Sei sulla pagina 1di 86

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA

SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

“RELACIÓN ENTRE EL NIVEL DE CONOCIMIENTO

SOBRE SALUD BUCAL DE LOS PADRES DE FAMILIA Y

LA HIGIENE ORAL DE SUS HIJOS DE 6 A 8 AÑOS.

I.E.N° 5119 “VILLA EMILIA”. MI PERÚ - CALLAO –

PERÚ. AÑO 2018

ENRIQUE ALEXANDER HUARHUA OLÓRTEGUI

LIMA, PERÚ

2018
ii

DEDICATORIA

El presente trabajo se lo dedico a mi familia por su

gran apoyo y motivación para la culminación de mis

estudios universitarios y finalmente a los maestros,

aquellos que marcaron cada etapa de mi camino de

estudiante, y que me ayudaron en asesorías y

dudas presentadas en la elaboración de la tesis.


iii

AGRADECIMIENTO

Se agradece por su contribución en primer lugar a Dios por


bendecirme para llegar hasta donde he llegado, porque hiciste
realidad este sueño anhelado.

A la UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS por darme la oportunidad


de estudiar y ser un profesional.

A mi padre, por su esfuerzo y dedicación, quien con sus


conocimientos, su experiencia, su paciencia y su motivación ha
logrado en mí que pueda terminar mis estudios con éxito.

Son muchas las personas que han formado parte de mi vida


profesional a las que me encantaría agradecerles su amistad,
consejos, apoyo, ánimo y compañía en los momentos más difíciles
de mi vida. Algunas están aquí conmigo y otras en mis recuerdos y
en mi corazón, sin importar en donde estén quiero darles las
gracias por formar parte de mí, por todo lo que me han brindado y
por todas sus bendiciones.
iv

RESUMEN

El presente trabajo de estudio fue de tipo no experimental, correlacional y de

corte transversal, teniendo como propósito evaluar el nivel de conocimiento

sobre salud Bucal de los padres de familia de un grupo de 92 alumnos, niños

entre 6 y 8 años de la I.E N° 5119 Villa Emilia. Mi Perú - Ventanilla. Para

determinar el nivel de conocimiento se confeccionó un cuestionario de 20

preguntas, donde se evaluó el conocimiento sobre caries, prevención, dieta e

higiene oral, agrupándose los resultados en los siguientes intervalos: malo (0-5

puntos), regular (6- 10), bueno (11-15) y muy bueno (16-20 puntos). Además se

realizó el índice de higiene oral simplificado (IHO-s).

Se encontró que el nivel de conocimiento de los padres de familia guardaba

estricta relación con la calidad de Higiene Oral de sus respectivos hijos. El

promedio más bajo lo obtuvo la parte referida a higiene oral (19%). En cuanto a

la calidad de la higiene oral, la mayor parte de la muestra presentó un “mala”

(40%), seguido por “regular” (60%).

Conclusiones. Aunque la mayor parte de la muestra presentó un “regular”

conocimiento en salud oral, la mayoría presentó una higiene oral deficiente. Lo

que demuestra que aportar información es insuficiente si es que esta no logra

motivar y provocar la modificación del comportamiento, instaurando hábitos más

saludables en salud oral


v

ABSTRACT

The present study was non-experimental, correlational and cross-sectional, with

the purpose of evaluating the level of knowledge on oral health of parents of a

group of 92 students, children between 6 and 8 years of in the I.E. N° 5119 Villa

Emilia. My Peru - Ventanilla. To determine the level of knowledge, a

questionnaire of 20 questions was elaborated, where the knowledge on caries,

prevention, diet and oral hygiene was evaluated, grouping the results in the

following intervals: bad (0-5 points), regular (6-10 ), Good (11-15) and very good

(16-20 points). In addition, the simplified oral hygiene index (IHO-s) was

performed.

It was found that the level of knowledge of the parents was closely related to the

quality of oral hygiene of their respective children. The lowest average was

obtained from oral hygiene (19%). Concerning the quality of oral hygiene, most

of the sample presented a "bad" (40%), followed by "regular" (60%).

Conclusions. Although most of the sample had a "regular" knowledge in oral

health, the majority presented poor oral hygiene. What proves that providing

information is insufficient if it fails to motivate and cause behavior modification,

establishing healthier habits in oral health.


vi

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 1: Nivel de conocimiento de los de los padres de familia niños entre 6

y 8 años de la I.E. N 5119 Villa Emilia, sobre caries dental

TABLA 2: Nivel de conocimiento de los padres de familia de los niños entre 6

y 8 años de la I.E.N 5119 Villa Emilia, sobre prevención

TABLA 3: Nivel de conocimiento de los padres de familia niños entre 6 y 8

años de la I.E.N 5119 Villa Emilia., sobre dieta

TABLA 4: Nivel de conocimiento de los padres de familia niños entre 6 y 8

años de la I.E.N 5119 Villa Emilia., sobre Higiene bucal.

TABLA 5: Se muestra el índice de higiene oral simplificado de los alumnos de

la I.E. N 5119 Villa Emilia.

TABLA 6: Se muestra el número total de alumnos por género a los

Que se les realizó índice de higiene oral simplificado.


vii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO N° 1: Nivel de conocimiento de los padres de familia niños entre 6 y 8

años de la I.E. N 5119 Villa Emilia, sobre caries dental.

GRÁFICO N° 2: Nivel de conocimiento de los padres de familia de los niños

entre 6 y

8 años de la I.E.N 5119 Villa Emilia, sobre prevención.

GRÁFICO N° 3: Nivel de conocimiento de los padres de familia de los niños

entre 6 y 8 años de la I.E.N 5119 Villa Emilia., sobre dieta.

GRÁFICO N° 4: Nivel de conocimiento de los padres de familia de los niños

entre 6 y 8 años de la I.E.N 5119 Villa Emilia., sobre Higiene

bucal.

GRÁFICO N° 5: Se muestra el índice de higiene oral simplificado de los alumnos

de

la I.E. N 5119 Villa Emilia.

GRÁFICO N° 6: Se muestra el número total de alumnos por género a los que se

les

realizó índice de higiene oral simplificado.


1

ÍNDICE

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

RESUMEN

ABSTRACT

ÍNDICE DE TABLA

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Pág.

1.1 Descripción realidad problemática 4

1.2 Formulación del problema 6

1.2.1 Problema principal 6

1.2.2 Problema secundario 6

1.3 Objetivo de la investigación 7

1.3.1 Objetivo principal 7

1.3.2 Objetivo secundario 7

1.4 Justificación de la investigación 8

1.4.1 Importancia de la investigación 8

1.4.2 Viabilidad de la investigación 9

1.5 Limitación del estudio 9

CAPÍTULO II: MARCO TEORICO

2.1 Antecedentes de la investigación 10

2.2 Bases teóricas 13

2.2.1 Salud bucal 13

2.2.2 Enfermedad Periodontal 17

2.2.3 Higiene Oral 21


2

2.2.4 Índice de Higiene Oral 21

2.2.4.1 Control Mecánico de a Placa 22

2.2.4.2 Cepillo Dental 23

2.2.4.3 Partes del cepillo 24

2.2.4.4 Técnica de Cepillo 25

2.2.4.5 Cepillo de la lengua 28

CAPÍTULO III: HIPÓTESIS Y VARIABLES DE LA INVESTIGACION

3.2 Variables 45

CAPÍTULO IV: METODOLOGIA

4.1 Diseño Metodológico 46

4.2 Diseño Muestra 46

4.2.1 Población 46

4.2.2 Criterios de inclusión 47

4.3 Técnica e instrumento de recolección de datos, validez y confiabilidad 48

4.3.1 Técnica 48

4.3.2 Procedimiento de Recolección de datos 49

CAPÍTULO V: ANALISIS Y DISCUSION

5.1 Análisis de tablas y gráficos 55

5.2 Discusión 62

5.3 Conclusiones 65

5.4 Recomendaciones 67

ANEXOS Y PENDIENTES 68

Datos y fuente de la investigación 69


3

Ficha IHOS 72

Prueba psicológica, cuestionarios o escala 73

Matriz de consistencia 75
4

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Descripción de la realidad problemática

Las patologías de la cavidad oral se encuentran dentro de los problemas más

relevantes a nivel mundial, afectando a países desarrollados como a países en

vías de desarrollo, en especial a las comunidades de extrema pobreza.

El Perú es uno de los países latinoamericanos más afectados por las

enfermedades bucales, siendo también alarmante que dichas enfermedades

suelan comenzar en etapas muy tempranas de la vida.

Desde hace muchos años se sabe que los conocimientos y conducta de los niños

en relación con la salud, son de responsabilidad de los padres tanto para la

prevención y curación de dichas enfermedades. Sin embargo, la caries dental y

la enfermedad periodontal aparecen entre las primeras causas de morbilidad

bucal a nivel mundial y nuestro país no está exento de estos problemas,

lamentablemente, estos no son temas trascendentales para la población peruana

debido a la crisis económica que atraviesa el país. La mayoría de los pobladores

no se preocupan por asistir al odontólogo a menos de que tenga un problema

grande y doloroso que lo incapacite a seguir con la rutina diaria, sabiendo que el

ingreso económico está primero para cubrir las necesidades básicas de

alimentación, vivienda y educación.


5

Actualmente, es incuestionable que la dieta tiene un papel central en el desarrollo

de la caries dental y que el odontólogo, asistentes deben proporcionar

información preventiva individual a cada paciente para la prevención de esta

patología.

La higiene bucal es muy importante para la salud del ser humano, por lo que

debe realizarse con las herramientas necesarias y de una manera correcta.

Hoy en día, la fuerte entrada de la mujer en el mercado laboral, ha producido que

un mayor número de niños ingrese cada año a las Salas Cunas y a los Jardines

infantiles y ha delegado la responsabilidad referida a la salud bucal del niño a

otras personas, delegando esta responsabilidad que debería ser propia de los

padres.

Al evaluar los hábitos de higiene oral de los escolares estamos realizando un

diagnóstico ajustado a la realidad que facilite intervenciones futuras, pues es en

esta etapa de la vida donde los niños necesitan adquirir los conocimientos y el

entrenamiento apropiados para el propio autocuidado bucal.

Una dieta adecuada para disfrutar de una vida sana, de dientes y encías sanas,

debemos considerar bien que vamos a comer. No es solo lo que se come sino

cuándo se come lo que marca una gran diferencia en su salud bucodental. Los

alimentos que se consumen en el marco de una comida resultan menos nocivos

porque se libera más saliva durante la comida, que ayuda a eliminar los alimentos

de la boca y contribuye a reducir los efectos de los ácidos. Siga siempre una dieta
6

equilibrada y límites entre comidas. Si lleva una dieta especial, tenga en cuenta

el consejo del médico a la hora de elegir los alimentos.

1.2. Formulación del problema

1.2.1 Problema principal

¿Cuál es la relación entre nivel de conocimiento de los padres de familia sobre

salud bucal y la higiene oral de sus niños entre 6 y 8 años de la I.E. N 5119 Villa

Emilia. Mi Perú-Callao-2016?

1.2.2 Problemas secundarios

a) ¿Cuál es el nivel de conocimiento de los padres de familia de los niños entre

6 y 8 años de la I.E N 5119 Villa Emilia. Mi Perú-Callao-2016., sobre caries

dental?

b) ¿Cuál es el nivel de conocimiento de los padres de familia de los niños entre

6 y 8 años de la I.E. N 5119 Villa Emilia. Mi Perú-Callao-2016, sobre prevención?

c) ¿Cuál es el nivel de conocimiento de los padres de familia de los niños entre 6

y 8 años de la I.E. N 5119 Villa Emilia. Mi Perú-Callao-2016, sobre dieta?


7

d) ¿Cuál es el nivel de conocimiento de los padres de familia de los niños entre

6 y 8 años de la I.E. N 5119 Villa Emilia. Mi Perú-Callao-2016, sobre higiene

bucal?

e) ¿Cuál es el nivel de conocimiento de los padres de familia de los niños entre

6 y 8 años de la I.E. N 5119 Villa Emilia. Mi Perú-Callao-2016, sobre salud bucal?

1.3. Objetivos de la investigación

1.3.1. Objetivo principal

Determinar la relación del nivel de conocimiento de los padres de familia

sobre salud bucal y la higiene oral de sus niños entre 6 y 8 años de la

I.E. N 5119 Villa Emilia. Mi Perú-Callao-2016.

1.3.2. Objetivos secundarios

a) Determinar el nivel de conocimiento de los padres de familia de los niños entre

6 y 8 años de la I.E. N 5119 Villa Emilia. Mi Perú-Callao-2016, sobre caries dental.

b) Determinar el nivel de conocimiento de los padres de familia de los niños entre

6 y 8 años de la I.E. N 5119 Villa Emilia. Mi Perú-Callao-2016, sobre prevención.


8

c) Determinar el nivel de conocimiento de los padres de familia de los niños entre

6 y 8 años de la I.E. N 5119 Villa Emilia. Mi Perú-Callao-2016, sobre dieta.

d) Determinar el nivel de conocimiento de los padres de familia de los niños entre

6 y 8 años de la I.E. N 5119 Villa Emilia. Mi Perú-Callao-2016, sobre higiene

bucal.

e) Determinar el nivel de conocimiento de los padres de familia de los niños entre

6 y 8 años de la I.E. N 5119 Villa Emilia. Mi Perú-Callao-2016, sobre salud bucal.

1.4. Justificación de la investigación

1.4.1. Importancia de la investigación

Con la presente investigación se pretenderá conocer la relación entre el nivel de

conocimiento de salud oral y su relación con el estado de higiene oral de los

niños.

Establecer buenos hábitos e implantar conocimientos sobre medidas de salud

oral en los niños y con esto cambiar o dejar conductas que influenciarían en su

salud, por tanto con el presente estudio tendremos nociones de la problemática

situacional para así proceder a un trabajo en equipo, ya que el conocer la realidad

en los niños permitirá elaborar y proponer estrategias preventivas.


9

Siendo uno de los objetivos primordiales de la presente investigación según sea

el resultado orientar, educar, afianzar y reforzar los niveles de conocimiento en

los niños.

1.4.2 Viabilidad de la investigación

El estudio es viable, porque hay disponibilidad de las unidades de estudio.

1.5. Limitaciones del estudio

En la bibliografía revisada no se ha encontrado muchos trabajos nacionales sobre

Salud bucal, contamos con datos provenientes de otras partes del mundo.

Otra limitación está relacionada al número de participantes en nuestro grupo de

estudio.
10

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación

MARTIGNON, S et al (2013). En Bogotá realizaron un estudio con el propósito

de construir tres instrumentos para evaluar conocimientos, actitudes y

prácticas en salud oral de padres/cuidadores de niños/as de 0-5 años de

estrato socioeconómico bajo; Evaluar la confiabilidad de los instrumentos por

medio de su consistencia interna y análisis de ítems. Se construyeron tres

instrumentos de conocimientos, actitudes y prácticas en salud oral de

padres/cuidadores de niños/as de 0-5 años, estrato socioeconómico bajo,

localidad Usaquén-Bogotá, Colombia. Se ejecutó una prueba con 47

padres/cuidadores, determinando la confiabilidad de los instrumentos en

términos de consistencia interna, grado de conocimientos, actitudes y prácticas

de los padres/cuidadores; en una sub-muestra se realizó análisis cualitativo

(verificación y comprensión del contenido). La confiabilidad fue evaluada con

coeficiente Alfa-de-Cronbach. Para mejorar construcción y comprensión de

preguntas se efectuó análisis de ítems utilizando cuatro criterios: índice de

homogeneidad corregido (IHc), tendencia de respuesta, correlación entre ítems

y análisis cualitativo. El coeficiente Alfa-de-Cronbach para los instrumentos de

conocimientos, actitudes y prácticas fue de 0,82, 0,80 y 0,62 respectivamente.

La evaluación del nivel de conocimiento, actitudes y prácticas en los

examinados fue aceptable (60 %, 55 %, 91 %, respectivamente). Este estudio

encontró como confiables dos de los tres instrumentos que diseño y evaluó

(conocimientos y actitudes)
11

El odontólogo tiene que enfrentarse con dos de las enfermedades humanas

más diseminadas: la caries dental y la enfermedad periodontal, éstas no

constituyen infecciones clásicas; se deben a cambios complejos en la ecología

de la placa dental y la intervención de otros factores.

Hizo rediseño de los tres instrumentos. Estos son una herramienta valiosa y

pueden ser utilizados en futuros estudios, tanto descriptivos como evaluativos

de programas preventivos. (1).

Navas, R et al (2010). Venezuela: Se determinaron las condiciones de salud

bucal en preescolares y su relación con las actitudes y nivel educativo de los

padres. La salud bucal se estableció en 132 niños entre 3 y 6 años de edad,

evaluándose caries inicial y manifiesta. Se midió también el índice de placa y

el índice gingival, y se determinaron las actitudes hacia la higiene bucal y el

nivel educativo de los padres. La caries se reportó en el 41,9% de los

preescolares cuyos padres tenían actitudes favorables (P <0,05). En individuos

con progenitores cuya educación se ubicó en niveles bajos la caries inicial

(33,3%) y manifiesta (54,2%) mostraron los valores más altos (P <0,05). Los

grados más severos encontrados en el índice de placa y el índice gingival se

observaron en individuos cuyos padres tenían actitud desfavorable hacia la

higiene bucal (33,3 y 66,6% respectivamente). Se concluye que en los

preescolares estudiados existe relación estadísticamente significativa entre la

caries dental, el índice gingival y el índice de placa con las actitudes y nivel

educativo de sus padres, reafirmándose la necesidad de desarrollar programas


12

preventivos con la participación de los padres de niños en edad preescolar,

para la adquisición de hábitos de salud bucal. (2)

Benavente, L et al (2012). En Lima presentaron un estudio para determinar el

nivel de conocimientos sobre salud bucal de las madres de familia y su relación

con el estado de salud bucal del niño menor de cinco años de edad, que acude

a establecimientos hospitalarios del Ministerio de Salud (MINSA) y Seguro

Social (ESSALUD). La muestra estuvo constituida por 143 madres con sus

hijos menores de cinco años de edad.

No se halló asociación significativa entre el nivel de conocimientos sobre salud

bucal que poseen las madres, con el estado de salud bucal del niño menor de

cinco años de edad (p 0,16). Si bien las madres poseen conocimientos entre

regular y bueno en un 77.6 %, estos no son aplicados adecuadamente, por lo

que se debe trabajar dando énfasis en todo programa preventivo promocional.

(3)

GONZALES ALIAGA. (2000) En su tesis, presentó un estudio donde

relacionaba la educación de la madre y el estado de Salud de las 1ras molares

permanentes, aquí confronta la realidad que se encuentra atravesando el país

y lo referente a Salud Bucal, ya que en este trabajo el nivel de conocimientos

de las madres sobre asuntos odontológicos es deficiente, lo cual se ve reflejado

en el estado de los dientes de sus hijos, encontrando un porcentaje superior al

92% en relación a 1ras molares permanentes cariadas, y lo que es alarmante


13

aún es que existe un 6% de niños entre los 6 -10 años que ya han perdido por

lo menos la 1ra molar permanente, que pudiera parecer un porcentaje

reducido, pero no lo es tomando en cuenta, que esas piezas

dentarias erupciona recién a los 6 años aproximadamente. Con lo cual

concluye, que la Educación de las madres es un factor importante para

mantener el estado de salud de las piezas dentarias, donde los resultados

evidencian que las madres que poseen una mejor educación odontológica, sus

hijos poseen un mejor estado de conservación de éstas.(4)

2.2. Bases Teóricas

2.2.1. Salud Bucal

La Salud Bucal es un componente fundamental de la salud; definir este concepto

es muy difícil puesto que la salud es una expresión de la vida por lo tanto

involucra complejos procesos donde se conjugan aspectos biológicos, sociales,

históricos, de género, tecnológicos, económicos y culturales, así como el sistema

de valores, los subjetivos e individuales.

Muchas enfermedades infecciosas y crónicas tienen repercusiones en la cavidad

bucal, como el sida o la diabetes, así como las deficiencias nutricionales.

Entre las principales enfermedades que afectan la cavidad bucal encontramos a

la caries dental, las periodontopatías y las maloclusiones. En el Perú estas


14

patologías mantienen una alta prevalencia; la caries, por ejemplo, afecta al 90%

de la población.

Se consideran problemas de salud pública en el mundo los siguientes: caries

dentales y las enfermedades periodontales, siendo las más frecuentes en la

población y son enfermedades que se pueden evitar mediante medidas

preventivas en el hogar y en el consultorio.

Uno de los objetivos primordiales de un programa de odontología preventiva,

consiste en ayudar al paciente a mejorar los hábitos que contribuyen al

mantenimiento de la salud bucal, por tanto, es necesario enseñar al paciente a

reconocer la existencia de estados indeseables en su boca, a comprender como

se producen y a controlarlos. (5)

Prevención en Salud

La prevención es la disposición que permite reducir la probabilidad de aparición

de una afección o enfermedad, o bien interrumpir o aminorar su progresión. Son

acciones orientadas a la erradicación, o minimización del impacto de la

enfermedad y la discapacidad.

Niveles de Prevención o Niveles de Leavelly Clark Para Cuenca, E et al (2005)

son:
15

Prevención primaria: Tiene como objetivo disminuir la probabilidad de ocurrencia

de las enfermedades y afecciones. Desde un punto de vista epidemiológico

pretende reducir su incidencia. Las medidas prevención primaria actúan en el

periodo pre patogénico de la historia natural de la enfermedad; es decir, antes de

que la interacción de los agentes o factores de riesgo con el huésped de lugar a

la producción del estímulo provocador de la enfermedad.

Prevención secundaria: La prevención secundaria actúa solo cuando la primaria

no ha existido, o si ha existido, ha fracasado. Una vez que se ha producido y ha

actuado el estímulo productor de la enfermedad, la única posibilidad preventiva

es la interrupción de la afección mediante el tratamiento precoz y oportuno de la

enfermedad, con el objeto de lograr su curación o evitar la aparición de secuelas.

Prevención terciaria: Cuando la enfermedad está ya bien establecida, hayan

aparecido o no secuelas, interviene la prevención terciaria. Cuando no se han

podido aplicar medidas en los niveles anteriores, o estas han fracasado, se debe,

cualquiera que sea la fase en que se encuentre la enfermedad, procurar limitar

la lesión y evitar un mal mayor. En resumen, las intervenciones comunes en

odontología curativa o restauradora pueden tener una finalidad preventiva,

cuando se aplica a la prevención un concepto amplio. (6).

Caries Dental

La caries dental es un proceso o enfermedad dinámica crónica que ocurre en la

estructura dentaria en contacto con los depósitos microbianos que, debido al


16

desequilibrio entre la sustancia dental y el fluido de la placa circundante, trae

como resultado una pérdida del mineral de la superficie dental, cuyo signo clínico

es la destrucción localizada de tejidos duros. Esta enfermedad persiste como

problema de la salud bucal en el orbe. La probabilidad de desarrollarla y la

severidad de las lesiones difieren entre las comunidades. Diversos factores se

han vinculado al riesgo de la caries dental. La desnutrición lleva a mayor

susceptibilidad (7).

La caries dental puede aparecer en la corona del diente y en la porción radicular;

puede ser muy agresiva y puede afectar la dentición decidua. Existen muchos

factores de riesgo: físicos, biológicos, ambientales, conductuales; además el

número de bacterias que causan caries, la disminución en el flujo salival, poca o

nula exposición al flúor, la higiene oral deficiente y la pobre alimentación. Los

dientes con defectos en la estructura del esmalte son más susceptibles a las

caries. (8)

Etiología de la caries dental

La caries dental se puede desarrollar en cualquier superficie dentaria, que esté

en la boca y presente en su superficie la placa bacteriana. Si bien es cierto que

la caries dental es una enfermedad multifactorial, esta se fundamenta en las

características e interrelaciones de los llamados factores básicos, etiológicos,

primarios o principales: dieta, huésped y microorganismos. (9)

2.2.2. Enfermedad Periodontal


17

Las enfermedades periodontales son un conjunto de enfermedades que afectan

a los tejidos (periodonto) que rodean y sujetan a los dientes en los maxilares. Son

enfermedades de naturaleza inflamatoria y de causa infecciosa (causadas por

bacterias) que dependiendo de su grado de afectación las denominamos

gingivitis, cuando el proceso inflamatorio solamente afecta al periodonto

superficial (la encía) y no están afectados los tejidos que sujetan el diente.

Cuando el proceso inflamatorio afecta a los tejidos periodontales profundos, se

produce destrucción del hueso y ligamento que soportan y sujetan los dientes. A

este grado de afectación lo denominamos periodontitis.

Si la periodontitis no se trata evoluciona destruyendo todo el soporte del diente y

con ello el aflojamiento y pérdida del mismo.

Estos procesos inflamatorios raramente cursan un dolor intenso, por lo que

muchos pacientes los padecen sin ser conscientes de ello.

Los primeros signos y síntomas que aparecen en las fases más tempranas de la

enfermedad (gingivitis) son:

Enrojecimiento e hinchazón de la encía, sangrado de las encías al cepillarse los

dientes o de un modo espontáneo.

Cuando las enfermedades periodontales han evolucionado a periodontitis, suelen

aparecer otros síntomas tales como:


18

 Retracción de las encías, sensación de dientes más largos.

 Movilidad de los dientes.

 Separación de los dientes.

 Aumento de la sensibilidad dentaria, sobre todo al frío.

 Sensación de quemazón y dolor de encías.

 Mal aliento.

 Aparición de abscesos y flemones en la encía.

La gingivitis además de producir inflamación de la encía y sangrado, sobre todo

al cepillarse, en algunos individuos evoluciona a periodontitis, la periodontitis al

destruirse el hueso que soporta los dientes en los maxilares provoca movilidad y

separación de los dientes. Con el tiempo los dientes acabarán perdiéndose, bien

por la necesidad de extraerlos debido a su inestabilidad o bien por caerse

prácticamente solos.

Se trata de enfermedades de causa infecciosa bacteriana. Se debe a unas

bacterias que todos tenemos en la boca, alrededor de los dientes, y que si no

eliminamos correctamente, ganan acceso al espacio entre el diente y la encía.

Las bacterias por sí mismas no son capaces de provocar las consecuencias de

estas enfermedades, sino que necesitan de un individuo susceptible


19

(Predisposición genética) y un medio ambiente adecuado (factores como tabaco

y stress son factores de riesgo muy importantes en la colonización de estas

bacterias).

La gingivitis es una de las enfermedades más frecuentes del ser humano, siendo

muy frecuente en todas las edades (en jóvenes 75% de 20 a 25 años).

Una parte de las gingivitis, aún en ausencia de tratamiento, no progresan a la

destrucción de los tejidos periodontales de soporte dentario (periodontitis).

La periodontitis es muy rara en jóvenes y adolescentes (aproximadamente 1

caso/10.000). Sin embargo, su frecuencia aumenta con la edad (alrededor del

10% a los 30-40 años y del 25-30% entre 50 y 60 años). Por lo tanto, es una

enfermedad relativamente frecuente en adultos y su frecuencia aumenta

claramente con la edad.

Si el paciente está en buen estado de salud, normalmente no se afecta su estado

general, por ser una infección localizada exclusivamente en la boca. Sin

embargo, puede afectar muy negativamente en casos de pacientes con

enfermedades sistémicas crónicas tales como diabetes, enfermedades

cardíacas, circulatorias, etc. Igualmente, está demostrada una clara asociación

entre periodontitis y riesgo de infarto de miocardio y riesgo de niños prematuros

y de bajo peso en mujeres embarazadas. Estas infecciones también pueden

representar un grave riesgo a pacientes inmunodeprimidos (pacientes con


20

defensas bajas, tal como ocurre en pacientes en tratamiento de cáncer, pacientes

con SIDA, etc. (10)

Clasificación de las Enfermedades Periodontales

La clasificación determina por la Academia Americana de Periodontología (AAP)

son útiles con fines de diagnóstico, pronostico y planificación del tratamiento. Con

el correr de los años se utilizaron diferentes clasificaciones de las enfermedades

periodontales y se fueron reemplazando conforme el conocimiento y la

comprensión de las causas y la patología de los trastornos de la periodoncia.

Enfermedades Gingivales

Enfermedades gingivales asociadas a placa:

Gingivitis asociada a placa dental.

Gingivitis modificada por factores sistémicos.

Gingivitis modificada por medicamentos.

Gingivitis modificada por malnutrición.

Enfermedades gingivales no asociadas a placa dental

Enfermedades gingivales de origen bacteriano.

Enfermedades gingivales de origen viral.

Enfermedades gingivales por hongos.

Enfermedades gingivales de origen genético.

Gingivitis como manifestación de condiciones sistémicas

Lesiones traumáticas.

Reacciones a cuerpo extraño.


21

Otro no específicos. (11)

2.2.3. Higiene Oral

La higiene oral es necesaria para todas las personas con el fin de mantener

dientes y boca saludables. Los dientes saludables tienen menos caries y

mantener los dientes limpios hace que los depósitos de sarro desaparezcan o se

minimicen. Las encías sanas se presentan rosadas y firmes. La principal

responsable de la Enfermedad Periodontal y de la aparición de Caries es la placa

bacteriana. El mejor modo de prevenirlas es con una buena higiene bucodental

y con revisiones periódicas al odontólogo. También es relevante el control de la

ingesta de determinados alimentos, especialmente aquellos que tienen un alto

potencial cariogénico: azúcares como la sacarosa o la glucosa.

Una buena higiene comienza por un correcto cepillado, que conviene realizar

justo después de cada comida, ingesta de bebidas, especialmente las

azucaradas y carbonatadas, de golosinas o aperitivos, o de cualquier alimento.

(12)

2.2.4. Índice de Higiene Oral

La epidemiología dental con todos los sistemas de índices es una ciencia joven.

ÍNDICE CPOD El índice CPOD fue introducido por primera vez por Klein y Palmer

en 1938 y corresponde a un indicador epidemiológico que describe la historia de


22

caries en piezas dentarias permanentes en una población. ÍNDICE DE HIGIENE

ORAL SIMPLIFICADO Greem y Vermillon elaboraron el índice de higiene oral en

1960 y luego lo simplificaron para incluir solo seis superficies dentarias. Este

índice epidemiológico evalúa el estado de higiene de oral considerando la

presencia y cantidad de placa dentobacteriana y cálculo dental. El estado de

higiene oral se mide únicamente en superficies de los dientes completamente

erupcionados o que han alcanzado el plano oclusal permitiendo también tener un

diente sustituto en caso de ausencia del diente guía a examinar, solo se adjudica

puntajes a seis piezas dentarias, superficies vestibulares de primeros o segundos

molares permanentes superiores, incisivo central superior e inferior y caras

linguales de primeros o segundos molares permanentes inferiores, siendo el

objetivo:

Determinar y evaluar cuantitativamente y cualitativamente el grado de higiene

oral en la población. Evaluar las medidas preventivas del cepillado dental. (13)

2.2.4.1. Control Mecánico de la Placa

Es la remoción de la placa bacteriana y prevención de su acumulación en la

superficie dentaria y encía adyacente.

- Control de Placa Mecánico

-Cepillado Manual Eléctrico

-Higiene Interproximal

-Hilo dental
23

-Cepillos Interproximales.

-Elementos Auxiliares

-Dentífrico

-Pastilla reveladora

-Control de Placa Químico

-Colutorios (14)

2.2.4.2. Cepillo dental

El cepillo dental es el dispositivo más usado para la higiene oral con el propósito

de remover la placa dental. (11)

En Europa se empieza a utilizar en el siglo XVII son instrumentos que por acción

manual o eléctrica, actúan sobre las piezas dentarias.

El cepillado habitual y meticuloso de las superficies dentarias es necesario para

la prevención de la caries y las enfermedades periodontales. Con un cepillado

dental adecuado se consigue el control de la placa supragingival y de la placa

subgingival situada hasta una cierta profundidad. (12)

El cepillado permite lograr el control mecánico de la placa y tiene como objetivos:

1.- Eliminar y evitar la formación de placa dentobacteriana.

2.- Limpiar los dientes que tengan restos de alimentos.


24

3.- Estimular los tejidos gingivales.

4.- Aportar fluoruros al medio bucal por medio de la pasta dental.

2.2.4.3. Partes del cepillo

El cepillo dental tiene tres partes: mango, cabeza y cerdas. La cabeza es el

segmento donde se fijan las cerdas agrupadas en penachos, y se une al mango

por medio del talón, las cerdas son de nailon, miden de 10 a 12mm de largo y

sus partes libres o puntas tienen diferente grado de redondez, aunque se

expanden con el uso.

De acuerdo con el tamaño, los cepillos son grandes, medianos o chicos. Por su

perfil, pueden ser planos, cóncavos y convexos.

Según la dureza de las cerdas se clasifican en suaves, medianos y duros; todas

las cerdas se elaboran con fibra de la misma calidad, por lo cual su dureza está

en función del diámetro.

Ninguna evidencia científica apoya un diseño de cepillo más adecuado; por ello

la elección de este depende de las características de la boca.

Es preferible el cepillo de mango recto, cabeza pequeña y recta, fibras sintéticas

y puntas redondeadas para evitar las lesiones gingivales, y de cerdas blandas o


25

medianas para tener mayor acceso a todas las partes del diente se cree que los

penachos separados son más eficientes que aquellos juntos.

Frecuencia de cepillado y duración del cepillado

Para ser eficaz, el cepillo debe estar seco antes de usarse; esto significa que no

debe mojarse antes de utilizarse.

La frecuencia del cepillado depende del estado gingival, la sensibilidad a la caries

y la minuciosidad del aseo.

Los jóvenes y las personas con propensión a la caries dental deben cepillarse

entre 10 minutos posteriores a cada comida y antes de dormir.

Si las personas no se cepillan de manera minuciosa, deben hacerlo después de

cada comida y antes de dormir el cepillado nocturno es muy importante porque

durante el sueño disminuye la secreción salival.

Es necesario reemplazarlo cada mes a tres meses, en cuanto las cerdas de

deformen o se fracturen.

El cepillado debe durar DOS O 4 MINUTOS para un mejor aseo.

2.2.4.4. Técnicas de Cepillado


26

Las técnicas de cepillado son diversas y algunas reciben el nombre de su creador

y otras del tipo de movimiento que realizan. Además, pueden combinarse, pues

lo importante es cepillar todas las áreas de la boca, entre ellas lengua y paladar.

Técnica de Shaters

El cepillo con esta técnica es de utilidad para limpiar las áreas interproximales.

Las cerdas del cepillo se colocan en el borde gingival formando un ángulo de 45

grados y apuntándole hacia la superficie oclusal de ese modo, se realizan

movimientos vibratorios en los espacios interproximales.

Al cepillar las superficies oclusales, se presionan las cerdas en surcos y fisuras

y se activa el cepillo con movimientos de rotación sin cambiar la posición de la

punta de la cerda.

El cepillo se coloca de manera vertical durante el aseo de la cara lingual de los

dientes anteriores. La técnica de Shaters se utiliza también alrededor de aparatos

ortodonticos y cuando está despareciendo el tejido Interproximal, pero no se

recomienda cuando están presentes las papilas.

Técnica de Stillman

Las cerdas del cepillo se inclinan en un ángulo de 45 grados dirigidos hacia el

ápice del diente; al hacerlo debe cuidarse que una parte de ellas descanse en la

encía y otra en el diente. De ese modo, se hace una presión ligera y se realizan

movimientos vibratorios.
27

Técnica de Bass

Esta técnica es de gran utilidad para pacientes con inflamación gingival y surcos

periodontales profundos. El cepillo se sujeta como si fuera un lápiz, y se coloca

de tal manera que sus cerdas apunten hacia arriba en la maxila y hacia abajo en

la mandíbula formando un ángulo de 45 grados en relación con el eje longitudinal

de los dientes para que las cerdas penetren con suavidad en el surco gingival.

Asimismo, se presiona con delicadeza en el surco mientras se realizan pequeños

movimientos vibratorios horizontales sin despegar el cepillo durante 10 a 15

segundos por el área.

El mango del cepillo se mantiene horizontal durante el aseo de las caras

vestibulares de todos los dientes y las caras linguales de las premolares y

molares; pero se sostiene en sentido vertical durante el cepillado de las caras

linguales de los incisivos superiores e inferiores.

Las caras oclusales se cepillan haciendo presión en surcos y fisuras y con

movimientos cortos anteroposteriores. (13)

Técnica de Bass modificado

Es la considerada la más eficiente en odontología.


28

La Técnica de Bass modificada consiste en colocar las cerdas sobre la encía con

un ángulo de 45 grados. Las cerdas deben estar en contacto con la superficie

dental y la encía. Cepille suavemente la superficie dental externa de 2 a 3 dientes

con un movimiento rotatorio de adelante hacia atrás .mueva el cepillo al próximo

grupo de 2 o 3 dientes y repita la operación. Mantenga un ángulo de 45 grados

con las cerdas en contacto con la superficie dental y la encía cepille suavemente

usando un movimiento circular al mismo tiempo realice un movimiento de

adelante hacia atrás sobre toda la superficie interna. Incline el cepillo

verticalmente detrás de los dientes frontales. Haga varios movimientos de arriba

hacia abajo usando la parte delantera del cepillo ponga el cepillo sobre la

superficie masticatoria y haga un movimiento suave de adelante hacia atrás.

Cepille la lengua de adelante hacia atrás para eliminar las bacterias que producen

mal aliento. (14)

2.2.4.5. Cepillado de la lengua

El cepillado de la lengua y el paladar permite disminuir los restos de alimentos,

la placa bacteriana y el número de microorganismos. La técnica correcta para

cepillar la lengua consiste en colocar el cepillo de lado y tan atrás como sea

posible, sin inducir náusea, y con las cerdas apuntando hacia la faringe. Se gira

el mango y se hace un barrido hacia delante, y el movimiento se repite de seis a

ocho veces en cada área. (15)

Hilo Dental
29

El hilo dental es un hilo especial de seda formado por varios filamentos, los cuales

se separan al entrar en contacto con la superficie del diente tiene diversas

presentaciones, entre ellas hilo, cinta, con cera, sin cera, con flúor y con sabor a

menta su indicación depende de las características de cada persona.(13)

Uso del hilo dental

Métodos de limpieza con el hilo dental:

Método del lazo también conocido como método circular

Corte un trozo de hilo dental de aproximadamente 45 cm de largo forme un circulo

y átelo finalmente coloque todos los dedos, excepto el pulgar, dentro del lazo

después use los índices para guiar el hilo a través de los dientes inferiores y use

los pulgares para guiar el hilo en los dientes superiores asegurándose de llegar

debajo de las encías, formando una c al costado de cada diente. (15)

Otro método

Para usar el hilo dental, se extrae del rollo más o menos 60cm y este fragmento

se enrolla alrededor del dedo medio de una mano, pero se deja suficiente para

sostenerlo de manera firme con el dedo medio de la otra mano. Conforme se va

utilizando, el hilo se desenrolla de un dedo y se enrolla en el otro con el fin de

usar un segmento nuevo en cada espacio interdental.


30

El hilo se introduce con suavidad entre los dientes y se desliza hasta el surco

gingival en seguida se rodea el diente y se desliza hacia la cara oclusal con

movimientos de sierra o de vaivén en sentido vestibulolingual. Luego se mueve

encima de la papila interdental con mucho cuidado y luego se pasa al siguiente

espacio con otra fracción del hilo. Es importante mantener tenso el hilo entre los

dedos.

En los dientes superiores el hilo se guía con los dos pulgares, o con un pulgar y

el índice y en los dientes inferiores con los dos dedos índices. (13)

Importancia del uso de hilo dental

El uso del hilo dental es importante como el uso del cepillo. La seda garantiza la

remoción de dentritos que el cepillado no elimina. De acuerdo con algunos

estudios, la asociación del cepillo y la seda remueve un 26% más de placa que

el uso aislado del cepillo.

Dentífrico o pasta dental

La primera pasta dentífrica fue creada por los egipcios hace 4000 años y era

llamada clister. Para fabricarla se mezclaba piedra pómez pulverizada, sal,

pimienta, agua, uñas de buey, cáscara de huevo y mirra. En Grecia y Roma, las

pastas de dientes estaban basadas en orina. Sin embargo, el dentífrico no sería

de uso común hasta el siglo XIX.


31

A comienzos del siglo XIX, la pasta de dientes era usada con agua, pero los

antisépticos bucales pronto ganarían popularidad. Los dentífricos para usar en

casa tenían tiza, ladrillo pulverizado, y sal como ingredientes comunes. En 1866,

la Home Cyclopedia recomendó el carbón de leña pulverizado, y advirtió que

ciertos dentífricos patentados y comerciales hacían daño. El tubo flexible donde

se envasa la pasta fue obra de la empresa Colgate. (16)

Hasta hace pocos años, de los dentífricos, el efecto cosmético era el más

considerado, pero el avance tecnológico ha hecho que en ellos se incluyan

substancias con efectos terapéuticos. Por ello, hoy en día existen en el mercado

gran cantidad de dentífricos con efectos diversos sobre las piezas dentarias y las

encías. El dentífrico es una sustancia que se utiliza en el cepillo dental para

limpiar las caras accesibles de los dientes. El cepillo dental tiene la función más

importante en la eliminación de la placa bacteriana, pero el dentífrico contribuye

a ello por medio de sustancias tensas activas, espumigenos, bactericidas y

abrasivos. Además, el dentífrico brinda sensación de limpieza a través de las

sustancias soporíferas, como la menta. (17)

Los principales ingredientes de los dentífricos son:

 Abrasivos. -Se emplean para dar un máximo de limpieza con un mínimo

de marcas o rayas sobre la superficie de los dientes, entre los más

comunes se encuentran el pirofosfato cálcico, fosfato de calcio bibásico,


32

fosfato tricalcico, ortofosfato cálcico, carbonato de calcio, hidróxido de

aluminio.

 Sin embargo, si se usa una pasta demasiado agresiva es más perjudicial

que saludable porque contribuye al desgaste de los dientes; si además se

utiliza con un cepillo de cerdas duras y una técnica de cepillado

inadecuada se aumenta el problema.

 Humectantes. -Previenen que la pasta se seque y también proporcionan

un cierto grado de plasticidad. Los más usados son glicerina, propilen

glicol y sorbitol

 Agua. - Sin ella, la pasta sería demasiado espesa para utilizarse

normalmente

 Detergentes. - Son agentes espumantes que sirven para limpiar la

superficie y que actúen mejor los abrasivos, los más usado son el lauril

sulfato de sodio y de magnesio.

 Espesantes. - Se usan para mantener y mejorar la consistencia de la

pasta, previenen la separación de los ingredientes bajo condiciones

extremas; se usan la goma de tragacanto y musgo de Irlanda. (15)

Otro componente importante es el fluoruro, el cual puede ser de sodio o estaño

o monofluoruro fosfato de sodio, todos contienen 0.1% o 1000ppm, ahí


33

dentífricos que contienen triclosan, un antibacteriano de amplio espectro eficaz

para combatir las bacterias bucales, en especial las que se localizan en

superficies lisas y fisuras. (18).

Las pastas fluoradas en general son recomendadas para niños al sustituir

durante la época de crecimiento los iones de hidroxiapatita que es un mineral

componente del esmalte de los dientes y lo cambia por fluoroapatita, que es

más resistente al ataque ácido que crean los microorganismos.

Otros ingredientes son saborizantes como el aceite de menta, eucalipto,

Edulcorantes como la sacarina, aromatizantes y agentes colorantes.

Las pastas dentales fluoradas carecen de contraindicaciones en el adulto,

respecto a la concentración del flúor, ya que solo actúan a nivel local. Sin

embargo, esto no ocurre en los niños, en especial menores de 6 años, ya que

su reflejo de deglución no se encuentra desarrollado totalmente, motivo por el

cual tienden a tragar cierta cantidad de pasta dental durante el cepillado,

pudiendo causar fluorosis dental. Por este motivo, la concentración del fluoruro

en pasta dentales para niños debe ser menor. De esta manera:

- En niños de 6 meses a 2 años de edad, el cepillado debe realizarse con

agua o con una pasta dental sin fluoruro.


34

- En niños de 6 meses a 2 años de edad, el cepillado debe realizarse con

agua o con una pasta dental sin fluoruro En niños cuyas edades se

encuentran entre los 2 y 7 años, el dentífrico debe contener de 400 a 600

ppm de flúor y los padres deben asegurarse de que el niño escupa la

pasta tras el cepillado, realizando un adecuado enjuague bucal con agua.

La cantidad de pasta debe ser similar al de una lenteja o utilizar la

técnica transversal, en donde la cantidad de pasta dental no debe ser

mayor al ancho del cepillo dental.

- A partir de los 7 años de edad, la pasta debe contener entre 1000 y 1450

ppm de flúor y se recomienda no enjuagarse excesivamente la boca tras

el cepillado.

Es importante resaltar la importancia del cepillado antes de irse a acostar, ya que

como ya se mencionó, el fluido salival disminuye durante la noche, motivo por el

cual los dientes se encuentran más predispuestos a la desmineralización.

En el año 1999, Horowitz concluyó que el uso de pasta dentífricas fluoradas es

un método eficaz de administración tópica de fluoruro, mostrando una evidencia

al nivel de recomendación para el Consenso Canadiense y Norteamericano. Este

nivel de evidencia es el más alto, ya que resulta de revisiones sistemáticas de

ensayos controlados aleatorios.

Colutorios
35

Los colutorios son soluciones que suele usarse después del cepillado de dientes,

para eliminar las bacterias causantes de caries (19), son preparaciones líquidas

destinadas a ser aplicadas sobre los dientes y las mucosas de la cavidad oral

con el fin de ejercer una acción local antiséptica, astringente o calmante. El

vehículo más comúnmente utilizado en los colutorios es el agua y los principios

activos son numerosos, principalmente, antisépticos, antibióticos, antifúngicos,

astringentes y antiinflamatorios.

Podemos diferenciar cuatro tipos diferentes de colutorios:

-Colutorios para la prevención de caries (Flúor)

-Colutorios anti placa bacteriana (Colutorios de Clorhexidina, Hexetidina,

-Triclosán, aceites esenciales, etc.

-Colutorios contra la Halitosis

-Colutorios cosméticos

Los colutorios de flúor, son muy eficaces durante la calcificación del diente y han

contribuido al descenso del número de caries.

Los colutorios con substancias antiplaca bacteriana son muy eficaces en la

prevención y el tratamiento de la enfermedad periodontal, aunque los geles, que

son más recientes, cada vez se usan más.

Clorhexidina
36

Esta es uno de los agentes químicos más eficaces para combatir la placa

dentobacteriana. Se une a las bacterias de dicha placa, al esmalte del diente y a

la película adquirida, alterando el citoplasma bacteriano. Su ventaja, en relación

con otros antisépticos, consiste en fijarse a la mucosa oral debido a su fuerte

carga positiva y liberarse poco a poco en el transcurso de las siguientes 8 a 12

horas.

El digluconato de clorhexidina en solución alcohólica al 0.12% se utiliza cada 12

horas en colutorio o enjuagatorio durante 30 a 60 segundos, inmediatamente

después de la limpieza bucal. El paciente debe saber que no debe deglutir la

solución ni consumir líquidos y alimentos durante los 30 minutos siguientes para

lograr su máxima eficacia. Los colutorios también se han utilizado como

tratamiento sintomático de las úlceras aftosas, con resultados equívocos o con

varias interpretaciones, como tratamiento de las infecciones por Cándida y como

alivio del dolor y malestar causado por inflamación a nivel bucal. Los colutorios

de fluoruro sódico son recomendables en niños, cuyo esmalte es más poroso, y

en adultos de alto riesgo de caries. Los más utilizados para el tratamiento de la

hipersensibilidad destinaria son el nitrato potásico y el fluoruro sódico a diferentes

concentraciones. Los agentes anticálculo que se emplean con más frecuencia

son los pirofosfatos. (18)

Dentición temporal

En la primera dentición el saco dentario está colocado en el fondo de un alveolo

cubierto por fibromucosa, por ello la emergencia del diente no encuentra apenas
37

dificultad en relación a la dentición permanente y se realiza en un breve periodo

de tiempo. Es habitual que la aparición en la boca de los dientes temporales

produzca escasa sintomatología, apareciendo un ligero enrojecimiento e

hinchazón de la mucosa oral que será sustituido por una pequeña isquemia en el

punto en que el diente perfore la encía, y ambos epitelios, oral y dental, se unan

tal como hemos descrito anteriormente. Los dientes temporales comienzan a

hacer su aparición en la boca alrededor de los 6 u 8 meses de edad y su

cronología eruptiva aparece especificada en la tabla 2. Su secuencia eruptiva es

la siguiente: incisivo central inferior, incisivo central superior, incisivo lateral

superior, incisivo lateral inferior, primer molar inferior, primer molar superior,

canino inferior, canino superior, segundo molar inferior y segundo molar superior

DIENTE MANDIBULA MAXILAR

Incisivo Central 6-7 8

Incisivo Lateral 10 9

Canino 18 18

Primer Molar 14 14

Segundo Molar 24 24

Torres CM. Desarrollo de la dentición. La dentición primaria. Revista

Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría (Internet). 2009 (citado 15 Dic

2012). Disponible en: http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2009/art23.asp.


38

Es decir, en general los dientes de la arcada inferior preceden a los de la superior,

aunque los incisivos laterales superiores suelen preceder a los inferiores. Pueden

considerarse como totalmente normales pequeñas variaciones individuales a las

que frecuentemente se les atribuye una influencia genética. De todos modos,

entre los 24 y 36 meses de edad han hecho ya su aparición los 20 dientes de la

dentición temporal, encontrándose a los 3 años totalmente formados y en

oclusión. Massler considera los 36 meses como normal, con una desviación de

+/- 6 meses. La raíz de un diente temporal completa su formación al año de su

erupción; por tanto, de los 3 a 4 años, todos los dientes temporales han

completado su formación radicular.

Periodo de recambio

Nyström y Peck analizaron el periodo de tiempo que transcurre desde que se

pierde un diente primario hasta que erupciona el correspondiente permanente.

En su muestra, los resultados indicaron que: En la mandíbula, el tiempo medio

sin incisivo central fue de 2 semanas, mientras que para que el incisivo lateral y

canino aumentó a 6 semanas. En el maxilar, el tiempo se incrementó a 6

semanas para el incisivo central y en mayor medida en el caso del incisivo lateral

y canino que fue de 4 meses. El menor periodo de tiempo transcurrió durante el

recambio de los molares temporales por los premolares, que osciló sólo entre 0-

6 días. No se hallaron diferencias entre sexos. REABSORCIÓN RADICULAR Un

proceso característico de la dentición primaria que la diferencia de la dentición

permanente, es la exfoliación de los dientes primarios por reabsorción radicular.

La reabsorción de la dentina radicular está asociada con pérdida de la integridad


39

del ligamento periodontal, seguido por la aparición de células reabsortivas que

remueven la estructura radicular, los odontoclastos, células multinucleadas, que

aparecen exclusivamente sobre la superficie radicular que va a ser reabsorbida

(20).

En los estadios iniciales de la erupción, en contacto con las raíces del diente

deciduo correspondiente: imagen al MO. Tomado de Katchburian y Arana (20).

Este proceso fisiológico es intermitente, alternándose periodos activos con otros

más prolongados de reposo, durante los cuales se ponen en marcha procesos

reparadores que restablecen la inserción periodontal de la zona afectada.

Durante estos periodos, sobre la superficie radicular se deposita cemento

radicular ordinario y si estos procesos de reparación superan a los de

reabsorción, el resultado puede ser una anquilosis, con la consiguiente

infraoclusión del diente. Aunque se inicia y estimula por la erupción del germen

del diente permanente, en los casos de agenesias de dichos dientes

permanentes, el diente temporal sufre igualmente un proceso de lenta

reabsorción. Probablemente, esto sea debido al hecho de que la fuerza

masticatoria sobre el diente temporal envejecido produce una sobrecarga sobre

su ligamento periodontal que su pérdida. La caries parece acelerarlo en estos

casos (20).

La forma del área reabsorbida es más o menos una imagen negativa de la parte

que se aproxima de su sucesor. Los incisivos y caninos deciduos se reabsorben

sobre todo lingual y apicalmente, sin embargo, las raíces de los molares
40

temporales lo hacen predominantemente por el lado hacia el que se acerca

interradicularmente la corona del premolar.

Cuando una pieza permanente erupciona lo normal es que no se reabsorban

piezas deciduas adyacentes. Sin embargo, en situaciones de apiñamiento una

pieza decidua puede caer al erupcionar una pieza permanente adyacente. No

está claro por qué unas veces una pieza decidua es desplazada por una

permanente que se aproxima y por qué en otros casos su raíz es reabsorbida y

la pieza cae prematuramente como consecuencia, o es necesaria su exodoncia.

Dentición permanente

En la dentición permanente el proceso de erupción es más lento que en la

temporal, puesto que la corona tiene que enfrentarse a la destrucción del hueso

alveolar y a las raíces de los dientes deciduos. Una vez que la corona ha roto el

tejido óseo y rasgado la fibromucosa, el movimiento se acelera. Autores como

Garn y Burdi han sugerido que la secuencia de erupción de la dentición

permanente podría venir predeterminada prenatalmente. En la aparición de esta

segunda dentición se presenta una mayor variabilidad como consecuencia de la

influencia de factores hormonales y del sexo, pudiéndose admitir valores medios

para niños y niñas, si bien se ha de admitir un adelanto proporcional de 3 a 7

meses en las niñas. Sin embargo, en un estudio reciente sobre la población

española, se ha encontrado que, aunque incisivos centrales, laterales y primeros

molares erupcionan antes en las niñas, caninos, primeros y segundos

premolares, así como segundos molares, comienzan su erupción a edades


41

similares en ambos sexos. En la mayoría de libros de texto de Odontopediatría

se citan como datos cronológicos de erupción los derivados de los clásicos

trabajos de 1933 de Logan y Krofeld.

DIENTE MANDÍBULA MAXILAR

Incisivo Central 6-7 7-8

Incisivo Lateral 7-8 8-9

Canino 9-10 11-12

Primer Premolar 10-12 10-11

Segunda Premolar 11-12 10-12

Primer Molar 6-7 6-7

Segunda Molar 11-13 12-13

Tercer Molar 17-21 17-21

Torres CM. Desarrollo de la dentición. La dentición primaria. Revista

Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría (Internet). 2009 (citado 15

Dic 2012). Disponible en:

http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2009/art23.asp.

La erupción de los dientes permanentes se divide en tres periodos. En el primero,

denominado dentición mixta primera fase, erupcionan los primeros molares

permanentes y se intercambian los incisivos. En el segundo, dentición mixta

segunda fase, se exfolian los demás dientes deciduos que se reemplazan y

emerge el segundo molar. En el tercer periodo erupciona el tercer molar.

Clásicamente se admite que el primer diente definitivo que erupciona es el primer


42

molar permanente. Este lo hace a los 6 años de edad, por distal del segundo

molar temporal; de los 6 años y medio a los 7 años, erupciona el incisivo central

inferior; a continuación los incisivos centrales superiores, seguidos de los

laterales inferiores y superiores que lo hacen sobre los 8 años. Según los autores

revisados hay diferencias entre la arcada superior y la inferior, puesto que la

secuencia es diferente en ambas.

Diferentes autores han sugerido secuencias “clásicas” de erupción que se

presentan en los libros de texto de Odontopediatría y Ortodoncia como las

secuencias de erupción ideales para la dentición permanente. En la arcada

inferior aparecerá, en primer lugar, el canino seguido del primer y segundo

premolar, considerándose ésta como la secuencia ideal. No obstante son

frecuentes los casos en los que el canino hace su aparición entre el primer

premolar y el segundo premolar, siendo ésta una secuencia habitual. En la

arcada superior la secuencia ideal sería cuando el canino erupciona después del

primer y segundo premolar, y la más habitual cuando el canino erupciona entre

los premolares (emergiendo antes el primero que el segundo).

Sin referirse al tercer molar, el último diente permanente que debe erupcionar, en

ambas arcadas, es el segundo molar. Lo que siempre se considera como

anómalo, es la erupción del segundo molar permanente antes que se haya

producido el recambio del segundo molar temporal por el segundo premolar (2,

7).
43

Los terceros molares suelen erupcionar entre los 17 y los 21 años, aunque

pueden aparecer a edades más tempranas o mucho más adelante. Es el diente

que presenta mayor grado de alteración en su erupción, debido sobre todo a su

facilidad de impactación (3, 7, 37, 41, 52, 66, 67, 68, 69, 70, 71, 72, 73) (20).

Índice de Higiene Oral Simplificado de Greene y Vermillion

Ministerio de Salud Gobierno de Chile (2008) Greene y Vermillon elaboraron el

índice de higiene bucal en 1960 y luego lo simplificaron para incluir solo seis

superficies que representaban los segmentos anteriores y posteriores de la boca.

El IHO-S mide la superficie del diente cubierta por restos de placa bacteriana y

cálculos. El IHO-S consiste en dos variables; el índice de restos simplificados (DI-

S) y el índice de cálculos simplificados (CI-S). Cada componente se evalúa en

una escala de 0-3. Las seis superficies dentarias examinadas en el IHO-S son

las caras bucales de los dientes número 1.6, 1.1, 2.6, 3.1 y las linguales de los

dientes número 3.6 y 4.6. Cada superficie dentaria se divide de manera

horizontal en tercio gingival, medio e incisal. El mayor valor del IHO-S es su uso

en los estudios epidemiológicos y en la evaluación de programas de educación

de salud dental (longitudinal). También puede evaluar un caso individual de

limpieza bucal y con extensión limitada, usarse en pruebas clínicas. El índice es

fácil de utilizar porque el criterio es objetivo, el examen puede llevarse a cabo en

forma rápida y un alto grado de reproducibilidad es posible con un mínimo de

sesiones de adiestramiento.

Componentes del Índice de Higiene Oral:


44

Índices de depósitos blandos: o Restos de alimentos, pigmentos. O Placa

Bacteriana. - Dientes que mide: 1.6, 1.1, 2.6, 3.6, 3.1, 4.6. O Se mide por la cara

vestibular piezas: 1.6, 1.1, 2.6, 3.1. O Se mide por la cara lingual piezas: 3.6, 4.6.

Si no está presente alguno de estos dientes, se toma el vecino. En el caso del

incisivo central derecho, si no está se toma el I.C. izquierdo. En el caso de los

molares se elige el 2 M cuando no está el 1°.


45

CAPÍTULO III:

VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 Variables; dimensiones e indicaciones y definición conceptual y

operacional

3.1.1 Variables

- Nivel de conocimientos sobre salud bucal.

- Higiene dental.

- Caries dental

- Prevención

- Dieta
46

CAPÍTULO IV

METODOLÓGICO

4.1. Diseño metodológico

El diseño utilizado es no experimental, correlacional y de corte transversal.

4.2. Diseño muestra

4.2.1 Población

a) Población

La población de la investigación lo conforman los 408 niños matriculados en laI.E.

N° 5119 “Villa Emilia” y sus respectivos padres.

b) Muestra

La selección de la muestra fue en forma no probabilística intencionada, porque

la selección de la muestra no dependerá de la probabilidad sino del interés del

investigador, será intencionada porque se seleccionará intencionalmente a los

sujetos que representaran la muestra.

Fórmula

( )( )( )
=
( − 1) + ( )( )

DATOS:
47

N = Población muestreada del estudio = 92 personas

P = Probabilidad de éxito obtenido = 0.79

Q = Complemento de P = 0.21

Z = coeficiente de confiabilidad al 95% = 1.96

e = máximo error permisible en la investigación = 0.086 = 0.86%

APLICANDO LA FÓRMULA.

( . )( . )( . )
=( ) . ( . )( . ) .

N = 92

4.2.2 Criterios de Inclusión

Se utilizó los siguientes criterios de inclusión:

-Padres y/o apoderados de los niños que participaron en el estudio

- Niños de 6 a 8 años de edad de ambos sexos.

- Niños de los que se obtuvieron el formato de consentimiento informad,

por el padre, la madre o el apoderado.

4.2.3 Criterios de Exclusión

Los criterios de exclusión fueron los siguientes:

-Padres y/0 apoderados de los niños que no participaron en el estudio

- Niños no colaboradores.
48

- Niños que no se presentaron el formato de consentimiento informado,

por el padre, la madre o el apoderado.

- Niños que no asisten de manera regular a su centro de estudios.

- Niños con problemas de aprendizaje, y/o alguna discapacidad.

- Niños que usan algún tipo de aparatología y/o también edentulos

parciales.

4.3. Técnica e instrumento de recolección de datos. Validez y

confiabilidad

4.3.1 Técnica

El método que se utilizó para la recolección de datos fue Observacional pues se

realizó una observación del estado de higiene oral a través de IHOS a todos los

niños. Para determinar el nivel de conocimiento sobre la Salud Oral el método

utilizado fue un cuestionario. (Ana Cecilia Cupé-Araujo, Carmen Rosa García-

Rupaya.RevEstomatol Herediana. 2015 Abr-Jun; 25(2):112-121.)

La selección de la muestra fue por conveniencia conforme llegaban las pacientes

se examinaban y las que cumplían con los criterios de inclusión eran

seleccionadas.
49

4.3.2. Procedimiento de recolección de datos

Se envió el consentimiento informado a los padres de familia una semana antes,

la siguiente semana se les entrego el cuestionario a todos los padres o

apoderados que cumplieron con los criterios de inclusión, en un ambiente

acondicionado de la I.E., para posteriormente realizar el IHOS a sus respectivos

niños.

PROCEDIMIENTO DE TOMA DE ÍNDICE DE HIGIENE ORAL EN NIÑOS:

TABLA N°01: Características al examen del Índice de Higiene Oral

Depósitos blandos Depósitos duros

0 No hay depósitos ni pigmentaciones. 0 No hay tártaro.

1 Existen depósitos en no más del 1/3, o 1 Tártaro supragingival que cubre no más de 1/3 de la

hay pigmentación. superficie dentaria.

2 Existen depósitos que cubren más del 1/3, 2 Tártaro supragingival que cubre más del 1/3, pero

pero menos que 2/3. menos que 2/3 de la superficie dentaria, o bien hay

porciones aisladas de tártaro supragingival.

3 Los depósitos cubren más de 2/3 de la 3 Tártaro supragingival que cubre más de 2/3 de la

superficie dentaria. superficie dentaria examinada, o existe una banda

gruesa continua de tártaro supragingival que rodea la

porción cervical del diente

Fuente: Ministerio de Salud Gobierno de Chile (2008)


50

Procedimiento:

- Dientes a examinar.- Se divide la boca en seis partes (sextante) y se revisan

seis dientes específicos, uno por cada sextante. Para la revisión de los

dientes se requiere que se encuentren completamente erupcionados para

calcular adecuadamente la presencia de detrito o cálculo, en caso contrario,

si los dientes no están completamente erupcionados, no se revisarán esos

dientes.

- Número de superficies. - Se evalúan únicamente seis superficies, una de

cada diente seleccionado para el IHOS.

- Puntuación. - El IHOS tiene un valor mínimo de 0 y un valor máximo de 6,

contabilizando detritos y cálculo.

Cálculo del índice:

Índice= suma de códigos

N° de Dientes
51

TABLA N°02: Niveles de IHO-S de Greene y Vermillon

NIVELES DE IHOS

0.0 Bueno

1.3-3.0 Regular

3.1-6.0 Malo

Selección de los dientes y las superficies

a. Secuencia

Revise siguiendo la secuencia 16, 11, 26, 36, 31 y 46, para valorar detritos y

cálculo. Las superficies dentales se examinan del borde incisal a cervical con el

explorador procurando revisar toda la superficie.

La puntuación debe reflejar la estimación de toda la superficie, incluida el área

proximal de las zonas de contacto. En la dentición temporal se examinan las

caras vestibulares de las piezas 55, 51, 65, y las linguales de las piezas 75, 85 y

la 81.

Identificación de los dientes y superficies específicos

1. Segmentos superiores

Revise las superficies vestibulares de los primeros molares y el central derecho.

Si no estuviesen presentes los primeros molares o se encuentre restaurado con

una corona total sustitúyalos por el segundo o el tercer molar.


52

En el caso del central se podrá sustituir por el otro central.

OJO si no se encuentran los dientes temporales seleccionados no hay sustitutos.

2. Segmentos inferiores

Se explora la superficie bucal del central izquierdo, en el caso de los primero

morales se revisarán las superficies linguales. De no encontrarse alguno de los

dientes, se realiza la sustitución de la misma forma mencionada anteriormente.

c. Exclusión

Segmentos posteriores. Si no se encuentra ningún molar (ya sea por ausencia o

por restauración con coronas) se deberá excluir ese segmento en la revisión.

Segmentos anteriores. Si no se encuentra ningún central (ya sea por ausencia o

por restauración con coronas) también se deberá excluir.

En caso de los dientes temporales no tienen sustitutos

Registro de detritos

Los detritos se definen como la materia suave adherida al diente, formada por

mucina, bacterias, así como los restos alimenticios. En el cuadro se describen

los criterios clínicos establecidos para obtener el índice de detritos.

Registro de cálculo dentario


53

Utilice un explorador para estimar el área cubierta por depósitos de cálculo

supragingival e identifique los depósitos subgingivales con el explorador o la

sonda periodontal.

Se realizó un aprestamiento inicial a los niños para que participen en el examen,

esto se hizo con mucha paciencia para evitar alguna reacción negativa por parte

del niño evaluado. Se utilizó una solución reveladora de placa, aplicada, con

hisopos y con la ayuda de espejos bucales y baja lenguas se evaluó la tinción de

esta solución en las superficies dentarias. Luego se procedió a registrar lo

observado en una ficha de Índice de Higiene Oral previamente elaborada. El

Índice de Higiene Oral Simplificado que se utilizó fue el de Green y Vermillon,

evaluando presencia o ausencia de placa el mismo que nos sirvió para

determinar cuando era bueno, la presencia de higiene bucal:

Se obtuvo según lo estipulado por Green y Vermillon sumando los resultados de

los puntajes de cada superficie dentaria dividida entre el número de superficies

examinadas. Los valores clínicos de higiene bucal para placa blanda fueron:

Bueno: 0.0 a 0,6 Regular: 0,7 a 1,8 Malo: 1,9-3,0 Para la investigación el niño

que poseía IHOs bueno determinaba que presentaba buena higiene bucal,

mientras que los demás evaluados no presentaban buena higiene bucal.

PROCEDIMIENTO DE REGISTRO DE CONOCIMIENTO SOBRE SALUD

BUCAL EVALUANDO A PADRES O APODERADOS.


54

El cuestionario constó de 20 preguntas referidas a higiene bucal, agrupados en

cuatro partes, de acuerdo a los objetivos de la investigación:

1. La primera parte: elementos de caries dental.

2. La segunda parte: prevención.

3. La tercera parte: Dieta.

4. La cuarta parte: Higiene bucal.

El procesamiento de datos se realizara de manera automatizada empleando una

computadora CORE i5, con los siguientes Software: - procesador de texto

Microsoft Word XP - Microsoft Excel XP - programa estadístico SPPS v20.


55

CAPÍTULO V

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN

5.1. ANALISIS DE TABLAS Y GRAFICOS

CUADRO 1: Nivel de conocimiento de los padres de familia de niños entre 6 y

8 años de la I.E. N 5119 Villa Emilia. Mi Perú-Callao-2016, sobre caries

dental.

Fuente: Gráficos elaborado por el investigador.

Nivel de Conocimiento n Fi (%)

Muy bueno 3 3%

Bueno 10 11%

Regular 30 33%
56

Malo 49 53%

Total 92 100%

n=frecuencia fi=frecuencias relativas (%)

Se presentan los resultados generales obtenidos por los padres en el

cuestionario sobre caries dental, agrupada en cuatro categorías, en la cual los

grupos Muy bueno y bueno acumularon un porcentaje de 14% (resultado

eficiente) y un porcentaje de 86% (resultado deficiente).

CUADRO 2: Nivel de conocimiento de los padres de familia de los niños entre

6 y 8 años de la I.E. N 5119 Villa Emilia. Mi Perú-Callao-2016, sobre

prevención

Fuente: Gráficos elaborado por el investigador.

Nivel de Conocimiento n Fi (%)

Muy bueno 7 8%

Bueno 15 16%

Regular 30 33%

Malo 40 43%
57

. Total 92 100%

n=frecuencia fi=frecuencias relativas (%)

Se presentan los resultados generales obtenidos por los niños en el

cuestionario sobre prevención, agrupada en cuatro categorías, en la cual los

grupos Muy bueno y bueno acumularon un porcentaje de 24% (resultado

eficiente) y un porcentaje de 76% (resultado deficiente).

CUADRO 3: Nivel de conocimiento de los padres de familia de los niños entre

6 y 8 años de la I.E. N 5119 Villa Emilia. Mi Perú-Callao-2016, sobre dieta.

Fuente: Gráficos elaborado por el investigador.

Nivel de Conocimiento n Fi (%)

Muy bueno 8 8%

Bueno 14 14%

Regular 36 35%

Malo 44 43%

Total 92 100%

n=frecuencia fi=frecuencias relativas (%)


58

Se presentan los resultados generales obtenidos por los padres en el

cuestionario sobre dieta, agrupada en cuatro categorías, en la cual los grupos

Muy bueno y bueno acumularon un porcentaje de 22% (resultado eficiente) y

un porcentaje de 78% (resultado deficiente).

CUADRO 4: Nivel de conocimiento de los padres de familia de los niños entre

6 y 8 años de la I.E. N 5119 Villa Emilia. Mi Perú-Callao-2016, sobre Higiene

bucal.

Fuente: Gráficos elaborado por el investigador.

Nivel de Conocimiento n Fi (%)

Muy bueno 8 9%

Bueno 25 27%

Regular 41 45%

Malo 18 19%

Total 92 100%
59

n=frecuencia fi=frecuencias relativas (%)

Se presentan los resultados generales obtenidos por los niños en el

cuestionario sobre caries dental, agrupada en cuatro categorías, en la cual los

grupos Muy bueno y bueno acumularon un porcentaje de 36% (resultado

eficiente) y un porcentaje de 64% (resultado deficiente).

CUADRO N° 5 se muestra el índice de higiene oral simplificado de los alumnos

de 6 y 8 años de edad de la I.E. N 5119 Villa Emilia. Mi Perú-Callao en los años

2016.

Índice de higiene oral simplificado (

IHOS )

Bueno O-1.2 0

Regular 1.3-3.0 55

Malo 3.1-6.0 37

Total de alumnos de la muestra 92

GRAFICO N°5:

Se muestra el porcentaje del índice de higiene oral simplificado de los

alumnos.
60

IHOS
0%

40%
Regular
60%
Malo

Fuente: Gráficos elaborado por el investigador.

CUADRO N° 6. Se muestra el número total de alumnos por género a los que se

les realizo índice de higiene oral simplificado.

Total de alumnos por genero 92

Femenino 52

Masculino 40

GRAFICO N°6:

Se muestra el porcentaje total de alumnos por género que acudió al examen de

revisión dental de los cuales el mayor porcentaje lo obtuvieron las mujeres con

un 64% y 36 % solo de hombres.


61

Fuente: Gráficos elaborado por el investigador.

3 11

Fuente: Gráficos elaborado por el investigador.

IHOS Nivel de Conocimiento

1.- 0.5 Bueno


62

2.- 0.9 Bueno

3.- 2.3 Regular

4.- 2.8 Regular

5.- 3.3 Malo

6.- 3.5 Malo

7.- 3.9 Malo

8.- 0.7 Bueno

9.- 2.5 Regular

10.- 3.4 Malo

11.- 3.3 Malo

12.- 0.5 Bueno

13.- 2.7 Regular

14.- 2.6 Regular

15.- 0.6 Bueno

5.2. DISCUSIÓN

Las enfermedades orales son uno de los problemas principales de salud pública

debido a su alta prevalencia, una forma de tratarla a largo plazo es la

modificación de conductas de riesgo. Para ello, en una fase inicial debemos

establecer los niveles de conocimiento sobre salud oral que tiene la población.

En los resultados del presente estudio se hallaron los siguientes resultados: que

la mayor parte de la muestra presentó un “malo” conocimiento en salud oral

(45%), en relación al índice de higiene oral bueno con el 13% de la totalidad de

la muestra, regular el 58% y el 29% un índice de higiene oral malo.


63

Que el sexo femenino es el que tiene un mayor porcentaje con un índice de

higiene oral simplificado bueno 57% y 43% varones.

Los diversos estudios que evaluaron esta variable en escolares se muestran

resultados distintos; Cueto (24) realizó un estudio sobre conocimiento, actitudes

y práctica sobre higiene oral (CAP) en niños de 12 años, hallando un CAP bajo

de (87,3%), pero solo en la variable sobre el nivel de conocimiento su resultado

fue malo (71,8%), Rodríguez (25) encontró fueron un regular (aceptable) nivel de

conocimiento en salud oral. En México, Rodríguez et al. (26), hallaron, entre otros

resultados un nivel de conocimientos “bueno” (58%), mientras que Adame (27)

halló un nivel de conocimientos “moderado” (79,1%).

En Cuba, Ruiz N. et al. (28) hallaron que la mayoría tenían conocimientos

inadecuados (91,18 %), al igual que Pérez, L (29). En Venezuela, Heredia M.

(30), en un estudio en la población de 15-18 años halló un nivel de conocimiento

“malo”. Lo resultados contradictorios que muestran los estudios cuando se

evaluaron esta variable, podría deberse a que los estudios han sido realizados

en poblaciones que presentan características socioculturales diferentes.

En estudios realizados en el Perú, Moses realizó un estudio en niños de 6 a 12

años, los resultados del índice de higiene oral simplificado mostraron que el

34,82% de los niños presentaron una buena higiene oral, mientras que el 57,49%

presentaron regular higiene y, finalmente, el 7,69% presentaron mala higiene

oral (31). De La Cruz (32) halló en niños entre 5 a 12 años que el 95% tiene un

nivel de higiene oral moderado y alto. Cuando se evaluó el nivel de

conocimientos en salud oral en relación a la calidad de la higiene oral, el presente


64

estudio encontró que no existe una relación significativa entre las variables (P =

0,360).

Hernández realizó un estudio en niños y dice que está comprobada la relación

entre higiene oral y la presencia de enfermedades como caries y enfermedad

periodontal. Es por ello que se deben llevar a cabo programas educativo-

preventivos que incluyan diversas acciones, una de las más importantes es la

enseñanza de la técnica de cepillado en ambientes escolares, debido a que la

etapa escolar entre los 6 y 12 años de edad es una etapa receptiva para el

aprendizaje. Esta acción de educación para la salud permite mantener la salud

bucal para el caso de los niños sanos y mejorarla para aquellos niños que ya

presentan gingivitis (32).

Se concluye que no hay relación entre el nivel de conocimiento en salud oral, y

la higiene oral entre los escolares evaluados. Aun cuando la mayor parte de la

muestra presentó un “regular” conocimiento en salud oral, la mayoría de ellos

presentó una higiene oral deficiente. Lo que demuestra que aportar información

es insuficiente si es que esta no logra motivar y provocar la modificación del

comportamiento, instaurando hábitos más saludables en salud oral.


65

5.3 CONCLUSIONES

El nivel de conocimiento sobre la caries dental de los padres es 86% deficiente,

también el nivel de conocimiento sobre la prevención dental de los padres nos

arroja un resultado de 76% deficiente , además el nivel de conocimiento sobre

dieta de los padres es de 78% deficiente, finalmente el nivel de conocimiento

sobre higiene bucal de los padres es de 64% deficiente, esto guarda una relación

estrecha con la salud dental de sus hijos y esto se ve reflejado en los resultados

después del examen bucal en el que se obtuvo un 60% regular y 40% malo.

La prevención en la salud bucal es relevante debido a que esta reduce la

probabilidad de obtener una enfermedad bucal. Debemos tener en cuenta que la

caries es una de las enfermedades más recurrentes debido a que las personas

no realizan adecuadamente su higiene bucal. Para obtener mejores resultados

en la limpieza bucal es válido utilizar la técnica de Shaters o la técnica de Stilman

las cuales demuestran ser las técnicas más efectivas en limpieza bucal a la

actualidad.

Se asevera que el cuestionario propuesto por na Cecilia Cupé-Araujo, Carmen

Rosa para evaluar el nivel de conocimiento sobre la salud Oral es un mecanismo

válido de evaluación de conocimiento en las personas, cabe resaltar que no se

encontraron dificultades al momento de aplicar el instrumento. Adicional a ello la

manera de aplicación de la encuesta es efectiva debido a que tanto padres como


66

alumnos proveen de respuestas fiables que son indispensables para la

elaboración de esta investigación.


67

5.4 RECOMENDACIONES

En general la higiene oral de los alumnos de la I.E.N 5119 Villa Emilia.sus hábitos

higiénicos podrían mejorarse algún más.

Fomentar las medidas de una buena higiene bucal en los alumnos, lo cual los

ayudara a que ellos puedan llevar un estado saludable sin enfermedades

periodontales por descuido o desconocimiento de las mismas, así mismo como

a serles ver que es muy importante que tengan una excelente higiene oral ya

que ellos será en un futuro los encargados de cuidar la salud bucal de sus futuros

hijos.
68

ANEXOS Y PENDIENTES
69

FUENTES DE INFORMACIÓN

1) Martignon, S.; Bautista, G.; González, M.; Lafaurie, G.; Morales, V. &
Santamaría, R. Instrumentos para Evaluar Conocimientos, Actitudes y

Prácticas en Salud Oral para Padres/Cuidadores de Niños Menores. Rev.

Salud Pública, 10(2):308-14, 2013.

2) Rita Navas; Thais Rojas Morales; Olga Zambrano; Carmen Julia Álvarez;

Yrma Santana; Ninoska Viera. “Salud Bucal en Preescolares: su Relación con

las Actitudes y Nivel Educativo de los Padres”. Interciencia, noviembre,

año/vol. 27, número 011. Asociación Interciencia, Venezuela pp. 631-

634.2010.

3) Benavente L, Nivel de conocimiento en salud bucal de las madres y su

relación con el estado de salud bucal del niño menor de cinco años de edad.

Odontología San Marquina 2012; 15(1): 14– 18. Citado

en:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/odontologia/2012_n1/pdf/a05v15n

1.pdf.

4) Luengas Aguirre, María. Salud bucal, un indicador sensible de las

condiciones de salud 2004

http://www.mex.opsoms.org/documentos/publicaciones/hacia/a03.pdf

5) Cuenca E, Baca P. Odontología Preventiva. Principios, métodos y

aplicaciones. 3era edición. Barcelona-España: editorial Masson S.A; 2005.

91 páginas.
70

6) Fernández ME, Bravo B, Prevalencia y severidad de caries dental en niños

institucionalizados de 2 a 5 años Revista Cubana de Estomatología. 2009;

46(3): 21-29.

7) García A, De La Teja E. Caries temprana de la infancia. Prevención y

tratamiento. Acta PediatrMex 2008; 29(2):69-72

8) Seif T. Cariología. Prevención, diagnóstico y tratamiento contemporáneo de

la caries dental .actualidades médico odontológicas 1997.1ed. pp: 44-48.

9) Garcia, Sixto. Enfermedad de las encías. [consulta en línea]

http://enciasanas.com/sixto/index_articulos.htm

10)ArmitageG.Development of a Classification System for Periodontall Diseases

and Conditions.Annals of Periodontology 1999; 1(4):1-3.Guía de higiene oral

http://geosalud.com/saluddental/Higiene_Oral.htm

11)Marcelo Alberto Iruretagoyena. Índice simplificado sobre higiene oral. Buenos

aires argentina. Noviembre del 2007. G:\Indice simplificado sobre higiene oral

II.htm

12)Otero Purizaga, Juana. “Prevalencia de enfermedades periodontales,

factores de riesgo y necesidad de tratamiento en el personal de tropa

masculino en Servicio Militar en Lima en el año 2000”. Rev. Estomato

Herediana v.15 n.1 2005.

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1019-

43552005000100003&lng=es&nrm=is
71

13)Cuenca, Emili. ”Odontología preventiva y comunitaria”. Segunda edición

1999. Editorial massons.a

14)Higashida, Berta. “odontología Preventiva”.1era edición. Editorial mc grawHill

Interamericana s.a 2000.

15)Uso del Hilo Dental. Geo Salud. Ene 2008. Disponible en: URL:

http://geosalud.com/saluddental/hilodental.htm

16)LA SALUD DENTAL. Disponible en URL:

htpp://driscllshildrens.org/health/speds/growht/dental.htm.

17)Cueto A, Soto C, Muñoz D. Conocimiento, actitudes y prácticas sobre salud

oral en niños de 12 año .RevChil Salud Pública. 2010; 14(2-3):363-71.

18)Rodríguez C. Conocimientos de salud bucal de estudiantes de 7. ° y 8. °

básico de la ciudad de Santiago [Tesis para optar el título de cirujano-

dentista]. Santiago de Chile: Universidad de Chile. Facultad de Odontología;

2005.

19)Rodríguez Laura, Contreras R, Arjona J, Soto R, Alanís J. Prevalencia de

caries y conocimientos sobre salud enfermedad bucal de niños (3 a 12 años)

en el Estado de México. Revista ADM. 2006; 63(5); 170-5.

20)Adame, J. Actitud y tipo de conocimiento sobre salud e higiene oral en los

adolescentes de Monterrey, N. L., México. Santiago [Tesis para optar el grado

de máster en ciencias odontológicas]. Ciudad de México: Universidad

Autónoma de Nuevo León. Facultad de Odontología; 2012.


72

FICHA IHOS

PROCEDIMIENTO DE TOMA DE ÍNDICE DE HIGIENE ORAL

Se ubica al niño, se utiliza una pastilla reveladora de placa, aplicada y con la

ayuda de espejos bucales se observa la tinción de esta solución en las superficies

dentarias y se registra lo observado en la ficha de índice de higiene oral.

Índice de higiene oral simplificado

1.6 (V) 1.1 (V) 2.6 (V)

PB PD PB PD PB PD

PB PD PB PD PB PD

4.6 (L) 3.1 (L) 3.6 (L)

Cupe AC, Garcia CR. Conocimiento de los padres: Desarrollo y Validacion

de un instrumento. Rev. Estomatologia Herediana 2015 Abri-jun; 25(2):112-

121.
73
CUESTIONARIO

Fecha: _________ Edad b.- Es una placa blanda que se forma en la superficie de los
de su niño(a): a) 3 años dientes

b) 4 años c.- Es el sarro que se forma en los dientes


c) 5 años
¿Quién responde al cuestionario? a) d.- Es una masa que solo se encuentra en los dientes de los
Padre adultos

b) Madre 4.- ¿Son importantes los dientes de leche?

Edad del informante: __________ Grado a) Sí, porque guardan espacio para los dientes permanentes
de instrucción del padre: b) No, porque no cumplen ninguna función
c) No, porque al final se van a caer
a) Ninguna b)Educación Primaria c)Educación d) No, porque no son los dientes permanentes

Secundaria 5.- ¿A qué edad los niños tienen todos los dientes de leche?

d) Educación Técnica y/o Superior a) 2 años


b) 4 años
El cuestionario está elaborado para que usted de acuerdo a c) 6 años
su criterio indique una respuesta mediante un aspa (X). d) 8 años
PREVENCIÓN
CARIES DENTAL
6.- La primera visita al odontólogo, se recomienda a partir
1.- ¿Qué es la caries dental? de:

a.- Es una enfermedad que aparece en los niños desnutridos. a) A partir de los 2 años
b) Cuando aparece el primer diente de leche
c) Cuando tenemos dientes de adulto
b.- No es una enfermedad
d) Solo cuando existe dolor
c.- Es una enfermedad causada por falta de higiene bucal y 7.- ¿Qué beneficios conoce del flúor?
consumo de azúcares.
a) Fortalece los dientes y previene la caries
d.- Es una enfermedad causada por falta de higiene bucal y b) Cura los dientes para prevenir las extracciones
consumo de frituras. c) El flúor tiene una acción blanqueadora en los niños
d) Fortalece al niño para que crezca sano y fuerte
2.- Los microorganismos que causan la caries dental puede
transmitirse por 8.- Es necesario visitar al dentista cuando se tiene dientes
sanos:
a) Compartir utensilios
a) Si, para un examen clínico de rutina
b) Solo si tiene dientes chuecos
c) No, ya que como no tiene nada no es necesario
d) Solo voy si mi hijo tiene molestias en la boca
b) Compartir cepillos dentales
9.- Si su niño pierde un diente de leche, antes del tiempo
c) Besos en la boca
porque esta con caries ¿cree Ud. que pueda afectar la
d) Todas las anteriores
posición de los dientes? a) Si
3.- ¿Qué es la placa bacteriana dental?
b) Depende, solo si pierde las muelas de leche
c) No
a.- Es una capa dura que se forma en la superficie de los
d) Los dientes de leche no son importantes
dientes
10.- ¿Qué medidas preventivas conoce usted para combatir
la caries dental?
74

a) El flúor HIGIENE BUCAL


b) Una correcta higiene bucal
c) Evitar consumo excesivo de azúcares
16.- ¿Cuántas veces al día el niño debe cepillarse los
d) Todas las anteriores
dientes?
DIETA
a.- 1 vez

11.- ¿Qué alimentos cree usted que son mejores para tener b.- De 2 a 3 veces
dientes más sanos?
c.- De 5 a más veces
a) Frutas y vegetales
b) Gaseosas y frutas
d.- Los niños no deben cepillarse los dientes
c) Frugos y galletas
d) Todas las anteriores
17.- ¿Desde qué edad se puede usar pasta dental con flúor?
12.- ¿Qué se recomienda que lleve su hijo en la lonchera?
a) A partir de los 2 años
b) A partir de 5 años
a) Queso, quinua, frutas, huevo, pan, carne.
c) A partir de la adolescencia
b) Galletas dulces, chocolates, tortas, refrescos de caja.
d) En niños menores de 2 años
c) Frugos, leche chocolatada, chisitos
e) Todas las anteriores
18.- ¿El cepillado se recomienda realizarlo después de cada
comida? a) No
13.- Con respecto al consumo de azúcares, marque lo
correcto
b) Solo antes de dormir
c) Solo con usar un enjuagatorio basta
a.- El niño nunca debe consumir azúcar d) Si

b.- El niño puede consumir azúcar en varios 19.- ¿Cada qué tiempo se debe cambiar el cepillo dental?
momentos durante el día
a) Cada 3 meses
c.- El niño puede consumir azúcar en horas b) Cada 8 meses
determinadas y luego cepillarse los dientes c) Al año
d) Nunca
d.- Todas las anteriores
20.- En cuanto al cepillado dental
14.- ¿Hasta qué edad se recomienda dar al niño
lactancia materna? a.- El cepillado dental puede ser realizado solo por el mismo
niño
a.- Hasta los 15 días de nacido
b.- Los padres deben supervisar el cepillado dental de sus
b.- Hasta los 3 meses de edad niños a esta edad

c.- Hasta los 6 meses de edad c.- El cepillado dental debe ser realizado en niños mayores
de 3 años.
d.- Hasta el primer mes de nacido

15.- Dejar que el niño tenga el biberón con líquidos


azucarados durante toda la noche ¿qué causaría? a.-
Va a estar más fuerte al despertar

b.- Estará más fuerte y sano

c.- Estará más expuesto a tener caries

d.- No pasa nada


75

MATRIZ DE CONSISTENCIA
TITULO: “RELACIÓNENTRE EL NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE SALUD BUCAL DE LOS PADRES DE FAMILIA Y LA
HIGIENE ORAL DE SUS HIJOS DE 6 A 8 AÑOS. I.E.N°5119 “VILLA EMILIA”. MI PERÚ - CALLAO – PERÚ. AÑO 2016

PROBLEMA OBJETIVOS VARIABLES METODOLOGÍA Y DISEÑO POBLACIÓN


PROBLEMA OBJETIVO
PRINCIPAL: GENERAL: V. RELACIONAL 1 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN: La población de la investigación
(x): lo conforman los 408 niños
¿Cuál es la relación entre nivel Determinar la relación del nivel de conocimiento El diseño utilizado es no matriculados en la I.E. N° 5119
de conocimiento de los padres de los padres de familia sobre salud bucal y la a) Caries Dental experimental, correlacional y de “Villa Emilia” y sus respectivos
de familia sobre salud bucal y higiene oral de sus niños entre 6 y 8 años de la b) Prevención de corte transversal. padres.
la higiene oral de sus niños I.E. N 5119 Villa Emilia. Mi Perú-CALLAO-2016. enfermedades bucales
entre 6 y 8 años de la I.E. N c) Dieta alimenticia
5119 Villa Emilia. Mi Perú- d) Higiene bucal NIVEL DE INVESTIGACIÓN:
OBJETIVOS
CALLAO-2016? ESPECIFICOS:
V. RELACIONAL 2 (Y): Básico
PROBLEMA a) Determinar el nivel de conocimiento de los VARIABLE
ESPECIFICOS: padres de familia de los niños entre 6 y 8 años de
la I.E. N 5119 Villa Emilia. Mi Perú-CALLAO-2016, Salud bucal
a) ¿Cuál es el nivel de sobre caries dental.
conocimiento de los padres de
familia de los niños entre 6 y 8 b) Determinar el nivel de conocimiento de los
años de la I.E N 5119 Villa padres de familia de los niños entre 6 y 8 años de
Emilia. Mi Perú-CALLAO-2016., la I.E. N 5119 Villa Emilia. Mi Perú-,ace-2016,
sobre caries dental? sobre prevención.

b) ¿Cuál es el nivel de c) Determinar el nivel de conocimiento de los


conocimiento de los padres de padres de familia de los niños entre 6 y 8 años de
familia de los niños entre 6 y 8 la I.E. N 5119 Villa Emilia. Mi Perú-CALLAO
años de la I.E. N 5119 Villa -2016, sobre dieta.
Emilia. Mi Perú-CALLAO-2016,
sobre prevención?
d) Determinar el nivel de conocimiento de los
padres de familia de los niños entre 6 y 8 años de
76

c) ¿Cuál es el nivel de la I.E. N 5119 Villa Emilia. Mi Perú-CALLAO-2016,


conocimiento de los padres de sobre higiene bucal.
familia de los niños entre 6 y 8
años de la I.E. N 5119 Villa e) Determinar el nivel de conocimiento de los
Emilia. Mi Perú-CALLAO-2016, padres de familia de los niños entre 6 y 8 años de
sobre dieta? la I.E. N 5119 Villa Emilia. Mi Perú-CALLAO-2016,
sobre salud bucal.
d) ¿Cuál es el nivel de
conocimiento de los padres de
familia de los niños entre 6 y 8
años de la I.E. N 5119 Villa
Emilia. Mi Perú-CALLAO-2016,
sobre higiene bucal?

e) ¿Cuál es el nivel de
conocimiento de los padres de
familia de los niños entre 6 y 8
años de la I.E. N 5119 Villa
Emilia. Mi Perú-CALLAO-2016,
sobre salud bucal?
77
78
79

IHOS Nivel de Conocimiento


1.- 0.5 Bueno
2.- 0.9 Bueno
3.- 2.3 Regular
4.- 2.8 Regular
5.- 3.3 Malo
6.- 3.5 Malo
7.- 3.9 Malo
8.- 0.7 Bueno
9.- 2.5 Regular
10.- 3.4 Malo
11.- 3.3 Malo
12.- 0.5 Bueno
13.- 2.7 Regular
14.- 2.6 Regular
15.- 0.6 Bueno

Potrebbero piacerti anche