Sei sulla pagina 1di 5

Mimeógrafo N° 74

ESPECIFICACIONES PARA EL HORMIGONADO EN TIEMPO FRIO

Advertencia: La adecuada protección del hormigón contra los daños


ocasionados por las heladas es absolutamente imprescindible durante
su elaboración y primer período de curado, siempre que, dentro de
dicho período puedan tener lugar temperaturas inferiores a 4°C.

ESPECIFICACIONES

Protección – su necesidad

Cuando se haga la colocación del hormigón a una


temperatura de 4°C o menor o cuando en opinión de la Inspección la
temperatura atmosférica puede descender de este límite dentro de
las 24hs siguientes a la colocación del hormigón, el agua de mezclado
y los agregados deberán ser calentados y el hormigón recién
colocado, protegido o cubierto y calentado adecuadamente.

Equipo

El contratista tendrá en la obra listo para funcionar un


equipo adecuado para calentar los materiales, mantener la
temperatura necesaria para el hormigón recién colocado y efectuar el
trabajo de acuerdo con los requisitos aquí especificados.

Temperatura del hormigón

El hormigón en el momento de ser colocado en el


encofrado deberá tener una temperatura no inferior a 21°C y no
mayor de 38°C. El hormigón colocado será mantenido a una
temperatura de no menos de 21°C durante 3 días o de 10°C durante
5 días para hormigones de cemento portland normal y de no menos
de 21°C durante 2 días o 10°C durante 3 días para hormigones de
cemento portland de alta resistencia inicial. Los métodos de
protección y curado deberán impedir la evaporación de la humedad
del hormigón y el daño de la superficie.

Registro de temperaturas

Se mantendrá un registro permanente de temperatura


indicada la fecha, hora, temperatura exterior y en varios puntos
interiores a fin de mostrar las condiciones más favorables a que se
encuentra sometido el hormigón. Las lecturas termométricas deberán
ser efectuadas al comenzar el trabajo por la mañana y otra vez a la
última hora de la tarde, y los datos obtenidos se registrarán de modo
que muestren la ubicación de cada lectura y toda otra condición que
pueda tener efecto sobre la temperatura. Se remitirá una copia del
registro de temperatura a la Inspección al término de cada día de
trabajo.

Protección

Después de hormigonada cada sección de la estructura


será completamente protegida o cubierta para asegurar el
mantenimiento de las temperaturas especificadas. La protección se
mantendrá durante todo el periodo de curado que señalan las
especificaciones, excepción hecha de aquellas partes en las que podrá
ser momentáneamente retirada para facilitar la colección de
encofrados para columnas de hormigón cuidando de que sean
repuestas inmediatamente después que tal operación se haya
realizado.

En el hormigonado de losas de entrepisos se irá


protegiendo el hormigón inmediatamente después de colocado,
mediante lonas impermeables o caballetes u otras estructuras, de
modo que solamente una pequeña superficie de la losa terminada
esté expuesta a la atmósfera exterior en un momento dado. Dichas
lonas impermeables serán dispuestas de modo que el aire caliente del
piso inferior pueda circular libremente en el espacio entre el hormigón
recién colocado y la lona, se harán agujeros temporarios en la losa y
encofrados facilitando así la circulación de aire caliente. Dichos
agujeros se harán en el centro de los paneles y no tendrán más de 45
cm en su máxima dimensión. Las cubiertas superiores podrán ser
retiradas entre las 8 h de la mañana y las 17 h, en los días que la
temperatura supere los 2°C, para permitir la erección de los
encofrados, pero deberán ser repuestos a más tardar a las
17 h.

Método de calefacción

Dentro de la obra, se dispondrán los medios para


producir calor artificial y para mantener la temperatura especificada,
en forma continua y dentro de un razonable grado de uniformidad en
los diversos puntos de la misma. Todas las superficies de hormigón
expuestas dentro del área calentada; se humedecerán con una
manguera por lo menos una vez cada 24 h durante el periodo de
calefacción. El contratista proveerá una adecuada protección contra
incendio accesible en todo momento en cada piso donde se esté
efectuando la calefacción y deberá colocarse serenos u otros operario
para mantener las unidades de calefacción en funcionamiento
continuo.
Calentamiento de los materiales

Pueden calentarse el agua o los agregados o ambos si


fuera necesario, con cañerías a vapor u otros dispositivos, de modo
tal que la temperatura media del hormigón, cuando éste sea colocado
en el encofrado, caiga dentro de los límites arriba especificados. Los
agregados que contengan escarchas, hielo o nieve deberán ser
calentados independientemente y no se permitirá colocarlos en la
mezcladora sin llenar ese requisito.

Compuestos anti-congelantes

Está prohibido el empleo de cales, compuestos químicos


u otras sustancias extrañas en la mezcla, con el propósito de hacer
descender el punto de congelación del hormigón.

Aceleradores

Dentro de ciertos límites el cloruro de calcio puede


emplearse mezclado con el cemento para acelerar el endurecimiento
y aumentar la resistencia inicial. El total de cloruro de calcio no
excederá del 2% en peso del cemento (1 kg por bolsa de cemento, ya
que, proporciones mayores pueden disminuir la resistencia). Puede
disolverse en el agua de mezclado antes de colocarlo en la
hormigonera o bien agregarse al recipiente de la mezcladora junto
con los demás agregados.

El uso de este compuesto en tiempo frío es solo una


precaución más; ya que propende a acortar el periodo de curado y en
ningún modo podrá prescindirse de los otros medios de protección
como ser, calentamiento de los materiales, calefacción y
recubrimiento de la estructura.

Debe anotarse sin embargo que la acción simultánea del


cloruro de calcio y el calentamiento de los materiales puede
determinar un endurecimiento demasiado rápido del cual hay que
protegerse ya que el mismo conspira contra la trabajabilidad del
hormigón impidiendo su eficaz colocación en los moldes.

El agregado que se efectúe con el propósito de acelerar


el endurecimiento del hormigón o de producir tensiones más altas
que las normales en el periodo inicial, se permitirá solamente con la
conformidad escrita de la Inspección y sólo en porcentajes que no
produzcan un efecto perjudicial en las propiedades normales del
hormigón.
Incorporación de aire

La incorporación intencional de aire mejora la durabilidad


de la estructura de hormigón o sea su resistencia a los agentes
exteriores, entre los cuales se encuentran las heladas. El hormigón
con aire incorporado, aumenta considerablemente la resistencia a los
ciclos alternados de congelación y deshielo.

El contenido óptimo de aire se encuentra comprendido


entre el 3 % y el 6 %. Sobrepasado este último límite se produce
una marcada disminución en las resistencias.

El aire incorporado al hormigón debe ser considerado


como un nuevo y definido componente, el quinto, y la dosificación
debe basarse, pues, sobre cemento, agua, aire, arena y agregado
grueso, o sea que es indispensable “redosificar” para le porcentaje de
aire que se provea incorporar.

En términos generales, el procedimiento consiste en el


mantenimiento constante del asentamiento de la mezcla y las
cantidades de cemento y agregado grueso por metro cúbico de
hormigón con la consecuente disminución de contenido de agua y de
agregado fino.

Preparación del encofrado

Antes de colocar el hormigón en los encofrados o sobre


las superficies o alrededor de las armaduras, se aplicará calor de
manera de sacar completamente el hielo o la nieve que haya.

No se colocará el hormigón sobre superficies congeladas


o que puedan contener materiales congelados.

Retiro del encofrado

El encofrado permanecerá intacto hasta que el hormigón


haya obtenido suficiente resistencia para sostener su propio peso más
las cargas permanentes o circunstanciales que puedan colocarse
sobre él durante la construcción de la estructura. Los costados de las
vigas, los encofrados de columnas o los encofrados de muros pueden
retirarse tan pronto como el hormigón haya adquirido suficiente
consistencia como para soportar su propio peso, cuidando que esta
operación no ponga en peligro parte de la estructura.

Un día antes del propuesto para el retiro de cualquier


encofrado o cimbra el contratista someterá a la Inspección la fecha
en la que el hormigón fue colocado en dicha sección, registro de
temperaturas en ésta durante el tiempo transcurrido desde la
colocación del hormigón y todo dato relativo a las cargas que se
propone a hacer soportar a dicha sección.

Si en la opinión de la Inspección, basada en los registros


y en las condiciones del hormigón, el retiro del encofrado es
susceptible de poner en peligro el total o parte de la estructura, el
encofrado deberá permanecer en su lugar por el tiempo adicional que
pueda ser necesario para obtener suficiente seguridad; se estipula,
de todos modos, que ningún encofrado será total o parcialmente
retirado antes de 5 d, excepto los indicados más arriba y que ningún
puntal de viga o losa será retirada antes de 21 d salvo autorización
de la Inspección.

Potrebbero piacerti anche