Sei sulla pagina 1di 14

INGENIERIA DE RIEGOS II

INDICE

I) INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 2
II) OBJETIVOS ............................................................................................................................. 2
III) MARCO TEORICO ............................................................................................................... 2
A. ANTECEDENTES ................................................................................................................. 2
IV) METODOLOGÍA.................................................................................................................. 4
A. MÉTODOS SUPERFICIALES ................................................................................................. 4
4.1. RIEGO POR INUNDACIÓN .......................................................................................... 4
4.1.1. RIEGO POR DESBORDAMIENTO NATURAL ........................................................ 5
4.1.2. RIEGO POR MELGAS CON BORDOS ................................................................... 5
4.1.3. SECCIONES GRANDES DE INUNDACIÓN ............................................................ 6
4.1.4. SECCIONES RECTANGULARES ............................................................................ 6
4.1.5. SECCIONES MELGAS EN CONTORNO................................................................. 7
4.1.6. SECCIONES PEQUEÑAS (POZAS) O TAZAS ......................................................... 8
4.2. RIEGO POR SURCOS ................................................................................................... 8
4.2.1. SURCOS PROFUNDOS (EN TERRAZAS O BANCALES O ANDENES) ..................... 9
4.2.2. SURCOS EN CURVAS DE NIVEL O SURCOS EN CONTORNO ............................. 10
4.2.3. SURCOS DE POCA PROFUNDIDA POR CORRUGACIÓN. .................................. 10
V) CONCLUSIONES ................................................................................................................... 12
VI) RECOMENDACIONES ....................................................................................................... 12
VII) BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................. 13
VIII) ANEXOS ........................................................................................................................... 13

LA TORRE NÚÑEZ WALTER 1


INGENIERIA DE RIEGOS II

I) INTRODUCCIÓN

Comprende los métodos de riego en los cuales la conducción del agua desde el sistema
de distribución (canales o tuberías), hasta cualquier punto de la parcela a ser regada es
realizada directamente sobre la superficie del suelo.

Todos los métodos de riego superficial tienen en común que la energía necesaria para
el movimiento del agua se logra por la utilización de la diferencia de altura del terreno,
también por ello se llaman por gravedad.

El agua se aplica al terreno en la zona más alta y desde allí fluye hacia las más bajas,
disminuyendo el flujo a medida que se infiltra en el suelo.

La utilización eficiente del agua en la producción vegetal sólo puede lograrse cuando la
planificación, el proyecto, y la operación de suministro de este recurso estén orientados
a atender en cantidad y tiempo, incluyendo los periodos de escasez de agua, las
necesidades de agua de un cultivo, necesarias para un crecimiento óptimo y altos
rendimientos (DOORENBOS y KASSAM, 1980).

El riego superficial ha sido utilizado desde épocas remotas por el hombre, y actualmente
a pesar de los avances tecnológicos es el que ocupa la mayor superficie regada
en muchos lugares de la tierra

II) OBJETIVOS
 Conocer la mayoría de los tipos de riego superficiales que existen y poder
observar sus ventajas y desventajas.

 Saber qué factores más resaltantes debemos de tener en cuenta para cada tipo
de riego superficial.

 Describir las características limitaciones y los aspectos más notables para


optimizar cada método de riego considerando de manera combinada mejoras en
el método y en la programación de los riegos.

III) MARCO TEORICO


A. ANTECEDENTES

 Según Lorenzo Salazar Chavesta El riego por superficie es un método de riego


que consiste en aplicar el agua por gravedad se fundamenta en el avance del
agua desde cabecera de la parcela (o zona de parcela donde se aplica el agua)
hasta el lugar donde llega denominado cola.
 Según Lorenzo Salazar Chavesta El riego por melgas consiste en la utilización
de diques paralelos que guían una lámina de agua en movimiento a medida que
desciende por la pendiente.

LA TORRE NÚÑEZ WALTER 2


INGENIERIA DE RIEGOS II

 Según Lorenzo Salazar Chavesta El riego por surcos es un método


recomendable en terrenos con pendientes muy suaves en las que no se precisa
realizar trabajos de nivelación del suelo que son costosos y pueden afectar
negativamente la profundidad efectiva del suelo.
 Según Lorenzo Salazar Chavesta El riego por inundación el gran volumen de
agua aplicado en cabecera es almacenado. Por lo tanto las lomas del cantero
deben estar dimensionado para que en ningún caso sean desbordados por agua
la forma pueden variar según sean permanentes o temporales. Y al construirlos
un poco más altos, para compensar la pérdida altura que se produce al dar el
primer riego.
 Según Julio Cesar Arango Tobón 1998 los métodos de riego superficial
comparados con los de riego por presión, tienen una menor eficiencia de
aplicación del agua que puede verse ostensiblemente aumentada, del orden del
70 por ciento y mas siempre y cuando el sistema esté bien concebido con un
buen diseño a nivel de lote o predio, instalado y utilizado, efectuándose así
mismo un adecuado manejo del riego, contando con las herramientas y
elementos del agua.
 Según Julio Cesar Arango tobon 1998 el riego por superficie se refiere a un
gran número de métodos en los cuales el agua se distribuye sobre el campo por
gravedad. El flujo se introduce en la parte alta del terreno a lo largo de uno de
los bordes y se le permite conocer el campo desplazándose sobre la superficie
del mismo surco o en alguna delgada lamina que cubre integralmente el terreno
 Según Julio Cesar Arango tobon 1998 el riego por superficie, el agua escurre
a través de pequeños cauces, surcos o en delgada lamina que cubre la misma
manera que los canales, la diferencia fundamental escriba en que, mientras en
esto se intenta coincidir al máximo caudal posible a distancias considerables,
mínima perdida por infiltración en los surcos y melgas, precisamente lo que se
intenta hacer que en cortos recorridos se infiltre el agua aplicada.
 Según julio Arango Tobón 1998 existe un riego sub superficial en este método
el agua que consumen los cultivos es abastecida desde la capa freática, cuyo
nivel se ubica a una determinada profundidad por medio de un sistema de
acequias o de tuberías que regulan la posición del plano freático.
 Según Julio Arango 1998 el método a presión se basa en la conducción del
agua a presión por tuberías que se instalan a distancias regulares, siendo
dispuestos así, para regar los cultivos.
 Según Julio cesar Arango 1998 Tobón ay fuente Avidan (1992) la eficiencia de
los diferentes Sistemas de Riego son Aspersión 75-80 Mini Aspersión 80-85
Micro –Aspersión 90 Goteo 85-90.

LA TORRE NÚÑEZ WALTER 3


INGENIERIA DE RIEGOS II

IV) METODOLOGÍA
A. MÉTODOS SUPERFICIALES
El término “riego por superficie” se refiere a un gran número de métodos en los cuales
el agua se distribuye sobre el campo por gravedad. El flujo se introduce en la parte alta
del terreno o a lo largo de uno de sus bordes y se le permite cubrir el campo
desplazándose sobre la superficie del mismo. La velocidad de cobertura depende casi
completamente de las diferencias cuantitativas entre la descarga de entrada y la
infiltración acumulada. Factores secundarios incluyen la pendiente del campo y
rugosidad de la superficie.
Es el riego por superficie, el agua escurre a través de pequeños cauces, surcos o en
delgada lamina que cubre integralmente el terreno. Los surcos y las melgas funcionan
de la misma manera que los canales, la diferencia fundamental estriba en que, mientras
en estos se intenta conducir al máximo caudal posible a distancias considerables con la
mínima perdida por infiltración, en los surcos y melgas, precisamente lo que se intenta
es hacer que en cortos recorridos, se infiltre el agua aplicada.
El objetivo primordial del riego es suministrar al cultivo el agua adicional a la
precipitación para su crecimiento óptimo y cubrir las necesidades de lavado de sales
para evitar su acumulación en el perfil del suelo, asegurando la sostenibilidad del
regadío.
El riego por superficie es un método que puede aplicarse prácticamente a todo tipo de
cultivos bien sean anuales o leñosos y con distintos sistemas de siembra o plantación
como cultivos en línea, plantaciones arbóreas de diferentes marcos, cultivos que cubren
todo el suelo, etc.

4.1. RIEGO POR INUNDACIÓN


En el riego por inundación o a manto la capa de suelo explorada por las raíces se
humedece al tiempo que el agua cubre la superficie en una delgada lámina.
La inundación controlada como método de riego, puede ser continua, en el caso especial
de cultivos como el arroz que requieren esas condiciones o puede ser intermitente, en
los demás cultivos, en los cuales la humedad se repone al suelo a intervalos.
Se distinguen variantes en el riego por inundación: Melgas rectangulares, Melgas en
contorno y Tazas o Pozas.
En cualquiera de ellos el agua se puede agregar de diferente maneras: Mediante tubos,
compuertas, sifones o rompiendo el borde de la acequia de cabecera.

LA TORRE NÚÑEZ WALTER 4


INGENIERIA DE RIEGOS II

En inundación el gran volumen de agua aplicado en cabecera es almacenado. Por tanto,


las lomas del cantero deben de estar dimensionados para que en ningún caso sean
desbordados por el agua. La forma y dimensiones pueden variar según sean
permanentes o temporales.
4.1.1. RIEGO POR DESBORDAMIENTO NATURAL
Consiste en derramar agua a intervalos frecuentes desde una acequia regadora
construida a lo largo del extremo superior de un campo en pendiente.
Se deja que el agua descienda libremente por la pendiente, regando los suelos a través
de los cuales el agua se mueve.
Se utiliza principalmente para regar cultivos de poco valor, en terrenos con pendiente,
donde la uniformidad del agua no es una cuestión fundamental.
LIMITACIONES

 Baja eficiencia de aplicación y gasto excesivo de agua.


 Poca uniformidad de distribución.dsad
 Requiere mucha mano de obra.
VENTAJAS

 Bajo costo inicial


 No requiere trabajos preliminares de nivelación.
NOTA: Es difundido en zonas donde la mano de obra son abundantes y baratas y
donde la tierra tiene poco valor.

4.1.2. RIEGO POR MELGAS CON BORDOS


Este método constituye una de las formas más eficientes de aplicar gua de riego, cuando
las condiciones de suelo, cultivo, caudal de agua disponible y topografía, lo hace posible.
El método consiste en dividir el terreno en fajas rectangulares por medio de bordos o
caballones, paralelos y equidistantes. El agua se aplica en la parte superior de estas
fajas por medio de cajas de aplicación o de sifones desde las acciones de cabeceras.
Este método se adapta bien a todos los tipos de cultivo, pero opera mejor en suelos de
textura media. Es un método altamente eficiente, pero requiere un buen trabajo previo
de nivelación. La pendiente longitudinal de as platabandas debe ser uniforme y menos
que 1.5%, siendo preferible una pendiente a 0.2%. La pendiente transversal debe ser

LA TORRE NÚÑEZ WALTER 5


INGENIERIA DE RIEGOS II

nula a fin de asegurar una distribución uniforme del agua ya que cuando existe un
desnivel transversal el agua tiende a encausarse al lado más bajo.
La longitud y el ancho de las melgas varían según la pendiente del terreno y el tipo de
suelo entre los 100 y 400 metros y entre los 10 y 20 metros, respectivamente. Mientras
mayor sea la pendiente y menos pesada la textura, menores serían las dimensiones
indicadas. El gasto del agua por cada platabanda varía entre 14 y 280 litros por segundo,
siendo mayor en suelos con menor pendiente y con mayor coeficiente de infiltración.
Usando este método se cumple en terrenos y bien anivelados, la eficiencia de aplicación
es máxima y el gasto de mano de obra mínimo.

4.1.3. SECCIONES GRANDES DE INUNDACIÓN


Este método de riegos es similar al método de plata bambas, diferenciándose de este
en cuanto al sistema de aplicación del agua. En las platabandas el agua avanza en la
forma de un manto a lo largo de la faja, en tanto que las succiones de inundación el
agua se aplica en forma rápida, usando para ello un caudal de agua.
Este método se adapta muy bien a suelos muy permeables, en donde la aplicación lenta
del agua causaría pérdidas considerables por percolación, o a los suelos muy pesados
que requieren un tiempo considerable para la infiltración del agua. Se utiliza en cultivos
de pastos y/o cereales pero es más frecuente y casi el único método empleado en los
cultivos de arroz.
Las succiones pueden ser de área rectangular, cuando los terrenos tienen una
pendiente uniforme o irregular, cuando la topografía es irregular y los bordos siguen las
curvas de nivel.

4.1.4. SECCIONES RECTANGULARES


Para el empleo de este método se divide el área a regar en fajas de terreno de forma
rectangular delimitadas por camellones en tierra de escasa altura. El ancho de estas
fajas denominadas melgas, varía según pendiente entre 5 -20 m y la longitud entre 100-
400m.
El agua fluye cubriendo íntegramente el área a regar con una delgada l{amina de agua
,entre 5 y 15 cm , definiendo así un cauce muy ancho , delimitado por camellones de
escasa altura .Se emplea para cultivos de una gran densidad de siembra o sea las
cereales y forrajes ( maíz ,sorgo, pastos ,soya ).El terreno debe ser plano .Se requiere
un gran volumen de agua .La pendiente en sentido transversal debe ser cero (0) y la
longitudinal entre 0.1 -0.5 siendo la óptima 0.2 y la máxima 1.5 .La altura de los bordos
debe ser igual a la suma de la lámina de agua más el bordo libre (5-10) para un total de
20 cm con taludes 3:1 a 6:1
VENTAJAS

 Alta eficiencia de aplicación con buen proyecto y operación, independiente del


tipo de suelo.
 Eficiente en el uso de la mano de obra durante el riego
 Bajos costos de mantenimiento
 Buen control sobre el agua de riego

LA TORRE NÚÑEZ WALTER 6


INGENIERIA DE RIEGOS II

LIMITACIONES O DESVENTAJAS
 Se requiere trabajos importantes de nivelación
 Se requieren relativamente grandes caudales
 Los suelos poco profundos no pueden ser nivelados económicamente

4.1.5. SECCIONES MELGAS EN CONTORNO


Sin modificar la topografía del terreno es posible trazar bordos siguiendo las curvas de
nivel, que delimitan fajas de terreno ancho variable que se denominan fajas en contorno
E este método se emplea en arroz generalmente .Son necesarios grandes caudales con
el fin de cubrir la superficie en un tiempo reducido .Otros cultivos que se pueden regar
por este sistema son, maíz soya, algodón, frutales
Para evitar u excesivo fraccionamiento del terreno y que las franjas resulten ancho muy
reducido, el método debe emplearse en suelos con pendiente suave, generalmente
inferior al 1% preferiblemente menor a 0.5 %
VENTAJAS
 Alta eficiencia de aplicación con un buen diseño y operación independiente del
tipo de suelo.
 No requiere más que un trabajo de emparejamiento del terreno.
 Eficiencia en el uso de la mano de obra durante el terreno.
 Aplicable en todos los tipos de suelo
 Costos bajos de mantenimiento bajos.
 Control positivo sobre el agua de riego.
LIMITACIONES Y O DESVENTAJAS
 No se puede utilizar en cultivos sensibles a la inundación
 El diseño es necesario para las altas eficiencias
 Se requieren relativamente altos caudales
 Los suelos poco profundos no pueden ser nivelados económicamente
 Los camellones o bordos estorban las labores de cultivos y cosecha

LA TORRE NÚÑEZ WALTER 7


INGENIERIA DE RIEGOS II

4.1.6. SECCIONES PEQUEÑAS (POZAS) O TAZAS


El riego por pozas históricamente representa el riego de pequeñas áreas que tienen
superficie relativamente a nivel y están rodeadas por bordes para prevenir el
escurrimiento. El agua se suministra a la poza a través de una abertura en el borde
perimetral. Resulta importante que el agua cubra la poza rápidamente y se corte cuando
el volumen correcto haya sido aplicado.
Si las pozas son pequeñas o si el caudal disponible es relativamente grande, existen
muy pocos suelos que no se adapten al riego por pozas. Sin embargo, generalmente el
riego por pozas resulta favorecido por velocidades de infiltración moderadas a bajas,
cultivos de raíces profundas y densas.
El método se presta para inundación continua, para el caso de cultivos como arroz y
para inundación intermitente como huertos frutales y cultivos de siembra densa. Cuando
la inundación es continua los compartimientos están interconectados. En el caso de
riego intermitente, el abastecimiento debe ser independiente, de modo que cada
compartimiento se atiende mediante un sistema de derivación de una regadera.
Las pozas se puede emplear en suelos de pendiente hasta de 2.5%, por ejemplo para
frutales y cultivos de siembra densa.
Unas de las limitaciones del riego por pozas es la nivelación adecuada de los terrenos,
la cual es un prerrequisito para alta uniformidad y eficiencia, pero es difícil de llevarlo a
cabo en pequeñas áreas. Los bordes perimetrales se deben mantener bien para eliminar
roturas y pérdidas.
VENTAJAS:
 Buen control del agua de riego.
 A la eficiencia de aplicación del agua.
 Uniforme aplicación de agua y lixiviación de sales.
 Bajos costos de mantenimiento.
 Buen control de la erosión por riego o por lluvia.
 Pueden ser utilizados grandes caudales.

LIMITACIONES Y O DESVENTAJAS.
 Frecuentemente requiere importantes trabajos de nivelación.
 Requiere grandes caudales.
 Costo inicial relativamente alto.
 Los camellones o bordos estorban la operación de equipos.
 Problemas de mantenimiento en las labores en pendientes.
 Pueden afectar producción en cultivos sensibles a la inundación.

4.2. RIEGO POR SURCOS


El método de riego por surcos se realiza haciendo fluir el agua en pequeños canales
(surcos) que conducen el agua a medida que desciende desde puntos altos hacia
sectores de cotas inferiores de campo. El agua se infiltra en el fondo y los lados de los
surcos, reponiendo así el agua consumida por los cultivos; la nivelación del terreno para
obtener una pendiente uniforme es esencial para que este método tenga una eficiencia
y adecuación conveniente.
Este tipo de riego se diferencia únicamente del riego por escurrimiento en que la
superficie del suelo está ondulada formando pequeños canales a lo largo de los que

LA TORRE NÚÑEZ WALTER 8


INGENIERIA DE RIEGOS II

circula el agua de forma independiente. Una característica importante del riego por
surcos es que la parcela puede tener una pendiente lateral.
Desde una acequia alimentadora o acequia de cabecera se hace pasar agua mediante
sifones, a pequeños canales o surcos paralelos y con un cierto declive. El agua escurre
por el medio del surco y se introduce en la profundidad y hacia los lados en el “camellón”
donde están los cultivos.

4.2.1. SURCOS PROFUNDOS (EN TERRAZAS O BANCALES O ANDENES)


Este método se utiliza en terrenos con pendientes muy fuertes, por ejemplo
hasta 25~ o más. Es caro y se usa para zonas en que no hay terrenos planos
suficientes o, sencillamente, donde todos los suelos son muy ondulados, pero hay
agua para regar.
En este método se construyen primero las terrazas y sobre ellas se hacen los surcos.
Conviene que los suelos sean profundos para no perjudicar la tierra buena para las
plantas, si es que hay que remover mucha tierra.

El ancho de las terrazas o bancales depende de la pendiente general. Sí es muy


fuerte las terrazas serán más angostas que si la pendiente es más suave.

Los bancales se nivelan o emparejan en el sentido que correrá el agua y conviene


usar caudales pequeños para evitar la posibilidad de erosión. Por eso mismo el largo
de los surcos no debe ser mucho, debido a la pequeña cantidad de agua que se usa.

A manera de orientación se tienen los siguientes largos de surcos según los tipos de
suelos:
.:. En suelos de texturas gruesas: 60 a 80 metros.
.:. En suelos de texturas medias: 80 a 120 metros
.:. En suelos de texturas finas: 120 a 200 metros

Para llevar el agua se usan acequias revestidas de hormigón con saltos apropiados o
tuberías metálicas o de PVC. También se pueden utilizar canaletas de madera. Para
evitar los excesos, término del surco se usan acequias de desagüe de los mismos
materiales.

Si se quiere plantar árboles frutales, es conveniente que la terraza tenga un ancho


suficiente para dos hileras de árboles. En hortal i zas u otros cultivos también conviene
que quepan dos hileras o más. La terraza debiera tener una pequeña pendiente hacia
el cerro, o sea hacia adentro

LA TORRE NÚÑEZ WALTER 9


INGENIERIA DE RIEGOS II

4.2.2. SURCOS EN CURVAS DE NIVEL O SURCOS EN CONTORNO


Se usan cuando la topografía es irregular y no pueden construirse surcos rectos.
Entonces se preparan siguiendo pendientes más suaves o sea “contornando” las
variaciones de la pendiente, de tal manera que los surcos corten las pendientes más
fuertes.
El límite de pendiente, en que pueden hacer estos surcos para cultivos como hortalizas
es del orden de 8 a 10%. Si las pendientes son más fuertes, habrá que mover mucha
tierra y posiblemente hacer lo que se conoce como “surcos en terraza”.
La dirección de los surcos en curvas de nivel depende de las pendientes y de cómo son
las ondulaciones del terreno.
El agua que se agrega a los surcos puede ir en una acequia que también siga la
pendiente y se entrega mediante sifones u otro sistema.
Para plantas anuales los surcos se deben rehacer para cada cultivo, pero si éste lo
permite pueden mantenerse algunos años, pues es caro hacerlos cada vez.
En el riego por surcos en contorno se debe evitar a toda costa que el agua rebalse, pues
se va por la pendiente más fuerte y puede producir erosión severa, destruyendo los
surcos y camellones de más abajo.

4.2.3. SURCOS DE POCA PROFUNDIDAD POR CORRUGACIÓN.


El riego por corrugación consiste en hacer fluir el agua por pequeñas zanjas llamadas
corrugaciones o microsurcos trazados en el sentido de la pendiente.
El agua que se introduce a las corrugaciones, se infiltra a través del perímetro mojado y
se mueve vertical y lateralmente para reponer la humedad del suelo.
El humedecimiento de toda la superficie del suelo se realiza lentamente, en virtud del
movimiento capilar del agua que corre por las corrugaciones. Este sistema se utiliza
para cultivos que mantienen el suelo cubierto como los cereales y pastizales. El método
se adapta a suelos de texturas medias como los limosos y pasadas como los arcillosos,
en los que el movimiento lateral del agua es fácil.

LA TORRE NÚÑEZ WALTER 10


INGENIERIA DE RIEGOS II

Suelos muy impermeables difícilmente se pueden regar por este método y solo podrán
irrigarse eficientemente si el suelo es plano o si se puede retener el agua en la
“corrugaciones”, durante un tiempo considerable. Tampoco es aconsejable para suelos
muy permeables ni en el caso que el suelo o el agua de riego tenga contenidos
relativamente altos de sales.
Las corrugaciones tienen forma de V o de U con profundidades de 10 cm. por 20-25 cm
de ancho en la parte superior y espaciamientos que fluctúan entre 40-75 cm. El
espaciamiento de las “corrugaciones” dependerá de la velocidad de infiltración lateral
del agua en el suelo. En general, será mayor en suelos de textura fina que en suelos de
texturas gruesas y menor en las pendientes fuertes que en las pendientes suaves.
El valor de la máxima pendiente que se puede dar a las corrugaciones depende del
coeficiente de erosión del suelo y del tipo de cultivo. Los pastizales protegen muy bien
el suelo y así la corrugación puede adaptarse a pendientes con valores superiores al
10%.
En las Tablas 4 y 5 se presentan las longitudes y espaciamientos, así como los caudales
máximos no erosivos para el método de riego por corrugación.

TABLA 4. Longitud y espaciamiento de las corrugaciones.

LA TORRE NÚÑEZ WALTER 11


INGENIERIA DE RIEGOS II

V) CONCLUSIONES
 Utilizar los elementos del diseño correctamente dimensionados basados en las
características del suelo y el relieve.

 Realizar una correcta preparación del suelo, en función de sus características


físicas y de la región en particular.

 Por las características de diferentes métodos de riegos superficiales, se puede


sistematizar que tenemos que ver 3 factores importante, pendiente, tipo de suelo
y tipo de planta que quereos cultivar.

 Los factores a través de los cuales se evalúa la aptitud de la tierra son


cuantificables y calificables, dentro de rangos que permiten prever la
conservación y el mejoramiento de los recursos naturales.

 Los resultados de los diferentes tipos de Riegos Superficiales. Son evaluadas


para diferentes tipos de suelo, para un tipo de manejo de riego y va en relación
con el cultivo.

 El riego por superficie es un método de riego que consiste en aplicar el agua por
gravedad se fundamenta en el avance del agua desde cabecera de la parcela
(o zona de parcela donde se aplica el agua) hasta el lugar donde llega
denominado cola. En el riego por superficie, el agua escurre a través de
pequeños cauces, surcos o en delgada lamina que cubre integralmente el
terreno.

 Consiste en derramar agua a intervalos frecuentes desde una acequia


regadora construida a lo largo del extremo superior de un campo en pendiente.
Se deja que el agua descienda libremente por la pendiente, regando los suelos
a través de los cuales el agua se mueve

 Este método constituye una de las formas más eficientes de aplicar agua de
riego, cuando las condiciones de suelo, cultivo, caudal de agua disponible y
topografía, lo hace posible.

VI) RECOMENDACIONES

 Con la adopción del sistema de riego propuesto, se debe dar un seguimiento a


través de talleres de capacitación en operación y mantenimiento del sistema más
profundizado, aplicación del riego en los cultivos y sobre todo con relación a las
prácticas de manejo adecuadas para una buena producción, lo cual mejorará su
nivel de vida e ingresos económicos.

 Monitorear permanentemente el funcionamiento del sistema de riego, en


coordinación con la comunidad, para lograr a futuro tener un registro de datos
sobre los requerimientos hídricos de los cultivos, en las diferentes épocas del
año.

LA TORRE NÚÑEZ WALTER 12


INGENIERIA DE RIEGOS II

VII) BIBLIOGRAFIA
 http://www.oni.escuelas.edu.ar/2003/ENTRE_RIOS/26/sisriego/riesup.htm
 http://www.eljardin.ws/riego/tipos/riego-superficial.html
 http://es.slideshare.net/angelcalizaya/riego-superficial-ppt
 Principios básicos del riego por superficie. Jose M. Faci Gonzalez - Enrique
Playan Jubillar
 https://www.uclm.es/area/ing_rural/Hidraulica/PresentacionesPDF_STR/Riegos
APie.pdf
 http://www.fagro.edu.uy/~hidrologia/riego/RIEGO%20POR%20SUPERFICIE.pd
f
 http://es.slideshare.net/angelcalizaya/riego-superficial-ppt

VIII) ANEXOS
Riegos por inundación:

LA TORRE NÚÑEZ WALTER 13


INGENIERIA DE RIEGOS II

Riego por surcos:

LA TORRE NÚÑEZ WALTER 14

Potrebbero piacerti anche