Sei sulla pagina 1di 39

“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

ASIGNATURA: PSICOLOGIA

TEMA: ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO

GRUPO 4:

 ASTO ROJAS OMAR MOISES


 AVILA ESPINOZA JORDAN BRYAN
 AYALA CHUQUIURI ARIZBETH MARTHA
 AYESTA MANRIQUE HEWLET JUDA

FECHAS: 04/06/17
11/06/17

DOCENTE: MG. JULIO GAMBOA BARRON


INDICE

INTRODUCCIÓN
CAPITULO I: DESARROLLO INTRAUTERINO E INFANCIA
1. ETAPA PRENATAL
1.1. EL RECIEN NACIDO
1.1.1. REFLEJOS
1.1.2. CAPACIDADES PERCEPTUALES
1.1.3. VISIÓN
2. INFANCIA
2.1. DESARROLLO FISICO
2.2. DESARROLLO MOTOR
2.3. DESARROLLO COGNOSCITIVO
2.3.1. ETAPA SENSORIOMOTRIZ
2.3.2. ETAPA PREOPERACIONAL
2.3.3. OPERACIONES CONCRETAS
2.4. DESARROLLO MORAL
2.5. DESARROLLO SOCIAL
2.6. OTROS ASPECTOS
2.6.1. DESARROLLO DE LOS ROLES SEXUALES
2.6.2. DESARROLLO DEL LENGUAJE
CAPITULO II: DE LA NIÑEZ HASTA LA ADOLESCENCIA
1. NIÑEZ TEMPRANA
1.1. DESARROLLO COGNOSCITIVO
1.1.1. SEGÚN PIAGET (ETAPA PRE-OPERACIONAL)
1.1.2. SEGÚN WALLON (ESTADIO DEL PERSONALISMO)
1.1.3. SEGÚN FREUD (ETAPA FALICA)
1.2. DESARROLLO MOTOR
1.2.1. SEGÚN PIAGET
1.2.2. SEGÚN WALLON
1.2.3. SEGÚN WATSON BRONWN
1.3. DESARROLLO SOCIAL
1.3.1. SEGÚN LEO VIGOTSKY
2. NIÑEZ TARDIA
2.1. DESARROLLO COGNITIVO
2.1.1. SEGÚN PIAGET (ETAPA DE OPERACIONES CONCRETAS)
2.1.2. SEGÚN WALLON (ESTADIO CATEGORIAL)
2.1.3. SEGÚN FREUD (ETAPA DE LATENCIA)
2.2. DESARROLLO MOTRIZ
2.2.1. SEGÚN PIAGET
2.3. ASPECTO INTELECTUAL
2.3.1 SEGÚN PIAGET
2.3.2. SEGÚN VYGOTSKY

2.4. ASPECTO SOCIAL


2.4.1. SEGÚN ERICKSON
3. LA PUBERTAD
3.1. CAMBIOS FISICOS
3.2. CARACTERISTICAS PSICOLOGICAS
4. LA ADOLESCENCIA
4.1. DESARROLLO COGNITIVO
4.2. DESARROLLO PSICOSOCIAL
CAPITULO III: ETAPA DE LA ADULTEZ
1. ADULTEZ TEMPRANA
1.1. DESARROLLO FISICO Y MOTOR
1.2. DESARROLLO COGNITIVO
1.3. DESARROLLO AFECTIVO
1.4. DESARROLLO SOCIAL
2. ADULTEZ INTERMEDIA
2.1. DESARROLLO FISICO Y MOTOR
2.2. DESARROLLO COGNITIVO
2.3. DESARROLLO AFECTIVO
2.4. DESARROLLO SOCIAL
3. ADULTEZ TARDIA
3.1. DESARROLLO FISICO Y MOTOR
3.2. DESARROLLO COGNITIVO
3.3. DESARROLLO AFECTIVO
3.4. DESARROLLO SOCIAL
CONFLICTOS PRESENTES EN LA ADULTEZ
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFIA
INTRODUCCIÓN

La psicología del desarrollo humano es definida como el cambio psicológico


sistemático que se produce a lo largo de la vida. La persona accede a estados
cada vez más complejos, estos cambios pueden ser explicados a través de
factores que se encuentran enfrentados: continuidad vs. Discontinuidad,
herencia vs ambiente, etc. También el contexto en que se desarrolla el sujeto
permite comprender mejor su evolución. Es necesario por tanto, destacar la
importancia del contexto histórico, sociocultural o étnico, por citar algunos de las
más determinantes.
El desarrollo humano es el conjunto de cambios que experimentan todas las
personas desde el momento de su concepción hasta su muerte. Este proceso
afecta todos los ámbitos de la vida pero los tres principales son el físico, el
cognoscitivo y el psicosocial. Este tema ha sido escogido por su relevancia en
que tanto influye en el componente emocional que condiciona muchos tipos de
conductas y expresiones en las personas. Es la base para los demás
conocimientos en psicología, permite identificar de manera rápida si un niño
presenta dificultades en su desarrollo y buscar alternativas de solución.
El aporte que da nos ayuda a comprender mejor la evolución de la conducta, la
capacidad de integración e interacción y el grado de socialización de un sujeto
desde su infancia hasta su madurez.
En el presente trabajo se expondrá acerca de las etapas del ciclo vital de la
persona humana y sus respuestas en el medio social y personal.
CAPITULO I
DESARROLLO INTRAUTERINO E INFANCIA

1. ETAPA PRENATAL
Es la etapa de desarrollo que abarca de la concepción al nacimiento.
El huevo fertilizado se divide e inicia el proceso que, apenas en nueve meses, lo
transformara de un organismo unicelular en un complejo ser humano. Las células
en división forman una bola hueca que se implanta en la pared del útero. Dos
semanas después de la concepción, las células comienzan a especializarse:
algunas formaran los órganos internos del bebe, otras formaran músculos y
huesos, y otras darán origen a la piel y al sistema nervioso. El organismo en
desarrollo ha dejado de ser una masa indiferenciada de células y ahora se
denomina embrión.
La etapa embrionaria termina tres meses después de la concepción, cuando
inicia la etapa fetal. En este punto, aunque solo mide una pulgada, el feto se
asemeja mucho a un ser humano, con brazos y piernas, una cabeza grande y un
corazón que ha empezado a latir. Aunque ya puede mover varias partes del
cuerpo, es probable que pase otro mes antes de que la madre sienta esos
movimientos.
Un órgano llamado placenta nutre al embrión y al feto. Dentro de la placenta, los
vasos sanguíneos de la madre transmiten sustancias nutritivas al embrión o al
feto y eliminan los productos de desecho. Aunque la sangre la sangre de la
madre nunca se mezcla con la de su hijo nonato, los agentes tóxicos que ella
come, beben o inhala, conocidos como teratógenos pueden cruzar la placenta y
comprometer el desarrollo del bebe. Las enfermedades también pueden cruzar
la placenta e infectar al feto, a menudo con resultados desastrosos.
Muchas sustancias potencialmente nocivas tienen un periodo crítico en que es
más probable que tengan un efecto importante en el feto. En otros momentos, la
misma sustancia puede no tener efecto alguno. Por ejemplo, si una mujer contrae
rubeola en los primeros tres meses de embarazo, los efectos pueden ir de la
muerte del feto a sordera en el niño. Sin embargo, si la rubeola es contraída
durante los últimos tres meses de embarazo es improbable que cause un daño
serio al feto porque ya ha pasado el periodo crítico para la formación de las
principales partes del cuerpo.
Es más probable que el embarazo tenga un resultado favorable cuando la madre
recibe una buena nutrición y una atención médica adecuada, y cuando evita la
exposición a sustancias nocivas para su bebe, incluyendo el alcohol y la nicotina.
El alcohol y la nicotina. El alcohol es la droga de la que abuzan con más
frecuencia las mujeres embarazadas, con consecuencias devastadoras. Las
mujeres embarazadas que abuzan del consumo de alcohol corren el riesgo de
dar a luz a un niño con el síndrome del alcoholismo fetal, caracterizado por
deformaciones faciales, defectos cardiacos, atrofia de crecimiento y deterioros
cognoscitivos. Incluso cantidades pequeñas de alcohol pueden causar
problemas neurológicos. El tabaco reduce el suministro de oxígeno al feto, hace
más lenta su respiración y acelera el latido cardiaco. Esos cambios están
asociados con consecuencias como al aborto espontaneo. Los bebes de madres
fumadoras también son proclives a registrar bajo peso al nacer, lo que pone al
niño en riesgo de sufrir otros problemas de desarrollo.

1.1. EL RECIÉN NACIDO (NEONATO)

1.1.1. REFLEJOS:
Los neonatos vienen equipados con una serie de reflejos útiles. Muchos de esos
reflejos, como los que controlan la respiración, son esenciales para vivir fuera
del útero. Algunos permiten a los alimentarse. La tendencia del niño a girar su
cabeza hacia cualquier cosa que le toque la mejilla se llama reflejo de búsqueda
y es muy útil para ayudar al bebe a buscar el pezón de la madre. El reflejo de
succión es la tendencia a succionar cualquier cosa que entre a la boca y el reflejo
de deglución le permite tragar leche y otros líquidos sin asfixiarse.
El reflejo de prensión es la tendencia a asirse vigorosamente del dedo de un
adulto o de cualquier objeto que se coloque en sus manos.
El reflejo de marcha se refiere al hecho de que los bebes muy pequeños parecen
dar pasos si se les coloca en posición erguida con los pies tocando apenas una
superficie plana.
Los reflejos de prensión y marcha normalmente desaparecen luego de dos o tres
meses, para reaparecer más tarde como prensión voluntaria (alrededor de los
cinco meses de edad) y verdadera caminata al final del primer año.
Los bebes a esta edad imitan las expresiones faciales de los adultos, esta
conducta dura pocas semanas y luego reaparece en una forma más compleja
meses más tarde. Desde el principio, tienen un medio de comunicar sus
necesidades a los que viven con ellos: el llanto y más adelante el medio de
comunicación seria la sonrisa.
1.1.2. CAPACIDADES PERCEPTUALES
Sus sentidos trabajan bastante bien al nacer y mejoran con rapidez, hasta niveles
cercanos a los de los adultos. Los neonatos empiezan absorber y procesar
información del mundo exterior en cuanto entran en el o, en algunos casos,
incluso antes.
1.1.3. VISIÓN
A diferencia de los perros y gatos, los bebes nacen con los ojos abiertos y
funcionando. Ven con más claridad cuando los rostros u objetos están a solo a
20 o 25 cm de distancia. Para los seis u ocho meses de edad, los bebes ya tienen
una visión normal.
En general los bebes encuentran particularmente interesantes el rostro y las
voces humanas. No solo les gusta mirar el rostro de la otra persona, sino que
también siguen su mirada, claro que tienen preferencia el rostro de la madre que
la de un desconocido.

2. INFANCIA

2.1. DESARROLLO FÍSICO


En el primer año de vida, él bebe promedio crece 25 cm y aumenta unos siete
kilogramos. Durante el segundo año, el crecimiento físico se hace
considerablemente más lento. Los rápidos incrementos de estatura y peso no
ocurrirán de nuevo sino hasta el inicia de la adolescencia.
Durante los primero dos años después del nacimiento, la cabeza de los niños es
grande con relación a su cuerpo, mientras el encéfalo pasa por un crecimiento
rápido. El encéfalo de un niño alcanza tres cuartas partes de su tamaño adulto
aproximadamente a los dos años, momento en que el crecimiento de la cabeza
se vuelve más lento y el mayor crecimiento corresponde al cuerpo. El crecimiento
de la cabeza está prácticamente completo a los diez años, pero el cuerpo
continúa creciendo por varios años más.
2.2. DESARROLLO MOTOR
El desarrollo motor se refiere a la adquisición de habilidades que implican
movimiento, como asir, gatear y caminar. Las edades promedio en que se
alcanzan dichas habilidades se denominan normas de desarrollo. Por ejemplo,
aproximadamente a los nueve meses el niño promedio puede pararse mientras
se sostiene de algo. El gateo ocurre, en promedio, a los 10 meses y alrededor
del año el niño comienza a caminar. Sin embargo, algunos niños normales se
desarrollan mucho más rápido que el promedio, mientras que en otros
desarrollan con mayor lentitud.
Buena parte del desarrollo motor temprano consiste en sustituir los reflejos por
acciones voluntarias. El desarrollo motor procede de manera próximo distal, es
decir, de lo más cercano al centro del cuerpo (proximal) a lo más lejano del centro
(distal). Por ejemplo, el infante al principio tiene un control mucho mayor sobre
los movimientos gruesos del brazo que sobre los movimientos de los dedos. Los
bebes comienzan golpeando objetos cercanos desde que tienen un mes de
edad, pero no pueden alcanzarlos con precisión sino hasta que tienen alrededor
de cuatro meses.
La maduración se refiere a los procesos biológicos que se despliegan a medida
que la persona crece y que contribuyen a secuencias ordenadas de los cambios
de desarrollo, como la progresión del gateo a los primeros pasos al caminar.
Conforme mejora la coordinación, los niños aprenden a correr, saltar y trepar. A
los tres y cuatro años, empiezan a usar las manos para tareas cada vez más
complejas, aprenden aponerse guantes y zapatos, luego a manipular botones,
lápices y cierres.
2.3. DESARROLLO COGNOSCITIVO

El teórico de mayor influencia en el área del desarrollo cognoscitivo fue el


psicólogo suizo jean Piaget. Según Piaget, al hacerlo progresan a través de
cuatro etapas básicas del desarrollo cognoscitivo, las cuales se bosquejan en la
tabla sinóptica.
etapa Edad aproximada Características principales
Sensorio motora 0-2 años  Permanencia del
objeto.
 Representaciones
mentales.
Pre operacional 2-7 años  Pensamiento de
representaciones.
 Juego de fantasía.
 Gestos simbólicos.
 Egocentrismo.
Operaciones 7-11 años  Conservación.
concretas  Clasificación
compleja.
Operaciones Adolescencia- adultez  Pensamiento
formales abstracto e hipotético.

2.3.1. ETAPA SENSORIOMOTRIZ

Los bebes pasan los primeros dos años de vida en la etapa sensoriomotora del
desarrollo. Empiezan aplicando las habilidades con las que nacen (succión y
prensión). A los bebes les encanta llevarse cosas a la boca; el seno de la madre,
su propio pulgar cualquier cosa a su alcance.
Esta etapa se da el desarrollo de la permanencia del objeto, es decir, la
conciencia de que los objetos continúan existiendo incluso cuando están fuera
de vista. Para un niño recién nacido los objetos que están fuera de su vista dejan
de existir.
Entre 18 y 24 meses pueden imaginar el movimiento de un objeto que en realidad
no ven moverse. Esta última destreza depende de la habilidad para formar
representaciones mentales de los objetos y para manipular esas
representaciones en la cabeza.
Al final de esta etapa los niños han desarrollado la capacidad de
autorreconocimiento, es decir, son capaces de reconocer que el niño en el espejo
“soy yo”.
2.3.2. ETAPA PREOPERACIONAL

Cuando los niños entran a esta etapa, su pensamiento sigue fuertemente ligado
a experiencias físicas y perceptuales. Pero su creciente habilidad para usar las
representaciones mentales sienta las bases para el desarrollo del lenguaje, para
participar en el juego de la fantasía (una caja de cartón se convierte en un
castillo) y para usar los gestos simbólicos (golpear en el aire con una espada
imaginaria para matar a un Dragón imaginario).
El egocentrismo es muy marcado en esta etapa, el niño tiene dificultades para
ver las cosas del punto de vista de otra persona o ponerse en el lugar de alguien
más y son engañados fácilmente por las apariencias, tienden a concretarse en
los aspectos.
2.3.3. OPERACIONES CONCRETAS

El pensamiento de los niños se vuelve más flexible. Aprenden a considerar más


de una dimensión de un problema a la vez y a mirar una situación desde el punto
de vista de alguien más. Esta es una edad en que se vuelven capaces de captar
los principios de conservación, como la idea de que el volumen de un líquido
permanece igual independientemente del tamaño y la forma de un contenedor.
Otro logro de esta es la habilidad para comprender esquemas complejos de
clasificación como los que incluyen clases supraordenadas y subordinadas: si se
muestra a un preescolar cuatro perros y dos gatos de juguete y le pregunta si
hay más perros presentes o más animales, el niño siempre responderá “más
perros”. No es sino hasta los siete u ocho años que los niños pueden pensar en
que los objetos son al mismo tiempo miembros de dos clases, una más inclusiva
a la otra.
Con todo, aun bien avanzado en los años de la escuela primaria, el pensamiento
de los niños sigue muy estancado en el “aquí y ahora”. A menudo son incapaces
de resolver problemas sin puntos de referencia concretos que puedan manejar
o imaginar que manejen.
2.4. DESARROLLO MORAL

Kohlberg propuso que el razonamiento moral se desarrolla en etapas, en forma


muy parecida a la explicación que Piaget dio del desarrollo cognoscitivo.
Nivel preconvencional: los niños preadolescentes están en lo que Kohlberg
llamo el nivel preconvencional del razonamiento moral. Tienden a interpretar la
conducta en términos de sus consecuencias concretas. Los niños menores es
este nivel basan sus juicios de la conducta “buena” y “mala” en el hecho de que
reciba una recompensa o un castigo. Los niños algo mayores, todavía en este
nivel, guían sus elecciones morales sobre la base de lo que satisface
necesidades, en particular suyas.

2.5. DESARROLLO SOCIAL

Aprender a interactuar con los otros es un aspecto importante del desarrollo en


la niñez.
Al inicio de la vida, las relaciones más importantes de los niños son con sus
padres y otros cuidadores. Para el momento en que tienen tres años, sus
relaciones importantes se han expandido para incluir a hermanos, compañeros
de juego y otros niños y adultos fuera de la familia. Su mundo social se expande
aún más cuando inician la escuela.
Relaciones padre- hijo en la infancia: desarrollo del apego. Los animales jóvenes
de siguen a sus madres gracias a la impronta. Poco después de que nacen o
salen del cascaron, forman un fuerte vínculo con el primer objeto en movimiento
que ven. En la naturaleza ese objeto viene hacer la madre, la primera fuente de
alimentación y protección.
Los recién nacidos humanos no imprentan con el primer objeto que ven en
movimiento, pero gradualmente forman un apego, o vínculo emocional, con la
gente que los cuida (independientemente con el género del cuidador) este apego
se construye luego de muchas horas de interacción durante las cuales él bebe y
el padre llegan a establecer una relación estrecha. Ante este apego él bebe
comenzara a mostrar recelo ante los desconocidos, reaccionando incluso con
gemidos fuertes cuando desconocido se acerca de manera amistosa. Él bebe se
inquietará mucho si se le separa del cuidador incluso por unos minutos en un
lugar extraño.
Aproximadamente a los dos años de edad, los niños empiezan a firmar su
creciente independencia, volviéndose muy negativos ante las interferencias de
los padres. Se rehúsan a todo: a ser vestidos ¡no!, a ir a dormir ¡no!, a usar la
bacinica los padres empiezan a disciplinar al niño.
Erikson veía la independencia a esta edad como un signo saludable. Decía que
esta etapa era de autonomía frente a vergüenza y duda. Si el niño no logra
adquirir un sentido de independencia y separación de los otros, se convierte en
una persona insegura.
Relaciones entre padre e hijo en la niñez. A medida Que los niños crecen, se
expande su mundo social, juegan con hermanos y amigos, van a la guardería y
luego ingresan al jardín de niños. Erickson veía la etapa entre los tres a 6 años
como una creciente iniciativa rodeada por un potencial para la culpa (iniciativa
frente a culpa). Los niños de esta edad participan cada vez más en esfuerzos
independientes encauzados a cumplir metas como hacer planes, emprender
proyectos, dominar nuevas destrezas, que van desde montar bicicleta a poner la
mesa, dibujar, pintar y escribir palabras simples. El aliento que los padres den a
esas iniciativas conduce a una sensación de alegría al iniciar nuevas tareas. Pero
si a los niños se les crítica y regaña continuamente por las cosas que hacen mal,
pueden desarrollar fuertes sentimientos de indignidad, resentimiento y culpa.
Relaciones con otros niños: a una edad muy temprana los bebes empiezan a
mostrar interés por otros niños, pero las habilidades sociales que se requieren
para jugar con ellos solo se desarrollan gradualmente. Los niños primero juegan
solos, luego entre el año y medio y los dos años, empiezan a participar en el
juego paralelo, es decir, juegan uno al lado de otro, haciendo cosas iguales o
similares, pero sin interactuar mucho.
Para los tres o tres años y medio, participan en el juego cooperativo, incluyendo
juegos que implican imaginación de grupo como al jugar a la casita. Los
hermanos están entre los primeros pares que encuentra la mayoría de los niños.
En general, los primogénitos tienden hacer los más ansiosos y temerosos al daño
físico, pero también más capaces en el aspecto intelectual y más orientado a los
logros de sus hermanos menores.
Las influencias de los pares fuera de la familia se incrementan
considerablemente cuando los niños empiezan a ir a la escuela. Ahora están
bajo gran presión para formar parte de un grupo de pares. Para los niños un
amigo es simplemente es “alguien con quien jugar”, pero alrededor de los siete
años los niños empiezan a darse cuenta de que los amigos “hacen cosas” por el
otro. Sin embrago en esta edad todavía egocéntrica, los amigos son definidas
como personas que “hacen cosas por mí”, más tarde alrededor de los nueve
años, los niños llegan a entender que una amistad es algo reciproco y que, si
bien los amigos hacen cosas por nosotros, también se esperan que hagamos
cosas por ellos, durante esos años tempranos, las amistades a menudo vienen
y van a velocidad vertiginosa; perduran solo el tiempo que tardan en satisfacerse
las necesidades. No es sino hasta la niñez tardía o el inicio de la adolescencia
que la amistad se ve como una relación social estable y continua que requiere
apoyo y confianza mutuos.
Tener éxito al hacer amigos es una de las tareas que Erickson consideraba de
central importancia para los niños entre las edades de siete y 11 años, la etapa
de laboriosidad frente a inferioridad. A esta edad, los niños deben dominar
muchas habilidades cada vez más difíciles, uno de las cuales es la interacción
que ver con el dominio de las habilidades académicas en la escuela, cumplir las
responsabilidades crecientes que se les impone en el hogar y aprender a hacer
varias tareas. Si los niños se ven desalentados en sus esfuerzos para prepararse
para el mundo adulto, pueden concluir que son inadecuados o inferiores y perder
la fe en su poder para volverse autosuficientes. En cambio, aquellos cuya
laboriosidad es recompensada desarrollan un sentido de competencia y
seguridad en sí mismos.
2.6. OTROS ASPECTOS

2.6.1. DESARROLLO DE LOS ROLES SEXUALES

Aproximadamente a los tres años, los niños y las niñas ya han desarrollado la
identidad de género, es decir, una niña pequeña sabe que es una niña y un niño
pequeño sabe que es un varón. En este punto, sin embargo, los niños tienen
poca comprensión de lo que eso significa. Un varón de tres años tal vez piense
que al crecer puede ser una mama o que si le ponen vestido y un moño en el
cabello se convierte en una niña.
Para los 4 o 5 años, la mayoría de los niños saben que el género depende del
tipo de genitales que tenga la persona. Han adquirido constancia de género, es
decir, se han dado cuenta de que el género no puede cambiarse.
A una edad muy temprana los niños también empiezan a adquirir conciencia de
los roles de género, esto, es el conocimiento de que conductas se espera en una
sociedad de los hombres y mujeres. Como resultado desarrollan estereotipos de
género o creencias simplificadas acerca de cómo son el varón y la mujer típicos.
Al mismo tiempo que los niños adquieren la conciencia de los roles y los
estereotipos de género, también desarrollan su propia conducta tipificada por el
sexo. Aunque las diferencias conductuales entre niños y niñas son mínimas en
la infancia.
2.6.2. DESARROLLO DEL LENGUAJE

Aproximadamente a los dos meses de edad, él bebe empieza hacer arrullos


(palabra para designar los sonidos no descriptivos). En otro mes o dos, el bebe
entra en la etapa de balbuceo y empieza a repetir sonidos como “da” o incluso
sonidos sin significado que los psicólogos del desarrollo llaman “gruñidos”; esos
sonidos son los bloques de construcción para el posterior desarrollo del lenguaje.
Unos cuantos meses más tarde, él bebe empieza a formar cadenas con el mismo
“dadadada”. Por último, él bebe formara combinaciones de sonidos diferentes,
como el “dabamaga”.
La culminación de toda esta preparación es la emisión de la primera palabra, por
lo regular “dada”, alrededor de los 12 meses. Entre los siguientes seis y ocho
meses, los niños serán capaces de construir un vocabulario de oraciones de
oraciones de una 0palabra llamadas holofrases: “Upa, afuera, más”, al principio
utilizan esas palabras para describir su propia conducta, pero luego las utilizaran
para describir las acciones de otros.
En el segundo año de vida, la abrumadora pasión de los niños es nombrar. Con
poco o ningún estímulo, nombraran prácticamente todo lo que ven, aunque no
siempre de manera correcta, sino conocen el nombre de los objetos simplemente
inventan uno o usan otra palabra que sea casi correcta. La retroalimentación
aumenta el vocabulario de los niños.
Durante el tercer año de vida, los niños empiezan a formar sus oraciones de dos
y tres palabras, como “veo papi”, “bebe llora”, “mi pelota” y “perrito hace guau-
guau”. Después de 24 a 36 meses los niños los verbos auxiliares y las
terminaciones verbales (¿” puedo” tomar eso?) los niños a esta edad aprovechan
las partes más importantes del habla, las que contienen mayor significado.
Después de los 3 años los niños empiezan a complementar sus oraciones “Nick
escuela” se convierte “Nick va a la escuela” y la producción del lenguaje se
incrementa de manera notable. Los niños empiezan a usar el tiempo pasado
como el presente. Para los 5 o 6 años, la mayoría de los niños tienen un
vocabulario más de 2500 palabras y pueden construir oraciones de seis a ocho
palabras.
CAPITULO II
DE LA NIÑEZ HASTA LA ADOLESCENCIA

1. NIÑEZ TEMPRANA

1.1. DESARROLLO COGNOSCITIVO

1.1.1. SEGÚN PIAGET (ETAPA PRE-OPERACIONAL)


Según Piaget se desarrolla la etapa pre operacional entre los 3 y
7 años de edad por que inician la etapa escolar y el niño adquiere
un reforzamiento en los símbolos y una inteligencia más
representativa y para Piaget esta es una etapa de transición hacia
el pensamiento lógico u operacional.
Características:
 El niño se guía por la intuición ya que a esta edad ya
puede evocar sus recuerdo y acomodarlos acorde a la
situación en la que esta
 Piaget asegura que en esta etapa el niño usa “pre
conceptos” y estos se dividen en dos partes, la primera que
se da entre los 2 y 4 en las cuales los niños usan más los
símbolos por medio del lenguaje y el juego y a la vez la
fantasía; y la segunda entre los 4 y 7 años en la que
parece el pensamiento intuitivo y el animismo.
 El niño comienza a clasificar por nombre.

1.1.2. SEGÚN WALLON (ESTADIO DEL PERSONALISMO)


Esta etapa se desarrolla entre los 3 y 6 años de edad y según
Wallon es donde se consolida la personalidad del niño, también
demuestra cierto rechazó hacia el exterior y apego al interior
buscando su “yo”, esta etapa se divide en tres:
 Primera etapa de 2 a 3 años de edad: el niño muestra
oposición a lo exterior y apego hacia sus objetos
personales.
 Segunda etapa de 3 a 4 años de edad: muestra gracia
hacia las actividades motorices, también busca aceptación
Y desarrolla admiración hacia otros, a esta etapa también
se le puede conocer como el periodo narcisista.
 Tercera etapa de los 4 a 5 años de edad: en esta epata en
niño entiende el desarrollo de los roles y también la
imitación.
1.1.3. SEGÚN FREUD (ETAPA FALICA)
Esta etapa se desarrolla entre los 3 y 6 años de edad y su zona
erógena está asociada a los genitales de esta modo la principal
sensación del niño sería la de orinar, en esta etapa también se
desarrolla la curiosidad por las diferencias entre hombres y
mujeres siendo la diferente forma de los genitales su principal
interés.
Además Freud también afirma que en esta etapa se desarrolla el
niño el complejo de Edipo en el que se da una atracción hacia la
madre y siente celos del padre, en este caso al darse cuenta que
la madre está en una relación con el padre el niño también
comienza a tratar de imitar al padre; y en el caso de la niñas se
desarrolla el complejo de Elektra en el cual sucede lo mismo pero
con la condición de que ahora la niña se siente atraída hacia el
padre.

1.2. DESARROLLO MOTOR

1.2.1. SEGUN PIAGET

En esta etapa Piaget asegura que el cuerpo aún está subordinado


a la percepción del niño y que el desarrollo corporal está divido en
dos estadio.

Primer estadio: este estadio está marcado por la aparición de la


imitación y la aparición de imágenes mentales también se
desarrolla la actividad sensoria motriz y se da el caso del
“modelo”.

El niño en esta etapa copiara al modelo y creara una imagen


mental para que puede representarlo mediante una acción, claro
que no se dará una imitación perfecta ya que en niño aun no
desarrolla por completo su pensamiento.

En esta etapa el juego simbólico tiene un papel importante ya


que contrastado con la actividad física permite al niño desarrolla
acciones más complejas.

Con respecto a la imitación a esta se le conoce como imitación


diferida y consiste en que el niño ve al modelo lo imita y es capaz
de realizar la misma acción en una situación distinta sin tener al
modelo presente.
Segundo estadio : en este estadio el niño desarrolla la lateralidad,
que consiste en el que el niño ya sabe que es derecho e izquierda
y es muy común ver que el niño relaciona esto con sus manos o
piernas y esto acurre por que el niño aun no puede
instrumentarlas como relaciones espaciales.

1.2.2. SEGÚN WALLON:

Wallon asegura que la capacidad de movimiento le sirve al niño


para favorecer su aspecto psicológico Wallon plantea que en
aspecto psicológico y el aspecto motriz se relación y además
plantea que los movimiento a esa edad le sirven al niño como una
forma de comunicación ya que aún el lenguaje no está
completamente desarrollado en esas edad y dice que el uso del
movimiento en la comunicación depende mucho del entorno
social.

1.2.3. SEGÚN WATSON BROWN:

Según Watson en esta edad los niños realizan los movimientos


con mayor orientación espacio-temporal y mejor desarrollo de las
capacidades coordinativas también es esta los niños realizan
actividades motoras creando juego y de esa manera
enriqueciendo sus movimientos.

En esta edad el niño ya es capaz de realizar las siguientes


actividades: carrera combinando con otros elementos,
cuadrúpeda por encima de bancos y tablas con movimientos
coordinados, reptan por el piso coordinadamente, caminan por
bancos con diferentes combinaciones y buena estabilidad,
escalan, capturan pelotas con ambas manos y lanzan de
diferentes formas y desde diferentes posiciones.

En estas edades, es necesario tener en cuenta el desarrollo del


niño en relación con la motricidad fina, motricidad gruesa con
etapas del habla y el lenguaje. El progreso de los niños - niñas
dependen del desarrollo individual de cada uno.
1.3. DESARROLLO SOCIAL

1.3.1. SEGÚN LEO VIGOTSKY:

Leo Vygotsky plantea que la socialización juega un papel muy


importante en el aprendizaje del niño por ejemplo En estas edades, es
necesario tener en cuenta el desarrollo del pequeño en relación con la
motricidad fina, motricidad gruesa con etapas del habla y el lenguaje. El
progreso de los niños - niñas dependen del desarrollo individual de cada
uno.

La Teoría del Desarrollo Social abarca tres conceptos principales. Estos


son: el Papel de la Interacción Social en el Desarrollo Cognitivo, el Otro
con Más Conocimiento y la Zona de Desarrollo Próximo.

 Papel de interacción social en el desarrollo cognitivo: Vygotsky


afirma que el desarrollo cultural de un niño ocurre primero a nivel
social, llamado interpsicológico, y en segundo lugar a nivel
individual o personal, llamado intrapsicológico.
 El otro con más conocimiento: cuando pensamos en el Otro con
Más Conocimiento nos referimos a un adulto mayor, un profesor o
un experto pero en este Vygotsky se refiere como al otro que más
sabe a personas que son de la misma edad que el niño que
podrían ser sus compañeros de clase o sus primos.

2. NIÑEZ TARDIA (6-12)

2.1. DESARROLLO COGNITIVO

2.1.1. SEGÚN PIAGET(ETAPA DE OPERACIONES CONCRETAS)

Esta etapa tiene lugar entre los siete y doce años de edad
aproximadamente y está marcada por una disminución gradual
del pensamiento egocéntrico y por la capacidad creciente de
centrarse en más de un estímulo también Piaget plantea que el
niño ya puede hacer agrupaciones por ejemplo el niño puede
agrupar a perros pequeño y a grandes porque ya sabe que son
todos de una misma especie pero solo puede aplicar estas
nuevas habilidades a objetos concretos que él ya ha percibido no
puede aplicarlos a cosas abstractas ya que a su edad el aún no
ha comprendido eso .
2.1.2. SEGÚN WALLON(ESTADIO CATEGORIAL)

De los seis a los once años. Este estadio está marcado por el
significativo avance en el conocimiento y explicación de las cosas.
Se producen las construcciones de la categoría de la inteligencia
por medio del pensamiento categorial esta etapa se divide en dos.

 Fase (de 6 a 9 años). En la cual el niño enuncia o nombra


las cosas, y luego se da cuenta de las relaciones que hay
entre esas cosas.

 Fase (de 9 a 12 años). Se pasa de una situación de


definición (que es la primera fase) a una situación de
clasificación. El niño en esta fase clasifica los objetos que
antes había enunciado, y los clasifica según distintas
categorías.

2.1.3. SEGÚN FREUD(ETAPA DE LATENCIA)

Esta fase empieza hacia los 7 años y se extiende hasta el inicio


de la pubertad. La etapa de latencia se caracteriza por no tener
una zona erógena concreta asociada y, en general, por
representar una congelación de las experimentaciones en materia
de sexualidad por parte de los niños, en parte a causa de todos
los castigos y amonestaciones recibidas. Es por eso que Freud
describía esta fase como una en la que la sexualidad queda más
camuflada que en las anteriores.

La etapa de latencia ha estado asociada a la aparición del pudor y


la vergüenza relacionada con la sexualidad.

2.2. DESARROLLO MOTRIZ

La fuerza y el control muscular de los niños aumenta considerablemente


entre los 6 y 12 años de edad, al inicio se esta etapa el control de los
músculos largos es mejor que el de los músculos pequeños, es por ello
la poca gracia de la escrituras de los niños de primer y segundo año de
primaria, al final de este periodo habrá mejorado el control de los
músculos pequeños.
2.2.1. SEGÚN PIAGET

Esta etapa comprende de los 6 a 12 años de edad y a lo largo de


este periodo llegan a la estructuración o representación mental de
las relaciones espaciales y del esquema corporal a esta edad el
niño ya reconoce y se ubica en el espacio.

El niño ya no considera su cuerpo punto absoluto de referencia.


Accede a estructurar el esquema corporal, que supone la
representación mental de las medidas, distancia y orden, por la
combinación que se produce entre todos los elementos de su
cuerpo y sus relaciones espaciales consideradas como un todo,
desde su perspectiva y desde otras.

2.3. ASPECTO INTELECTUAL

2.3.1. SEGÚN PIAGET


Según la perspectiva de Piaget, en el pensamiento operatorio concreto
de niños/as de 7 a 12 años, los procesos de razonamiento se vuelen
lógicos y pueden aplicarse a problemas concretos o reales.
En el aspecto social, el/la niño/a se convierte en un ser verdaderamente
social y en esta etapa aparecen los esquemas lógicos de seriación,
ordenamiento mental de conjuntos.
Clasificación de los conceptos de casualidad, espacio, tiempo
y velocidad. Descentración, capacidad de considerar varios aspectos de
una situación. Reversibilidad.
Procesamiento de la información. Memoria. La memoria a corto plazo
mejora significativamente.

Mete memoria, comprensión de los procesos que subyacen a la


memoria, surge y aumenta en esta etapa.
Estrategias de control, tácticas conscientes e intencionadas para mejorar
el procesamiento cognitivo. Por otra parte, se pueden enseñar estas
estrategias para mejorar la memoria.

2.3.2. SEGÚN VYGOTSKY

Según la perspectiva de Vygotsky, Zona de desarrollo próximo,


Aprendizaje cooperativo y Enseñanza recíproca.
El desarrollo del lenguaje, el significado de las palabras. A los años el
rango de palabras que conoce un/a niño/a normal está entre 8.000 y
14.000 aprenden unas 5.000 palabras más entre los 9 y los 12 años.
En esta etapa mejora el dominio de la gramática. Conciencia
metalingüística, comprensión del uso que uno hace del lenguaje (ayuda
a comprender los significados cuando la información es incompleta).
Aprender más de un idioma tiene varias ventajas para el desarrollo
cognitivo. Aumenta la flexibilidad del pensamiento, la creatividad y la
versatilidad, a disponer de más posibilidades lingüísticas.

2.4. ASPECTO SOCIAL

2.4.1. SEGÚN ERICKSON

El ámbito de las relaciones interpersonales del niño se amplía en


la escuela y en la vecindad. Surgen en él las ideas de
competición y de cooperación con los demás, así como los
sentimientos de superioridad o inferioridad.
- Laboriosidad versus Inferioridad
Los niños merecen la oportunidad de trabajar, de asumir
pequeñas responsabilidades y de contribuir, aunque sea
mínimamente, al bienestar familiar, a través de su esfuerzo
personal. Aquí, trabajo se refiere a cosas que los niños puedan
hacer y que aun cuando impliquen esfuerzo y dedicación no se
conviertan en tediosas rutinas o en pesadas obligaciones.
Cuando no han desarrollado ninguna habilidad, las
comparaciones lo pondrán en desventaja y experimentará
sentimientos de inferioridad. Para ser bueno para algo, es
necesario que los padres ayuden al niño a descubrir sus aptitudes
y luego le brinden la oportunidad de realizar las actividades que
habrán de perfeccionarlas, por supuesto, dejando al niño elegir;
pero una vez tomada la decisión de desarrollar alguna habilidad
especial los padres deben apoyar al niño para que asista a los
entrenamientos, ensayos, clases especiales, etc., que habrán de
conducirlo a la maestría. A partir de los seis años el niño empieza
a interactuar efectivamente con otros ajenos a su círculo familiar.
Particularmente serán importantes, desde ahora sus amigos.

3. LA PUBERTAD
La pubertad, adolescencia inicial o adolescencia temprana es la primera fase
de la adolescencia y de la juventud. Normalmente se inicia entre los 10 y los 16
años de edad, y finaliza a los 19 o 20 años. En la pubertad se lleva a cabo el
proceso de cambios físicos, en el cual el cuerpo del niño o niña adquiere la
capacidad de la reproducción sexual, al convertirse en adolescentes. La
adolescencia comienza con la pubertad, y es el paso de la infancia a la vida
adulta. En general se acepta que el inicio de la adolescencia está señalado por
los cambios anatómicos y fisiológicos que se producen en el organismo y que
suelen ser progresivos -en las chicas los primeros cambios suelen aparecer
sobre los 10-11 años y en los chicos entre los 12-13 años. La pubertad son los
cambios corporales que se producen principalmente debidos a las hormonas
sexuales (testosterona, progesterona y estrógeno), también influyen los
aspectos genéticos individuales y la alimentación. La pubertad es un período
de la vida que se caracteriza por numerosas transformaciones y cambios
físicos. Cuando los niños entran en esta etapa comienza el desarrollo hacia la
edad adulta y la madurez sexual.
Si comparamos las conductas de niños y jóvenes nos damos cuenta
rápidamente de que durante un periodo que podemos situar entre las doce y
los quince años (con el riesgo de fijar arbitrariamente unos límites) se producen
cambios profundos en los sujetos que se manifiestan en todo lo que hacen. Los
niños y niñas dejan de serlo para pasar a convertirse en adolescentes. Esos
cambios son tanto físicos como psicológicos o sociales. Por decirlo brevemente
y de una manera muy esquemática; desde el punto de vista psicológico, una
manera diferente de abordar los problemas y de entender la realidad y la vida,
que va unida a capacidades intelectuales muy superiores y a un gusto por lo
abstracto y por el pensamiento; y desde el punto de vista social, el
establecimiento de unas relaciones distintas con el grupo de los coetáneos y
con los adultos, y la búsqueda de un lugar propio en la sociedad. En este
capítulo y los dos siguientes vamos a ir examinando estos distintos cambios,
comenzando por el desarrollo físico.
3.1. CAMBIOS FISICOS
Aunque los cambios en el crecimiento no constituyen los únicos fenómenos
que se producen en la adolescencia, sin embargo resultan los más llamativos a
primera vista, porque son muy evidentes. Además están estrechamente
relacionados con los cambios sociales, pues son los que van a posibilitar que
los jóvenes se inserten en la sociedad adulta. Durante este periodo los
humanos alcanzan su capacidad reproductora, lo cual constituye un índice
esencial la llegada a la etapa adulta.
El comienzo de la adolescencia viene marcado por modificaciones físicas muy
aparentes que constituyen lo que se denomina la pubertad. Pero la pubertad
es un fenómeno físico que conviene diferenciar de la adolescencia, la cual,
como veremos, depende mucho de factores del ambiente social.
Desde el punto de vista físico y fisiológico, se producen transformaciones de
una profundidad y rapidez muy superiores a las de la etapa anterior y que solo
tienen comparación con las que habían tenido lugar durante la etapa fetal y los
momentos posteriores al nacimiento. El cambio físico más evidente se refiere al
tamaño y la forma del cuerpo y también al desarrollo de los órganos
reproductivos, pero además de eso hay otros muchos cambios menos visibles,
por lo que el proceso de desarrollo físico es bastante complejo.
Como decimos en la adolescencia se produce una importante aceleración del
crecimiento, en talla y peso, que se había ralentizado después del nacimiento.
Los cambios en los adolescentes son producidos por hormonas, cada hormona
actúa sobre diversos receptores y, por ejemplo, la testosterona actúa sobre
receptores en las células del pene, la piel de la cara, los cartílagos de las
uniones del hombre con algunas partes del cerebro. Los cambios que producen
estas hormonas afectan al aumento de la longitud del cuerpo, a su forma y a
las relaciones entre las partes, al desarrollo de los órganos reproductivos y a
los caracteres sexuales secundarios. En resumen en la pubertad se pasa por
diversos cambios: primarios y secundarios, que detallaremos a continuación.
Cambios primarios:
- Menarquia: primera menstruación de una niña, que indica que esta ha
comenzado a ovular. El embarazo es posible a nivel biológico, pero la
ovulación y la menstruación son generalmente irregulares en los años que
siguen a la menarquia.
- Espermarquia: en el varón, la primera eyaculación. Las erecciones
pueden ocurrir durante la infancia, pero la eyaculación señala la
producción de semen. La espermarquia puede ocurrir durante el sueño
(poluciones nocturnas) o por estimulación directa.
Cambios secundarios:
En las mujeres
- Ensanchamiento de caderas
- Se produce el aumento de tamaño de los órganos sexuales (ovarios,
útero, vagina y labios).
- Se desarrollan los senos.
- Crece el vello en el pubis y en las axilas
- Aumenta el tejido adiposo.
- Aparece el acné.

En los varones
- Los órganos sexuales aumentan de tamaño (pene y testículos).
- La voz se hace más grave
- Se produce un desarrollo muscular que lleva consigo un desarrollo
corporal
- Crece el vello en el pubis y en las axilas, y generalmente en todo el
cuerpo. Crece la barba.
- Aparece el acné
3.2. CARACTERISTICAS PSICOLOGICAS
La pubertad arrastra, en el revuelto río hormonal, una serie de cambios de
orden psíquico, tan importantes y a veces tan visibles como los corporales. Los
cambios psíquicos obedecen tanto a las hormonas como a factores exteriores,
que dependen del medio ambiente.
La pubertad es una etapa de transición entre la infancia y la vida adulta. Es
durante este período que se definen muchos aspectos de la personalidad. Por
ser una etapa de cambios físicos, está acompañada de inquietudes que afectan
a los adolescentes a nivel emocional. Los padres pueden jugar un rol muy
importante para darles confianza durante este período.
- Preocupación por los cambios puberales. Incertidumbre acerca de la
apariencia
- Preocupación por el aspecto físico. Deseo de poseer un cuerpo más
atractivo y fascinación por la moda.
- Menos interés en los padres, actitud rebelde. intensa amistad con su
entorno.
- Necesitan intimidad
- Atracción por el sexo opuesto
4. LA ADOLESCENCIA
El paso de la niñez a la adultez no se distingue por un único suceso, sino por
un largo periodo conocido como la adolescencia, una transición del desarrollo
que implica cambios físicos, cognoscitivos, emocionales y sociales, y que
adopta distintas formas en diferentes escenarios sociales, culturales y
económicos. En comparación con los niños, los adolescentes son todavía más
sensibles ante la sociedad que los rodea: sus valores, reglas, tensiones
políticas, crisis económicas, etc. En consecuencia, si perciben que la sociedad
es demasiado rígida y limitante, en algunos casos, pueden asumir identidades
y papeles temporales como una forma de reacción ante ello. Por otro lado, los
cambios biológicos, las pulsiones sexuales, así como los nuevos intereses y
sentimientos, aparecen como factores que contribuyen a entender la
problemática característica de esta etapa.
La adolescencia es el ciclo de vida que comprende el lapso de los 12 hasta los
18 o 19 años de edad. En esta etapa existe una serie de procesos que
empiezan a tener una mayor importancia debido al despertar de la
personalidad, entre estos tenemos la identidad, como eje principal en el
desarrollo del sujeto, la expectativa por el futuro, la elaboración de un proyecto,
la meta de ser profesional y la preocupación por una adecuada elección de la
misma, la autoestima y autoconcepto, como parte importante de su propio
conocimiento y de las relaciones con los otros, así como la amistad y el
enamoramiento dentro de su desarrollo afectivo y sus relaciones
interpersonales con su grupo de pares, todo esto aunado al anhelo de
independencia y en la búsqueda de autonomía enfrente de diversas situaciones
de riesgo que al mismo ritmo conllevara a los adolescentes a realizar
conductas altamente negativas para sí mismos.

4.1. DESARROLLO COGNITIVO


La mayoría de los jóvenes sale de la adolescencia con cuerpos sanos y
maduros, y con entusiasmo por la vida. Su desarrollo cognoscitivo también ha
continuado. Los adolescentes no solo lucen diferentes de los niños más
pequeños, sino que también piensan y hablan de manera distinta. Aunque en
ciertos sentidos su pensamiento aun es inmaduro, muchos son capaces de
adentrarse en el razonamiento abstracto y elaborar juicios morales complejos,
además de poder hacer planes más realistas para el futuro.
Jean Piaget fue el primero en observar y describir los adelantos del
razonamiento en los adolescentes. El reconoció que los procesos cognitivos,
no solo el contenido de los pensamientos, cambian en forma significativa. El
denomino a este estadio pensamiento operacional formal, cuando el
pensamiento ya no está limitado a las experiencias personales (como las
operaciones concretas). El adolescente puede considerar los conceptos lógicos
y las posibilidades que no se pueden observar.
Pensamiento hipotético – deductivo. Un rasgo destacado del pensamiento
adolescente es la capacidad para pensar en términos de posibilidades, no solo
de realidad. Los adolescentes parten de soluciones posibles y avanzan hasta
determinar cuál es la solución real. Puede desarrollar una hipótesis y diseñar
un experimento para ponerla a prueba. Considera todas las relaciones que
pueda imaginar y las prueba de manera sistemática, una a una, para eliminar
las falsas y llegar a la verdadera. Es una herramienta para resolver problemas,
desde la reparación del automóvil hasta la construcción de una teoría política.
En cuanto al razonamiento lógico, en la adolescencia se afina la capacidad
de abstracción (esto va a permitir incluso abstraer e interiorizar valores). Es
decir, se consolida el pensamiento hipotético – deductivo. Se define la
autoidentidad y, en tales condiciones, el pensamiento y el interés se orientan
hacia la realidad. Esto refleja en una ganancia de objetividad y extroversión.
Esto, sumado a la consolidación del pensamiento hipotético – deductivo, suele
darle a la adolescencia un aire de disconformidad resultante de la comparación
de la realidad con los ideales respecto de esta. De allí la rebeldía o la
depresión.
A medida que los niños alcanzan niveles cognoscitivos más altos adquieren la
capacidad de hacer razonamientos más complejos sobre temas morales.
Según Kohlberg los adolescentes tienen una moral post convencional. Ellos
reconocen conflictos entre los estándares morales y hacen sus propios juicios
con base en los principios del bien, la igualdad y la justicia.

4.2. DESARROLLO PSICOSOCIAL


Erick Erickson remarco la importancia de los aspectos culturales en el
desarrollo de la personalidad. El desarrollo se sustenta en el principio
epigenetico, concepto tomado de la embriología plantea que cada etapa del
desarrollo humano está guiada por un ‘’orden natural interno’’ que actúa como
una preprogramacion biológica que interactúa con el medio ambiente. Es por
eso que Erickson plantea que en la adolescencia se pasa por el conflicto
psicosocial Identidad personal vs. Confusión de roles donde, se vuelve
central la búsqueda de la identidad, incluyendo la identidad sexual. El grupo de
compañeros ayuda a desarrollar y probar autoconcepto, pero también puede
ejercer influencia antisocial. Otros aspectos claves dentro de los cambios
psicológicos son la autonomía, invulnerabilidad, etc.
CAPITULO III
ETAPA DE LA ADULTEZ

1. ADULTEZ TEMPRANA (20 – 40 AÑOS)


En esta etapa se van a producir cambios y acontecimientos que crean
incertidumbre y tensiones hasta que el sujeto los controla. Estos cambios, base
de la responsabilidad que va adquiriendo el sujeto, son el matrimonio,
paternidad, trabajo, y todos aquellos hechos relacionados con la edad, pero
que cambian según el momento histórico, económico y político que a cada uno
le toca vivir. Además en esta etapa los adultos consiguen una relación familiar
que varía debido a que su vida con su pareja existe un desligue de la familia,
pero este no debe ser completo debido a que siempre es importante mantener
el apoyo familiar.
Cabe destacar además, que es esta etapa para mucha gente la esencia de los
adultos jóvenes está encerrada en la falta de tiempo para realizar todas las
actividades que se desean y se deben cumplir como es el caso, por ejemplo,
de un estudiante universitario que se inscribe en todos los cursos que puede
para terminar su último año de su carrera. También expresan los sentimientos
de una mujer joven que recientemente ha sido contratada como abogado, que
trabaja 80 horas a la semana mientras trata de encontrar tiempo para la vida
personal, la que incluye ver a su novio y hacer "aerobics" diariamente.
Expresan el dilema de una persona joven que ha llegado al campo de trabajo y
cuyo jefe cuestiona su compromiso con la carrera cuando él deja el trabajo lo
suficientemente temprano para comer con sus hijos; también pueden reflejar
las presiones de una madre soltera que, abrumada por el estrés de criar un
bebé sola y arreglárselas para que todo le alcance, siente que esto la conduce
a fumar mucho y a comer muy poco. La gente en estas situaciones establece
prioridades cada día de su vida. Toma decisiones importantes que afectan su
salud, sus carreras y sus relaciones personales. Todavía están madurando de
muchas maneras muy importantes.

1.1. DESARROLLO FÍSICO Y MOTOR

La edad adulta temprana se caracteriza físicamente por una gran resistencia y


energía; su cuerpo está plenamente vigoroso. La estatura se estabiliza
alrededor de los 30 años, y la fuerza muscular está en su apogeo sobre los 25.
El sujeto tiene una gran agilidad en los dedos y movimientos de sus manos. En
cuanto a los sentidos, la agudeza visual y la audición son más perfectos a los
20 años, igual que el gusto, el olfato y la sensibilidad al dolor y la temperatura.
Durante este período los adultos son muy sanos, no tienen enfermedades y
ellos mismos se valoran muy bien; si se presenta alguna dificultad, puede ser
por causa de accidentes, pero por lo general no existen problemas de salud,
siempre sabiendo que existe un pequeño porcentaje de personas con
determinadas dolencias crónicas y deterioros.
Como define la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud es «un
estado de bienestar completo, físico, mental y social, y no solamente ausencia
de enfermedades y achaques». Por lo tanto, el sujeto debe de cuidarse, y para
ello lo mejor es una vida sana, con una alimentación equilibrada, con ejercicio
de forma regular y la evitación de todo tipo de excesos para no ser presa del
estrés. Igualmente puede influir de forma indirecta en la salud la educación, los
factores socioeconómicos, el estado social y el sexo.
Así mismo, la salud de los adultos jóvenes es entre buena y excelente. Lo más
común es el dolor crónico de espalda (relacionado al trabajo). La mayoría de
las enfermedades son multifactoriales, e involucran causas genéticas y
ambientales. Es importante prestarle atención a la obesidad en esta etapa, ya
que puede causar problemas de colesterol, de autoestima, de presión alta,
enfermedad cardiaca, apoplejía, diabetes, cálculos biliares y algunos tipos de
cáncer.

1.2. DESARROLLO COGNITIVO

El sujeto, a lo largo del ciclo vital, se pregunta qué es lo que debe conocer,
cómo y para qué; y en la etapa de la vida adulta, le interesa el conocimiento
como forma de resolver los problemas de la responsabilidad que ha adquirido,
así el trabajo y la familia. Podríamos decir, que es el momento de mayor auge
de la inteligencia práctica, y de cómo resuelva y logre sus objetivos pasará a la
edad adulta intermedia con la posibilidad de adquirir nuevas responsabilidades
sociales y laborales, así como saber asumir situaciones complejas basándose
en estrategias adecuadas.
En el funcionamiento cognitivo del adulto no se producen siempre procesos
cognitivos que se ajusten al pensamiento hipotético deductivo. Esto es debido a
que no siempre el sujeto adulto es capaz de alcanzar el desarrollo de las
operaciones formales. Es cierto que, según la teoría de Piaget, sería así, pero
la experiencia ha demostrado que debido a las características individuales de
los propios sujetos que inciden en la tarea, no son capaces de resolver
determinados problemas a alto nivel cognitivo. En otras ocasiones, dificulta o
bien favorece la resolución de problemas, la concepción que se tiene, errónea
o no, sobre ciertos datos. También los conocimientos previos que tiene el
sujeto, así como la naturaleza de la tarea, pueden incidir en el rendimiento.
Por otra parte, Piaget considera que cuando la situación experimental del
sujeto no coincide con los intereses del mismo, puede aparecer un
razonamiento de estadios anteriores, es decir, nos podemos encontrar con las
operaciones concretas. Luego, el tipo de pensamiento utilizado por el adulto
puede venir determinado por las expectativas, la experiencia vivida, errores en
las atribuciones, egocentrismo y estado emocional. En todos estos casos no
será capaz de procesar adecuadamente la información recibida.
Para una mejor comprensión sobre el proceso de la inteligencia durante la
edad adulta, podemos analizar varios enfoques: por una parte, los
psicometristas. Éstos se plantean el problema de si la inteligencia aumenta o
disminuye, para lo cual se basaron en distintos estudios:
Transversales: se constató que la inteligencia llegaba a su máximo esplendor
sobre los 20 años, y luego, poco a poco decaía. Esto nos puede estar
indicando diferencias en los grupos más que propiamente en la edad, ya que el
nivel educativo de los sujetos puede estar incidiendo en estos resultados.
Longitudinales: se detectaron pérdidas en la inteligencia fluida. Para autores
como Cunninghan y Yamarnoto pueden ser de base neurofisiológica. Sin
embargo, en estos estudios también se encuentra un incremento en la
inteligencia hasta los 50 años, pero esto puede ser debido a que los sujetos se
habitúan a estas pruebas y pueden estar manifestando una habilidad hacia la
tarea conocida que no es propiamente un incremento intelectual. De todo ello
se deduce que no coincidió ninguno de ellos en sus resultados. Ahora bien,
parece ser que los patrones de inteligencia en la edad intermedia se
mantienen.
Por otra parte, autores como Cattell y Horn consideran que existen diferencias
entre la inteligencia fluida y la cristalizada. Aquélla sería la capacidad para
llegar a abstracciones que dependen del funcionamiento neurológico, y por lo
tanto, no está supeditado ni a la cultura ni al nivel educativo. Por su parte, la
inteligencia cristalizada supone que el sujeto es capaz de recordar la
información recibida a través de la experiencia y la educación.
Asimismo, uno de los modelos para el estudio de los estadios cognitivos de la
edad adulta sería el auspiciado por K. Warner Schaie. Este autor, en su escala,
utiliza varios estadios, limitándonos únicamente, en este momento, a los de las
edades que nos interesan. Adquirir el estadio. Este período abarca desde el
final de la adolescencia hasta los20/30 años. Se adquieren los conocimientos
para conseguir una competencia e independencia, y especialmente para lograr
las metas que se han propuesto.
Estadio de la responsabilidad. Comprende desde los 30 a los 60 años. Está
relacionado con los problemas de la vida práctica y con los problemas de la
vida familiar. Otra postura, sería la de R. Sternberg que, en su teoría triárquica,
entiende la inteligencia como elementos o como subteorías. La subteoría
componencial, que analiza y evalúa los problemas, es el punto crítico de la
inteligencia. El sujeto se plantea cómo analizar los problemas y valorar los
resultados obtenidos.
La subteoría experiencial permite comparar la información novedosa con la que
ya se tiene automatizada. Por último, la subteoría contextual es la habilidad
para juzgar una situación resolver qué hacer, y adaptarse al entorno o adaptar
el entorno. Esta última subteoría sería la base de la vida adulta.
Para el procesamiento de la información, la inteligencia fluida consiste en
manejar situaciones nuevas, y que según algunos autores, disminuye en este
período de la vida; mientras que la inteligencia cristalizada, habilidad para
resolver problemas con material almacenado, se mantiene e incluso se
incrementa, sobre todo cuando se utilizan las capacidades intelectuales de
forma regular.
Baltes, con su teoría del ciclo vital, considera que la práctica y familiaridad con
las tareas son la base del desarrollo y del funcionamiento cognitivo adulto. En
la actualidad, las investigaciones no se basan tanto en el deterioro intelectual
de tipo biológico, sino que existe una interacción cognitivo-contextual en la que
influyen diferentes factores, como son la edad cronológica, el momento
histórico en que le ha tocado vivir y la experiencia individual de cada sujeto.
Hay autores que se interesan por el desarrollo del sujeto dentro de un contexto
sociocultural, lo que implica una continua evolución según el transcurso de los
cambios históricos.
Es importante tener en cuenta que el desarrollo moral del sujeto se basa en su
desarrollo cognitivo, es decir, el sujeto pasa de un pensamiento egocéntrico a
un pensamiento abstracto, y según las investigaciones se ha comprobado que
muchos sujetos de 20 años no han alcanzado los estadios más altos del
pensamiento moral de Kohlberg. Por lo tanto, no podríamos hablar de que han
alcanzado todavía la etapa adulta.
En la edad adulta intermedia, los estudios psicométricos dicen que los adultos
que tienen una capacidad intelectual alta ya la poseían en etapas anteriores;
por otra parte, se observa que algunas tareas intelectuales se incrementan en
la edad adulta intermedia, como sucede con la inteligencia cristalizada.
También las habilidades verbales se potencian en esta etapa, sobre todo, en
aquellos sujetos que de forma continua estimulan su desarrollo intelectual
mediante el trabajo y la lectura. Otras veces, los malos resultados de los
adultos en tareas de tipo intelectual se pueden deber a la falta de motivación
para realizar el trabajo que se le ha presentado, o bien que éste no es
apropiado para dicho sujeto.

1.3. DESARROLLO AFECTIVO

Es la etapa de mayor estabilidad emocional, en la que se reduce


considerablemente la impulsividad predominante en la adolescencia. Esto
conlleva efectuar evaluaciones críticas más objetivas y con mayor grado de
racionalidad.
Las relaciones afectivas de pareja tienden a ser más estables y duraderas al
estar basadas más en las características de la personalidad que en la atracción
física.
Se ha superado, además, considerablemente la crisis de identidad, y por esto
que se caracteriza como una etapa de afirmación de la identidad. La
preocupación por el futuro se ha convertido ahora en un plan de vida que
incluye mateas profesionales más claras y otras ligadas al futuro familiar,
laboral y estilo de vida; asimismo, un aspecto central en el ámbito motivacional
es el desarrollo de la necesidad del sentido de vida. En tanto ya existe mayor
claridad respecto a que la profesión es un medio y no un fin en sí mismo, el
adulto se plantea la necesidad de elaborar objetivos personales trascendentes
ligados a la autorrealización personal.

1.4. DESARROLLO SOCIAL

Es una etapa de la vida en la que la socialización es básica, ya que el sujeto


pasa de una existencia sin responsabilidades a formar una Familia, con todo lo
que ello supone, además de unas exigencias de horario de trabajo debidas a
su nueva actividad laboral. Este es un cambio espectacular de obligaciones y
deberes, tanto en la planificación de su futuro, como en la estructura de una
nueva vida. Todo esto implica un giro en su estatus social y, por supuesto, en
sus relaciones sociales y comportamientos. Todos los cambios que se
producen en la edad adulta nos indican que los aspectos sociales son la clave
de la madurez.
Lo que especialmente marca el cambio de vida del sujeto, no es tanto la edad,
sino la época y la sociedad en la que le ha tocado vivir. El sujeto irá actuando
en cada momento según las exigencias que determinan los roles y estatus
sobre los que va pasando. Además, cada momento socio-histórico tiene sus
normas y tareas.

2. ADULTEZ INTERMEDIA (40 – 65 AÑOS)

La adultez intermedia es la etapa del desarrollo que abarca entre los 40 a 65


años. En esta etapa es un tiempo no sólo de deterioro y pérdida como muchos
piensan, sino también de crecimiento. Los años de la edad intermedia están
marcados, de manera creciente, por diferencias individuales basadas en las
elecciones y experiencias previas, así como en la estructura genética.
Muchos adultos de edad madura, después de cumplir sus metas y criar a sus
hijos, tienen un mayor sentido de libertad e independencia (Lachman, 2001).
La edad adulta intermedia puede ser una época para revalorar metas y
aspiraciones y lo bien que se han cumplido y para decidir cómo usar mejor la
parte restante del ciclo de vida (Lachman y James 1997).
2.1. DESARROLLO FÍSICO Y MOTOR

En esta etapa puede aparecer o es más frecuente a tener daños en la visión y


en la audición.
Existen muchos cambios estructurales y sintomáticos se dan, las personas se
vuelven menos firmes, se vuelve más delgado el pelo aparecen las canas, se
pierde la estatura porque se encogen los discos vertebrales.
También aparecen fenómenos como:

- Menopausia, es el fin del ciclo menstrual y, en consecuencia, el cese de


la función reproductiva en la mujer. En esta etapa, los ovarios dejan de
producir ovocitos maduros y se reduce la producción de estrógenos.
- Andropausia, es un déficit de las funciones psicosexuales. Declina,
progresivamente, la producción de andrógenos, además, disminuye la
frecuencia de orgasmos y la capacidad eréctil.

Estos cambios pueden tener implicaciones psicológicas diversas y


dependen tanto de los factores culturales como los factores personales. De
esta manera, por ejemplo, hay mujeres que podrían auto desvalorizarse al
quedar imposibilitadas de darle más hijos a su esposo, así como, al
contrario, otras podrían sentirse significativamente aliviadas de no tener que
sufrir más por las preocupaciones del embarazo, con lo cual pueden
disfrutar más placenteramente su sexualidad.
Por otro lado, el machismo, que circunscribe la masculinidad en el solo
hecho de la potencia sexual, puede afectar la autoestima de un varón
influido significativamente por tales ideas. Muy por el contrario, pese a la
disminución de la potencia sexual, se debe haber producido en este periodo
un considerable incremento en la calidad de encuentros sexuales.
2.2. DESARROLLO COGNITIVO

Quizá el rasgo más representativo del desarrollo cognitivo del adulto


consistía en una utilización más flexible que puede hacer de las habilidades
intelectuales que posee.
Para Warner Schaie, el adulto, luego de la fase de adquisiciones que
concluyo en la adolescencia y la adultez temprana, arriba a una fase a la
que denomina periodo de logros. En la adultez temprana, esto implica la
aplicación de nuestras capacidades intelectuales de resolución de
problemas y toma de decisiones. Posteriormente, en la adultez intermedia
se alcanza la nueva fase denominada periodo de responsabilidad social, en
la que, según Schaie, utilizamos nuestras capacidades cognitivas para
resolver problemas por otros, en la familia, en la comunidad y el trabajo.
Paralelamente, se daría un periodo de ejecución caracterizado por la
productividad, la creación y el aporte.

2.3. DESARROLLO AFECTIVO

Se consolidan los sentimientos, esto hace referencia principalmente a la


elección del cónyuge y la convivencia marital.
El matrimonio y la familia implica asumir nuevos roles y responsabilidades,
referidos básicamente a las tareas en la paternidad. Educar a los hijos
supone, por ejemplo, definir estilos de crianza, formas de castigo,
organización de las actividades, etc.
En el mejor de los casos, consolida su desarrollo profesional progresando
laboralmente.

2.4. DESARROLLO SOCIAL

Es frecuente, que se cuestionen las prioridades de su vida pasada, los


objetivos laborales, sociales y económicos, el uso que hizo de su tiempo
libre, las amistades que tiene.
Según la sociedad, solo se trabaja si es joven o adulto temprano con
experiencia y se estudia después de salir del colegio, por lo que se ve
extraño el ver a un adulto estudiando. Mientras que el adulto intermedio se
organiza por la jubilación y el tiempo libre que posee.
En esta etapa reconocen ser independientes totalmente a nivel económico,
dependiendo de la edad de sus hijos, porque algunos ya no dependen de
cuidarlos, otros sí.
Cambios Sociales:

- Positivamente en: los avances tecnológicos y culturales que ayudan a


una mejor vida; una mejora en el trabajo; calidad de vida; mas
progreso y más información; la experiencia que les ha dado la vida.
- Negativamente, pues consideran que hay demasiada publicidad
engañosa, televisión basura y malas compañías. Piensan que todo
cambio conlleva riesgos (más y mejores productos pero más
contaminantes), que existen menos valores éticos y de respeto, y que
cada vez existe más competitividad.
Selectividad socio emocional:
La persona puede elegir con quien pasar el tiempo. Esta tiene 3 metas
principales:

- Fuente de información.
- Ayuda a desarrollar y mantener un sentido del yo.
- Fuente de placer y bienestar emocional.

3. ADULTEZ TARDÍA (DESDE LOS 65 AÑOS)


La adultez mayor, la última etapa de la vida del ser humano entraña una serie
de cambios físicos, emocionales, afectivos, sociales, cognitivos, entre otros que
involucran todas las áreas del desarrollo; y no nada más con eso, también
crisis, sentimientos de pérdida o minusvalía donde el envejecimiento se traduce
en un deterioro progresivo de la capacidad funcional del organismo, de la
vitalidad. Profundizando lo que ocurre en esos procesos de cambios por los
que atraviesa el adulto mayor no se deja de lado el papel que cumple la familia
de éste en el ámbito de las relaciones socio afectivo. Igualmente, el rol del
psicológico y la psicogerontología en cuanto a la participación que deben tener
en la atención de la salud mental del adulto mayor en una sociedad donde aún
impera una imagen de la vejez en la que introduce por anticipado al adulto
mayor en un grupo problemático y se los empuja al aislamiento y a la
inactividad.

3.1. DESARROLLO FÍSICO Y MOTOR

En esta etapa se presentan cambios físicos que incrementan la posibilidad de


desarrollar enfermedades, esto debido a la fragilidad del organismo.
Algunas de las enfermedades que se asocian con la vejez son enfermedades
crónicas que han sido adquiridas aproximadamente a los treinta años, como es
el caso de la artritis, diabetes, enfermedades cardiacas, reumatismo, lesiones
ortopédicas, alteraciones mentales y nerviosas.
Algunos cambios que se presentan son:
• Perdida de textura y elasticidad de la piel.
• Adelgazamiento y encanecimientos del cabello.
• Disminución de la talla corporal.
• Adelgazamiento de los huesos.
• La pérdida de dientes y los problemas de encías son comunes.
• Problemas de visión.
• Desaparición progresiva de masa muscular, Atrofia de los músculos.
• Se intensifican las arrugas.
• Declinación de las funciones sensoriales y perceptivas.
• Propensión a la osteoporosis en las mujeres.
• Pérdida de la adaptación al frío y al calor.
• Disminución de la fuerza y rapidez para realizar actividades físicas.
• Las paredes de las arterias se endurecen y se reduce su elasticidad.
• Los mecanismos inmunológicos que defienden de las infecciones pierden
eficiencia.
• Los órganos sensitivos requieren un umbral de excitación más alto.
Durante esta etapa se presentan cambios físicos que incrementan la
posibilidad de desarrollar enfermedades, esto debido a la fragilidad del
organismo. Algunas de las enfermedades que se asocian con la vejez son
enfermedades crónicas que han sido adquiridas aproximadamente a los treinta
años, como es el caso de la artritis, diabetes, enfermedades cardiacas,
reumatismo, lesiones ortopédicas, alteraciones mentales y nerviosas.

3.2. DESARROLLO COGNITIVO

Aunque la memoria inmediata disminuye, este deterioro no es tan drástico


como se suele suponer. Comúnmente se ha pensado que es una etapa en la
que declinan indefectiblemente las funciones intelectuales. Sin embargo, eso
está realmente determinado por las condiciones sociales, el contexto cultural y
la actividad personal, excepto cuando existan deterioros significativos de la
actividad cerebral.
Aunque la memoria inmediata suele disminuir en la mayoría de casos la
memoria remota presenta un buen funcionamiento, permitiéndole al anciano
mantener sus aprendizajes plenamente.
Siguiendo la clasificación de Catell, la inteligencia fluida –definida como
capacidad para descubrir nuevas relaciones sin el uso de la experiencia-
disminuye progresivamente. Por el contrario, la inteligencia cristalizada –
definida como la capacidad de resolver problemas haciendo uso de lo
aprendido- tiende a mejorar con los años.
La disminución de la inteligencia fluida significa que la velocidad para descubrir
relaciones ha sufrido un declive. Algunos interpretan esto como que el anciano
está más preocupado por la calidad del resultado que por la prontitud de la
solución. Desde otro ángulo se afirma que el procesamiento de la información
ya no se daría en paralelo, sino en serie (línea y secuencial).
En cambio la inteligencia cristalizada, entendida como la capacidad para hacer
uso de lo aprendido, -para valerse de la experiencia- mejora con los años.
Esta puede ser una etapa muy productiva intelectualmente, ejemplos como las
obras de Platón o Picasso demuestran esto.

3.3. DESARROLLO AFECTIVO

A pesar de todos los deterioros físicos propios de la edad que pueden sufrir las
personas mayores, muchas enfrentan esta etapa con una actitud positiva y
juvenil, tienen una vida activa, rica en experiencias, en fin, muy satisfactoria. No
parecen ni se sienten como seniles, pues su envejecimiento biológico es
compensado con un estilo de vida que los hace mantenerse en excelentes
condiciones hasta muy avanzada edad. La vejez no tiene por qué ser el punto
más bajo del ciclo de vida ya que el envejecimiento satisfactorio es posible,
siendo la sociedad quien debe descubrir los componentes de ella,
reorganizando nuestros pensamientos y estructuras sociales.
La principal tarea de las personas mayores es la de comprender y aceptar su
propia vida y utilizar su gran experiencia para hacer frente a los cambios
personales o pérdidas. Las personas han de adaptarse a la disminución de la
fortaleza y salud física, a la jubilación y adaptarse a su propia muerte. A medida
que tratan con estos temas, sus motivaciones pueden variar. Una vejez plena
de sentido es aquella en la que predomina una actitud contemplativa y
reflexiva, reconciliándose con sus logros y fracasos, y con sus defectos. Se
debe lograr la aceptación de uno mismo y aprender a disfrutar de los placeres
que esta etapa brinda. Entonces, recuerde: hay que prepararse activamente
para envejecer, para poder enfrentar la muerte sin temor, como algo natural,
como parte del ciclo vital. Y ayudar a esas personas que están a nuestro
alrededor respetándolos y siendo condescendientes con ellos.

3.4. DESARROLLO SOCIAL

En esta etapa es importante las relaciones sociales ya que el apoyo emocional


los ayuda a mantener la satisfacción con la vida ante el estrés y el trauma,
como perdida del cónyuge o un hijo, de una enfermedad que pone en riesgo su
vida o de un accidente y los vínculos positivos suelen mejorar la salud y su
bienestar.
En muchos casos las ancianas son las que quedan viudas y es muy probable
que no vuelvan a rehacer su vida y conseguir una pareja nueva e incluso
volver a casarse
Patrones:

- Patrón común el estilo de vida enfocado en la familia: Son actividades


accesibles para ellos y de bajo costo como por ejemplo: el conversar,
mirar televisión, visitar la familia o que los visiten, jugar cartas o
simplemente lo que se les presente
- Patrón de la inversión equilibrada: son adultos que reparten su tiempo
entre su familia, sus amigos, el trabajo y en su tiempo para recreación
- Patrón de esparcimiento serio: actividad que requiere destreza, atención
y compromiso

Hay dos teorías muy marcadas en este aspecto que son la teoría de la
caravana social y la teoría de la selectividad socioemocional

- Teoría de la caravana social: al alejarse los antiguos compañeros de


trabajo y amigos, los adultos mayores, conservan un círculo de amigos
cercanos y familia en la que pueden confiar y quienes tienen una gran
influencia en su bienestar.
- Teoría de la selectividad socioemocional: a medida que el tiempo va
transcurriendo los ancianos deciden pasar su tiempo con personas y
llevan a cabo actividades para estar cerca de ellos y satisfagan sus
necesidades emocionales

Sin duda es importante que los adultos mayores asistan a lugares donde hallen
sus iguales y de esta forma no sentirse tan solos, hay diferentes instituciones
donde los adultos mayores pueden asistir con un horario diurno pero no
duermen en este lugar.
Aparte de ser llevados a estos lugares recreativos para ellos es importante que
la familia los escuche, hablen con él, que no lo hagan sentir menor a los
demás, que se reúnan y los visiten para su estabilidad emocional en este
aspecto de la adultez tardía
CONFLICTOS PRESENTES EN LA ADULTEZ
Intimidad frente a aislamiento (desde los 21 hasta los 40 años
aproximadamente).
La intimidad supone la posibilidad de estar cerca de otros ya que posees un
sentimiento de saber quién eres, no tienes miedo a “perderte” a ti mismo, como
presentan muchos adolescentes el joven adulto ya no tiene que probarse a sí
mismo. A esta dificultad se añade que nuestra sociedad tampoco ha hecho
mucho por los adultos jóvenes la tendencia mal adaptativa que Erikson llama
promiscuidad, se refiere particularmente a volverse demasiado abierto, muy
fácilmente, sin apenas esfuerzo y sin ninguna profundidad o respeto por tu
intimidad. Esta tendencia se puede dar tanto con tu amante, como con tus
amigos, compañeros y vecinos.

Generatividad frente a estancamiento (desde los 40 hasta los 60 años


aproximadamente).
Periodo dedicado a la crianza de los niños la tarea fundamental aquí es lograr
un equilibrio apropiado entre la productividad y el estancamiento la
productividad es una extensión del amor hacia el futuro. Tiene que ver con una
preocupación sobre la siguiente generación y todas las demás futuras: teniendo
y criando los hijos, la enseñanza, la escritura, la inventiva, las ciencias y las
artes, el activismo social complementan la tarea de productividad. En definitiva,
cualquier cosa que llene esa “vieja necesidad de ser necesitado”, el
estancamiento, por otro lado, es la “auto-absorción”; cuidar de nadie personas
tratan de ser tan productivas que llega un momento en que no se pueden
permitir nada de tiempo para sí mismos, para relajarse y descansar. Al final,
estas personas tampoco logran contribuir algo a la sociedad. Esta es la etapa
de la “crisis de la mediana edad” se pregunta “¿Qué estoy haciendo aquí?”.

Integridad frente a desesperación (desde aproximadamente los 60 años


hasta la muerte).
Esta última etapa, la delicada adultez tardía o madurez la tarea primordial aquí
es lograr una integridad con un mínimo de desesperanza Primero ocurre un
distanciamiento social, desde un sentimiento de inutilidad existe un sentido de
inutilidad biológica, debido a que el cuerpo ya no responde como antes, junto a
las enfermedades, aparecen las preocupaciones relativas a la muerte. Los
amigos mueren; los familiares también parece que todos debemos sentirnos
desesperanzados; como respuesta a esta desesperanza, algunos mayores se
empiezan a preocupar con el pasado. La integridad yoica significa llegar a los
términos de tu vida, y por tanto, llegar a los términos del final de tu vida. La
tendencia mal adaptativa es llamada presunción. Cuando la persona “presume”
de una integridad yoica sin afrontar de hecho las dificultades de la senectud.
CONCLUSIONES

1. La psicología del desarrollo es una rama que estudia los cambios


conductuales y psicológicos de las personas, tratando de describirlo y
explicarlo con el fin de predecir los comportamientos.
2. Las primeras experiencias de un niño, los vínculos que forman con sus
padres y sus primeras experiencias educativas, afectan profundamente
su desarrollo físico, cognitivo, emocional y social en el futuro.
3. El desarrollo social es importante en el desarrollo del niño entre los 3 y
12 años porque ayuda al desarrollo intelectual.
4. La etapa del desarrollo humano en la segunda infancia es importante
porque ahí se adquieren la mayoría de las habilidades y conocimientos.
5. La herencia y el ambiente interactúan continuamente para influir en el
desarrollo.
6. La adquisición de nuevos conocimientos constituye un proceso de
construcción a partir de las disposiciones con las que nacemos y la
interacción con el entorno, los objetos y las personas.
BIBLIOGRAFÍA

McLeod, S. (9 de junio de 2008). SimplyPhychology. Recuperado el 5 de junio


de 2017, de https://www.simplypsychology.org/Erik-Erikson.html

Mora, A. (4 de marzo de 2011). Psicología. Recuperado el 5 de junio de 2017,


de http://adrianamora92.blogspot.pe/2011/03/el-aspecto-social-en-la-
adultez-tardia.html

Papalia, D. (2012). Desarrollo humano. México: McGraw-Hill Editores.

Morris Charles G., Maisto Albert A. (2009). Psicología. Mexico: Pearson


Educacion.

Potrebbero piacerti anche