó el poder López de Santa Anna.
La lucha entre los conservadores centralistas y los liberales federalistas llevó a este personaje a ser jefe de
Estado en once oportunidades, entre 1833 y 1855 hasta que finalmente se proclamó su alteza serenísima; su
objetivo era ser dictador vitalicio.

Liberales moderados
En 1857, subió al poder, de la mano de los liberales triunfantes contra los conservadores de Santa Anna, Benito
Juárez, líder de ascendencia indígena.
Posteriormente, en 1862, los franceses bajo el mando de Napoleón III, con el apoyo de la aristocracia
conservadora mexicana y del clero, vieron la oportunidad de instaurar un monarca europeo en el trono de
México; así la Asamblea de notables desconoció a Juárez y nombró Emperador al austríaco Maximiliano de la
casa de Habsburgo.
Maximiliano no era tan conservador como Fernando VII, como querían los regentes. Fue muy liberal, por ejemplo
no devolvió los bienes confiscados a la Iglesia, aceptó la pluralidad de cultos, no le hizo caso al Papa; con las
arcas vacías, los liberales buscaban que el Imperio fracasara.
La guerra de los liberales y en general del pueblo contra el monarca, lograron vencerlo cuando el ejército francés
se retiró y viajó a Europa. Maximiliano vencido fue ejecutado en 1867.
Juárez regresó a la Presidencia y de la mano de la Constitución liberal moderada de 1857 empezó a proponer
acciones de cambio para el desarrollo; lamentablemente murió en 1872; lo sucedió, Porfirio Díaz, uno de sus
colaboradores.

El porfiriato (1867-1910)
Mientras Juárez estuvo en la presidencia, Porfirio Díaz se mantuvo al margen, pero al morir el mandatario y
frente a la propuesta de que el presidente fuese Sebastián de Lerdo, Porfirio Díaz, se
levantó en armas y tomó el poder en 1876. Al comienzo de su mandato dio muestras
de ser partidario del desarrollo de todos los sectores y su influencia se extendió hasta
1910.
Al final de su mandato en 1911, México si bien había desarrollado sus ferrocarriles y
logrado en parte la pacificación del país, la intervención de los capitalistas extranjeros
(Inglaterra y Estados Unidos) estaba al acecho detrás de los recursos mexicanos,
especialmente de los mineros.
Durante la dictadura de Díaz, el país mostró signos de desarrollo industrial y agrícola
para la exportación. No obstante, esto tuvo un costo alto, ya que la mayoría de la
población estaba casi en la miseria, en general el pueblo mexicano se polarizó en una
clase dirigente rica y acomodada, y la otra pobre y con un campesinado que trabajaba
en las grandes" haciendas con salarios de miseria. Fue así como comenzó otra
Revolución mexicana: la de madero, Villa, Zapata y Carranza, que fue el evento más notable de la historia de
este país en el siglo XX.

ACTIVIDAD 14
 14.1 Realice un análisis personal no menor a 200 palabras acerca de la revolución mexicana.
 14.2 Busque la biografía de los siguientes personajes: Fernando VII, Miguel Hidalgo, Ignacio López Rayón,
José María Morelos, Agustín de Iturbide, Benito Juárez y Porfirio Díaz

Cuba, Colonia agrícola


Como consecuencia de la Guerra de los siete años entre Francia e Inglaterra, España estuvo de lado de Francia,
lo cual indujo a Inglaterra a invadir La Habana en 1762. Bajo el dominio inglés, en once meses introdujeron
esclavos que en otras regiones se demoraban quince años, todo para atender los latifundios y los cultivos de
tabaco y de azúcar: Entre los ingleses y los latifundistas lograron no solamente esclavizar a los negros, también
al campesinado cubano que trabajaba hasta 20 horas diarias.
Como consecuencia de ello, y para aumentar la producción de azúcar, desmontaron el bosque de caoba, cedro y
ébano con toda la vegetación y con los animales de su hábitat. Desde ese momento los cubanos dependieron del
comercio inglés y de los hacendados. Los británicos se llevaron el azúcar y vendieron artículos menores a los
cubanos. 3
Durante el siglo XVIII, varios Presidentes de Estados Unidos le
propusieron a España que les vendiera a Cuba. Cosa que no
aceptó la Monarquía porque le rendía buenos dividendos;
además, la isla era un punto estratégico, con buena agricultura
de tabaco, azúcar y ganado.
Al comienzo de 1800, cuando los Borbones subieron al trono
español, las cosas no cambiaron para el pueblo cubano porque
seguían dependiendo de los hacendados. En cambio éstos se
vieron perjudicados por los impuestos y el estanco del tabaco (fuerte de la economía de la isla en ese momento),
ya que sólo podían venderlo las autoridades españolas al resto del mundo. Lo del tabaco fue una medida contra
el mercantilismo; el liberalismo inglés y contra la propiedad privada de los hacendados, aspecto que disgustó a
todos.
Bajo ese dominio se encontraba la vida cubana, con dos grupos de criollos con deseos opuestos: unos pedían la
anexión con los Estados Unidos, más propiamente con los Estados esclavistas del sur; otros, los monarquistas,
solicitaban indemnizaciones para abolir la esclavitud.
Hacia 1890, el ambiente en Cuba era difícil. Los medios periodísticos españoles camino a la independencia
arremetieron contra los esclavistas estadounidenses, y éstos contra los tiranos españoles. Los peninsulares
queriendo eliminar el descontento de los hacendados, nombraron a Weyler, un noble español, que, para reprimir
a los que hablaban de revolución, concentró a la población en campos cerrados para que no trabajaran con los
terratenientes. Doscientos mil campesinos murieron de hambre. Esto le dio la razón a los periódicos
norteamericanos sobre la tiranía española. Fue entonces cuando enviaron un acorazado de segunda, con más
de 300 marinos, al frente de La Habana con el argumento de proteger a los norteamericanos que vivían allí.
El buque se llamaba Mainey en la noche del 15 de febrero de 1898, estalló. Los Estados Unidos culparon a los
españoles y éstos dijeron que habían sido los propios marineros. Lo cierto es que murieron 256 personas, y la
historia cree que la hipótesis más probable es que fue ordenada por los Estados Unidos para declarar la guerra a
España. Como lós oficiales del Maine no fallecieron, generó sospechas y diferentes versiones acerca del suceso.
La contienda entre Estados Unidos y España duró muy poco y a finales de 1898-España se había rendido. Ese
mismo año, por el Tratado de París, España cedió a los Estados Unidos la Isla de Puerto Rico, y Cuba obtiene la
independencia, la cual se concreta en 1902 con la influencia significativa de los Estados Unidos que la convierte
en una isla subsidiaria y sometida a la voluntad estadounidense, situación que, décadas después, cambiaría con
la Revolución cubana de 1959.

Haití
Haití fue el primer el país de América Latina en independizarse de las potencias europeas
en 1804.
Cuando Colón arribó a la isla (1492), su deseo era imponer los feudos de explotación y
exterminio de los indígenas y lo logró. Luego se vivió una etapa de alojamiento de
bucaneros, piratas y contrabandistas que asolaron las regiones vecinas, hasta que en 1660
llegó la protección de Francia, y un poco más tarde se iniciaron las plantaciones de azúcar
y el incremento de esclavos.
Francia también era partidaria de las políticas económicas de Inglaterra. En 1786, llegaron
20.000 esclavos y al año siguiente 40.000 para las haciendas azucareras. Con el azúcar
hizo presencia la depredación del suelo.
Hacia 1791, dos años después de la Revolución francesa, estalla la de Haití. Ya los barcos franceses no salían
cargados de azúcar sino de tropas, La revuelta fue violenta y el país quedó en cenizas.
El caudillo de la revolución fue FrancoisTous- saint-Louverture.
En tiempo del alzamiento, la organización social era netamente racista:
Los grandes blancos: blancos franceses, hacendados y funcionarios.
Pequeños blancos: artesanos, comerciantes blancos sin tierra.
Mulatos y negros libres con 32 niveles sociales de acuerdo con el porcentaje de sangre negra en el cuerpo. Los
de más sangre de negro eran los de clase más baja en este grupo.
Los esclavos: veinte esclavos por cada blanco y los cimarrones o salvajes que huían de sus dueños a las
montañas.
PresoToussaint Louverture, le siguió en el mando Jean Jacques Dessalines quien había derrotado a los
franceses enviados por Napoleón para no perder la colonia más rica en azúcar del mundo. Posteriormente, contó
con el apoyo de Alejandro Petión y de Henry Christopher. Pero Dessalines se convirtió en un dictador, por lo cual
sus colegas le declararon la guerra y lo asesinaron en 1806.
En 1803, J. J. Dessalines y sus tropas vencieron al ejército francés en la batalla de Vertierres; con ello, el pueblo
haitiano pudo declararse independiente en 1804.
El 1815, Bolívar se entrevistó con Petión cuando éste era Presidente en la isla y le ayudó con 300 hombres y
equipos para luchar en Suramérica.
A partir de 1834, Haití empezó a pagar una deuda de 150 millones de francos, como indemnización a Francia por
haberle reconocido la independencia.

PUERTO RICO
La independencia de Puerto Rico tiene un primer episodio el 23 de septiembre de 1868 en que se lanza el Grito
de Lares. La rebelión fracasa, hasta que en 1898 comienza la guerra entre Estados Unidos y España. España es
derrotada y la isla de Puerto Rico pasa a ser administrada por EE. UU., pero no es un Estado con todos los
derechos. No es, pues, la independencia, aunque sí la separación de España. 4

ACTIVIDAD 15
 15.1 Elabore una línea de tiempo de los movimientos independentistas de Cuba y Haití.
 15.2 ¿Por qué se considera que la independencia de Haití influyó en los movimientos independentistas
promovidos por Simón Bolívar?

BIBLIOGRAFÍA
 MONTENEGRO GONZÁLEZ, Augusto. Historia de América. Editorial Norma. Bogotá, 1984
 Guías CAFAM
 BORJA G., Jaime. Procesos Sociales 7. Editorial Santillana. Bogotá, 2006
 www.socialesjaiensec.blogspot.com
 Historia de la Humanidad
 Editorial Norma Sociales 8°. Bogotá 2014 págs. 153-157

Potrebbero piacerti anche