Sei sulla pagina 1di 35

ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD

ASIGNATURA:
DERECHO CIVIL
DOCENTE:
VICTOR MANUEL SANCHEZ CORREA

INTEGRANTES:
CABREJOS VILLANUEVA AARON
CADENA MERA KATERI JUDITH
CHIRINOS INCIO OMAR
RODRIGUEZ TORRES EVELYN
CICLO:
II
AGRADECIMIENTO

A nuestros queridos padres, quienes


creen en nosotros y nos inspiran
valores para seguir adelante en la
carrera que hemos escogido sin
temores a los nuevos retos y
adversidades que implica nuestra
labor universitaria.

A todos aquellos que cada día nos


motivan a realizarnos como buenos
estudiantes comprometidos con la
sociedad.
INDICE
AGRADECIMIENTO ................................................................................................................
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 5
ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD ................................................................................ 6
1. DEFINICIÓN.................................................................................................................... 6
1.1. EL NOMBRE ........................................................................................................... 7
1.1.1. Concepto: ........................................................................................................ 7
1.1.2. Clasificación.................................................................................................... 7
1.1.2.1. El nombre civil:........................................................................................ 7
1.1.2.2. El sobrenombre o apodo: ...................................................................... 9
1.1.2.3. El seudónimo:.......................................................................................... 9
1.2. LA NACIONALIDAD. ............................................................................................ 10
1.2.1. Definición: ..................................................................................................... 10
1.2.2. Derecho a la nacionalidad ........................................................................... 10
1.2.3. Adquisición de la nacionalidad .................................................................. 11
1.2.4. Pérdida de la nacionalidad .......................................................................... 11
1.2.5. Recuperación de la nacionalidad ............................................................... 12
1.2.6. Doble nacionalidad....................................................................................... 12
1.3. EL DOMICILIO. ..................................................................................................... 13
1.3.1. Concepto: ...................................................................................................... 13
1.3.2. Niveles de vinculación jurídica de una persona con un lugar. ............... 13
1.3.3. Presunciones de domicilio: ........................................................................ 14
1.3.4. Clases de domicilio. ..................................................................................... 14
1.4. EL ESTADO CIVIL. ............................................................................................... 19
1.4.1. Concepto: ...................................................................................................... 19
1.4.2. Consecuencias del estado civil: ................................................................. 19
1.4.3. Fuentes del estado civil:.............................................................................. 19
1.4.4. Características del estado civil................................................................... 20
1.4.5. La familia y el parentesco............................................................................ 21
1.5. LA CAPACIDAD .................................................................................................... 22
1.5.1. CAPACIDAD DE GOCE.- .............................................................................. 24
1.5.2. CAPACIDAD DE EJERCICIO.- ..................................................................... 25
1.6. PATRIMONIIO ....................................................................................................... 27
1.6.1. Concepto del patrimonio ............................................................................. 27
1.6.2. El Patrimonio se encuentra integrado por tres elementos: .................... 27
1.6.3. Patrimonios Separados ............................................................................... 28
1.6.4. Clasificación de los Patrimonios ................................................................ 31
CONCLUSIONES................................................................................................................. 34
BIBLIOGRAFIAS ................................................................................................................. 35
INTRODUCCIÓN

Todas las personas del mundo poseen atributos inherentes a su naturaleza


humana. “Con el nombre de persona se designa a todo ser capaz de adquirir
derechos y contraer obligaciones”. Por lo tanto, sin distinguir condición, todos las
personas nacen con ciertos derechos que les deben acompañar durante toda su
vida puesto que les sirven para identificarse a si mismos, con relación a los demás
y como individuos pertenecientes a determinado Estado. Los atributos de la
personalidad son derechos personales que nacen y mueren con la persona y que
no se gastan, ni se venden, ni se transmiten.

Los atributos de la personalidad nacen posible que el ser humano se reconozca


como un ser único e irrepetible en la sociedad. En este sentido los atributos que le
son útiles para establecer una identidad son los atributos que le son útiles al ser
humano para determinar su relación con los demás son los atributos de
personalidad de capacidad y de estado civil. Así mismo, el ser humano puede
identificar a partir de los atributos de la personalidad el rol que desempeña en su
nación al ser él el sujeto que ejerce derechos y que contrae obligaciones. Es así
como los atributos de la personalidad referentes a la nacionalidad y el patrimonio
¡e ayudan a entender la relación que tiene con su nación.

5
ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD

1. DEFINICIÓN

Para poder hablar de atributo de la personalidad primero que todo debe saber que
es una persona según el diccionario "es un individuo de la especie humana"; pero
en términos de derecho o jurídicos es todo ser capaz de derechos y obligaciones,
es decir, de ser sujeto activo o activo de relaciones jurídicas. Por tal motivo está
sujeto a aptitudes legales, es decir, que posee disposición natural para ser sujeto
de derechos y obligaciones

Las personas se pueden clasificar en: Persona Natural, físicas o individuales, que
están concedidas por ser humano, y Persona Jurídica; llamadas también ficticias,
abstractas, incorporales, morales, colectivas o sociales, que están constituidas por
todas aquellas que se forman para la realización de los fines colectivos y
permanentes de los hombres.

La personalidad implica una serie de cualidades o atributos que permiten distinguir


a cada persona de sus semejantes. Estos atributos son comunes tanto a las
personas naturales como a las personas jurídicas, con las excepciones y
limitaciones propias derivadas de la naturaleza de cada una de estas clases de
personas, como es obvio. (Barandiaran, 1970)

Los atributos de la personalidad, generalmente son aceptados, los cuales son:

 El nombre
 La nacionalidad
 El domicilio
 Estado civil
 La capacidad
 Patrimonio

A continuación se explicara cada atributo:

6
1.1. EL NOMBRE

1.1.1. Concepto:
Palabras que sirven para distinguir legalmente a una persona de las
demás. Es la designación que sirve para individualizar a las personas,
gráfica y verbalmente, tanto en la sociedad como en su familia de
origen.

1.1.2. Clasificación.

Se distingue entre:
1.1.2.1) El nombre civil
1.1.2.2) El sobrenombre.
1.1.2.3) El seudónimo.

1.1.2.1. El nombre civil:

Comprende dos elementos:

1. El nombre de familia o apellido: Identifica a la persona dentro de la


sociedad, señalando su familia de origen. Comprende los dos apellidos de un
individuo.
2. El nombre propio, individual o “de pila”: Identifica a la persona dentro
de su familia.
Comprende los dos nombres propios:

 El nombre de familia.

Adquisición del nombre de familia tratándose de los hijos de filiación


matrimonial o no matrimonial: las partidas de nacimiento deben contener el
nombre y apellido del nacido, que indique la persona que requiere la
inscripción (art. 31 de la Ley de Registro Civil). Las partidas de nacimiento

7
deben contener los nombres, apellidos, nacionalidad, profesión u oficio y
domicilio de los padres, o los del padre o madre que le reconozca o haya
reconocido. Se dejará constancia de los nombres y apellidos de la madre,
aunque no haya reconocimiento, cuando la declaración del requirente
coincida con el comprobante del médico que haya asistido al parto en lo
concerniente a las identidades del nacido y de la mujer que le dio a luz (art.
31 de la Ley de Registro Civil).

En el art. 31 citado, también se establece (sea la filiación matrimonial o no


matrimonial) que no podrá imponerse al nacido un nombre extravagante,
ridículo, impropio de personas, equívoco respecto del sexo o contrario al
buen lenguaje. (Por los Tsunami, D, etc. Vemos que no se aplica
rigurosamente).

Adquisición del nombre de familia tratándose de la filiación matrimonial por


adopción: en virtud de la adopción, se concede al adoptado el estado civil de
hijo de filiación matrimonial de los adoptantes. El adoptado, necesariamente
debe tomar el nombre civil de los padres adoptivos. El cambio de los
apellidos se verifica en la nueva inscripción de nacimiento que corresponde
hacer, debiendo cancelarse la antigua. (Tena, 1986)

2.1.2) El nombre propio o individual.


Tienen un carácter individual, arbitrario. El niño lleva el o los nombres propios
que le han sido dados en la inscripción de nacimiento. Puede darse a una
persona todos los nombres propios que se quieran, con las limitaciones que
dispone el art. 31 de la Ley de Registro Civil.

 El cambio de nombre.
El nombre no tiene un carácter inmutable. Definitivo en principio, puede
modificarse durante la existencia de una persona. El cambio puede
producirse por vía principal o consecuencial.

8
 Características del nombre civil.

a) No es comerciable.
b) No es susceptible de una cesión entre vivos ni transmisible por
causa de muerte.
c) Es inembargable.
d) Es imprescriptible: no se pierde por no usarlo ni se gana por su uso.
e) Es irrenunciable.
f) Es, por regla general, permanente (las excepciones son las
mencionadas en el cambio de nombre).
g) Es uno e indivisible: de ahí que las sentencias que se dictan en
materia de nombre, produzcan efectos absolutos y no relativos.

1.1.2.2. El sobrenombre o apodo:

Carece de todo valor jurídico, no forma parte de la designación legal de la


persona. Para identificar a ciertos delincuentes, más conocidos por sus
sobrenombres en el mundo del hampa, puede tener importancia.

1.1.2.3. El seudónimo:

Regulado por la Ley de Propiedad Intelectual, en cuyo art. 5, letra e), se define la
obra seudónima como aquella en que el autor se oculta bajo un seudónimo que no
lo identifica; el art. 8 establece que se presume que es autor de la obra la persona
que figure como tal en el ejemplar que se registra, o aquella a quien, según la
inscripción, pertenezca el seudónimo con que la obra es dada a la publicidad.

9
1.2. LA NACIONALIDAD.

1.2.1. Definición:

Es el vínculo jurídico que une a una persona con el Estado y que origina
derechos y obligaciones recíprocas.
El Estado tiene diversos deberes para con sus nacionales, como lo son
el otorgar el amparo legal (el derecho a la vida, a la integridad física y
psíquica, a la libertad, etc.), garantizar el desarrollo de la personalidad
(asegurando al menos la educación básica y fomentando la educación
media, técnica y superior y la cultura), conferir derechos políticos,
garantizar la igual repartición de los impuestos, prestar amparo
diplomático a los chilenos en el extranjero, etc.
Los particulares, asimismo, tienen deberes correlativos, entre ellos el
respeto a la institucionalidad y legalidad vigentes, cumplir con el servicio
militar, pagar los impuestos, defender al país en caso de guerra, etc.

1.2.2. Derecho a la nacionalidad

Según la Constitución Política del Perú y la ley de Nacionalidad, son peruanos:

a) Las personas nacidas dentro del territorio peruano.


b) Los nacidos en el exterior de padre o madre peruanos, inscritos en el
registro correspondiente durante su minoría de edad; siendo reconocido
sólo hasta los descendientes de tercera generación.
c) Los menores que residen dentro del territorio peruano, en estado de
abandono, de padres desconocidos.
d) Las personas extranjeras que expresan su voluntad de adquirir la y que
cumplen con los siguientes requisitos:
 Residir legalmente en el territorio de la República por lo menos dos años
consecutivos

10
 Ejercer regularmente profesión, arte, oficio o actividad empresarial.
 Carecer de antecedentes penales, tener buena conducta y solvencia moral.

e) Los extranjeros residentes en el territorio de la República a las que, por


servicios distinguidos a la Nación, se les confiere este honor.

1.2.3. Adquisición de la nacionalidad

Pasaporte peruano.

Según la Constitución Política del Perú y la ley de Nacionalidad, se puede adquirir


la nacionalidad peruana:

a) Las personas nacidas fuera del territorio peruano, que residan por lo menos 2
años en el país, que sean mayores de edad y manifiesten su voluntad de adquirir
la nacionalidad.

b) Los extranjeros unidos en matrimonio con un ciudadano peruano, residente en


el país por lo menos 2 años, que exprese su voluntad de adquirir la nacionalidad.
Ésta no se pierde con la muerte del otro cónyuge.

c) Las personas de padres peruanos nacidos en territorio extranjero que


manifiesten su deseo de adquirir la nacionalidad.

1.2.4. Pérdida de la nacionalidad

La nacionalidad peruana no se pierde, excepto por la renuncia expresa ante las


autoridades peruanas.5 En ese caso se debe devolver el Documento de Identidad
(DNI), y presentar el pasaporte así como la Libreta Militar (si el interesado la tiene)
para la debida anulación de dichos documentos. (Leon, 1997)

11
1.2.5. Recuperación de la nacionalidad

Los peruanos por nacimiento que han renunciado expresamente a la nacionalidad


peruana, tienen el derecho de recuperarla, con estos requisitos:

a. Establecer su domicilio en el territorio de la República, por lo menos un año


ininterrumpido.
b. Declarar expresamente su voluntad de recuperar la nacionalidad peruana.
c. Ejercer regularmente profesión, arte, oficio o actividad empresarial; o
acreditar la próxima realización de estas actividades.
d. Tener buena conducta y solvencia moral.

1.2.6. Doble nacionalidad

Al no poder perder la nacionalidad, los peruanos pueden adquirir doble o hasta


múltiple nacionalidad.

12
1.3. EL DOMICILIO.

1.3.1. Concepto:

Precisa el lugar en que el individuo se considera siempre presente, aunque


momentáneamente no lo esté, para el ejercicio de sus derechos y el
cumplimiento de sus obligaciones.

En el lenguaje vulgar, se llama domicilio la morada o habitación de una


persona. Jurídicamente, el domicilio tiene un sentido diferente. Se define como
“el asiento legal de una persona”. Se trata de un concepto jurídico, no de un
concepto de hecho. (Tena, 1986)

1.3.2. Niveles de vinculación jurídica de una persona con un lugar.

La doctrina distingue 3 niveles respecto a la permanencia de una persona en un


lugar:

a) habitación o morada;
b) residencia; y
c) domicilio.

a) Habitación o morada: Es el lugar en que accidentalmente está una persona,


en el cual pernocta o tiene alojamiento. Es la relación más tenue o débil entre una
persona y un lugar determinado (por ejemplo, los pasajeros de un hotel)
Prácticamente no tiene trascendencia para el derecho, salvo en cuanto las leyes
obligan a todos los habitantes de la República, sean nacionales o extranjeros,
domiciliados o transeúntes

b) Residencia: Es el lugar en que habitualmente se encuentra una persona.


Referida a la sede estable de una persona, aunque no sea perpetua ni continua.
No es transitoria u ocasional, como la morada o habitación.

c) Domicilio: Es un concepto jurídico y no de hecho como los dos anteriores. Es


una abstracción legal, que considera a una persona presente en el lugar en que

13
tiene el asiento principal de sus negocios o donde ejerce habitualmente su
profesión u oficio, aunque en el hecho así no ocurra permanentemente (art. 62).

La residencia y el domicilio pueden ser uno mismo.

1.3.3. Presunciones de domicilio:

Establece diversas presunciones acerca del ánimo de una persona de avecindarse


en un lugar, y por ende, cambiar efectivamente su domicilio. Tales presunciones
son positivas y negativas, o sea, en algunos casos el legislador presume el ánimo
de constituir un nuevo domicilio y en otros, deduce que no existe ánimo de
cambiar domicilio.

Presunciones positivas: En estos casos, se manifiesta la intención de un sujeto


de avecindarse en determinado lugar.

Presunciones negativas: Preceptos que establecen hechos que no hacen


presumir cambio de domicilio. Ambos artículos se refieren a la habitación o
morada.

Todas estas presunciones son simplemente legales y no de derecho, por lo que


admiten prueba en contrario, destruyéndose lo que se presume, su fuere el caso.

1.3.4. Clases de domicilio.

a) Domicilio político y domicilio civil.

 Domicilio político: La palabra “político” se usa en el sentido de “nacional”,


este domicilio podría llamarse también domicilio nacional. Abarca todo el
territorio sujeto a la soberanía de un Estado en que se entiende avecindada
una persona.
 El domicilio civil: Es el relativo a una parte determinada del territorio del
Estado. Puede definirse como la residencia, en una parte determinada del
territorio del Estado, acompañada, real o presuntivamente, del ánimo de
permanecer en ella. Elementos constitutivos del domicilio civil:

14
1. La residencia en una parte determinada del territorio del Estado y

2. El ánimo de permanecer en ella, el que puede ser real (tiene una existencia
cierta y efectiva) o presunto (que se deduce de ciertos hechos o circunstancias).
Los dos elementos, residencia y ánimo, son necesarios para constituir domicilio.
La residencia actual, por prolongada que sea, no basta por sí sola para constituir
domicilio, porque la persona puede conservar el ánimo de volver a la residencia
anterior y el ánimo, por sí solo, tampoco basta para constituir domicilio si no opera
un efectivo cambio de residencia. (Barandiaran, 1970)

Pero el solo ánimo basta para conservar el domicilio: si se abandona la residencia


con la intención de volver a ella, la falta de permanencia en el lugar, por
prolongada que sea, no hace perder el domicilio. De ahí que se diga que el ánimo
es el principal de los elementos constitutivos del domicilio.

b) Domicilio de origen y adquirido:

 Domicilio de origen: Se adquiere por el nacimiento, aun cuando no


coincida realmente con el lugar en que la persona nació. Se determina por
el domicilio de los padres.
 Domicilio adquirido: Resulta de la elección de la persona, al fijar en un
lugar determinado la sede principal de sus negocios, distinta al domicilio de
origen.

c) Domicilio legal, convencional y real.

El domicilio legal o de derecho: El que la ley impone de oficio a ciertas


personas, en razón del estado de dependencia en que se encuentran con
respecto a otras o por consideración al cargo que desempeñan. Dentro de
este, cabe el domicilio de origen. El domicilio legal es un verdadero
imperativo de la ley. De ahí que siempre tenga un carácter forzoso y en
algunos casos sea ficticio.

Sólo existen los domicilios legales manifiestamente establecidos por la ley y no


cabe extenderlos por analogía a otras situaciones, siendo por ende de

15
interpretación restrictiva. La determinación del domicilio legal de una persona es
una cuestión de derecho, no de hecho.

 Casos de domicilio legal, derivados de una relación de dependencia:

1º Los menores: Debemos distinguir entre hijos de filiación determinada e


indeterminada, y en el primer caso, se puede tratar de una filiación matrimonial o
no matrimonial, y en ésta, de reconocimiento voluntario y forzado.

Que el que vive bajo patria potestad sigue el domicilio paterno o materno. La
disposición se refiere a los hijos de filiación determinada, salvo, según se indicó, si
el reconocimiento fue forzado. A los padres está confiada la gestión de los
intereses del menor, y por esta razón, el domicilio sólo subsistirá mientras el hijo
se mantenga bajo patria potestad.

En cuanto a los hijos de filiación indeterminada, o de filiación determinada con


oposición del padre o madre, seguirán el domicilio del tutor o curador que se les
nombre.

2º Los interdictos: Las personas a quienes se priva legalmente de la


administración de sus bienes, siguen el domicilio de sus curadores. Pueden
declararse en interdicción los dementes, los sordos o sordomudos que no pueden
darse a entender claramente y los pródigos.

3º Los criados y dependientes: Tendrán el domicilio de sus empleadores o


patrones, siempre que se cumplan las siguientes condiciones:

 Que trabajen habitualmente en la casa de su empleador o patrón, y no en


forma intermitente;
 Que residan en la misma casa del empleador o patrón;
 Que no tengan un domicilio derivado de la patria potestad o de la guarda,
porque las disposiciones relativas a estos domicilios se aplican con
preferencia. En consecuencia, el hijo no emancipado tiene el domicilio de
su padre o madre, aunque resida en la casa de la persona a quien sirve o
para quien trabaja.

16
 Casos de domicilio legal, derivados del cargo que se desempeña:

Los jueces están obligados a residir constantemente en la ciudad o población


donde tenga asiento el tribunal en que deban prestar sus servicios. Sin embargo,
las cortes de apelaciones podrán, en casos calificados, autorizar transitoriamente
a los jueces de su jurisdicción para que residan en un lugar distinto del asiento del
tribunal. Cabe señalar que no es este propiamente un caso de domicilio legal,
porque la ley sólo impone la residencia, y si bien se les aplicaría a los jueces la
presunción del artículo 64, se podría destruir la presunción. (Albaladejo, 1958)

El domicilio convencional: Es aquel que se pacta en un contrato, para


efectos judiciales o extrajudiciales, y puede alterar las reglas de
competencia, sometiendo el conocimiento de un juicio a los tribunales de un
determinado lugar, en el cual las partes, de común acuerdo, fijan su
domicilio.

Además de ser acordado por ambas partes, el domicilio convencional debe


determinarse con claridad, bastando en todo caso señalar una ciudad o comuna.
Una estipulación vaga, no es suficiente; por eso, nuestra jurisprudencia ha dicho
que carece de valor la cláusula que fija como domicilio del deudor “el lugar que el
acreedor designe” o “donde judicialmente se pida el cumplimiento del contrato”.
Por su vaguedad, estipulaciones de esta naturaleza no importan fijación de
domicilio convencional.

El domicilio convencional está limitado tanto en la materia como en el tiempo. En


cuanto a la materia, estará limitado a los efectos del contrato; en cuanto al tiempo,
porque regirá mientras subsista el contrato.

Domicilio real o de hecho: Es aquel que las personas eligen a su arbitrio.


Es real, porque en él se encuentra efectivamente el asiento jurídico de una
persona; se denomina también “de hecho”, para distinguirlo del domicilio
legal o de derecho

17
Para que se origine un nuevo domicilio real, es necesario:

 La residencia de una persona en un lugar distinto del anterior;


 La intención de permanecer o establecerse en el lugar de la nueva
residencia.

Para determinar si hay o no cambio de domicilio, habrá que atender, en primer


lugar, a las presunciones positivas y negativas antes señaladas. Cabe precisar en
todo caso que no siempre un cambio de domicilio produce efectos jurídicos.

d) Domicilio general y especial.

El domicilio civil puede dividirse en general y especial.

Domicilio general es el que se aplica a la generalidad de los derechos y


obligaciones que entran en la esfera del Derecho Civil. En otras palabras, es el
que tiene una persona para todas sus relaciones jurídicas.

Domicilio especial es el que sólo se refiere al ejercicio de ciertos derechos o


relaciones jurídicas.

18
1.4. EL ESTADO CIVIL.

1.4.1. Concepto:

Definición legal en el art. 304. Sin embargo, la definición es imperfecta, pues se


trata de una fórmula muy amplia o general. No expresa en realidad qué es el
estado civil, limitándose a consignar que de él resultan consecuencias jurídicas,
sin decir en qué consiste la “calidad” de que proceden tales consecuencias.
Además, la definición también podría aplicarse a la capacidad de ejercicio. Es
evidente que el legislador tiene un concepto del estado civil limitado a las
relaciones familiares. Por ello, es mejor decir que el estado civil es: “la calidad o
posición permanente que un individuo ocupa en la sociedad, en orden a sus
relaciones de familia, en cuanto le confiere o impone determinados derechos y
obligaciones civiles”. (Albaladejo, 1958)

El estado civil no es permanente en todos los casos. Lo será para el hijo de


filiación matrimonial, por ejemplo, pero podrá no para el de filiación indeterminada
o no matrimonial, que puede ser reconocido o puede adquirir la filiación
matrimonial.

1.4.2. Consecuencias del estado civil:

Produce dos efectos fundamentales:

a) Da origen a un conjunto de derechos y obligaciones.


b) Da origen al parentesco.

1.4.3. Fuentes del estado civil:

De dónde puede emanar:

a) De la ley: como en el caso del nacimiento; así, un hijo tiene filiación


matrimonial si es concebido o nace dentro del matrimonio de sus padres,
sin que influya la voluntad de éstos, para reconocer o no tal estado civil.

19
b) De hechos ajenos a la voluntad del hombre, como la muerte. Así, en un
matrimonio la muerte de uno de los cónyuges da al cónyuge sobreviviente
el estado civil de viudo o viuda.
c) De la voluntad del hombre: matrimonio, adopción, reconocimiento de un
hijo.
d) De sentencias judiciales: la de nulidad de matrimonio, reconocimiento
forzado de hijos, la que declara verdadera o falsa la filiación matrimonial de
un hijo, entre otras.

1.4.4. Características del estado civil.

a) Todo individuo tiene un estado civil; al ser éste es un atributo de la


personalidad, es inconcebible una persona que no lo tenga.
Es uno e indivisible, atendiendo a una misma clase de relaciones de familia:
puede ocurrir que dos estados civiles coexistan, cuando dependen de dos
hechos distintos: el de hijo de filiación matrimonial, por mandato imperativo
de la ley; y el de casado, por voluntad del individuo. Pero la unidad e
indivisibilidad se relaciona con un mismo hecho de origen; así, por ejemplo,
no pueden coexistir en una misma persona las calidades de hijo de filiación
matrimonial y de hijo de filiación no matrimonial.
b) Las leyes sobre el estado civil son de orden público: El estado civil está
fuera del comercio humano y por ende, no puede renunciarse, transferirse
ni transmitirse.
c) Todo lo relativo al estado civil es de orden público:, su regulación está
establecida por la ley y escapa a la autonomía de la voluntad. Incluso en el
matrimonio, en sí un acto voluntario, las consecuencias están reguladas por
la ley, aun las patrimoniales, dejándose a los cónyuges un limitado ámbito
en el cual establecer sus propias estipulaciones, como ocurre con las
capitulaciones matrimoniales y en la adopción de un régimen patrimonial.
Otro caso en el cual la ley deja un margen a la autonomía de la voluntad.

20
Al ser normas de orden público, en las cuestiones sobre el estado civil debe
oírse al Ministerio Público.
Resumen: El estado civil es incomerciable, imprescriptible e intransable.
d) Es un derecho personalísimo, lo que implica:
- Que en los actos de estado civil, no se admita la representación
legal, sino sólo la voluntaria
- Que son estrictamente personales las acciones judiciales para
adquirirlo o protegerlo, y por lo tanto, intransferibles e intransmisibles
- Que son inembargables ciertos derechos inherentes a estados
civiles.
e) Es permanente (lo que no significa que sea perpetuo ej: muere un
cónyuge, el que sobrevive pasa a ser viudo).

1.4.5. La familia y el parentesco.

a) La familia: es un conjunto de individuos unidos por vínculo de matrimonio o


de parentesco.

Son dos las vertientes de la familia: el matrimonio y el parentesco.

b) El parentesco: es la relación de familia que existe entre dos personas.


Esta relación se establece atendiendo a dos vínculos diferentes:

No existe parentesco por afinidad entre los consanguíneos de una de dos


personas que se han casado y los consanguíneos del otro. Por ejemplo, los
consuegros o los concuñados no son parientes entre sí.

21
1.5. LA CAPACIDAD

Sin agente, sujeto de derecho, no hay voluntad, no puede haber


generación alguna de declaración jurídica; y la capacidad debe existir en
declaración. Sin agente capaz no hay voluntad declarada. El Código, en el artículo
9 y siguientes (arts. 43 y s.s., C.C. 1,984), determina las reglas de la capacidad
civil (capacidad de hecho), y en los artículos 1123 inciso 1 y 1125 inciso 1 (arts.
219, inc. 2 y 221, inc. 1. C.C. 1,984), declara la nulidad, absoluta o relativa, por
razón de incapacidad. Además, el artículo 1078 (art. 226, C.C. 1,984) contiene un
precepto respecto a la incapacidad. (Leon, 1997)

La capacidad, como es sabido, es jurídica o de hecho. Se requiere de


ambas para la validez del acto y la primera es un prius frente a la segunda. Sin
capacidad jurídica no puede haber acto, porque falta una voluntad idónea para
crearlo. Cuando el numeral 1075 (art. 140, C.C. 1,984) indica como requisito del
acto la capacidad se refiere a la de derecho como a la capacidad de obrar. Si falta
esta última el acto es nulo o anulable.

El art. 1075 (art. 140, C.C. 1,984) no mienta el consentimiento. Da por


supuesto tal atributo, sin el cual sería inconcebible la existencia del acto jurídico.
En realidad dentro de la indicación de agente capaz va implícita la noción. Agente
capaz es quien jurídicamente tiene idoneidad para adoptar una decisión de
voluntad verdadera; es decir, quien puede consentir para generar un acto jurídico.
El consentimiento es la causa eficiente del mismo. Se requiere un mínimum de
voluntad razonable. En buena cuenta, el acto es nulo o anulable por incapacidad
de ejercicio absoluta o relativa, en razón de que se reputa que no puede ser
otorgado por el sujeto un consentimiento eficiente.

Capacidad y consentimiento son, pues, dos conceptos correlativos, pero sin


embargo no confundibles. De otro lado, por carencia de consentimiento verdadero
es que el acto es impugnable por simulación, que la declaración informal es
intrascendente y que se reputa como inexistente la prestada en estados tales
como alucinación, sonambulismo, hipnosis, temulencia con pérdida de criterio

22
discriminatorio y, en general, en estados tales de conciencia obnubilada que no
son compatibles con la libertad y discernimiento necesarios.

El consentimiento, en cuanto importa la voluntad con libertad de decisión,


es la causa eficiente del negocio jurídico. No obstante, en casos taxativos el
vinculum juris puede surgir o extinguirse sin la voluntad de un determinado sujeto.
"puede surgir por efecto de la sentencia del magistrado, toda vez que alguien
venga a menos en la obligación que pesa sobre él ex lege o ex voluntate, de crear
un contrato (art. 2932): esto se jusitifica por un lado considerando que no se quiere
permitir al deudor que se sustraiga a su obligación específica, para limitarse a
resarcir los daños, y por otra parte notando que el proceso debe asegurar al
vencedor el máximo de la utilidad de la cual es capaz.

Se puede extinguir todas las veces que el deudor haga al acreedor en mora el
ofrecimiento de la prestación debida y ella sea convalidada con una sentencia
pasada en juzgado (art. 1210 al 1212), esto se justifica reflexionando que el
deudor, además de la obligación del cumplimiento, tiene el derecho de liberarse
cuando quiera cumplir, sin que esto le sea impedido por el acreedor que quiera
rechazar por capricho el recibir la prestación pactada. (Barandiaran, 1970)

En ambos casos, como quiera, se puede decir que la ley no exige


necesariamente un nuevo consentimiento porque vincula los efectos precitados a
la voluntad expresada en el contrato originario.

Por otro lado, en el derecho comparado, hay conformidad en exigir, como


requisito esencial del acto jurídico, el que se realice mediante agente dotado de
capacidad suficiente. Porque sin sujeto capaz no hay voluntad, y sin ésta no
puede haber declaración con efectos jurídicos válidos.

El art. 140 del C.C. de 1,984, en lo que se refiere al requisito de la


capacidad no hace distinciones, se limita a exigir que el agente sea capaz, por lo
que debe entenderse que comprende las dos manifestaciones o clases de la
capacidad civil, esto es, tanto la capacidad de goce o jurídica, como a la
capacidad de ejercicio, de obrar o de acción. De modo que di falta la primera, de

23
goce, el acto jurídico es nulo, y si falta la segunda, de ejercicio, el acto también es
nulo, o anulable, según se trate de la incapacidad de acción absoluta o relativa.

1.5.1. CAPACIDAD DE GOCE

Como se dijo, la capacidad es la aptitud legal de las personas para adquirir y


ejercitar por sí mismas los derechos civiles.

La capacidad para adquirir o gozar de los derechos civiles la tiene todo individuo
por el solo hecho de ser persona, de manera que es uno de los atributos
esenciales de la personalidad. Sin embargo, la capacidad admite fraccionamiento
mientras que la personalidad es siempre indivisible. De aquí que aun cuando son
conceptos afines, la personalidad importa una noción más amplia que la de
capacidad de goce. - pero como no se concibe la personalidad sin la capacidad, ni
viceversa, algunos autores dicen que son solo dos aspectos de una misma
cuestión -.

La capacidad de goce de las personas naturales comienza con el


nacimiento, pero conforme con el art. 1 del C.C., los derechos que se refieran a la
criatura que está en el vientre materno, si hubiese nacido y viviese, estarán
suspensos hasta que el nacimiento se efectúe. Y si el nacimiento constituye un
principio de existencia, entrará en recién nacido en el goce de dichos derechos,
como si hubiese existido al tiempo en que se defirieron. Si la criatura muere en el
vientre materno o perece antes de estar completamente separada de su madre, o
no sobrevive a la separación en momento siquiera, se reputará no haber existido
jamás y pasarán estos derechos a otras personas, como si la criatura no hubiese
jamás existido. (Leon, 1997)

La capacidad de goce puede existir sin que haya capacidad de ejercicio,


como sucede al demente, al infante, etc., que si bien adquieren derechos, no
pueden ejercitarlos por sí mismos.

24
1.5.2. CAPACIDAD DE EJERCICIO

La capacidad de ejercicio o la capacidad de obrar, como la


denominan algunos autores, consisten en hacer valer los derechos, sea mediante
la celebración de actos jurídicos, sea mediante la realización de ciertos hechos
que son lícitos en razón del derecho que se hace valer. Así, quien vende o dona
una cosa de su propiedad ejercita su derecho de dominio; e igualmente el padre
de familia que castiga a su hijo ejercita su derecho. (Tena, 1986)

El art. 42 del C.C. define la capacidad de ejercicio cuando dice: "Tienen


plena capacidad de ejercicio de sus derechos civiles las personas que hayan
cumplido dieciocho años de edad, salvo lo dispuesto en los artículos 43 y 44".

La capacidad de ejercicio supone necesariamente la capacidad de goce,


pues para ejercitar un derecho es previo tenerlo. A veces la incapacidad de
ejercicio es una consecuencia necesaria de la incapacidad de goce como, por
ejemplo, capacidad para contraer matrimonio, para reconocer la legitimar hijos o
para testar. En estos casos la capacidad para adquirir y para ejercitar el derecho
vienen a confundirse, pues sólo se conceden a quien lo pueda ejercitar por si
mismo.

La norma es la capacidad y sólo por excepción la ley priva de ella,


considerando especialmente la falta de discernimiento. Se tienen en cuenta la
edad, la salud mental y el estado civil.

Los que carecen de voluntad o no pueden expresarla, son absolutamente


incapaces. Tienen plena capacidad de goce o adquisitiva de derechos, pero como
no tienen voluntad o no pueden exteriorizarla, no pueden tampoco celebrar actos
jurídicos: no tienen capacidad de ejercicio.

En cambio, los que por su edad no están en concepto de la ley en la


plenitud de su formación intelectual; o bien, los que sin estar privados de razón
demuestran una falta total de prudencia en la administración de sus negocios.

25
Como no existen incapacidades generales de goce, cuando la ley se
refiere a los incapaces, debe entenderse incapaces de ejercicio.

Los preceptos legales relativos a la capacidad son de orden público,


puesto que estas leyes interesan a la sociedad en general y son de las que tienen
por objeto asegurar el normal funcionamiento del orden social. Por ser de orden
público los derechos que crean son irrenunciables. Y sus preceptos son
imperativos, de manera que los particulares no pueden modificarlos. No podrían
los particulares alterar mediante una convención, ni modo alguno, la capacidad
que la ley atribuye a cada individuo, sea haciendo capaz al que no lo es, o
viceversa.

26
1.6. PATRIMONIIO

1.6.1. Concepto del patrimonio

El patrimonio es uno de los conceptos básicos del derecho civil y tiene interés
tanto desde el punto de vista teórico, como desde el punto de vista práctico,
porque se relaciona con muchas instituciones del derecho privado.

Existen diversas y variadas acepciones del concepto de "patrimonio", que va


desde el concepto jurídico estricto, pasando por el contable y económico hasta
llegar a conceptos calificados como patrimonio cultural, patrimonio de la
humanidad, patrimonio colectivo, corporativo etc.

Así como también algunos autores opinan que el patrimonio " no es un conjunto de
objetos o de cosas, sino un conjunto de relaciones: derechos y obligaciones
(Messineo)", en tanto que para Betti el patrimonio es "el conjunto de las posiciones
jurídicas activas apoyadas en un sujeto". (Barandiaran, 1970)

Tomando en consideración tanto aspectos que envuelven a este concepto e


considerado tomar una definición bastante completa que explica muy claramente
lo que es el patrimonio, puntualizándolo de esta manera, como el conjunto de
relaciones jurídicas pertenecientes a una persona, que tienen una utilidad
económica y por ello son susceptibles de estimación pecuniaria, y cuya relaciones
jurídicas están constituidas por deberes y derechos (activos y pasivos).

1.6.2. El Patrimonio se encuentra integrado por tres elementos:

a. Su composición como conjunto unitario de derechos y de


obligaciones: Entendida como la concurrencia en bloque y simultáneos de
derechos y obligaciones conectados, unidos entre si por algún elemento de
hecho o de derecho afectados a un fin determinado, para que
conceptualmente se entienda la existencia de un patrimonio jurídico.

27
b. Su significación económica y pecuniaria, ya que solo las relaciones
jurídicas de carácter pecuniario (derechos reales, derechos de
crédito), forman el contenido del patrimonio: Es decir, relaciones
jurídicas valorables en dinero, porque el derecho patrimonial siempre está
referido a un bien valorado en una cantidad determinada.
c. Su atribución a un titular como centro de sus relaciones jurídicas:
porque para que exista derechos y obligaciones debe existir un titular de
ellas, algo o alguien que en su universo propio que las detente, sea persona
natural o jurídica. Si se tiene el derecho es acreedor o titular potestativo de
un crédito, esta es una posición activa; por el contrario si se tiene la
obligación o el deber se es deudor y se está en una posición pasiva.
d. El Patrimonio si bien nace con la existencia de personas, en cualquier
ámbito, no es menos cierto que, no se extingue por la extinción vital de la
persona, con su muerte, o de la persona jurídica con la caducidad de su
existencia o su extinción forzada por quiebra u otros elementos. El
patrimonio queda conformado como una universalidad existencial
transmisible a herederos o causahabientes en el mundo de las personas
naturales, o en cartera en el mundo de las sociedades y entes colectivos.

1.6.3. Patrimonios Separados

Esta institución del patrimonio separado está regulada por nuestra


legislación de acuerdo con el artículo 1864 del código civil, el deudor
responde de las obligaciones que contrae, con todos los bienes habidos y
por haber, es decir con todos sus bienes presentes y futuros. En virtud de
esta disposición, el patrimonio es uno solo, porque la persona no puede
separar bienes que son de su propiedad a una especie de entidad distinta
que los exima de la eventual ejecución por parte de sus acreedores ya que
todos sus bienes son la prenda común de los acreedores. (Albaladejo,
1958)

28
Sin embargo para fines especiales la ley permite, en oportunidades de
excepción, que se constituyan núcleos específicos de bienes que van a
responder de obligaciones determinadas y que no garantizan las cargar
incluidas en el patrimonio general del sujeto.

Los patrimonios separados son facilitadores de la vida social y económica


que permiten de esta manera un flujo mayor de la actividad económica
pues garantizan por una parte el cumplimiento de obligaciones
determinadas y por la otra permiten compromisos más allá del patrimonio
general.

Se llaman patrimonios separados, porque constituyen núcleos de


obligaciones y derechos también pertenecientes al sujeto jurídico al cual
corresponden las demás obligaciones y derechos que constituyen el
patrimonio general, pero están segregados de este patrimonio general, y
la separación existente por virtud de la responsabilidad que los afecta. Los
bienes del patrimonio separado no van a responder de las obligaciones de
las cargas, que tiene el patrimonio general. (Barandiaran, 1970)

Los patrimonios separados han sido creados, para que cumplan la función de:

1. Atribuir o de reserva ciertos bienes con un determinado destino exclusivo,


de modo que queden desligados de cualquier otra finalidad.
2. Reservar a un determinado grupo de acreedores un conjunto de bienes
sobre los cuales puedan satisfacerse, con exclusión de otros acreedores.

Los principales patrimonios separados son:

 La herencia aceptada a beneficio de inventario: Para evitar la confusión


de los patrimonios: el del causante y su heredero. Si se recibe la herencia
en forma pura y simple, surgirá de inmediato la confusión patrimonial, de
manera que el heredero deberá satisfacer a los acreedores del causante
con su propio patrimonio (en caso de que el caudal del hereditario no
bastare para cubrir las obligaciones del causante). Muy distinto si se recibe

29
a beneficio de inventario, los patrimonios se mantienen separados, por eso
el patrimonio, así aceptado, esta destinado a un fin exclusivo o cometido
especial y que no pase a responder con los bienes personales de las
obligaciones que gravan la masa hereditaria.
 El hogar legalmente constituido: conforme al artículo 632 del código civil
vigente, mediante el cual una persona puede constituir un hogar para sí y
para su familia, excluido absolutamente de su patrimonio y de la prenda
común de sus acreedores, el cual puede constituirse en favor de personas
que exista en la época de su institución o constitución. Se entienda como
hogar un conjunto de bienes destinados al uso disfrute exclusivo de la
familia, excluido de la responsabilidad patrimonial del sujeto que lo ha
constituido. El hogar es un caso característico de patrimonios separados de
nuestra legislación tiene muchos intereses la forma de expresión del
artículo 632 del código civil, que lo califica de manera expresa "como
excluido absolutamente de su patrimonio y de la prenda común de sus
acreedores", con lo cual señalan la existencia de una masa de bienes
(hogar) distinguido del patrimonio.

 El patrimonio del Quebrado: El cual divide la regulación de los bienes en


etapas definidas a partir de la declaración, por medio del cual ese
patrimonio responde solo de los pasivos existentes al momento de la
declaratoria, en tanto que los sobrevenidos a esa fecha no afectan el
patrimonio declarado judicialmente.

 Los bienes constituidos en fideicomiso: Conforme a normas especiales


contenidas en las leyes financieras, en la ley especial y en el documento
constituido, con lo cual el patrimonio afectado de fideicomiso solo responde
de las cargas impuestas por el fideicomitente.

30
 El patrimonio del menor no emancipado pero que vive
independientemente: En este caso existe el patrimonio del menor
adquirido por herencia, legado o donación que administran los padres en
ejercicio de la patria potestad y el patrimonio adquirido a fuerza del trabajo
personal el cual puede personalmente administrar.

1.6.4. Clasificación de los Patrimonios

Patrimonio de destino o administración

Es un patrimonio de tipo excepcional, desligado de la relación de


dependencia con ningún titular. En este caso existe un titular interino que
está al servicio de un fin, el cual se caracteriza por:

a. La destinación aún fin jurídicamente válido.


b. La temporalidad de la situación que lo ha originado, fue superada
esta, dejará de ser tal para integrar el patrimonio personal de alguien.
c. La vigilancia y conservación a que se somete durante todo el tiempo
que sea necesario y mientras dure la situación que le dio origen.
d. Durante la provisionalidad, esta masa de bienes se encomienda a un
administrador que lo mantiene y salvaguarda hasta tanto se ha
conocido el titular de los derechos del patrimonio.

Este patrimonio puede ser de dos especies: destino propiamente dicho y de


liquidación.

Patrimonio de destino propiamente dicho: es el caso del ausente mientras el


fallecimiento no haya sido declarado legalmente, tal como lo establece el
artículo 419 del código civil.

“Mientras la ausencia es solamente presunta, el juez puede.... Nombrar quien


represente al ausente en juicio, en la formación de inventarios o cuentas, o
en las liquidaciones o particiones en que el ausente tenga interés; y dictar

31
cuales quieras otras providencias necesarias a la conversación de su
patrimonio".

De la misma manera la herencia yacente en espera de alguien que acredite


derechos sobre ella, como lo dispone del artículo el artículo 1060 del Código
civil.

“Cuando se ignora quién es el heredero o cuando han renunciado los


herederos testamentarios o ab-intestato la herencia se reputa yacente y se
preverá a la conservación y administración de los bienes hereditarios por
medio de un curador".

El patrimonio del nasciturus (sujeto no nacido todavía) previsto en los


artículos 922 y 925 del código civil."Si sea instituido el heredero bajo una
condición suspensiva, se nombrará administrador a la herencia hasta que se
cumpla la condición hubo hasta que haya certeza de que no puede
cumplirse..."

-Patrimonio de Liquidación: plantea los casos del patrimonio del comerciante


fallido en espera de repartirse entre los acreedores por el patrimonio de la
persona jurídica en vías de liquidación, en espera de repartirse entre los
socios que constituyen la persona jurídica.

Patrimonio Colectivo

La principal característica de este tipo de patrimonio es que la titularidad de


los mismos corresponden a más de una persona, en este caso, ninguno de
los titulares tiene un derecho específico sino que todos unitariamente ejerce
un derecho general sobre todos y cada uno de los elementos que constituyen
el patrimonio, un ejemplo típico de ello es la comunidad de bienes en el
matrimonio, establecido en el artículo 164 del código civil, el cual reza de la
siguiente forma: "Se presume que pertenece a la comunidad todos los bienes
existentes mientras no se pruebe que son propios de algunos de los
cónyuges".

32
Patrimonio Residual

El patrimonio residual es aquel en el cual el titular del patrimonio afecta


algunos bienes a un fin específico o cometido especial.

Cualquier sujeto aun desprovisto de bienes o con todos sus bienes


afectados, es titular de un patrimonio residual en potencia. Por otra parte, el
patrimonio residual se confundiría con el patrimonio general o personal,
cuando el titular no ha afectado a favor de los patrimonios separados, por lo
tanto es único e indivisible.

33
CONCLUSIONES

Sin agente, sujeto de derecho, no hay voluntad, no puede haber generación


alguna de declaración jurídica; y la capacidad debe existir en declaración. Sin
agente capaz no hay voluntad declarada. La capacidad, como es sabido, es
jurídica o de hecho. Se requiere de ambas para la validez del acto. Sin capacidad
jurídica no puede haber acto, porque falta una voluntad idónea para crearlo.

La capacidad de las personas físicas es la cualidad, aptitud o idoneidad legal de


toda persona -por el sólo hecho de serlo- que le permite ser sujeto de derechos y
obligaciones; es decir, posibilidad de ser parte de relaciones jurídicas. Pues esta
capacidad es la de goce y disfrute o simple capacidad jurídica, como algunos la
llaman, que es inherente a la esencia de toda persona y que más que concesión
legal es reconocimiento de uno de los atributos elementales del ser humano

El patrimonio si bien nace con la existencia de la persona, en cualquier ámbito, no


es, menos cierto, que no destruye por la extinción vital de la persona, con su
muerte, o de persona jurídica con la caducidad de su existencia o su declive
violento por quiebra u otro elemento.

34
BIBLIOGRAFIAS

Albaladejo, M. (1958). "El Negocio Jurídico". Barcelona: Bosch.

Barandiaran, J. L. (1970). Manual del Acto Jurídico. Lima: Morson.

Leon, J. A. (1997). Acto Jurídico. Lima: Gaceta Jurídica Editores S.R.L. .

Tena, J. G. (1986). El Negocio Jurídico. Lima: Edición actualizada.

35

Potrebbero piacerti anche