Sei sulla pagina 1di 21

UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL
Facultad de Ciencias Médicas
Carrera de Obstetricia

EPIDEMIOLOGIA

INTEGRANTES :

* CASTILLO RAMIREZ SANDY


* CASTILLO CAICEDO JULIA
* PINEDA BAJAÑA ANGIE
* LUCERO PULLEY KATTY
* ANCHUNDIA CASANOVA JAZMIN
* SANTIESTEVAN TOMALA KERLY

Grupo: 4

Profesor(a):
OBST. MIRELLA MIELES SEXTO SEMESTRE
INFLUENCIA DEL MEDIO AMBIENTE FISICO EN LA SALUD DEL
SUELO

Como todos los seres vivos, los seres humanos


dependen del medio ambiente que los rodea
para satisfacer sus necesidades de salud y
supervivencia, y aunque presentan resistencia
a acontecimientos o condiciones ambientales
nocivas, su salud es vulnerable a dichas
condiciones.

Cuando el medio ambiente deja de satisfacer


las necesidades básicas y al mismo tiempo
presenta numerosos riesgos, la calidad de vida
y la salud de las personas se ven muy afectada.

PELIGROS AMBIENTALES PARA LA SALUD HUMANA

Medio ambiente:

Se refiere a todo lo que rodea a un objeto o a cualquier otra entidad. El hombre


experimenta el medio ambiente en que vive como un conjunto de condiciones
físicas, químicas, biológicas, sociales, culturales y económicas que difieren
según el lugar geográfico, la infraestructura, la estación, el momento del día y
la actividad realizada.

Peligro:

Es el potencial que tiene un agente ambiental para afectar la salud. Los


diferentes peligros ambientales pueden dividirse en “peligros tradicionales”
ligados a la ausencia de desarrollo, y “peligros modernos”, dependientes de un
desarrollo insostenible.

Una de las diferencias entre los peligros ambientales tradicionales y los


modernos es que los primeros suelen manifestarse con rapidez relativa en
forma de enfermedad. Por el contrario, muchos de los peligros modernos
requieren largos períodos de tiempo antes de manifestar sus efectos en la
salud. En el cuadro anterior se muestran ejemplos de ambos tipos de peligros.
De lo anterior, podemos deducir que la relación entre la salud humana y el
medio ambiente es muy compleja, pues cada uno de los peligros tradicionales y
modernos se asocia a distintos aspectos del desarrollo social y económico. Los
peligros ambientales pueden producir un amplio abanico de efectos sobre la
salud que variaran de tipo, intensidad y magnitud según la clase de peligro, el
nivel de exposición y el número de afectados. Las enfermedades más
importantes suelen asociarse a más de un tipo de exposición, y para causar las
enfermedades los peligros actúan junto con los factores genéticos, la nutrición,
los riesgos del estilo de vida y otros factores.

EXPOSICIÓN Y RIESGOS

Los peligros ambientales, los niveles de exposición humana a estos peligros y


los impactos que de ello resultan se correlacionan muy claramente, y cuando
se investiga los efectos ocasionados por el medio ambiente sobre la salud,
siempre se debe tener en consideración la naturaleza del peligro y los niveles
de exposición al mismo. Para visualizar mejor la problemática asociada es
necesario tener muy clara la diferencia entre peligro y riesgo.
SUELO

El suelo está compuesto por minerales, materia orgánica, diminutos


organismos vegetales y animales, aire y agua. Es una capa delgada que se ha
formado muy lentamente, a través de los siglos, con la desintegración de las
rocas superficiales por la acción del agua, los cambios de temperatura y el
viento. Los plantas y animales que crecen y mueren dentro y sobre el suelo son
descompuestos por los microorganismos, transformados en materia orgánica y
mezclados con el suelo.

 Los minerales provienen de la roca madre, que se deshace lentamente.


También pueden ser aportados por el viento y el agua, que los arrastran
desde otras zonas erosionadas.
 La materia orgánica es el producto de la descomposición de vegetales y
animales muertos. Puede almacenar gran cantidad de agua y es rica en
minerales.
 Los microorganismos o pequeños organismos son de dos tipos: los que
despedazan la materia orgánica (insectos y lombrices) y los que la
descomponen liberando los nutrientes (hongos, bacterias). Viven dentro
del suelo y, además de intervenir para que la materia orgánica sea
nuevamente utilizada por las plantas, ayudan a pulverizar las rocas.
Lombrices e insectos forman poros que permiten la aireación, el
almacenaje del agua y el crecimiento de las raíces.
 Agua y aire ocupan los poros, espacios entre las partículas de suelo que
se producen por las irregularidades de su forma y tamaño. La
distribución y tamaño de los poros es importante. Una excesiva cantidad
de poros pequeños origina suelos compactos, pesados, húmedos y un
pobre crecimiento de las raíces. Demasiados poros grandes forman
suelos sueltos que se secan rápidamente. Cuando más pequeño es el
poro, más difícil es para la planta absorber agua de él.
Los organismos del suelo y las plantas necesitan agua para vivir. Las
plantas la utilizan para mantener sus tejidos, transportar nutrientes y
realizar la respiración y nutrición. El agua del suelo es absorbida por las
raíces y utilizada en el proceso de fotosíntesis. La disolución de
minerales y materia orgánica en el agua facilita que sean captados por
las plantas
.
Cuando el agua del suelo escasea, se detiene el crecimiento de las plantas,
que llegan a marchitarse y morir. Un exceso de agua desplaza el aire del suelo.
Este es importante porque aporta oxígeno para la respiración de las raíces.
Además es la fuente del nitrógeno que transforman las bacterias, haciéndolo
aprovechable por las plantas.

En el suelo se multiplican miles de formas de vida, la mayoría invisibles para


nuestros ojos. Una hectárea de tierra fértil puede contener más de 300 millones
de pequeños invertebrados: insectos, arañas, lombrices y otros animales
diminutos. La tierra que cabe en una cuchara puede encerrar un millón de
bacterias, además de cientos de miles de células de levaduras y pequeños
hongos.
Todos las sustancias que forman el suelo son importantes por sí mismas, pero
lo fundamental es el equilibrio adecuado entre los diferentes constituyentes.
La materia orgánica y los microorganismos aportan y liberan los nutrientes y
unen las partículas minerales entre sí. De esta manera, crean las condiciones
para que las plantas respiren, absorban agua y nutrientes y desarrollen sus
raíces. Lombrices, bacterias y hongos también producen humus, que es una
forma estable de materia orgánica. El humus retiene agua y nutrientes y ayuda
a prevenir la erosión.

¿Cómo se forma?

La formación del suelo es un proceso muy lento: se precisan cientos de años


para que el suelo alcance el espesor mínimo necesario para la mayoría de los
cultivos.

 Al principio, los cambios de temperatura y el agua comienzan a romper


las rocas: el calor del sol las agrieta, el agua se filtra entre las grietas y
con el frío de la noche se congela. Sabemos que el hielo ocupa más
lugar que el agua, y esto hace que las rocas reciban más presión y se
quiebren. Poco a poco se pulverizan y son arrastradas por las lluvias y el
viento. Cuando la superficie es en pendiente, este sedimento se
deposita en las zonas bajas.
 Luego aparecen las pequeñas plantas y musgos que crecen metiendo
sus raíces entre las grietas. Cuando mueren y se pudren incorporan al
suelo materia orgánica que es algo ácida y ayuda a corroer las piedras.
 Se multiplican los pequeños organismos (lombrices, insectos, hongos,
bacterias) que despedazan y transforman la vegetación y los animales
que mueren, recuperando minerales que enriquecen el suelo. Este
suelo, así enriquecido, tiene mejor estructura y mayor porosidad.
Permite que crezcan plantas más grandes, que producen sombra y dan
protección y alimento a una variedad mayor aún de plantas y animales.

¿Cuáles son sus características?

Las características de cada suelo dependen de varios factores. Los más


importantes son el tipo de roca que los originó, su antigüedad, el relieve, el
clima, la vegetación y los animales que viven en él, además de las
modificaciones causadas por la actividad humana.

 El tamaño de las partículas minerales que forman el suelo determina


sus propiedades físicas: textura, estructura, capacidad de drenaje del
agua, aireación.

Los gránulos son más grandes en los suelos arenosos. Estos son sueltos y se
trabajan con facilidad, pero los surcos se desmoronan y el agua se infiltra
rápidamente. Tienen pocas reservas de nutrientes aprovechables por las
plantas.
Los suelos limosos tienen gránulos de tamaño intermedio, son pesados y con
pocos nutrientes.

Los suelos arcillosos están formados por partículas muy pequeñas. Son
pesados, no drenan ni se desecan fácilmente y contienen buenas reserva de
nutrientes. Al secarse se endurecen y forman terrones. Son fértiles, pero
difíciles de trabajar cuando están muy secos.
Los suelos francos son mezclas de arena, limo y arcilla. Son fértiles y al
secarse forman pequeños terrones que se deshacen. Un suelo con una
composición equilibrada de cada mineral es un suelo agrícola fácil de trabajar y
con buenas reservas de nutrientes. Mantiene la humedad a pesar de drenar
libremente.
Cuando los poros entre las partículas de suelo son muy pequeños, se favorece
la retención de agua y el encharcamiento. La presencia de materia orgánica
permite que el agua se impregne e infiltre lentamente, logrando así que las
raíces la aprovechen mejor. A su vez, la presencia de materia orgánica permite
limitar la pérdida de nutrientes y facilita que sean captados por las plantas.

Los suelos no tienen una estructura uniforme: están constituidos por capas que
se diferencian por el tamaño y composición de las partículas. La capa
superficial es más compacta, se seca con rapidez y está poblada por pocos
organismos, especialmente lombrices. Por debajo de ella, está el humus,
donde se acumulan microorganismos y nutrientes.

 Las propiedades químicas del suelo dependen de la proporción


de los distintos minerales y sustancias orgánicas que lo
componen. El contenido de nitrógeno, fósforo, potasio, calcio y
magnesio debe ser abundante y equilibrado. La materia orgánica
siempre contiene carbono, oxígeno e hidrógeno, además de otros
elementos. Al despedazar y descomponer las plantas y animales
muertos, los microorganismos liberan los nutrientes permitiendo
que puedan ser utilizados nuevamente.
Las propiedades físicas y químicas del suelo, unidas a los factores climáticos,
determinan los vegetales y animales que pueden desarrollarse y la forma en
que se debe cultivar

DEGRADACION DEL SUELO


La degradación puede ser debida al hombre o a causas naturales
Por el hombre:
Deforestación: facilita la erosion por la perdida de la cubierta vegetal
Pastoreo excesivo: afecta tanto por eliminación de la cubierta vegetal, como la
perdida de estructura del suelo debido a la compactación por el pisoteo, que
impide la aireación del suelo.
Practicas agrícolas inadecuadas: contaminación y quemas de materiales
agrícolas.
Sobreexplotacion de acuíferos: hace descender el nivel featico, por lo que
muchas plantas no pueden superar una época de sequia prolongada.
Minería y canteras a cielo abierto: produce desmotes faciliantando la erosion al
igual que las grandes obras de infraestructura.
Abandono de tierras de cultivo: después de muchos años las tierras de cultivo
no son productivas porque la agricultura intensiva ha acabado con todos sus
nutrientres.
Naturales
Climaticos: los factores climaticos mas importantes en la degradación del suelo
son las precipitaciones y el viento ya que son lo que producen la erosion, no
solo es importante la cantidad de precupitacion que cae en una zona sino
también su distribuion temporal.
Topografía:en terrenos con pendiente la erosion es mucho mayor. La
orientación hacia el norte tiene mas humedad y mas vegetación que protege la
erosion
Cobertura vegetal: cuanto mas vegetación menos erosion porque la vegetación
frena el avance del agua en las pendientes y amortigua el golpeteo de las gotas
de lluvia.
El suelo es además esencial para la biodiversidad. Además de aportar un
hábitat para la vida subterránea, es esencial para la supervivencia de la
mayoría de las especies terrestres. La contaminación del suelo puede afectar
profundamente la salud humana, al contaminar los alimentos que comemos y el
agua que bebemos

Tipos

Degradación biológica, pérdida de cubierta vegetal y disminución del


porcentaje de materia orgánica.

La degradación biológica es causada por la pérdida de la cubierta vegetal y


disminución del porcentaje de la materia orgánica. La pérdida de cubierta
vegetal deja desnudo al suelo frente a la erosión que puede ser debida a una
tala, incendio, sobrepastoreo, sequía. Además, como los vegetales son los que
aportan con sus restos la mayor cantidad de la materia orgánica del suelo, la
pérdida de la cubierta vegetal implica disminución de la materia orgánica. La
disminución del porcentaje de la materia orgánica puede ser debida a la
eliminación de los restos de las cosechas, como la quema de rastrojos, al
empleo de herbicidas, a la eliminación de los organismos formadores del
humus, como las lombrices (los plaguicidas matan también a los animales
beneficiosos) y el uso de fertilizantes químicos que no aportan materia
orgánica.

Degradación física; prácticas de cultivos inadecuados y compactación


superficial.

Prácticas de cultivo inadecuadas: la roturación a favor de pendiente que


favorece la erosión, la mezcla de horizontes por la roturación profunda… La
compactación superficial: altera la estructura del suelo disminuyendo la
permeabilidad y aireación, es producida por maquinaria pesada o por pisoteo
tanto del ganado como de personas.

Salinización.

La salinización del suelo es la presencia en el suelo de una o varias sales en


concentraciones muy elevadas. Ésta impide a las raíces de las plantas
absorber agua por ósmosis cuando la concentración de sales es mayor en el
suelo que en la raíz. Puede ser de origen natural debido a la meteorización de
los minerales del suelo que liberan muchas sales (ejemplo suelos cuya roca
madre es yeso liberan sulfatos) o puede ser de origen antrópico debido a que
se riega con aguas de poca calidad (muchas sales) sobre todo cuando el clima
es seco ya que se forma una costra superficial de sales al ascender el agua por
capilaridad debido a la fuerte evaporación; en climas húmedos la costra salina
es lavada por la lluvia arrastrándola en profundidad.

Además las sales dificultan la hidrólisis de las arcillas y el suelo se vuelve


asfixiante al reducir su porosidad y permeabilidad (por acumulación de las
arcillas). Se ha estimado que la salinización está reduciendo la productividad
en una cuarta parte de las tierras de regadío en todo el mundo (en nuestra
región, el riego con acuíferos salinizados saliniza nuestros suelos).

Contaminación química. Fuentes de la contaminación química.

Diversas actividades humanas pueden provocar directa o indirectamente la


contaminación del suelo, como por ejemplo el abuso de fertilizantes inorgánicos
para compensar la pérdida de fertilidad natural, que puede acarrear una
alteración del equilibrio químico. El uso de plaguicidas o biocidas acarrea
riesgos, ya que algunos tienden a acumularse al no ser fácilmente degradables
(incluso algunos pueden producir mutaciones y la mayoría suelen matar a
especies útiles como las lombrices). La lluvia ácida además de aumentar los
iones H+ en el suelo, produce una alteración en la disponibilidad de sales
minerales, ya que algunas sales se insolubilizan a pH ácido e incluso aumenta
la solubilidad de elementos perjudiciales como el aluminio. Otra fuentes de
contaminación es por metales pesados (Pb, Cd, Hg…) liberados por las
industrias y por aguas residuales urbanas con alta carga contaminante.

Erosión.

Concepto. Erosión natural y antrópica.

Es la pérdida de suelo. La erosión implica denudación y transporte, ya que los


agentes erosivos como el viento, el agua y el hielo denudan el terreno
transportando los materiales erosionados hacia otra parte donde sedimentaran.
Pueden ser de origen natural o antrópico: La natural es debida principalmente a
la frecuencia y distribución de precipitaciones aunque la mayor parte de la
erosión es producida por el hombre (erosión antrópica), la cual, a diferencia de
la natural es producida a mayor velocidad que la formación del suelo. La
erosión antrópica es debida a las actividades humanas como el sobrepastoreo,
incendios provocados, arado del terreno, eliminación de la cubierta vegetal…,
que dejan el suelo mucho más vulnerable ante los agentes erosivos (viento,
agua y hielo principalmente).

Las dos erosiones más importantes son la provocada por el agua (hídrica) y la
provocada por el viento (eólica). En climas con pocas precipitaciones, la eólica
es la erosión predominante, pero en nuestra región predomina la erosión
hídrica, ya que aunque las precipitaciones son escasas éstas aparecen de
forma tormentosa.

Hidrocarburos: derrames y efectos ambientales

El petróleo es la fuente principal de energía para muchas actividades humanas


de la sociedad actual, tales como la industria, la minería y el transporte (otras
fuentes de energía son el carbón, el gas natural y la caída de aguas de los
ríos).

El petróleo y sus productos de refinación no son sustancias específicas y


únicas, puesto que son mezclas de varios hidrocarburos y otros compuestos
cuyas propiedades físicas y químicas son muy variadas. Este hecho determina
su comportamiento e impacto en los elementos ambientales (recursos físicos,
recursos biológicos y actividades socioeconómicas) cuando ocurre un derrame.

La explotación y el transporte de petróleo son las principales fuentes de


contaminación por hidrocarburos ya que aproximadamente el 60% de la
producción mundial de petróleo se transporta por vía marítima y se calcula que
el 0.1% de ésta se derrama en el mar (mas o menos 2,2 millones de toneladas
al año).

Se considera derrame o fuga de hidrocarburos a todo vertimiento o descarga


de éstos en el ambiente, lo que origina que los hidrocarburos mencionados
escapen del control de quienes los manipula.

Después que ocurre un derrame o fuga de hidrocarburos su comportamiento


físico es un factor trascendental a considerar para evaluar los peligros sobre el
ambiente. Así, por ejemplo, una vez que ha ocurrido la descarga o derrame de
petróleo en el mar se forma una capa delgada sobre la superficie del agua y se
producen diversos procesos físicos, químicos y biológicos que determinan el
grado de daño que el hidrocarburo causa al ambiente marino. El conocimiento
de estos procesos y la interacción que se da entre ellos es esencial para tomar
apropiadas decisiones de respuesta a derrames.

Por lo tanto, siempre que se produzca un derrame o fuga el propietario o


concesionario deberá adoptar las acciones inmediatas tendientes a la
reparación, recuperación y/o limpieza necesarias del área afectada.

El petróleo, aunque no es necesariamente la más peligrosa de la sustancias


transportada a granel por via marítima, es indudablemente la más importante
desde el punto de vista del tonelaje acarreado, y en consecuencia la sustancia
de mayor posibilidad de derramarse en el mar y de producir daños en el medio
marino.
Los productos refinados, para consumo doméstico, se transportan por rutas a
los puntos de distribución y por mar a plantas de almacenamiento y distribución
a lo largo de nuestra costa.

Como podemos deducir, la posibilidad de la ocurrencia de un siniestro marítimo


que involucre derrame de hidrocarburos en el mar, no es remota.

Los daños que implican un derrame de petróleo podrían constituir una


verdadera catástrofe así como los gastos que se deriven del mismo, fácilmente
alcanzarían cifras cuantiosas.

Por lo expuesto un adecuado PLAN DE CONTINGENCIA para enfrentar


derrames de hidrocarburos u otras sustancias nocivas al facilitar las
operaciones de respuesta, es el elemento clave que permite transformar un
eventual desastre en una situación de daños moderados.

DESARROLLO

DERRAMES DE HIDROCARBUROS:

Los accidentes de contaminación tanto en tierra como en los cuerpos de agua


resultan inevitables en la industria petrolera, debido a los grandes volúmenes
de hidrocarburos que se manejan. Siendo así, los derrames pueden provenir de
dos fuentes :

Los suelos contaminados con hidrocarburos representan un riesgo para la


salud humana, por lo que antes de ubicar núcleos poblacionales en zonas
impactadas con estos compuestos, es necesario realizar un diagnóstico del
área.

En México esta contaminación se presenta, en algunos casos, por las tomas


clandestinas de gasolina o de diesel, por tanto, se debe prevenir que ocurran
este tipo de eventos, y en caso de que sucedan, remediar las zonas
impactadas lo antes posible. Con el fin de evitar estos accidentes es
recomendable tener un buen manejo de las prácticas de operación en la
extracción, distribución y almacenamiento de hidrocarburos.
En el Instituto de Ingeniería de la UNAM se realizaron mapas de riesgo para la
salud humana de un sitio contaminado ubicado en el norte de México, el cual
tiene una extensión de alrededor de 900 hectáreas. Estos mapas fueron
obtenidos a partir de imágenes de satélite, sistemas de información geográfica
y la toma de muestras en el sitio. El fin de este proyecto es contar, de manera
rápida y económica, con información que permita saber si es factible autorizar
el asentamiento de una población o no.
La manera tradicional de hacer estos estudios es tomar muestras del suelo
(cuyo número depende del área) y analizar las concentraciones de
hidrocarburos en el laboratorio, proceso que resulta muy costoso. Por tal
motivo, la especialista en ingeniería ambiental Rosa María Flores Serrano
decidió utilizar imágenes de satélite en un área grande, pues suponen que a
mayor concentración habrá una mayor visibilidad del contaminante.

“Si pudiéramos reducir en el país las fuentes de contaminación estaríamos


mucho mejor. Tenemos que ocuparnos de las remediaciones, pero también de
las prevenciones, de cómo evitar que haya tomas clandestinas, habría que
cuidar todo para evitar contaminar sitios”

APROXIMACIÓN ECONÓMICA AL PROBLEMA DE LA CONTAMINACIÓN


DE SUELOS
La normativa de los recursos naturales está directamente vinculada con el
reconocimiento de la importancia que generan estos recursos para el ser
humano y para el desarrollo de la vida en la tierra. En este sentido, se
considera que una forma de demostrar esta importancia es a través de la
valoración económica de los mismos, pues estas aproximaciones dan una idea
general del valor económico y social del recurso y de lo que significaría su
pérdida o deterioro para las actividades cotidianas del ser humano. Por esta
razón, a continuación se enuncian diversos casos de valoración de los servicios
ambientales que prestan los recursos naturales y se resalta la importancia
económica del suelo y los recursos naturales en general para el funcionamiento
de la sociedad.
Algunas aproximaciones a la valoración económica del recurso suelo
Machín y Casas (2006) presentan, como objetivo central, plantear la necesidad
de la valoración económica de los recursos naturales a través de los diferentes
enfoques de mercado en la búsqueda del establecimiento de un desarrollo
sustentable. Para esto se enfocaron en regiones caribeñas donde se
emplearon varios métodos de valoración económica (directa, indirecta y
contingente, entre otros) aplicados a la pérdida de los servicios ambientales
que presta un bosque, y concluyen que es evidente la necesidad e importancia
del uso de la valoración económica ambiental, de modo que permita la práctica
de políticas efectivas y económicamente eficientes para un manejo sustentable
de especies y ecosistemas.

Por su parte, Cruz (2007) se concluyó que el binomio Estado-empresa


capitalista, es el principal responsable de las agresiones medioambientales,
pues estas instituciones comparten patrones jerárquicos centralizados,
burocráticos y coercitivos que se atienen al principio de que el fin justifica los
medios.

De igual forma, específicamente para el recurso suelo, Cruz (2007) encontró


que ante un problema de pérdida de suelo de bosque por procesos erosivos, la
comparación de los valores potenciales de las cosechas antes y después de la
erosión, constituyen sólo una aproximación parcial a la valoración del
fenómeno y de sus importantes costos sociales, actuales y futuros.
Por último, Correa (2001) plantea el referente filosófico sobre el cual se
fundamenta la valoración del ambiente, establece algunas comparaciones de
valores económicos estimados para los servicios ambientales. presenta la
metodología y los resultados en la valoración de los servicios ambientales del
valle de Aburrá.

En síntesis, puede decirse que el recurso suelo es importante no sólo como


soporte para la vida, sino también como proveedor de insumos para las
diversas actividades de la humanidad, dado el gran valor económico asociado
a sus funciones ambientales.
Así, los estudios relacionados con los bienes y servicios ambientales que
provee el suelo pueden servir, entonces, como fundamento para la creación de
instrumentos económicos que favorezcan la protección de dicho recurso, en
tanto provean estrategias que lleven a que los procesos productivos sean cada
vez más eficientes.
CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO DE INSTRUMENTOS
ECONÓMICOS EN LA CONTAMINACIÓN DEL SUELO

La elección del tipo de instrumento económico a emplear para la normativa de


la contaminación ambiental, específicamente aquella relacionada con el
recurso suelo, está directamente asociada con el contexto del país en el cual
se va a establecer dicha regulación, pues de su historia y experiencia previa
con otros tipos de instrumentos económicos se puede llegar a determinar las
acciones necesarias para implementar instrumentos efectivos en la
consecución del principal objetivo ambiental: la conservación y preservación del
recurso natural. Asimismo, la utilización en forma eficiente y consistente de
instrumentos económicos en el tiempo puede llevar a mejorar las condiciones
económicas y competitivas de las empresas, las regiones y los países.
El diseño de un instrumento económico debe estar mediado directamente por
la cantidad y calidad de información que pueda obtenerse de cada de una de
las variables que hagan parte del mismo, pues de esta característica depende
que en realidad se obtengan resultados confiables y ajustables a la realidad del
recurso natural que se quiere regular (Sepúlveda, 2008). En este sentido, la
elección de las variables a tener en cuenta para el diseño del instrumento debe
considerar la disponibilidad de información, su capacidad de medición,
confiabilidad, representatividad, entre otros. Igualmente, es importante tener en
cuenta el grado de dinamismo y organización institucional, pues el
cumplimiento de los requisitos ambientales legales, aplicables a la actividad
propia de una compañía, puede mejorar su gestión ambiental y, a la vez,
promover su acceso a los beneficios e incentivos estatales.
Por otra parte, es importante mencionar la necesidad de tener estudios de
investigación que permitan concretar una línea base que determine los valores
límite permisibles de los plaguicidas en el suelo, pues estos datos son
relevantes en el momento de establecer si un sitio está contaminado o alterado,
y a partir de esto, seleccionar las acciones a seguir para su protección y
cuidado.

Es fundamental mencionar que la creación de un instrumento económico como


los incentivos ambientales, que permita regular el uso y aprovechamiento del
recurso suelo asociado al uso de plaguicidas, está directamente relacionado
con un entorno que favorezca y potencie la implementación de nuevas
alternativas de manejo ambiental, como los bioplaguicidas o el control
biológico, que permiten realizar un aprovechamiento sostenible de los recursos,
de tal manera que no haya necesidad de impactar negativamente el suelo con
la utilización de sustancias químicas que puedan vulnerar las condiciones
naturales del entorno.

En este sentido, es importante resaltar que si bien las investigaciones sobre el


control biológico datan de tiempo atrás, como lo evidencia Carson (1960) 17,
aún no se ha logrado diseminar plenamente su implementación a escala global,
pues incluso hoy en día en algunos procesos productivos de diversos países,
se siguen empleando sustancias químicas perjudiciales para el ser humano y el
ambiente.
Otro punto en consideración es aquel que hace referencia al uso del incentivo
económico como mecanismo de regulación en materia de contaminación de
suelos por plaguicidas, pues si bien es importante mencionar que la motivación
al empresario para implementar mecanismos de minimización de impactos
ambientales negativos es vital en la gestión organizacional, no puede
desconocerse que en determinados casos, en el ámbito mundial, podrán
encontrarse organizaciones y usuarios de los recursos naturales que de una
forma desmedida continúen impactando negativamente el suelo, razón por la
cual se plantea la creación de otro instrumento económico como las multas ex
post, que en un caso determinado permitan frenar el aumento en los grados de
contaminación generados dentro de un proceso productivo cuando se superan,
en una gran proporción, los valores naturales del entorno, al tiempo que se
busca obtener un compromiso real por parte de los entes involucrados para
que se restaure el ecosistema o recurso afectado y se pueda dar lugar al uso
del incentivo, a medida que se evidencie una buena gestión ambiental
empresarial. (Correa, 2007).

De igual manera, es importante tener en cuenta aquellas empresas que aunque


no causan impactos ambientales negativos a los recursos, no están cumpliendo
con las normas ambientales específicas propias de su actividad, razón por la
cual la creación de una multa ex ante puede ser un instrumento económico
muy útil en la regulación del recurso suelo, pues por medio de ella, se pueden
corregir los incumplimientos a las normas, al mismo tiempo que se puede
favorecer la implementación de estrategias ambientales organizacionales que
prevengan la generación de aspectos e impactos ambientales negativos.

Por último, es importante mencionar que la creación e implementación de un


instrumento económico para el manejo de los recursos naturales,
específicamente el suelo, es un reto que requiere de grandes esfuerzos
institucionales y organizacionales en cuanto a la capacidad económica, social,
logística, técnica y tecnológica que deben proporcionar tanto el Estado como
las empresas privadas, para potenciar estas iniciativas y llevarlas a su plena
ejecución.
CONCLUSIONES

Los recursos naturales son vitales para el desarrollo de las actividades


cotidianas del ser humano, pues intervienen de diversas formas en sus
relaciones y son esenciales para el logro de diversos satisfactores sociales que
permiten generar una mejora en la calidad de vida de las personas. En este
sentido, y haciendo énfasis en el recurso suelo, puede decirse que existe una
relación directa entre las actividades económicas que desempeña el ser
humano y el recurso natural como tal, pues de éste se obtiene un conjunto de
materiales e insumos que son empleados en los procesos productivos de las
unidades económicas y, además, son fundamentales para la supervivencia de
la sociedad. Sin embargo, el uso intensivo e indiscriminado del suelo está
generando un fuerte impacto ambiental negativo en el recurso, de tal forma
que, si no se propende por su protección y conservación, puede llegar a perder
sus características y, por ende, su capacidad para ser empleado dentro de
otros procesos productivos posteriores o como soporte para actividades de ocio
y recreación, entre otras.

Asimismo, puede decirse que, tanto en el entorno colombiano como en el


mundial, se cuenta con una serie de normativas ambientales que pueden llevar
a un adecuado aprovechamiento de los recursos naturales, no obstante, se
reconoce también que, en algunos casos, esta normativa es desconocida o
poco aplicada, situación que va en detrimento de las características originales
de cada recurso y puede llevar a una pérdida irrecuperable del mismo. En este
sentido, se plantea entonces que, en Colombia, si bien existen normativa e
instituciones ambientales, hay una débil regulación ambiental, puesto que el
acople entre estos dos elementos, aunado con el uso de instrumentos
económicos y de comando y control aún no se encuentra plenamente
realizado.

Bajo este panorama, se considera entonces que uno de los mecanismos de


regulación que puede llevar a la conservación y protección de los recursos
naturales, como el suelo, es el diseño de instrumentos económicos que se
ajusten a las características particulares del recurso y representen sus
condiciones, de tal manera que logren obtener un verdadero beneficio
económico, social y ambiental.

En este aspecto se considera importante la adopción de instrumentos


económicos como los impuestos ambientales que dirijan las decisiones del
sector agrícola hacia prácticas más sustentables y a una aplicación más
eficiente de opciones que contrarresten los efectos negativos de sustancias
como los plaguicidas. De esta manera, siguiendo las ideas de Oskam (1997),
una primera aproximación en Colombia de aplicación de instrumentos
económicos debe tener en cuenta:

1. Los impuestos a plaguicidas deben establecerse con base en el daño que


provocan a la salud o al medio ambiente. Las sustancias más tóxicas deben
tener el impuesto más alto y si es posible, su monto debe ser igual al daño
marginal que causa a la sociedad (al tamaño de la externalidad).

2. El impuesto tendrá mayor éxito entre más fácil sea su recolección y entre
más difícil sea su evasión.

3. Si el monto del impuesto recaudado se regresa a los mismos agricultores


que sufren perjuicios derivados del impuesto entonces habrá un mayor grado
de aceptación. Finalmente, es importante que el mecanismo de redistribución
de los ingresos tenga costos de transacción muy bajos.
BIBLIOGRAFIA

http://www.um.es/sabio/docs-cmsweb/materias-may25-45/tema_6.pdf
CONTAMINACION Y SALUD DEL SUELO, ESTR RUDA-ADRIANA ACOSTA-
ADRIANA MONGELLIO 9-15
CONSERVACION DEL SUELO, NORMAN HUDSON – CAPITULO 16-
PAGINA 303-307
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
54722014000400006

Potrebbero piacerti anche