Sei sulla pagina 1di 13

1

Asignatura: Funcionalidad visual y eficacia en los procesos


lectores
Máster Universitario en Neuropsicología y Educación
Facultad de Educación

Aplicación de la prueba visual de seguimientos oculares para


la lectura k-d

Presentado por:
GRACIELA MARÍA PALACIO CANO

Profesor de la asignatura:
UNAI DIAZ ORUETA

Fecha:
20/05/2015

1
Tabla de Contenido

1. INTRODUCCIÓN 2
2. MATERIAL Y MÉTODOS 3
2.1 Sujetos 4
2.2 Valoración de la velocidad lectora 4
2.3 Test de movimientos sacádicos K-D 5
2.4 Prueba de seguimientos oculares 5
3. RESULTADOS 5-6
4. CONCLUSIONES 6
5. PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO VISUAL 6-11
6. REFERENCIAS 12
APLICAR LA PRUEBA VISUAL DE SEGUIMIENTOS OCULARES PARA LA LECTURA K-D

1. INTRODUCCIÓN

En los primeros años de vida el aprendizaje va dirigido a desarrollar óptimas habilidades en lecto-
escritura, ya que es el cimiento sobre el que se asentaran las enseñanzas posteriores, no solo funcionales,
sino culturales y morales. Por lo que es de vital importancia detectar a tiempo las causas de las
dificultades en estos aprendizajes básicos, las problemáticas pueden tener múltiples orígenes, pero sin
duda es evidente que la lectura y la escritura requieren un adecuado funcionamiento del sistema visual.
En muchos casos el niño no es conscientes de sus dificultades porque piensa que los demás también
ven y oyen como él lo hace, es por esto que se demanda especial atención y observación por parte de los
profesores y tutores para detectar cualquier anomalía y de esa forma poder emplear estrategias de
diagnóstico y rehabilitación.
Es común que cuando hablamos de problemas visuales se piense en astigmatismo, miopía o
hipermetropía, sin embargo hay otras complicaciones que también pueden afectar los procesos lectores y
que no son tan conocidas, ni tan fácilmente detectables, como por ejemplo la atención visual, la movilidad
ocular, la visión binocular, la coordinación oculomanual, etc. Es decir, un niño puede presentar optima
agudeza visual en cada ojo pero que estos no trabajen conjuntamente o no tengan una adecuada
movilidad, haciendo que perciba información de manera confusa o errónea, y produciendo así, retraso y
desmotivación en los procesos al interior del aula.
Existen varios mecanismos y pruebas que permiten evaluar aspectos relacionados con los
movimientos oculares para el desplazamiento de la mirada en los procesos lectores, de los cuales
encontramos los test de movimientos sacádicos, que según Montés (2002) son unos movimientos rápidos
que hacemos constantemente con los ojos de un punto a otro, el cerebro completa la información faltante
durante los milisegundos que duran, son responsables del 80% de la visión e imprescindibles para que
podamos ver y sobre todo leer. En este documento se presentan los resultados de la implementación de
varias pruebas, inicialmente una que mide la velocidad lectora, luego se maneja una de las pruebas más
popularizadas, que es el test de movimientos sacádicos de King-Devick (en adelante K-D), por último se
emplea una para evaluar los seguimientos oculares.
Detectando a tiempo la existencia de posibles problemas visuales en aquellos niños con dificultades
en el aprendizaje de la lectura, se puede intervenir ágilmente planteando un programa específico de
terapia visual, para corregir la patología y ayudar a mejorar no solo el rendimiento escolar del niño, sino
su calidad de vida, su relación sociocultural y su autoestima, ya que el desarrollo sensorial es
indispensable para que pueda construir y relacionarse con el mundo que lo rodea.

2
2. MATERIALES Y MÉTODOS

2.1. Sujetos
Para la implementación de las pruebas se han seleccionado tres niños con bajo rendimiento
académico, cursan tercer grado de básica primaria en la Institución Educativa Santa Rosa de Lima de la
ciudad de Medellín. Tiene entre 8 y 9 años de edad, dos son hombres y una es mujer. Se contó con la
autorización y el acompañamiento de su profesor titular para realizar cada una de las pruebas de manera
individual.

2.2 Valoración de la velocidad lectora


Para la ejecución de esta prueba se le indica a cada estudiante que debe leer el siguiente texto lo más
rápido que pueda, ya que el tiempo será cronometrado y que al finalizar la prueba debe responder varias
preguntas para determinar su comprensión lectora. Además del número de palabras leídas por minuto, se
evalúa que el niño logre leer y entender sin mover la cabeza, sin mover la hoja, sin seguir los renglones
con el dedo, sin acercarse o alejarse del papel

DANIEL Y LAS PALABRA MÁGICAS

Te presento a Daniel, el gran mago de las palabras. El abuelo de Daniel es


muy aventurero y este año le ha enviado desde un país sin nombre, por su
cumpleaños, un regalo muy extraño: una caja llena de letras brillantes.

En una carta, su abuelo le dice que esas letras forman palabras amables que,
si las regalas a los demás, pueden conseguir que las personas hagan muchas
cosas: hacer reír al que está triste, llorar de alegría, entender cuando no
entendemos, abrir el corazón a los demás, enseñarnos a escuchar sin hablar.

Daniel juega muy contento en su habitación, monta y desmonta palabras sin


cesar. Hay veces que las letras se unen solas para formar palabras
fantásticas, imaginarias, y es que Daniel es mágico, es un mago de las
palabras.

Lleva unos días preparando un regalo muy especial para aquellos que más
quiere. Es muy divertido ver la cara de mamá cuando descubre por la
mañana un buenos días, preciosa debajo de la almohada; o cuando papá

3
encuentra en su coche un te quiero de color azul.

Sus palabras son amables y bonitas, cortas, largas, que suenan bien y hacen
sentir bien: gracias, te quiero, buenos días, por favor, lo siento, me gustas.

Daniel sabe que las palabras son poderosas y a él le gusta jugar con ellas y
ver la cara de felicidad de la gente cuando las oye.

Sabe bien que las palabras amables son mágicas, son como llaves que te
abren la puerta de los demás.

Porque si tú eres amable, todo es amable contigo. Y Daniel te pregunta:


¿quieres intentarlo tú y ser un mago de las palabras amables?

Arjona Borrego, Susanna. España. Recuperado el 2 de abril de 2016, de


http://www.guiainfantil.com/1228/cuento-sobre-la-amabilidad-daniel-y-las-
palabras-magicas.html

2.3 Test de movimientos sacádicos K-D


En primer lugar se le explica a cada niño en que
consiste la prueba, se menciona que el estudiante debe
leer fluidamente, de derecha a izquierda, tres tarjetas
que contienen números y en las cuales aumenta la
dificultad progresivamente, es decir, en la primera
tarjeta se encuentran los números en una disposición
definida, mientras que en las siguientes no hay un
orden especifico, el estudiante debe intentar realizar el
ejercicio correctamente en el menor tiempo posible.
Se toma nota del tiempo empleado en la lectura de
cada ficha, el número de errores presentados y si
mueve o no la cabeza.

2.4 Prueba de seguimientos oculares


Se le pide a cada estudiante que fije la mirada en un objeto, en este caso un lápiz, y siga su

4
trayectoria movimiento únicamente los ojos. Se evalúa la capacidad de fijación durante unos segundos en
el objeto y el seguimiento del movimiento sin intervención de la cabeza.

3. RESULTADOS

Al concluir las pruebas se realizó el siguiente cuadro para compilar los datos obtenidos.
K-D K-D Movimiento
Palabras Movimiento
Tiempo total N° de errores de los ojos
Nombre Edad leídas por de la cabeza
en leer las 3 totales en las (bien, regular
minuto (si / no)
tarjetas 3 tarjetas o mal)
Kmila Marín 8 110 96 sg. 8 Si Regular

Mateo Espinal 8 120 89 sg. 8 No Regular

Carlos Marín R. 9 100 106 sg. 14 Si Mal

En la valoración de la velocidad lectora se obtuvo que los niños leen entre 100 y 120 palabras por
minuto, generando un promedio de 110. En Kmila la primera evaluada, se observa que inicia la lectura de
manera apropiada y aproximadamente en el segundo párrafo comienza a mover la cabeza para seguir cada
renglón y a guiar el texto con el dedo, también precisa algunas regresiones y hace muletillas, al leer
cambia algunas palabras, pero demuestra una comprensión adecuada del cuento. Al observar a Mateo, se
nota que requiere un movimiento de acomodación, acercar la hoja a su cuerpo y omite o lee silaba por
silaba algunas palabras, y aunque presenta mayor velocidad lectora no comprende del todo bien el
contenido del texto. Por otra parte, en Carlos se encuentra la menor velocidad al leer y además una pobre
asimilación del texto, probablemente porque hace continuas omisiones de palabras o frases, realiza
múltiples fijaciones oculares en cada renglón y cambia de posición constantemente, moviendo tanto su
cuerpo como el papel.
En la otra prueba el promedio de tiempo que los tres estudiantes emplearon al leer las tres tarjetas de
la prueba K-D fue de 97 sg., encontrando un velocidad medianamente lenta, además con un promedio de
10 errores en la ejecución de todas las tarjetas, analizando que el número de errores no es elevado se
puede inferir que se debe a la poca velocidad empleada al leer, incluso a pesar de que Kmila y Carlos
partir de la segunda ficha seguían los dígitos con el dedo y movían su cabeza para apoyar esta acción,
también presentaban múltiples fijaciones y regresiones, especialmente en la ficha número tres. Por otra
parte, Mateo no generó un notorio movimiento de cabeza, pero se acercó considerablemente a su pupitre

5
donde estaban dispuestas las fichas, presento algunas fijaciones y omisiones de cifras, aunque cabe anotar
que su desempeño fue el más óptimo.
En la prueba de seguimiento ocular también se observó en Kmila y Carlos contantes y marcados
movimientos de cabeza, mientras que en Mateo no se presentaron. Sin embargo los tres han tenido la
capacidad de mantener la mirada fija por algunos segundos.

4. CONCLUSIONES

Después de analizar la batería de pruebas que se le ha realizado a estos chicos cuyas edades oscilan
entre 8 y 9 años y que se encuentran en tercer grado y teniendo en cuenta la realización de las mismas
hemos utilizado el salón de sus casas, con objeto de facilitarles la calma y tranquilidad necesaria para
poder realizar las pruebas de la forma más objetiva posible.

Son muy constantes los gestos corporales, ya sean los movimientos de cabeza presentes en las
ejecuciones de las pruebas de Kmila y Carlos, o el notorio acercamiento de Mateo al papel, indican la
presencia de dificultades en los movimientos sacádicos, así como las dificultades de los dos hombres en la
comprensión lectora. Además, las regresiones siempre estuvieron presenten, ya sea en una u otra prueba,
al igual que las fijaciones, especialmente reconocidas en la lectura de la tarjeta número tres de la prueba
K-D, síntoma notorio de una deficiente coordinación del movimiento ocular.
De esta manera se reconoce la relación que existe entre la funcionalidad visual y el aprendizaje, en
especial entre los movimientos oculares y los procesos lectores, ya que probablemente el bajo
rendimiento académico que presentan estos niños se deba a este factor o a la suma de varias dificultades
en la percepción sensorial o la lateralidad corporal. Por lo tanto, se hace necesario implementar estrategias
que permitan entrenar en estos estudiantes las habilidades oculares necesarias para realizar con éxito sus
tareas escolares, y mejorar así su relación con el entorno y consigo mismo.

5. PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO VISUAL

A nivel escolar es importante que se detecten las dificultades de aprendizaje, en especial cuando un
niño entre los 6 y los 7 años presenta problemas con la asimilación de la lectura y la escritura, para que se
realicen pruebas que estudien los movimientos oculares, debido a la incidencia de éstos en los procesos de
enseñanza y aprendizaje. Y así poder corregir la situación, de modo que los profesionales no sólo

6
empleen estrategias en el área del lenguaje, sino que implementen programas viso-motrices para la
reeducación del esquema de movilidad ocular.
Para los casos de los niños evaluados, en los cuales se concluyó que los problemas de lecto-escritura
pueden estar determinados por disfunciones de tipo visual relacionadas con la motricidad y la
acomodación visual. Se propone el siguiente programa de entrenamiento visual.

Sugerencias para Kmila y Carlos:

A) SIGUE LA LINTERNA
Objetivo: Ampliar los movimientos oculares en todas las posiciones de mirada.
Nivel: 3 años en adelante.
Tiempo: 2 min aprox.
Materiales: linterna pequeña.
Descripción: El niño deberá seguir con los ojos la luz de una linterna y se le pedirá que no mueva ninguna
parte del cuerpo. El ojo deberá moverse al son de la interna. Se sitúa a 40 cm de la cara de cada estudiante
y se desplaza en horizontal y vertical.

Sugerencia para los tres estudiantes:

B) EL RELOJ
Objetivo: mejorar los movimientos oculares y la flexibilidad.
Nivel: A partir de los 3 años.
Tiempo: 2 min.
Materiales: un reloj de pared grande con números grandes.
Descripción: El niño se situará recto de pie a un metro de la pared y se le indicará que mire el número que
se le indicara y que mantenga la fijación hasta que se le diga otro. Por ejemplo: mirar de forma vertical
el 12 y el 6, 5 veces saltando de un número a otro.

C) PELOTA DE TENIS
Objetivo: Mejorar los movimientos oculares y la flexibilidad.
Nivel: A partir de los 4 años.
Tiempo: 2 minutos
Materiales: pelota de tenis sujeta por un extremo a una cuerda

7
Descripción: Se colgará una pelota del techo a la altura del pecho del niño y se le pedirá que se sitúe de
pie a un metro de la pelota y habrá de seguir el movimiento de la pelota: hacia los lados, en vertical, en
rotaciones. Debe observarse si el niño mueve la cabeza para seguir la pelota y si sigue o no todo el
recorrido de la pelota.

Sugerencias para Mateo:

D) HOJA CON LETRAS GRANDES


Objetivo: Mejorar la capacidad de enfocar en visión lejana.
Nivel: a partir de los 5 años.
Tiempo: 5 min.
Materiales: Una hoja normal con letras escritas en tamaño de un 1 cm.
Descripción: Pegar la hoja a la pared a la altura de la cara del niño. Ir leyendo las letras mientras se aleja
despacio hasta que ya no las pueda identificar.

E) HOJA CON LETRAS PEQUEÑAS


Objetivo: mejorar la capacidad de enfocar en visión próxima.
Nivel: a partir de 5 años. .
Tiempo: 5 min.
Materiales: Hoja con letras de tamaño normal.
Descripción: El niño va acercándose lentamente la hoja a sus ojos hasta que las letras empiecen a verse
borrosas. Para en ese punto, durante 3-4 segundos, para conseguir verlas claras. Si se ponen nítidas,
mueve un poco más las letras acercándolas a los ojos. Cuando haya movido las letras lo más cerca posible
de su cara y ya no pueda aclararlas, entonces mira de lejos y relaja durante unos segundos los ojos.

F) SALTOS DE LEJOS A CERCA


Objetivo: mejorar la capacidad de enfocar en visión lejana y próxima.
Nivel: a partir de 5 años.
Tiempo: 5 min.
Materiales: Una hoja con letras de tamaño normal y una con letras de 1 cm.
Descripción: colocar las letras grandes en la pared a la altura de los ojos del niño. Situarlo de pie tan lejos
como pueda, mientras sea capaz de leer las letras. En la mano sujeta las letras pequeñas a la distancia suya
de lectura. Leer una letra de lejos y otra de cerca alternándolas. Si le cuesta aclarar las letras de lejos
tendrá que acercarse un poco a ellas.

8
G) LINTERNA Y NÚMEROS
Objetivo: Ampliar los movimientos oculares en todas las posiciones de mirada.
Nivel: 5 años en adelante.
Tiempo: 3 min aprox.
Materiales: linterna pequeña, los números en un papel bon.
Descripción: Dibujamos en un papel números grandes del 1 al 9 y le pedimos que nos lea los números que
ilumina la linterna cuando nosotros la pasamos por debajo del folio.

Los siguientes ejercicios se proponen ejercitar el movimiento ocular


El tiempo de duración de cada uno es de 2 a 3 minutos por cada ejercicio

H) MOVIMIENTOS EN HORIZONTAL
En posición sentado, le pedimos que dirija la mirada hacia la derecha, parpadea y cuenta uno. Luego
dirigir la mirada hacia la izquierda, parpadea y cuenta uno. Mantenemos la posición de la mirada en cada
posición 3 segundos.

I) MOVIMIENTOS EN VERTICAL
En posición sentado, le pedimos que dirija la mirada hacia el techo, parpadea y cuenta uno. Luego le
pedimos que dirija la mirada hacia el suelo, parpadea y cuenta uno. Mantenemos la mirada tres segundos
en cada posición.

J) MOVIMIENTOS EN OBLICUO
En posición sentado, le pedimos que dirija la mirada hacia arriba a la derecha y bajarla lentamente hacia
abajo a la izquierda, parpadear y contar un. Dirigir la mirada hacia arriba a la izquierda y bajarla hacia
abajo a la derecha, parpadea y cuenta uno. Mantenemos la mirada fija tres segundos

Y seguir el movimiento
Damos un lápiz al niño y le pedimos que fije la mirada en la punta, mientras lo mira tiene que moverlo
describiendo círculos a la derecha y a la izquierda, siguiéndolo y sin mover la cabeza. v Movimientos en
zig-zag: Dibujamos en la pizarra unas líneas grandes en zig-zag y pedirle al niño que siga el trazo con los
ojos.
Tiempo dos minutos

9
Tras los movimientos oculares, pasamos a dedicar el resto de la sesión a realizar los siguientes ejercicios
Con ayuda de un libro, le enseñamos una página con dibujos y tras pedirle que los mire detenidamente,
cerramos el libro y le pedimos que nos recuerde verbalmente el color o detalles de los dibujos que le
hemos mostrado
Tiempo 3 minutos

Con ayuda de los libros de¿ Dónde está Wally? Jugamos a buscar en una página a este personaje
Ofrecemos al niño un texto como se muestra a continuación y le pedimos que nos lea las letras que están
marcadas en negrita.
Cuando vienen mis abuelos
A mi casa, mamá suele hacer
Ricos pasteles. Yo la suelo ayudar
Poniendo los huevos en la fuente,

BINGOS
Le ofrecemos tarjetas de bingos de letras como la que mostramos a continuación y le pedimos que busque
las palabras que nosotros le digamos.
Barco Yate Boca Verbo
Bombilla Huella Cabaña Ambulancia
Maravilla Bisabuelo Hombre Hijo

BUSCAMOS Y CONTAMOS PALABRAS


Ofrecemos al niño una tarjeta como la que se muestra a continuación y le pedimos al niño que nos diga
cuantas veces se repite en su columna correspondiente la palabra que le mostramos arriba de modelo

Hambre Camino Carnaval

Silencio Feroz Camión

Zapato Caminar Carnaval

Hombre Camino Cantera

Hambre Camión Lumbre

Harto Camino Carnaval

10
EJERCICIOS DE DESCANSO OCULAR

Todos los días en casa y al finalizar los ejercicios de cada sesión, pediremos al niño que realice los
ejercicios de descanso ocular que recojo a continuación, con el objeto de crearle el hábito y pueda incluir
los mismos en su higiene diaria.

1. En posición sentada, mirar de lejos y parpadear varias veces seguidas. Durante dos minutos

2. Sentado con los codos apoyados en la mesa. Taparse los ojos con las palmas de las manos y
mantenerlos cerrados. Durante dos minutos

3. Al sentir los ojos cansados, ir al baño y echarse agua fría en los ojos manteniendo los parpados
cerrados. Durante 1 minuto

4. Cerrar los ojos con fuerza y mantenerlos así unos segundos, repetir durante 1 minuto

5. De pie dejar caer los brazos a lo largo del cuerpo y con los pies cerrados relajar mucho el cuerpo como
si estuviera dormido, durante 1 minuto

Leer más: https://didactica-infantil.webnode.es/products/programa-para-mejorar-los-movimientos-


sacadicos/

11
6. REFERENCIAS

1. Eugercios, R.A. (s.f.). Programa para la mejora de los movimientos sacádicos. Recuperado el 9 de abril
de 2016, de http://didactica-infantil.webnode.es/products/programa-para-mejorar-los-movimientos-
sacadicos/.
2. Expósito, M. B. (2012). Incidencia de las habilidades visuales en la lectura y en el rendimiento
académico (Trabajo fin de Máster). Universidad Internacional de la Rioja, España.

3. García, M. C. (2016). Tema 3 - guía de estudio: Los problemas lectores en función del movimiento
sacádico (Material no publicado). Universidad Internacional de la Rioja, España.
4. Montés, M. (2002). Características de los movimientos oculares durante la lectura. Gaceta óptica, 360,
10-13.
5. Martín, M. P. (2003). La lectura. Procesos neuropsicológicos de aprendizaje, dificultades, programas
de intervención y estudio de casos. Barcelona: Lebón.
6. Torreal, M. G. (2012). Relación entre los movimientos sacádicos y la comprensión y la velocidad
lectora (Trabajo fin de Máster). Universidad Internacional de la Rioja, España.

12

Potrebbero piacerti anche