Sei sulla pagina 1di 10

1.

PSICOLOGÍA JURÍDICA
Comprende el estudio, explicación, promoción, evaluación, prevención y en su
caso, asesoramiento y/o tratamiento de aquellos fenómenos psicológicos,
conductuales y relacionales que inciden en el comportamiento legal de las
personas, mediante la utilización de métodos propios de la psicología científica y
cubriendo por lo tanto distintos ámbitos y niveles de estudio e intervención (
Psicología aplicada a los tribunales, psicología penitenciaria, psicología de la
delincuencia, psicología judicial – testimonio y jurado- , psicología policial y de las
Fuerzas Armadas, victimologia y mediación).
La Psicología Forense, Jurídica o Legal hace referencia a la aplicación de los
conocimientos científico-técnicos y profesionales del psicólogo, como experto
conocedor en la materia. Esta disciplina surge, en el ámbito penal, de la necesidad
de encontrar explicación a ciertos comportamientos que, aún pudiendo ser
considerados como delito, no llegaban a ajustarse a la definición de conducta
delictiva.
Así, se crea la figura del Perito Psicólogo a quien se le encargan tres tareas
principales:
 Aportar conocimientos a la Psicología en el ámbito jurídico.
 Colaborar con jueces y abogados.
 Ayudar a las víctimas de delitos.

El objetivo de la psicología forense es dotar al proceso judicial de unos principios,


unas técnicas y unos instrumentos psicológicos que permitan una valoración más
objetiva de la conducta humana, ayudando y asesorando al juez a dictar sentencias
más acordes con las demandas de los imputados.

CONFLUENCIA ENTRE PSICOLOGÍA Y DERECHO:


La psicología y el derecho encuentran su coincidencia en el hecho de que ambas
disciplinas son ciencias humanas y sociales y en que comparten el objeto de
intervención: la conducta de las personas. En las últimas décadas la colaboración
entre juristas y psicólogos se ha ido desarrollando e implantando de forma práctica,
requiriéndose cada vez en mayor medida, el aporte de los profesionales de la
psicología a la realidad del mundo legal.
Conclusión:
La psicología jurídica consiste en el estudio del comportamiento o conducta de la
persona frente a un elemento de origen jurídico, para lo cual hace uso de los
diferentes mecanismos de aplicación y así poder optimizar los resultados que se
esperan conseguir algunos conocimientos psicológicos personales para ser usados
por el derecho.

El objetivo de la psicología jurídica es estudiar el desenvolvimiento psicológico y


físico dentro del estatuto judicial.

La psicología judicial se caracteriza por ser una rama de la psicología, sin embargo,
la psicología jurídica es considerada una ciencia independiente dentro del
ordenamiento jurídico.

A pesar de que el psicólogo es muy necesario en el ámbito legal, este ha sido


desvalorado en la sociedad, debido a que implementando en su trabajo una gran
cantidad de conocimientos psicológicos para aplicarlos a una sola rama, este sigue
siendo desmeritado por el sistema judicial, estando siempre en primer lugar la
disciplina del derecho.

Aunque el derecho es capaz de resolver casos sin ayuda de la disciplina de la


psicología, son necesarios hasta el punto de comprobar la veracidad del actor
judicial, evitando así un grado de mayor error dentro de los tribunales.

La psicología y el derecho han estado en constante relación desde hace mucho,


aunque anteriormente no tenía el nombre de psicología jurídica y/o forense, solo en
los últimos tiempos fue que esta relación fue tomando este nombre.

La psicología jurídica se ha puesto de manifiesto con discusiones epistemológicas


del origen del delito, la imputabilidad de los acusados, el hombre como determinado
o determinante dentro del acto ilícito, la justicia como el ente social apropiado para
la sanción de las conductas que socialmente se consideran como delictivas,
afrentantes, litigantes y calumniantes.

Además, la psicología ha proporcionado conocimiento científico para el desarrollo


de técnicas y procedimientos que entregan resultados sobre la personalidad del
imputado y del querellante, la veracidad de las declaraciones de las partes, y el
análisis de las interacciones que influyeron dentro del acto que se pretende
enjuiciar.
Psicologia aplicada a los
tribunales

 Opera como colaborador

Psicologia de la generador de
delincuencia conocimientos
especializados en los
PSICOLOGÍA procesos legales y no
JURÍDICA como auxiliar.
Psicologia penitenciaria
 El conocimiento puede
venir de una o varias
Aplicación de los
conocimientos científico- teorías psicológicas, de
técnicos y profesionales del Victimología teorías fenomenológicas
psicólogo, como experto
conocedor en la materia. originadas en la
psicología jurídica.
 Participa en las fases de
Mediación
preparación, discusión y
aplicación haciendo
relación entre el hombre y
Psicologia policial y de las sociedad en cada una de
fuerzas armadas
ellas.

Psicologia judicial.
2. Simulación y disimulación

CONCEPTO Y DEFINICIÓN
Se trata de un fraude consciente y razonado que consiste en provocar, imitar o exagerar
trastornos mórbidos subjetivos u objetivos con un fin interesado.
Desde el punto de la Psicología, es equivalente al engaño, aunque debe darse con una
expresión verbal o apreciable de una “inverdad”, requiriendo una expresión psicomotora;
es decir, es una mentira plástica, por lo que es imprescindible la ejecución de ciertos actos
o la reproducción de algunas actividades que carezcan de motivación real. Siempre está
encaminada a conseguir diversos fines o ventajas personales a las que no se tendría
acceso sin el fraude.
También “disimulación” significa “arte con que se oculta lo que se siente o se sabe”.
Durante la entrevista pericial, reflejan un intento deliberado por parte del sujeto de ocultar
un estado mental real. Ya sea para ofrecer una imagen positiva de sí mismo, ya para
transmitir un estado de deterioro acentuado.

Simular implica la invención consciente y deliberada de un trastorno mental o físico con el


propósito de obtener un beneficio personal. En ocasiones lo que se simula ya no es la
patología en sí, sino su intensidad (sobresimulación). Los trastornos mentales más
propicios para el fingimiento es el Trastorno de estrés postraumático, los cuadros
psicóticos, las demencias, las toxicomanías, los trastornos disociativos y el retraso mental.
CARACTERÍSTICAS:
1. Voluntariedad consciente del fraude.
2. Imitación de trastornos patológicos o de sus síntomas.
3. Finalidad utilitaria: beneficio o provecho inmediato para el simulador.

RASGOS DE LA SIMULACIÓN (O FINGIMIENTO)


 Existencia de un problema médico-legal.
 Discrepancia entre los síntomas que se alegan y la observación.
 Aparición de síntomas atípicos.
 Dramatización de las quejas y/o sobreactuación.
 La incapacidad alegada para el desempeño de determinadas tareas habituales no
parece afectar al ocio del sujeto.
 Aparece con mayor facilidad en casos de Trastorno Antisocial de Personalidad
(TAP) y Trastorno de Personalidad Histriónica.

RASGOS DE LA DISIMULACIÓN
 Especialmente compleja en el ámbito forense (para su detección y su
afrontamiento).
 Actitud defensiva ante la exploración.
 Rechazo a las pruebas o renuncia a su realización.
 Cuando no existe un historial previo implica serias limitaciones.
 Graves repercusiones en el campo penal.
CONCLUSIÓN
La evaluación psicológica forense del daño psíquico es una actividad compleja
debido a los distintos factores que pueden incidir en la respuesta de una persona
ante una situación de victimización criminal (inexistencia de un perfil único de
víctima), la dificultad de objetivación del estado mental (habitualmente se cuenta
únicamente con la experiencia subjetiva de la persona evaluada) y la facilidad de
fingimiento de los trastornos mentales. Por tanto, resulta difícil determinar la
presencia o ausencia de un hecho delictivo atendiendo al estado psíquico de la
supuesta víctima. El perito psicólogo debe contar con conocimientos amplios y
actualizados en psicopatología traumática, así como en técnicas y habilidades de
evaluación forense. Una adecuada preparación del proceso de evaluación pericial.

Es fundamental que la psicología forense en esta actualidad y en Ayacucho


desarrolle investigación continua en el área de la simulación de psicopatologías, ya
que una de las dificultades encontradas al momento de realizar ésta revisión fue la
falta de información y de estudios nacionales referidos a este campo.

Es importante que la valoración del psicólogo o psiquiatra forense se realice


tempranamente, teniendo en cuenta que cualquier psicopatología puede ser
simulada y mientras más tiempo pase entre la detención y el proceso de evaluación
por parte de peritos, el sindicado tendrá mayor posibilidad de refinar su simulación
y por ende dificultar su detección.
Trastornos propicios para la
RASGOS DE LA SIMULACIÓN simulación:
Existencia de un problema médico Estrés postraumático
Durante la entrevista legal. Cuadros psicóticos.
pericial, reflejan un Discrepancia entre los síntomas que se Demencias.
alegan y la observación.
intento deliberado por Toxicomanías
Aparición de síntomas atípicos.
parte del sujeto de Trastornos disociativos.
Dramatización y/o sobreactuación.
ocultar un estado mental Retraso mental.
real. Ya sea para ofrecer
una imagen positiva de sí
mismo, ya para transmitir
un estado de deterioro
RASGOS DE LA DISIMULACIÓN
acentuado.
Especialmente compleja en el ámbito
forense (para su detección y su Trastornos propicios para la
afrontamiento). disimulación:
LA SIMULACIÓN Y LA
Actitud defensiva ante la exploración. Depresión
DISIMULACIÓN
Rechazo a las pruebas o renuncia a su Paranoias
realización. Alcoholismo.
Graves repercusiones en el campo
penal.

CONTEXTO DE ENTREVISTA FORENSE


La entrevista es fundamental en el
proceso forense, pero no puede ser
baremada mediante criterios
cuantitativos, por lo que a todos los
efectos debe ser considerada como
una prueba proyectiva más en la que
la pericia del entrevistador es básica.
En el caso de los sujetos con TAP, muy
simuladores, es un todo un reto para
el especialista dada su baja empatía y
su elevado camaleonismo.
3. IMPUTABILIDAD E INIMPUTABILIDAD
IMPUTABILIDAD:
La imputabilidad es la capacidad psíquica de una persona de comprender la
antijuridicidad de su conducta y de no adecuar la misma a esa comprensión. Pero
algunas veces un sujeto deja de ser imputable por las llamadas Causas De
Inimputabilidad,

Las causas de inimputabilidad son aquellas situaciones que, si bien la conducta es


típica y antijurídica, hacen que no sea posible atribuir el acto realizado al sujeto por
concurrir en él: Enfermedad mental, Grave Insuficiencia de la Inteligencia, Grave
Perturbación de la conciencia o Ser menor de 16 años.

Para que un sujeto pueda ser culpable de una infracción penal debe tener las
facultades requeridas para poder ser motivado en sus actos por la norma. La
existencia de la acción está unida al poder de motivación, que se puede definir
como la propia expresión de su sentido.
Requisitos:
a) La madurez mental: implica un grado de desarrollo de la capacidad mental
del individuo acorde con su edad.
b) La salud mental: permite al individuo establecer debidamente la relación que
requieren los juicios necesarios para comprender y dirigir la conducta.
c) Que el individuo actúe con conciencia suficiente en el momento que lo hace.

INIMPUTABILIDAD:
Etimológicamente procede del latín in e imputo: imputas, imputare, y aduce a la
“persona que carece de suficientes facultades mentales y de la capacidad de
motivación, al momento de realizar la conducta típica, que le impide comprender su
acción omisión en los términos establecidos por la ley penal; por ese motivo se le
considera carente de culpabilidad en sus actos”
Criterios reguladores de inimputabilidad
Psicológica: se apoya en la incapacidad del sujeto para comprender su
comportamiento y determinarse conforme a dicha comprensión. Es necesario
estudiar y valorar su estado mental, para poder establecer si padece alguna
perturbación de la conciencia y de qué magnitud es ésta (grave o leve) y si es
completa o incompleta.
Psiquiátrica: La inimputabilidad puede darse en sujetos que padecen graves
anomalías patológicas, como ocurre en los histéricos, los epilépticos, los psicóticos,
los esquizofrénicos o los paranoicos, etc.
Sociológica: Toma en cuenta al estudiar al inimputable, de manera preferente, su
personalidad en relación con el medio social en que el sujeto se mueve y actúa.
Biológica: se apoya, fundamentalmente, en la edad o en circunstancias de
naturaleza biopsíquica que determinen la capacidad o no del sujeto.

CONCLUSIÓN

El delito es acción típicamente antijurídica y culpable. La culpabilidad se coloca


después de la antijuridicidad porque solamente se puede predicar de lo ilícito, y así,
la culpabilidad se manifiesta en las formas del dolo y de la culpa, que suponen
ambas la imputabilidad.
La imputabilidad es la capacidad de la persona para conocer y comprender la
naturaleza del hecho, su ilicitud y autodeterminarse de acuerdo con esa
comprensión.
Las causas que excluyen la imputabilidad son la inmadurez sicológica (minoridad),
que debe ser determinada en la ley fijando el límite de la misma; la perturbación
mental permanente o crónica, bajo cualquiera de las denominaciones siquiátricas,
determinada por la peritación médica y sujeta a las medidas de seguridad
pertinentes; la sordomudez cuando por razón de ella el sujeto no puede comprender
la naturaleza de su acción ni su ilicitud, procediendo igualmente medidas de
seguridad; situación cultural, causa que es específica dentro de nuestro medio por
la existencia de la población nativa o indígena, y para quien la ley debe recomendar
medidas especiales.
La inimputabilidad determinada por actio liberae in causa no se considera como
eliminatoria de la culpabilidad y por el contrario esta se conserva plenamente. La
embriaguez aguda voluntaria no elimina la culpabilidad aunque altere de alguna
manera el siquismo. Las emociones y las pasiones, son circunstancias que inciden
sobre la punibilidad mas no sobre la imputabilidad.
En caso de trastorno mental transitorio, o sea, una inimputabilidad sobreviniente en
una persona imputable, que desaparece sin dejar huella, pero de base patológica,
es causa excluyente, pero no de responsabilidad civil.
La satisfacción de derechos entraña el cumplimiento de ciertos deberes también, y
que hablar de personas con discapacidad verdaderamente incluidas implica su
plena valoración como sujetos activos de la sociedad (que ejercen derechos, pero
que también tienen deberes). Ciertamente el tránsito no es fácil. Probablemente las
consecuencias en la inimputabilidad deban ser el último peldaño de un sistema de
inclusión social que debe iniciar con un sistema educativo inclusivo donde la
sociedad aprenda a convivir con una diversidad de seres humanos.
IMPUTABILIDAD INIMPUTABILIDAD

La imputabilidad es la capacidad
psíquica de una persona de “Persona que carece de suficientes
comprender la antijuridicidad de facultades mentales y de la capacidad
su conducta y de no adecuar la de motivación, al momento de realizar
misma a esa comprensión la conducta típica.

Enfermedad mental, Grave


Insuficiencia de la Inteligencia, le impide comprender su acción
Grave Perturbación de la omisión en los términos establecidos
conciencia o Ser menor de 16 por la ley penal; por ese motivo se le
años considera carente de culpabilidad en
sus actos”
4. autopsia psicológica

Potrebbero piacerti anche