Sei sulla pagina 1di 82

ASISTEGÁN - Módulo Manejo Bovino

Módulo
FEDEGÁN –FNG se encuentra certificado en los procesos
de: Programación, coordinación y gestión en la
ejecución de programas nacionales de Salud Animal.
Recaudo y Administración de la Cuota de Fomento
Ganadero y Lechero.
Manejo Bovino
Y los servicios de: Monitoreo en la gestión productiva
en las empresas ganaderas, Asistencia técnica y
gestión crediticia.
Núcleos Municipales de Extensión y
Mejoramiento para Pequeños Ganaderos, Asistegán
Núcleos Municipales de Extensión y
Mejoramiento para Pequeños Ganaderos, Asistegán

Módulo
Manejo Bovino
Juan Fernando Cardona Mejia, Fedegán-fng
Zootecnista, Universidad de la Salle

FEDEGÁN–FNG se encuentra certificado en los procesos de:


Programación, coordinación y gestión en la ejecución de
programas nacionales de Salud Animal.
Recaudo y Administración de la Cuota de Fomento
Ganadero y Lechero.
Y los servicios de: Monitoreo en la gestión productiva en
las empresas ganaderas, Asistencia técnica y gestión
crediticia.

FEDEGÁN–FNG se encuentra certificado en los procesos de:


Programación, coordinación y gestión en la ejecución de
programas nacionales de Salud Animal.
Recaudo y Administración de la Cuota de Fomento
Ganadero y Lechero.
Y los servicios de: Monitoreo en la gestión productiva en
las empresas ganaderas, Asistencia técnica y gestión
crediticia.
Módulo de Manejo Bovino

© 2011 Federación Colombiana


de Ganaderos – Fedegán-fng

Calle 37 No. 14-31 PBX: 578 2020


Bogotá D.C., Colombia
www.fedegan.org.co
fedegan@fedegan.org.co

Autor:
Juan Fernando Cardona Mejia, Fedegán - fng
Zootecnista, Universidad de la Salle

Revisión de textos:
Manuel Blanco Rincón
Zootecnista- Sinigán

ISBN: 978-958-8498-42-3

Todos los derechos reservados


Prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación,
por cualquier medio, sin permiso escrito del editor.

Foto portada
Dr. Andres Alberto Sinisterra G.
MV. y Z.

Diseño editorial e impresión


Sanmartín Obregón & Cía.

Bogotá D.C., Octubre de 2011


Impreso en Colombia
Contenido

Presentación................................................................................ 5
Introducción................................................................................. 7
Objetivo del módulo ................................................................. 9
Competencias generales.......................................................... 9

Mensaje 1
Alternativas de identificación en los bovinos.............. 11
Objetivo.................................................................................... 11
Competencia general.............................................................. 11
Competencia específica.......................................................... 11
Introducción............................................................................. 12
Alternativas de identificación................................................. 12
Técnicas para identificar bovinos.......................................... 15
Resumen.................................................................................. 28
Conclusiones........................................................................... 28
Glosario de términos.............................................................. 29
Bibliografía:............................................................................. 29

Mensaje 2
El diagnóstico reproductivo............................................... 31
Objetivo.................................................................................... 31
Competencia general.............................................................. 31
Introducción............................................................................. 32
Estructuras de aparato reproductivo de la vaca................... 32
Ciclo reproductivo de la vaca................................................. 34
El parto.................................................................................... 38
¿Cuándo debe ser servida la vaca después del parto?....... 39
Chequeo reproductivo............................................................ 40
Medición del comportamiento reproductivo......................... 41
Fedegán - Asistegán

Evaluación de fertilidad de los toros..................................... 50


Enfermedades infecto contagiosas....................................... 53
Conclusiones........................................................................... 56
Glosario de términos................................................................. 56
Bibliografía................................................................................. 57

Mensaje 3
La condición corporal en los bovinos............................. 59
Objetivo.................................................................................... 59
Competencia general.............................................................. 59
Competencia específica.......................................................... 59
Introducción............................................................................. 60
Condición corporal.................................................................. 60
Resumen.................................................................................. 70
Conclusiones........................................................................... 71
Glosario de términos.............................................................. 71
Bibliografía:............................................................................. 71

Mensaje 4
Principios del comportamiento de los bovinos........ 73
Objetivo.................................................................................... 73
Competencia específica.......................................................... 73
Introducción ............................................................................ 74
La percepción del bovino........................................................ 74
El miedo, un factor de estrés en el animal........................... 76
Los efectos de las novedades súbitas................................... 76
El estrés del manejo............................................................... 77
El manejo en los corrales y potreros..................................... 80
Resumen.................................................................................. 83
Conclusiones........................................................................... 83
Glosario de términos.............................................................. 83
Bibliografía..............................................................................84

4
M ó dulo d e M anejo Bovino

Presentación
Unos de los soportes del Plan Estratégico de la Ganadería Co-
lombiana 2019, es nuestra convicción sobre la importancia del
conocimiento, y de su transmisión sistemática y generalizada,
como factor de desarrollo con equidad, es decir, no simplemente
de generación de riqueza y bienestar para quienes ya los tienen,
sino para quienes no los han alcanzado y más los necesitan, para
nuestro caso, los más de 400.000 pequeños ganaderos del país.
Los Núcleos Municipales de Extensión y Mejoramiento para Peque-
ños Ganaderos, Asistegán, se proyectan más allá de su nombre, en el
sentido de que se trata de núcleos, es decir, de grupos pequeños de
personas que reunidos alrededor de un interés común; además, son
municipales y de pequeños ganaderos, con todo lo que representan esas dos connotaciones en
cuanto a base productiva, a equidad y a democracia en la gestión del conocimiento; y, finalmen-
te, buscan el mejoramiento continuo a partir de la extensión, como una práctica para transferir
nuevas tecnologías a los productores que están en esa base amplia de nuestra ganadería.
Pero decía que los Asistegán son más que un instrumento de transferencia tecnológi-
ca. A través de esta nueva experiencia no se busca transmitir solamente conocimientos,
sino principios más importantes: los valores.
Asistegán, por definición, es un ejercicio de esfuerzo institucional compartido, en el
que se unen los recursos del Gobierno Nacional a través del Incentivo a la Asistencia Téc-
nica (IAT); de las entidades territoriales, ya sean municipios o departamentos; de Fedegán
y del propio ganadero, que con su modesto aporte le apuesta no sólo a la dignidad sino
a la pertenencia y al compromiso.
A su interior, el Asistegán fomenta los valores del trabajo en equipo, de la solidaridad
entre los miembros del grupo, de la buena vecindad, del amor por aprender como una
forma de superación en sí misma, a pesar de las dificultades, para librarse de las tram-
pas de la pobreza y la exclusión.
Por eso, los Asistegán, además de ser un proyecto en el que creemos como herramienta
de transferencia de tecnología, es también un ejercicio de convivencia y un canto a la
esperanza para los pequeños ganaderos colombianos, a quienes dedicamos este gran
esfuerzo, e invitamos a caminar juntos para crecer como personas y construir la nueva
ganadería colombiana, moderna, competitiva, responsable y solidaria.

José Félix Lafaurie Rivera


Presidente Ejecutivo Fedegán

5
Fedegán - Asistegán

Introducción
El manejo de los bovinos está generando un gran interés entre los ganaderos, téc-
nicos, autoridades y consumidores debido a un creciente interés de los últimos
por conocer el origen y condiciones de manejo de los productos que consumen;
este interés dio origen a lo que conocemos como trazabilidad. Recientemente se
ha demostrado que se puede agregar un valor económico hacia los productos
carne y leche provenientes de bovinos adecuadamente manejados.

Algunos de los aspectos generales de manejo involucran:

• La adecuada identificación de los ejemplares.


• El diagnóstico reproductivo.
• La condición corporal
• El comportamiento de los bovinos

Con un mercado creciente y unos consumidores cada vez más exigentes se hace
fundamental para el productor la identificación de los ejemplares la cual le permite
al ganadero hacer un seguimiento al comportamiento individual del ejemplar dentro
del hato con el fin de detectar los ejemplares sobresalientes y al mercado hacer la
trazabilidad a los productos ofrecidos; en segundo lugar, el diagnóstico reproductivo le
permitirá descartar los ejemplares ineficientes, toda vez que la fertilidad es quizás el
indicador de mayor importancia económica; en tercer lugar, la medición de la condición
corporal le permitirá establecer los ejemplares que requieren mayor atención y buscar
hacer más eficiente la empresa ganadera; y, finalmente, se contemplan aspectos re-
lacionados con el comportamiento de los bovinos para que el empresario ganadero
comprenda algunas actitudes de los bovinos que le facilitaran su trabajo diario.

6
M ó dulo d e M anejo Bovino

Objetivo del módulo


Conocer aspectos relevantes del manejo de los bovinos que le faciliten al
empresario ganadero la toma de decisiones y su actividad diaria, con lo
que se buscará generar un beneficio económico para él y su familia con el
Asistegán.

Competencias generales
Al finalizar el módulo, los ganaderos participantes estarán en condiciones de:

• Mejorar las condiciones de manejo de los bovinos en sus fincas, mediante una
selección apropiada de tecnologías de manejo.
• Mejorar las condiciones de identificación en bovinos, lo cual les permitirá regis-
trar eventos y tomar decisiones oportunamente.
• Mejorar las condiciones productivas de cada uno de los predios al conocer la
importancia de la reproducción en bovinos y las estrategias para mejorarla.
• Mejorar sus conocimientos en la evaluación de la condición corporal de los
bovinos que le permitirá mejorar sus ingresos al obtener mejores resultados en
fertilidad y producción de leche y carne
• Mejorar el manejo de sus animales al entender cómo es el comportamiento de
los bovinos.

7
Foto: Juan Rafael Restrepo, Fedegán-fng.
Primer Mensaje
Alternativas de identificación
en los bovinos

Objetivo
Comparar las diferentes técnicas de identificación de los bovinos, de acuer-
do con el desarrollo de la industria ganadera mundial, para facilitar su ma-
nejo en los hatos o fincas ganaderas.

Competencia general
Se espera que al final del módulo, los ganaderos adquieran los conocimientos
básicos para la identificación de los animales que les permitan mejorar el manejo
de sus ejemplares.

Competencia específica
Presentar las alternativas utilizadas en la identificación de los bovinos que facili-
tan su manejo en los procesos de registro de eventos tales como: vacunaciones,
vermifugaciones, nacimientos, lactancias y otras labores rutinarias para mejorar
el manejo general en los hatos.
Fedegán - Asistegán

Introducción
La identificación de los ejemplares bovinos en la industria ganadera es una labor
fundamental ya que, con base en ella, se adelantará el registro de los eventos
(nacimientos, servicios, aplicación de medicamentos, ganancias de peso, produc-
ciones de leche, entre otros) que suceden en la empresa ganadera y que, registra-
dos en un software y analizados, le permitirán al empresario ganadero tomar las
decisiones adecuadas que hagan más eficiente su actividad económica.

Alternativas de identificación
Nombre
Con mucha frecuencia, el ganadero llama a sus ejemplares por nombres elegidos
por él o miembros de su familia, ejemplos de esto son los nombres como Rosa,
Coqueta, Lucero; sin embargo, esta práctica presenta inconvenientes ya que si
llega un extraño o un nuevo empleado no podrá identificar a cada ejemplar en
forma inmediata, deberá recurrir a sus compañeros para identificarlos mientras
logra familiarizarse con los nombres, la imagen del animal correspondiente y lo-
gra, por alguna característica particular, memorizar la totalidad de los mismos.

Numeración
En el proceso de identificación de bovinos, una segunda alternativa consiste en
reconocerlos mediante la utilización de números, los cuales se pueden emplear
de diferentes maneras, entre ellas:
Foto: Juan Fernando Cardona, Fedegán-fng.

Ejemplares sin identificar que son reconocidos por el propietario por


sus nombres.

10
M ó dulo d e M anejo Bovino

Numeración consecutiva
Esta numeración es la más sencilla y
consiste en un número consecutivo
para todos los ejemplares, indepen-

Foto: Juan Rafael Restrepo. Fedegán-fng.


diente del sexo y la época del año de
nacimiento, por ejemplo 01, 02, 03,
...348, 349, 350... el número es asig-
nado de acuerdo con el orden de naci-
miento, sin tener en cuenta ningún otro
factor. La cantidad de números depen-
derá del inventario ganadero del predio
y del transcurso del tiempo. Ejemplares con numeración consecutiva más época del año.

Numeración consecutiva más época del año


Esta opción de identificación, además del número consecutivo (348, 349, 350),
incluye números adicionales que representan la época del año en que sucedió el
nacimiento del ejemplar (348/26, 349/26, 350/36); generalmente, estos núme-
ros adicionales se ubican debajo del número consecutivo en la parte inferior de la
pierna. El número adicional representa la época del año de nacimiento del ejemplar;
por ejemplo, en el número 26 de las dos de las novillas que aparecen en la foto, el
2 corresponde al segundo bimestre (marzo-abril) y el número 6 representa el año
2006; igualmente, en el caso de la novilla que tiene el número 36, el 3 representa
el tercer bimestre (mayo-junio) y el 6 corresponde al año 2006.

Algunas explotaciones utilizan series de tres, cuatro, cinco y hasta seis números
que representan, según el caso, el número consecutivo de nacimiento (las tres
primeras), el mes de nacimiento (las dos siguientes) y el año (la última).
Fotos: Juan Fernando Cardona, Fedegán-fng.

Novilla con identificación oficial y quemada. Novillas identificadas con número consecutivo, con
hierros mes y año.

11
Fedegán - Asistegán

Numeración consecutiva más época,


más genética
Otra opción de numeración para

Foto: Alfonso Santana. Fedegán-fng.


identificar bovinos se observa en la
fotografía, en ella una hembra con el
número 769/4, las tres primeras cifras
corresponden al número consecutivo
de nacimiento, el número 4 al año de
nacimiento (2004). El número 80 iden-
Hembra marcada con numeración consecutiva más
tifica al padre del animal. época, más genética.

Foto: Juan Rafael Restrepo, Fedegán-fng


Foto: César García, Fedegán-fng.

Hembra con el número consecutivo y año de nacimiento. Toro con número consecutivo y año de nacimiento.

Numeración par e impar


Una alternativa más, consiste en asignar los números impares para las hembras
y los pares para los machos o viceversa. Por ejemplo, a las tres primeras hembras
les asignan los números 01, 03, 05 y a los machos 02, 04, 06. Esta forma facilita
identificar el sexo del animal tan pronto se informa el número sin tener que verlo.
La cantidad de cifras dependerá del número de ejemplares existentes en la finca.
Foto: Juan Rafael Restrepo, Fedegán-fng.

Foto: Cesar García, Fedegán-fng.

Hembra identificada con número impar. Hembras identificadas con numeros pares.

12
M ó dulo d e M anejo Bovino

Con este sistema de numeración el ganadero o cualquier miembro de su equipo


de trabajo podrá, con un alto grado de certeza, indicar la edad aproximada de un
ejemplar, teniendo en cuenta la numeración y el número de partos que ocurren en
el año, esto se logra con la experiencia, ya que de acuerdo al número de partos del
año se puede llegar a establecer con cierta exactitud el mes de nacimiento.

Técnicas para identificar bovinos


La numeración de los ejemplares se puede llevar a cabo mediante diferentes
técnicas entre ellas:

1. Tatuaje
2. Orejera o chapeta
3. Placa metálica

4. Hierro candente
5. Marca con nitrógeno liquido
6. Identificación oficial única

Tatuaje
Esta técnica consiste en perforar la oreja del animal utilizando unos dados con una
serie de agujas, las cuales tienen la forma de los números del cero (0) al nueve (9)
y con las cuales se marca la parte interna de la oreja de la cría con ayuda de una
pinza especial; a continuación, se aplica una tinta indeleble que penetra el cuero
y queda grabado el número. Por lo general, es utilizada para identificar los bovinos
jóvenes, entre los dos días y los
cinco meses de nacidos. Foto: Juan Fernando Cardona. Fedegán-fng.

Para aplicar la técnica de iden-


tificación con tatuaje se deben
seguir los siguientes pasos:

• Una vez se derriba el terne-


ro o la ternera se inmoviliza
la cabeza.
• Se montan los dados en la
pinza tatuadora.
Implementos para tatuar (pinza, dados y tinta).

13
Fedegán - Asistegán

Dados para tatuadora. Dados y pinza tatuadora.

Dados, pinza y tinta indeleble. Oreja de cría recién perforada con las agujas de los dados.

• Se hace una prueba previa en un pa-


Fotos: Juan Fernando Cardona, Fedegán-fng.

pel, para confirmar que los números


queden correctamente ubicados.
• Una vez verificado el número, se aplica
la pinza en el canal central de la cara
interna de la oreja y se perfora la oreja.
• A continuación, se aplica la tinta in-
deleble frotándola sobre la oreja. Al
inicio no se verán los números, pues
Bovino correctamente identificado con tatuaje.
queda una mancha negra en la ore-
ja; con el tiempo, la tinta cae y queda únicamente aquella que penetró en los
puntos dejados por las agujas donde se lee el número perforado.

Algunos ganaderos acostumbran tatuar los ejemplares en las dos orejas: en una
tatúan el número que le corresponde al animal y en la otra el número de su
madre. Esta técnica es utilizada para distinguir a los animales mientras crecen
y, una vez alcanzan el tamaño adecuado, se identifican quemando con hierro su
respectivo número en la pierna.

14
M ó dulo d e M anejo Bovino

El número superior se encuentra mal ubicado


(canal superior de la oreja), además hay cifras
Foto: Juan Fernando Cardona, Fedegán-fng. invertidas y al revés

Número correcto

Errores al tatuar.

En términos generales, la pigmentación interna de la oreja es clara por lo cual


el tatuaje queda claramente impreso en ella. Se utiliza, de preferencia, el canal
central de la oreja para aplicar el tatuaje.

Las ventajas de esta técnica son:

• Se logra la identificación desde una edad temprana


• Una vez identificado no se borra.

Las desventajas de esta técnica son:

• En el proceso de tatuaje se pueden presentar inconvenientes como por ejem-


plo si se ejerce demasiada presión al perforar la oreja con la pinzase puede
llegar a desgarrar; si la oreja se pega a las agujas, es necesario desprenderla
con cuidado; si sangra, se debe ejercer presión hasta detener el sangrado y
luego aplicar la tinta, pues ésta no penetra en la oreja si está sangrando.
• Este sistema de marcaje, en particular, implica sujetar o estar muy cerca del
animal para ver su número.

Orejera o chapeta
La chapeta es una placa plástica que se coloca en la oreja a cualquier edad.

Para aplicar la técnica de identificación con chapeta se deben seguir los siguien-
tes pasos

15
Fedegán - Asistegán

Foto: Juan Fernando Cardona, Fedegán-fng.

Foto: Juan Fernando Cardona, Fedegán-fng.


Orejeras en blanco, marcador y lanceta. Cría en proceso de identificación con orejera.

• Se sujeta el ejemplar y se inmoviliza


la cabeza.
• Se monta la chapeta numerada en
la pinza.
Foto: Juan Rafael Restrepo, Fedegán-fng.

• Se aplica la pinza en el canal cen-


tral de la cara interna de la oreja y se
perfora la oreja.
• Se retira la pinza y la placa queda
fija a la oreja con un botón en su
parte posterior.
• Se desinfecta el área de la oreja per-
forada con la chapeta. Novilla identificada con orejera.

Es posible colocar en ella una numeración


consecutiva, que indica la fecha de naci-
miento; incluso, algunos ganaderos acos-
tumbran a colocar el nombre del padre en
la parte posterior de la placa plástica.
Foto: Juan Rafael Restrepo, Fedegán-fng.
Foto: Juan Fernando Cardona, Fedegán-fng.


Pinza con orejera numerada. Cría identificada con orejera.

16
M ó dulo d e M anejo Bovino

La ventaja de esta técnica es su fácil aplicación


Las desventajas de esta técnica son:
• Se puede enredar en cercas o instalaciones defectuosas y rasgar la oreja del
bovino.
• Con el transcurso del tiempo, se puede borrar el número de la chapeta, si no
se utilizó la tinta adecuada para marcarla.
Foto: Juan Fernando Cardona, Fedegán-fng.

Oreja rasgada al enredarse la chapeta plástica en instalaciones defectuosas.

Placa metálica
Las placas metálicas, al igual que las chapetas, se colocan en la oreja del ejem-
plar y puede ser aplicada a cualquier edad, lo deseable es que se realice en
ejemplares jóvenes.
Foto: Juan Fernando Cardona, Fedegán-fng.

Foto: Juan Rafael Restrepo, Fedegán-fng.

Pinza con placas metálicas. Cría identificada con placa metálica.

17
Fedegán - Asistegán

Como en la chapeta, se debe inmovilizar la cabeza del ejemplar. Con esto se


facilita la colocación de la chapeta y se evita rasgar la oreja, además de disminuir
el riesgo de un accidente para el vaquero. Al colocarse la placa, se debe aplicar
un desinfectante cicatrizante para facilitar la recuperación de la piel.

Para aplicar la técnica de identificación con placa metálica se deben seguir los
siguientes pasos:
• Se sujeta el ejemplar y se inmoviliza la cabeza.
• Se verifica el número correspondiente.
• Se monta la placa metálica numerada en la pinza.
• Se aplica la pinza en el canal central de la cara interna de la oreja y se perfora la oreja.
• Se retira la pinza y la placa queda fija a la oreja.
• Por último, se debe desinfectar.
Las ventajas de esta técnica son:
• Se identifica el ejemplar desde una edad muy temprana.
• Por ser una placa pequeña, no se enreda en alambras o instalaciones defectuosas.

La desventaja de esta técnica es que se requiere coger el animal para leer los
números que lo identifican.

Hierro candente
El hierro candente es quizás la forma de identificar los bovinos más difundida en
el país. Consiste en quemar la piel del bovino dejando grabado el número corres-
pondiente. En términos generales, la práctica se realiza en los animales cuando
tienen una edad cercana a los ocho (8) o nueve (9) meses, ya que han alcanzado
un tamaño que facilita esta actividad.
Foto: Juan Fernando Cardona, Fedegán-fng.

Foto: Juan Rafael Restrepo, Fedegán-fng.

Juego de hierros numerados. Crias, identificadas con hierro candente.

18
Los hierros no deben ser muy delgados ya que al aplicarlos cortan el cuero y cau-
san una quemadura y, con el tiempo, la marca dejada puede ser tan delgada que
se hace muy difícil identificar algunos números. Éstos deben tener zonas internas
amplias, de modo que el área entre la platina del número no se queme, y con ello
se evitan manchones y confusiones en la numeración.

El sitio ideal de aplicación es la parte inferior de la pierna y la mano. Aunque uno


de los sitios más comunes para ubicarlos es en el lomo, pero al aplicarlo en este
sitio, se presenta un gran deterioro de la piel para la industria de la marroquinería
y el calzado.

Para aplicar la técnica de identificación con hierro candente se deben seguir los
siguientes pasos:
• Se separan los ejemplares adultos de los jóvenes, para evitar que estos últi-
mos se maltraten.
• Se sujeta el ejemplar a identificar y se inmoviliza.
• Se calientan los hierros al rojo vivo.
• Se verifica que número le corresponde.
• Se aplican los hierros en el sitio seleccionado suavemente pero con fir-
meza.
• Se coloca la numeración completa y se procede a liberar al ejemplar.

Si el procedimiento es realizado adecuadamente, sólo se debe quemar con el


hierro la parte externa de la piel. En caso contrario, se puede afectar la parte
profunda de ésta y producir una quemadura con los efectos indeseables como
gusaneras y manchones que impidan posteriormente la lectura de la numera-
ción.

Las ventajas de esta técnica son:


• Es de fácil aplicación.
• No es costoso.
• No se puede borrar y es de difícil adulteración.
La desventaja de esta técnica es que, en general, el ganadero acostumbra a apli-
car los hierros sobre el lomo, ocasionando deterioro de la piel para la industria
marroquinera.

19
Fedegán - Asistegán

Hierros calentándose al rojo vivo. Bovino amarrado o enlazado.

Bovino maneado para derribarlo. Bovino con la cabeza inmovilizada.

Bovino inmovilizado de cabeza y patas. Hierros listos para su utilización.


Fotos: Juan Fernando Cardona, Fedegán-fng.

Inicio de la identificación. Proceso de identificación.

20
M ó dulo d e M anejo Bovino

Fotos: Juan Fernando Cardona, Fedegán-fng.

Fin de la identificación. Bovino libre después de su identificación.

Para finalizar, se hacen las siguientes recomendaciones:


• Los ejemplares NO se deben quemar con hierro si están mojados.
• Se debe evitar la prisa. Se debe tomar el tiempo necesario para una adecuada
inmovilización. Durante el proceso de identificación, NO olvide que si comete
un error ya no podrá arreglarlo.
• Se debe controlar el tiempo del hierro sobre la piel.
• Se debe realizar la labor con equipo de trabajo, que esté coordinado y con fun-
ciones específicas, si no es así, se corre el riesgo de quemar a los compañeros
de trabajo o ser golpeado por los ejemplares.

Marca fría
Esta manera de identificación consiste en aplicar sobre la piel un hierro enfriado
en nitrógeno líquido, quedando los números grabados sobre la piel. Al salir de
nuevo el pelo del animal, lo hace de color blanco y se nota claramente cada nú-
mero. Sin embargo, este método de no es muy utilizado en el país.
Foto: Juan Rafael Restrepo, Fedegán-fng.

Foto: Clara Torres, Fedegán-fng

Hembra identificada con nitrógeno liquido. Macho identificado con nitrógeno líquido.

21
Fedegán - Asistegán

Para aplicar la técnica de identificación con marca fría se deben seguir los si-
guientes pasos:

• Se separan los ejemplares adultos de los jóvenes para evitar que estos últimos
se maltraten.
• Se sujeta el ejemplar a identificar y se inmoviliza.
• Se enfrían los hierros sumergiéndolos en nitrógeno líquido.
• Se verifica que el número le corresponde.
• Se aplican los hierros en el sitio seleccionado suavemente pero con firmeza.
• Se coloca la numeración completa y se procede a liberar al ejemplar
• Al salir el nuevo pelo será de color blanco, como consecuencia de que la piel
se quema por el frío.

La ventaja de esta técnica es su fácil de aplicación.


Las desventajas de esta técnica son:
• Sólo se puede aplicar a ejemplares con el color del pelo oscuro, sobre el pelo
blanco no se nota.
• Alto costo del nitrógeno.

Microchips
En busca de la modernización y la reconversión del sector ganadero y en atención
a los lineamientos de la ganadería mundial, el Gobierno Nacional, con la direc-
ción del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y el apoyo de la Federación
Colombiana de Ganaderos Fedegán, iniciaron el proceso de normalización de la
trazabilidad de los bovinos en el país, formulando la Ley 914 de octubre 21 de
2004 por la cual se crea el Sistema Nacional de Identificación e Información del
Ganado Bovino (Sinigán).
Botón con microchip
Fotos: Juan Fernando Cardona, Fedegán-fng.

Foto: Juan Rafael Restrepo, Fedegán-fng.

Placa plástica con código de barras y número


Orejera y botón con microchip. Número correcto Cría con identificación, botón con chip y orejera.

22
M ó dulo d e M anejo Bovino

Bolo intrarumiral con microchip y el número 9


Ésta es una de las últimas tecnologías
para identificación del ganado y permi-
te operar el concepto de trazabilidad,

Fotos: Juan Fernando Cardona, Fedegán-fng.


con el cual se ha logrado hacer un se-
guimiento a los ejemplares desde su
nacimiento hasta cuando el producto
final (carne o leche) llega al consumi-
dor. Cada evento sanitario, nuevo pro-
pietario o traslado es registrado con
el propósito de que los interesados Chapeta plástica con código de barras y el número 9
conozcan el manejo que ha recibido el Bolo intraruminal y orejera.
ejemplar a lo largo de su vida.

Este sistema de identificación está conformado por dos elementos: el primero,


consiste en un botón con un microchip colocado en la oreja y el segundo por una
chapeta con un código de barras (serie de números) de los cuales los últimos
son los manejados por el productor para identificar sus ejemplares. En la foto se
observa una placa plástica con el número 12 para colocársela a un ejemplar, el
número tres (3) corresponde al dígito de verificación del país.

Otra opción es cambiar el botón por un bolo intraruminal. En este caso, en


la fotografía se observa uno con el número 9. Consiste en una cápsula de
porcelana (blanca), que tiene un microchip en el interior. Este bolo se deposita
en el rumen de los bovinos y la única manera de sacarlo es sacrificando el
ejemplar. El sistema de numeración del código de barras es único y no hay la
posibilidad de que se repita. Por medio de un lector electrónico, se captura
el dato correspondiente al número para ir registrando los eventos. Como se
indicó anteriormente, el bolo es el primer elemento, el segundo corresponde
a la placa plástica que contiene:

• CO: Dos letras que corresponden al país donde se está identificando. Para el
caso COLOMBIA.
−− 00000000099: Número que identifica al ejemplar, en este caso el último
número 9 corresponde al dígito de verificación y el número 9 penúltimo al
número del ejemplar.
−− Código de barras: este código corresponde al número.
−− 0009: Número de animal lo suficientemente grande para ser leído por los
operarios.

23
Fedegán - Asistegán

Para aplicar la técnica de identificación con marca de microchips se deben seguir


los siguientes pasos:

• Se separan los ejemplares adultos de los jóvenes para evitar que estos últimos
se maltraten.
• Se sujeta el ejemplar a identificar y se inmoviliza.
• Mediante el lector se registra el bolo y se ingresan los datos correspondientes
al animal.
• Mediante una pinza se coloca en la oreja el botón con el microchip, a continua-
ción el bolo se monta en una pistola especial y se le da a tragar al animal.
• Se confirma con el bastón la ubica-
ción del bolo.
• Se procede a liberar al ejemplar.

Foto: Juan Rafael Restrepo, Fedegán-fng.


Las ventajas de esta técnica son:
• Se identifican los ejemplares de
acuerdo a las últimas normas de la
legislación colombiana.
• Se facilita el ingreso de información
al un software especializado.
• La desventaja de esta técnica es
que tiene un costo mayor que las Equipo de lectura para microchip (bastón y equipo para registro
opciones anteriores. de información).

Resumen
La actividad de identificación de los ejemplares de una empresa ga-
nadera es fundamental, de ella se deriva todo el proceso de registro
de información y posterior procesamiento dando origen a los registros
que le permiten al gerente de la empresa ganadera tomar las decisio-
nes para el óptimo desempeño de la finca.

Existen varias maneras de identificar a los ejemplares: tatuajes, cha-


petas plásticas y metálicas, marcación con hierro candente y en frío o
con la técnica más moderna que consiste en los bolos o chapetas con
microchips y orejeras con codigo de barras. No importa el sistema utili-
zado, lo importante es tener uno, hacer seguimiento y tomar decisiones
con base en el análisis de la información originada en la identificación.

24
M ó dulo d e M anejo Bovino

Conclusiones
La identificación del ganado de un hato es una de las actividades más
importantes, de ella se deriva todo el proceso de registro de los even-
tos de la empresa ganadera.

Una vez definido el sistema de identificación y numeración no cam-


biarlo. Esto facilitará su manejo y el conocimiento de los operarios del
sistema y lo que representa cada cifra.

La identificación es uno de los pasos en el proceso de empresarización


del sector ganadero, ella permite llevar registros, analizarlos y tomar
las decisiones con base en resultados y no dejarlo al azar.

Glosario de términos
Tatuaje. Procedimiento utilizado para grabar letras y/o números en la piel ubica-
da en la cara interna de la oreja, insertando una sustancia colorante denominada
tinta bajo la epidermis.
Indeleble. No se puede borrar.
Desgarra. Rasgar o romper la oreja del animal con las agujas que conforman los
números que se colocan en el proceso de tatuado.
Placa. Lámina plana metálica de poco espesor utilizada para identificar.
Chapeta u orejera. Lámina plástica con la cual se pueden identificar los
ejemplares.
Trazabilidad. Acciones necesarias para el sistema de seguimiento de los eventos
ocurridos a un bovino en el transcurso de su vida.
Microchip. Elemento electrónico utilizado para identificar.

Bibliografía:
−− Fedegán. (1996) Manual Práctico del Ganadero. Segunda Edición. Fedegán. Bo-
gotá

25
Foto: Archivo, Fedegán-fng.
Segundo Mensaje
El diagnóstico
reproductivo

Objetivo
Diferenciar los estados reproductivos de los bovinos en el hato, a partir
de las interacciones que existen en los diferentes procesos biológicos de
producción, reproducción y sanidad con el fin de tomar decisiones en los
momentos más oportunos basados en el diagnóstico reproductivo.

Competencia general
Al finalizar el módulo, el ganadero habrá adquirido los conocimientos básicos
para comprender la importancia del diagnóstico reproductivo en los bovinos y, en
consecuencia, que le permitan mejorar la fertilidad de sus ejemplares.
Fedegán - Asistegán

Introducción
En la explotación ganadera, el indicador más significativo es el reproductivo. Éste puede
denominarse desde el punto de vista técnico de varias maneras, por ejemplo: intervalo
entre partos, días abiertos, peso y edad de entrada a servicio, servicios por concepción
e índice de fertilidad. Sobresale, por encima de índices, como la ganancia de peso,
duración de la lactancia e incluso la producción de leche por lactancia. En una empresa
ganadera es fundamental buscar un balance entre los índices de producción y los de
fertilidad sin olvidar que, en términos económicos, la fertilidad es 10 veces más impor-
tante que la calidad de la canal y cinco veces más que la ganancia de peso.

El ganadero experimentado reconoce cambios en el comportamiento de su gana-


do en el momento de entrar en celo; es necesario que todos los productores y el
personal que labore en una explotación ganadera conozca, cómo detectar el celo
de una vaca, las horas para hacerlo y por cuánto tiempo.

Toda vaca debe concebir entre los 50 y los 115 días después del parto, para
asegurar un intervalo entre partos de 12 a 13 meses y una lactancia en ganado
especializado en la producción de leche de 305 días; en doble propósito, una lac-
tancia debe ser de 270 días y un ternero; en cría, la lactancia puede variar entre
los 210 a 290 días dependiendo del momento del destete.

Al igual que la vaca, el toro juega un papel de especial importancia. Se ha demos-


trado que la incidencia del toro en el hato es del 75%. Si se observa la fertilidad de
las vacas en relación con la producción, ésta es alta; no obstante, si una vaca de
100 presenta problemas, se tendría el 1% de afectación. Pero si las 100 hembras
están siendo montadas por dos toros (un toro por cada 50 vacas) y alguno de ellos
fuera subfértil tendría un 50% de fallas en producción.

Estructuras de aparato reproductivo de la vaca


El aparato reproductivo de la vaca esta conformado por dos ovarios, dos oviduc-
tos, el utero (compuesto de cuerpo, cuello y dos cuernos), la vagina y la vulva.

De izquierda a derecha (ver figura 1) se encuentra primero la vulva que tiene tres
funciones principales: dejar pasar la orina, abrirse para permitir la cópula y sirve
como parte del canal de parto.

A continuación, aparece la vagina, sitio en el cual, durante la monta natural, el


toro deposita el semen, y, como la vulva, hace parte del canal del parto.

28
M ó dulo d e M anejo Bovino

La siguiente estructura es el útero, que en los bovinos esta compuesto por el


cuello uterino o cervix, el cuerpo y dos cuernos.

La función principal del cervix consiste en proteger el útero del medio ambiente
exterior y tambien hace parte del canal del parto.

El cérvix es un órgano de paredes gruesas, que establece la conexión entre la


vagina y el útero; su función principal consiste en proteger el útero del medio
ambiente exterior y también hace parte del canal del parto.

El útero tiene por función principal proveer el ambiente óptimo para el desarrollo fetal.

Los oviductos, como su nombre lo indica, conducen los óvulos desde los ovarios ha-
cia el útero una vez fertilizados, también son conocidos como Trompas de Falopio.

Los ovarios son los órganos principales del aparato reproductor femenino. Tienen dos
funciones: la producción de óvulos y la producción de hormonas, principalmente es-
trógenos y progesterona, durante los distintos estados del ciclo estral. En la superficie
del ovario se pueden encontrar dos estructuras: los folículos y los cuerpos lúteos.

Figura 1. Aparato reproductivo de la vaca

Fuente: Anatomía y fisiología de la reproducción bovina. Mel Dejarnette.

29
Fedegán - Asistegán

Ciclo reproductivo de la vaca


Los controladores de la reproducción son las hormonas que regulan el ciclo es-
tral de la vaca, la preñez, el nacimiento e incluso la lactancia. Las hormonas se
consideran como mensajeros químicos que son sustancias secretadas por las
glándulas endocrinas, las cuales viajan en la sangre para estimular los órganos
de la reproducción como son los ovarios.

Las hormonas secretadas por la glándula pituitaria, situada en la base del cere-
bro son las encargadas de estimular los ovarios y controlar el ciclo del calor.
Aproximadamente 10 días después del calor, se inicia el proceso mediante la
acción de la primera hormona de la pituitaria, que estimula la formación de un
folículo en el ovario. Este folículo segrega un estrógeno que a los 10 u 11 días
produce los signos de calor.
Lactancia Descanso Lactancia Descanso
1 Entre el 2 y 4 mes 9 meses mes 13 Entre el 2 y 4 mes 9 meses
Parto Nueva preñez Gestación Parto Nueva preñez Gestación

Juan Fernando Cardona.


Fotos: Cesar García y
Luego, una segunda hormona de la pituitaria produce la ovulación, es decir, la
salida del óvulo, a las 10 ó 16 horas de terminado el calor y estimula la formación
de un cuerpo amarillo (cuerto lúteo) donde antes estaba el folículo. Por su parte,
el cuerpo amarillo secreta una hormona, encargada de mantener la preñez cuan-
do la vaca o novilla han sido servidas por un toro o inseminadas artificialmente.

Si el óvulo no es fecundado, se reinicia un nuevo ciclo, estos ciclos se repiten


normalmente con una frecuencia de 20 a 21 días.

Cualquier falla en la función hormonal, puede ser causa de infertilidad.

Los quistes en los ovarios son una de las causas más frecuentes de infertilidad y
la mejor forma para diagnosticarlos es el chequeo recto-vaginal. Hay dos tipos de
quistes: el primero puede ser un folículo quístico, el cual continua secretando es-
trógenos haciendo que la vaca permanezca constantemente en calor; el segundo
caso, puede ser un cuerpo lúteo persistente, que impide que la vaca entre en ca-
lor, en muchos de estos casos el ganadero cree que la vaca ha quedado preñada.

30
M ó dulo d e M anejo Bovino

Por esta razón, el diagnóstico reproductivo se debe realizar rutinariamente a to-


das las vacas y novillas aptas para la reproducción entre los 45 y 60 días después
del último servicio. El tratamiento a base de drogas veterinarias específicas en
estos casos debe ser administrado únicamente bajo la recomendación de un mé-
dico veterinario.

Después de que el óvulo es fecundado por el espermatozoide, se inicia el desarrollo


del feto. Sin embargo, este desarrollo se puede interrumpir por causa de una mala
nutrición, de una infección, por muerte del embrión por taras genéticas u otras
causas que pueden producir daño permanente a la vaca si no se trata a tiempo.

Existen varios signos en el comportamiento del ganado bovino que nos indican
cuándo una vaca se encuentra en celo, entre ellos:
1. Quietud ante la monta.
2. Monta.
3. Lamido.
4. Cabeceo.
5. Apoyo de la quijada.
Fotos: Juan Fernando Cardona, Fedegán-fng.

Quietud ante la monta. Monta.


Foto: Juan Rafael Restrepo, Fedegán-fng

Olfateo de genitales de la hembra por el macho. Comportamiento precopulatorio (Reflejo de Flehmen).

31
Fedegán - Asistegán

Fotos: Juan Fernando Cardona, Fedegán-fng.

Toro con erección del pene. Vaca recien servida.

El medio ambiente (época seca, época de lluvias y temperatura) juega un papel


trascendental en la reproducción de los bovinos y es necesario dar respuesta las
siguientes preguntas:

¿Porqué en la mayoría de las especies (para nuestro caso bovinos) la época de


apareamiento y nacimientos son específicas?
Las hembras aptas para reproducción entraran en calor y podrán quedar carga-
das en aquella temporada del año en las cuales abunda el alimento y alcanzan la
condición corporal para entrar en celo. Corresponde a la época de lluvias que en
términos generales se presenta dos veces al año, entre los meses de abril a junio
y entre septiembre y noviembre, donde hay abundancia de alimento.

¿Cuando se produce la mayor cantidad de celos?


La mayor cantidad de celos se presenta cuando los bovinos están en buena con-
dición corporal, que se alcanza durante la época de lluvias.

¿Cuando se producen los mejores destetes?


Los mejores destetes se alcanzaran en la época en que haya mayor abundancia
de oferta forrajera.

Tabla 2.1. Efecto del medio ambiente en la preñez


Evento

Nacimientos Temporada de monta, preñeces Gestaciones Nacimientos


Enero Febrero Marzo Abril Mayo junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Época Seca Época de lluvias Época Seca Época de
lluvias

32
M ó dulo d e M anejo Bovino

El calor o celo
El primer calor se presenta en las novillas cuando han alcanzado la pubertad que
no es otra cosa que el inicio de la actividad de los ciclos estrales como resultado
de procesos fisiológicos de los animales, entre ellos la maduración del sistema
reproductivo y del sistema nervioso.

Por ejemplo, en el ganado vacuno bajo condiciones promedio de nutrición en la


raza Jersey la pubertad aparece entre los 6 y 8 meses, mientras que en el Hols-
tein, el Pardo Suizo y Normando la pubertad ocurre entre los 8 y 12 meses, en
tanto que en el cebú ocurre entre los 18 y 22 meses.

Así como los factores genéticos influyen en la pubertad, el medio ambien-


te también tiene su efecto, así que las altas temperaturas influyen en el
retardo de la pubertad probablemente como una consecuencia del menor
consumo de alimento; también tiene su efecto el comportamiento social de
los bovinos ya que la presencia del sexo opuesto anticipa la aparición de la
pubertad.

Las hembras aptas para reproducción deben ser observadas por lo menos dos
veces al día y por un periodo de tiempo no menor a media hora. Si todos los calo-
res son registrados y las vacas son observadas entre los 18 y 24 días después del
último calor, se incrementa la probabilidad de detectar aquellas hembras cuyos
signos de calor no son muy marcados.

El intervalo entre los calores, en promedio, está alrededor de los 21 días y el


tiempo durante el cual una vaca acepta el toro es de aproximadamente 18 horas.

Durante el periodo de calor, se presentan algunos cambios entre ellos:

• Se incrementa el ritmo cardiaco y respiratorio, se aumenta la temperatura cor-


poral y se puede presentar una disminución en la producción de leche.
• La vaca puede estar más nerviosa y excitable, muestra signos de intranquili-
dad, muge y camina más que las demás.
• Aparece un moco que se desprende de la vulva, de aspecto claro y cristalino
y que se pega en ocasiones a la pared anterior de la cola, en las puntas de la
cadera y en los muslos del animal, lo que forma costras brillantes.
• Durante el calor se observa la mucosa de la vulva enrojecida.
• Las vacas en calor montan a las otras o se dejan montar y se quedan quietas.

33
Fedegán - Asistegán

El parto
La gestación del ternero puede variar según la raza pero, en términos generales,
dura 270 días.

Al momento del parto, la vaca debe ser vigilada constantemente, se debe dejar
sola sin asistencia, a menos que ésta sea esencial. El mal manejo en el momento
del parto puede ser muy serio y resultar en daño del tracto reproductivo de la vaca.

Como generalidad, la cría nace una hora después de que saca las manos por
entre la vulva de la madre. Si el ternero no ha nacido transcurrida una hora, se
recomienda hacer un examen para verificar que la posición de la cría sea normal
con el fin de proceder a ayudar a la vaca, halando el ternero de las manos hacia
abajo y nunca en dirección recta hacia atrás. Esto se debe hacer con mucho cui-
dado y sólo cuando la vaca colabora con contracciones abdominales y uterinas.

Cuando la condición y posición del ternero no son normales es recomendable que


el ganadero no intervenga, debe llamar inmediatamente a un médico veterinario
dependiendo de la ubicación del predio. El primer signo de mala posición es cuan-
do aparece por la vulva una sola mano, únicamente la cabeza, o las manos sin
aparecer la cabeza o cuando aparecen primero las patas y no las manos.
reproducción bovina. Mel Dejarnette.
Fuente: Anatomía y fisiología de la

Universidad de Wisconsin.
Fuente: Instituto Babcock.

Posición normal de la cría al momento del parto. Posiciones anormales de la cría al momento del parto.

Una vez finalizado el parto, el útero continuará contrayéndose para liberar las
membranas fetales y expulsarlas. Si la placenta no es expulsada 12 horas des-
pués del parto, se puede considerar como retenida, y se deberá proceder de
acuerdo a las instrucciones del veterinario. No es recomendable cortar la placen-
ta ni colocarle peso adicional, debe dejar que se desprenda naturalmente para
evitar mayores problemas.

34
M ó dulo d e M anejo Bovino

http://farmlifeinwales.blogspot.com/2010/08/calving-time-
puppies-new-homes.html.

Parto.

¿Cuándo debe ser servida la vaca después del parto?


Las vacas después del parto deben presentar el primer calor entre los 14 y 70
días. Alrededor de los 50 días posparto el útero ha regresado a la normalidad.

El útero, durante el parto, debe hacer un tremendo esfuerzo para expulsar el


ternero. Las contracciones del útero y el desprendimiento de los cotiledones de
la placenta producen lesiones considerables en el útero, que requieren de varias
semanas para recuperarse y para que vuelva a su estado normal.

Cuando se intenta servir la vaca antes de ese tiempo la fertilidad puede ser me-
nor y aumenta el peligro de infecciones en el útero que pueden resultar en una
infertilidad permanente.

Además, cuando la vaca es servida antes de los 50 días, la producción de esa


lactancia se puede disminuir, con lo que se ocasionarían menores ingresos por
venta de leche (en los sistemas de producción de leche especializada y doble
propósito) y por menores pesos de las crías al destete (en cría).

El primer servicio posparto debe ser efectuado entre los 60 y 90 días.

Chequeo reproductivo
El chequeo reproductivo es un procedimiento en el cual un médico veterinario o
zootecnista establece el estado reproductivo de una hembra bovina mediante
palpación rectal, con lo que detecta el estado en que se encuentran el útero y los

35
Fedegán - Asistegán

ovarios. Otro procedimiento por medio del cual se puede determinar el estado
reproductivo de los animales, es mediante la utilización de técnicas más avanza-
das, como lo es el uso de aparatos de ultrasonografía.

El comportamiento reproductivo es determinado por la acción recíproca del am-


biente, los factores biológicos y el manejo de un hato. En este último aspecto se
incluyen la nutrición, el manejo de praderas, la salud del hato –con sus respec-
tivos planes de vacunación– y las condiciones para la eliminación de animales,
entre otros.
Fotos Juan Fernando Cardona y Clara Torres. FEDEGÁN-FNG.

Diagnóstico reproductivo rectal.

Profesional y ganadero conjuntamente deben establecer y mantener al día los


registros que les permitan en cualquier momento y de manera fácil, saber la
edad de cada vaca, el número de partos, la fecha del último parto, el número de
servicios y el diagnóstico del último chequeo reproductivo, teniendo en cuenta
que éstos se deberán realizar cada 60 días y para ello se tendrán en cuenta
los ejemplares que han sido servidos, hembras posparto, vacas que se han
destetado y demás.

Es por todo esto que el ganadero deberá registrar cada uno de los eventos que se
sucedan en el hato, indicando la fecha, el evento y si fuera el caso algún comen-
tario especial.

Entre el ganadero y el veterinario deberán establecer las metas para un ejem-


plar y para el hato desde el punto de vista del comportamiento reproductivo, te-

36
M ó dulo d e M anejo Bovino

niendo en cuenta el medio ambiente y los intervalos entre partos, días abiertos
y edad al primer parto. Entre estas metas se deberán observar tres aspectos
fundamentales, las cuales se establecerán de acuerdo con las condiciones de
cada región:

• Ser económicamente justificable.


• Accesible a la capacidad económica de la empresa ganadera.
• Ser medibles.

Medición del comportamiento reproductivo


Para medir el comportamiento reproductivo de un hato se dispone de varios
índices, entre ellos se destacan el intervalo entre partos, los días abiertos, los
servicios por concepción y el índice de fertilidad

Intervalo entre partos


Es uno de los índices más importantes y diciente del comportamiento repro-
ductivo de la vacada y como su nombre lo indica, es el tiempo transcurrido
entre un parto y el siguiente. La literatura técnico-científica reporta que lo ideal
son 12 meses; pero en Colombia, dadas las condiciones de trópico, manejo y
nutrición, se puede considerar como óptimo un intervalo entre partos de 13 ó
14 meses (360 a 420 días), dadas las condiciones de distribución bimodal (en
dos épocas del año) de las lluvias y las características ecológicas de cada una
de las subregiones.

Días abiertos
Es el tiempo transcurrido entre el parto y la concepción, es decir hasta el momento
en el cual la vaca queda nuevamente preñada. Si la meta es un parto cada 12
meses, los días abiertos no deben ser superiores a 100 días y, en el caso colom-
biano, con un intervalo entre partos de 14 meses. Los días abiertos no deben ser
superiores a 150.

Días abiertos = Total de días vacíos de todas las vacas


Promedio de vacas en el hato

37
Fedegán - Asistegán

Ejemplo 1:

En la Empresa Ganadera Bethel, ubicada en el municipio de Puerto López existen


dos vacas cuyos registros nos indican:

1. La fecha del último parto para la vaca número 1232 fue el día 12 de diciembre
de 2008, mientras que para la vaca número 3562 de la raza Pardo Suizo por
Cebú fue el 13 de enero del mismo año.
2. La primera vaca fue programada en el lote 1 de apareamiento con el toro cebú
número 8756/8 en cual entró a servicio el 30 de diciembre de 2008 y montó
la vaca el día 23 de febrero de 2009, mientras que la vaca Parda por Cebú fue
inseminada el día 3 de marzo de 2008.
3. Ambas vacas fueron palpadas y diagnosticadas como preñadas 45 días des-
pués del servicio.
4. ¿Cuál de las dos vacas tiene menos días abiertos?

Resultado:

Vaca 1232
1. En la tarjeta de registro de la vaca 1232 se tiene anotado el último parto el día
12 de diciembre del año 2008.
2. La fecha de servicio es el día 23 de febrero del año 2009.
3. Número de días entre el parto y el servicio del toro es de 73 días.

Vaca 3562
1. La tarjeta de registro tiene anotado el último parto el día 13 de diciembre de
2008.
2. La tarjeta registra la inseminación el día 3 de marzo de 2008.
3. Número de días entre el parto y el servicio es de 80 días.

La vaca con menor número de días abiertos es la número 1232.


Días abiertos de la empresa Bethel = 73 +80 = 76,5 días.
2

Servicios por concepción


Este índice permite conocer cuántos servicios (montas naturales o inseminacio-
nes) fueron necesarios para preñar una vaca. En condiciones ideales, se debe

38
M ó dulo d e M anejo Bovino

lograr una preñez con un servicio, pero esto es difícil considerando todos los as-
pectos que influyen (nutrición, manejo, sanidad). En un hato bien manejado el
promedio de servicios por concepción debe ser de 1,5 de acuerdo a la escala de
la tabla 1.

Tabla 1.Escala de servicios por concepción


Calificación Servicios por concepción
Muy bueno 1,5 a 1,8

Bueno 1,9 a 2,1

Regular 2,2 a 2,5

Malo 2,6 o más


Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario, ICA.

Servicios por concepción = Servicios realizados


Preñeces

Toda hembra que después de su tercer servicio repita celo, deberá ser chequea-
da por un veterinario especialista en reproducción animal.

Ejemplo 2:

Cuál es la calificación en servicios por concepción el ejercicio 1.

En la empresa ganadera Bethel fueron realizados dos servicios y se obtuvieron


dos preñeces.

Servicios por concepción = 2 = 1 Muy bueno.


2

Índice de fertilidad
Corresponde al porcentaje de hembras de un hato que se encuentran aptas para
reproducción en un momento dado. Es decir, este método permite medir men-
sualmente la fertilidad del hato. En este análisis entran todas las novillas que
hayan sido servidas, estén preñadas o vacías.

39
Fedegán - Asistegán

Índice de fertilidad= Hembras preñadas + Hembras paridas con menos de 100 días X 100
Total de hembras servidas

La empresa ganadera de nombre La Alcancía ubicada en el municipio de El Rosal


tiene una extensión de 80 hectáreas, su inventario ganadero consta de 93 ejem-
plares distribuidos de la manera como se presenta en la siguiente tabla:

Distribución inventario ganadero La Alcancía

Categoría Número de ejemplares


Vacas paridas (lactantes) 30
Vacas secas (horras, escoteras) 13
Crías macho 15
Crías hembra 15
Novillas de levante 12
Novillas de vientre 8
Total 93

De las vacas paridas, la mitad se encuentran preñadas entre 150 y 210 días; todas las
horras estan preñadas; adicionalmente 6 tienen menos de 100 días de paridas; del
total de vacas paridas el 90% se encuentran servidas y 4 novillas de vientre han sido
servidas obteniéndose preñeces confirmadas en3 de ellas.

Índice de fertilidad= ((15 + 13 +3) + 6) x 100


(27+13+4)
Índice de fertilidad= 84%

En ganadería el índice de fertilidad debe estar por encima del 80%.

El manejo eficiente de las empresas ganaderas depende en gran parte del control
sobre las diferentes etapas del ciclo reproductivo de los animales integrantes de un
hato (crías, levante, novillas de vientre, vacas y toros) para lo cual se hace necesario
la revisión continua del estado reproductivo de las vacas y toros en servicio. Las
fallas en cualquiera de las etapas productivas, conducen a reducciones de la efi-
ciencia productiva y, por ende, pérdidas en términos de crías y leche no producida.

40
M ó dulo d e M anejo Bovino

Para lograr la máxima eficiencia en la producción, la vaca deberá parir una cría
cada 12 ó 13 meses; para lograrlo, deberá quedar preñada entre los 60 y 115
días después del parto. La vaca debe concebir entre el primero y tercer calor
después de iniciar los servicios o inseminaciones.

Con el fin de poder alcanzar esta meta, el ganadero deberá establecer un pro-
grama de salud reproductiva. Este programa debe incluir un diagnóstico tem-
prano y el tratamiento efectivo del desorden reproductivo que pueda demorar
la aparición del celo o estro normal después del parto y mantenga alta la tasa
de concepción.

Para mantener un control adecuado de la eficiencia reproductiva de una empre-


sa ganadera se requiere disponer de un sistema de identificación individual y
llevar algunos registros básicos que contemplen información en lo relacionado
con fechas de partos, servicios y resultado del diagnóstico reproductivo para su
respectivo análisis y toma de decisiones.

Uno de los aspectos de mayor atención para maximizar la eficiencia reproductiva


es la efectiva detección de celos, por lo cual es indispensable un examen genital
periódico del ganado, un cuidadoso control de los tratamientos y una supervisión
permanente en la aplicación de las recomendaciones del veterinario que realizó el
diagnóstico.

El chequeo reproductivo o genital debe ser realizado por un especialista a los


siguientes grupos de animales, con el propósito de mejorar la reproducción del
hato:

• Vacas servidas que no repiten calor después de los 45 días.


• Vacas con problemas infecciosos o problemas al parto.
• Vacas con más de 90 días de paridas que no hayan presentado calor.
• Vacas que presentan calor posparto seguido por un periodo prolongado de
anestro (ausencia del periodo de celo).
• Vacas preñadas confirmadas que muestran signos de calor.
• Vacas preñadas que llegan a la fecha de probable parto y no muestran signos
de proximidad a este, como vulva inflamada y ubre llena.

Los problemas reproductivos están agrupados en tres grandes categorías: aspec-


tos nuticionales, de manejo y de salud.

41
Fedegán - Asistegán

Aspectos nutricionales
Cuando suministramos alimento, sin tener en cuenta las características y el
valor nutritivo del forraje, hablamos de suplementación. A diferencia de la ali-
mentación, la nutrición se refiere a qué tan nutritivo es el alimento consumido,
siendo los principales nutrientes la proteína, la energía, los minerales y las vita-
minas, los cuales trabajan conjuntamente dentro del organismo animal para que
éste mantenga un adecuado funcionamiento de todos sus sistemas respiratorio,
circulatorio, reproductivo, entre otros, que se verá reflejado en un adecuado
desempeño productivo y reproductivo. La producción bovina en Colombia se
caracteriza por las marcadas fluctuaciones en la producción, debido, en gran
parte, a las variaciones de su alimento principal que es el pasto, ya que éste
no es uniforme ni en cantidad ni en calidad en las diferentes épocas del año.
Siendo el pasto el principal alimento de los bovinos en nuestro país y la forma
más económica de alimentarlos, se hace necesario conocer qué está aportando
a los animales, en términos de cantidad y calidad, en las diferentes épocas, y
encontrar otros alimentos que permitan hacer un balance de la dieta total, con
el fin de lograr un mejor aprovechamiento de los nutrientes presentes en él, al
menor costo; esto es alimentación eficiente.

En la nutrición de bovinos uno de los principales aspectos a tener en cuenta


es que son rumiantes y poseen varios estómagos, el retículo y rumen son los
primeros estómagos de los rumiantes. El contenido del retículo es mezclado con
los del rumen casi continuamente (una vez por minuto). Ambos estómagos com-
parten una población muy grande de microorganismos (bacterias, protozoos y
hongos) y frecuentemente son llamados el “retículo-rumen.” El rumen es un vaso
de fermentación grande que puede contener hasta 100-120 kg de forraje en di-
gestión. Las partículas de fibra se quedan en el rumen de 20 a 48 horas porque
la fermentación bacteriana es un proceso lento. El retículo es una intersección de
caminos donde partículas que entran o salgan del rumen están separadas. Sólo
las partículas que tienen un tamaño pequeño o son densas pueden proceder al
tercer estómago, de ahí el proceso de rumia del bovino.

El tercer estómago u omaso parece a un balón de fútbol y tiene una capacidad


de aproximadamente 10 kg. El omaso es un órgano pequeño que tiene una alta
capacidad de absorción. Permite el reciclaje de agua y minerales tales como so-
dio y fósforo que pueden retornar al rumen a través de la saliva. El omaso no es
esencial, sin embargo es un órgano de transición entre el rumen y el abomaso,
que tienen modos muy diferentes de digestión.

42
M ó dulo d e M anejo Bovino

El cuarto estómago es el abomaso. Este estómago parece al estómago de los


animales no-rumiantes. Secreta ácidos fuertes y muchas enzimas digestivas.
En los animales no-rumiantes, los alimentos son digeridos en el abomaso. Sin
embargo, en rumiantes, los alimentos que entran el abomaso son compuestos
principalmente de partículas no-fermentadas de alimentos, algunos produc-
tos finales de la fermentación microbiana y los microbios que crecieron en el
rumen.

Con los nutrientes que absorbe el bovino por sus estómagos (energía, proteí-
na y minerales), el animal primero utiliza sus nutrientes para mantenimiento:
esto es la energía que gasta en cosechar el pasto, mantener su temperatura
corporal, caminar, rumiar, digerir el alimento, entre otros. Lo que sobra de este
proceso lo destina primero a crecer, si es joven, y a engordar almacenándolo
como reserva de grasa para cuando le haga falta energía, en el caso de los
animales de ceba, o a producción de leche, si es de doble propósito o lechería
especializada.

En vacas, el orden de prioridad de sus necesidades es el siguiente:


• Mantenimiento corporal
• Crecimiento corporal
• Lactancia.
• Crecimiento fetal o gestación
• Reactivación ovárica
• Grasa corporal

Como puede verse en el bovino tiene prioridades en sus funciones corporales


que hasta tanto no estén cubiertas no habrá disponibilidad para los demás. Por
ejemplo, la actividad de los ovarios después del parto se encuentra entre las últi-
mas prioridades que la vaca atiende, ya que el alimento que consume primero lo
dedica a su mantenimiento corporal, en segundo lugar lo utiliza para la producción
de leche y finalmente para la reproducción, de ahí que si durante el primer tercio
de la lactancia no alimento bien la vaca ella utiliza su reserva corporal para man-
tenimiento y producción de leche y suspende su actividad en los ovarios, no entra
en calor y se prolonga el intervalo entre los partos haciendo la empresa ganadera
ineficiente.

En la siguiente tabla podemos observar como utilizara el bovino los nutrientes


que obtiene del alimento.

43
Fedegán - Asistegán

Tabla 2.2. Utilización de nutrientes

Requerimiento Mantenimiento Crecimiento Producción Reproducción


Ceba X X
Levante X X X
Cría X X X
Doble propósito X X X X
Lechería especializada X X X X

Los requerimientos específicos de nutrientes del animal: proteína, energía, mi-


nerales y vitaminas, no se pueden dar en valores absolutos, pues dependen de
muchos factores como la raza, el ciclo de vida, el nivel de producción, entre otros.
Fotos: Atilio Oviedo Asistegán Ariguaní y
Cesar García Fedegán-fng.

La alimentación es un aspecto fundamental para la reproducción. A la izquierda, una vaca vacía e infértil como
consecuencia de su deficiente alimentación; a la derecha, un ejemplar productivo con su cría que genera ingresos
para la empresa ganadera.

Aspectos de manejo
El manejo de los bovinos incluye aspectos como el bienestar que involucra una
adecuada alimentación, disponibilidad de agua, sombra, buen trato, aplicación
oportuna de vacunas y tratamientos médicos entre otros. Uno de los errores más
frecuentes en el manejo de los bovinos ocurre en los corrales de manejo, donde
estos son hacinados cuando se debe llenar el embudo hasta el 50%, para facilitar
que el animal pueda voltearse y seguir la ruta deseada por el operario.

Otro aspecto del manejo de bovinos está relacionado con el separar los ejem-
plares por categorías lo cual evita la competencia por el forraje entre animales
adultos y jóvenes en donde los segundos están en clara desventaja al momento
de consumir alimento, un segundo beneficio al separarlos por categorías es el
control de parásitos. Cuando se separan por sexo el beneficio lo tendrán las

44
M ó dulo d e M anejo Bovino

Fotos Juan Fernando Cardona, Fedegán-fng.

Entre los aspectos a considerar que influyen en la reproducción está el bienestar animal y el sombrío que proporcionan
los árboles.

hembras jóvenes pues no estarán expuestas a toro hasta que alcancen el peso y
edad adecuados para ser servidas.

El suministro oportuno de sal mineralizada debe cubrir los requerimientos de mi-


nerales deficitarios en los forrajes como calcio, fosforo, magnesio, manganeso que
permitan las funciones básicas de mantenimiento, crecimiento y reproducción.

Aspectos de salud
En el ganado bovino, es necesario conocer las constantes normales alrededor
de las cuales se presentan variaciones que nos indican si el hato en conjunto se
acerca o se aleja del estado normal. Conociendo estos valores, se puede buscar
la solución que permita mejorar los parámetros y condiciones económicas de la
empresa ganadera. Casi todos los indicadores se basan en constantes fisiológicas
como son: la duración de la preñez, el intervalo entre los celos, el tiempo de invo-
lución uterina, el comienzo de la actividad sexual (pubertad), el comportamiento
hormonal, la duración del celo, entre otras, sujetas a variaciones que afectan el
normal desempeño del hato.
Fotos: Juan Fernando Cardona. FEDEGÁN-FNG.

La presencia de parásitos externos e internos influye en el comportamiento reproductivo de los bovinos.

45
Fedegán - Asistegán

El diagnóstico reproductivo combinado con el análisis de los registros le permitirá


al empresario ganadero calcular los índices mencionados como intervalo entre el
parto y la concepción, el número de servicios por concepción, la evaluación re-
productiva del hato, el intervalo entre partos y si se presentan desviaciones de lo
considerado normal, iniciar un proceso de ajuste que se traduzca en una mayor
eficiencia biológica y económica de la empresa ganadera. Por ejemplo, con los re-
gistros de alimentación, vacunas y manejo, entre otros, y el respectivo análisis de
un profesional médico veterinario, zootecnista o administrador agropecuario podría
encontrar la causa o causas que hacen más eficiente una vaca de otras en el hato.

En términos generales para un mayor conocimiento del proceso es necesario di-


ferenciar las estructuras del aparato reproductivo de la vaca, cómo es su ciclo,
cuándo debe ser servida, en qué consiste el calor, el parto, la importancia de la
fertilidad de los toros y las enfermedades que pueden afectar la reproducción.

Evaluación de fertilidad de los toros


La fertilidad es la capacidad para reproducirse y multiplicar el ganado o cualquier
especie. Es necesario chequear los machos para estar seguros de que son férti-
les y que van a cumplir con su misión dentro de un hato.

En empresas ganaderas, donde el chequeo reproductivo es frecuente, se ha de-


mostrado que uno de cada cinco toros es subfértil, por problemas como falta de
habilidad para la monta o baja calidad del semen. Esta problemática se traduce
en pocos nacimientos y mayores intervalos entre partos.

En términos generales, un toro debe poseer cuatro características:


1. Tener sus órganos reproductivos funcionales.
Tener los testículos y pene en condiciones de salud normales, ya que unos
testículos con un tamaño anormal concluirán en un toro subfértil.
Foto: Juan Rafael Restrepo, FEDEGÁN-FNG.

Toro en buena condición,


con sus órganos
reproductivos funcionales.

46
M ó dulo d e M anejo Bovino

2. Una libido o deseo sexual buena o capacidad de servicio.


La capacidad de servicio se utiliza para describir el número de apareamientos
que es capaz de realizar un toro. Esta prueba es el resultado de la observación
de un toro en potrero con un grupo de hembras.
Durante un periodo de tiempo de 20 minutos la capacidad de servicio de un
toro se considera baja si realiza una monta, si efectúa entre dos y tres es me-
dia y mayor a cuatro es alta.
Foto: Juan Fernando Cardona, FEDEGÁN-FNG.

Toro con órganos reproductivos funcionales, buena capacidad de servicio y buenos aplomos.

La monta es una serie de reflejos que se desarrolla de la siguiente manera:


• Acercamiento
• Erección del pene
• Monta
• Introducción del pene
• Fricción
• Eyaculación
• Desmonta
Foto: Juan Fernando Cardona, FEDEGÁN-FNG.

Reflejo de un toro en el proceso de


cortejo y posterior monta.

47
Fedegán - Asistegán

Entre los factores que afectan la libido de un toro se encuentran los problemas en
el componente genético. La raza, por ejemplo, afecta la libido. En 1997, el inves-
tigador Chase C. determinó que las razas europeas (Taurus como Holstein, Pardo
Suizo, Simmental, Angus, Hereford) obtienen mayores calificaciones al evaluar la
libido que las razas cebuinas (Indicus como Brahman, Gyr, Nelore).

3. Encontrarse en buen estado de salud.


La conformación de las extremidades de los toros es de vital importancia ya
que, además de servirle al toro para desplazarse en busca de alimento, le sirve
para buscar las hembras que se encuentren en calor. Durante el servicio, la
totalidad del peso del toro está en sus patas traseras, de modo que cualquier
defecto en éstas influenciará el desempeño del toro.
Los problemas de aplomos (posición de las patas con respecto a un ideal),
pezuñas (blandas, pequeñas, dedos separados, grietas y lesiones), ocasionan
un mal desempeño al momento del servicio, las cuartillas deben tener un largo
intermedio y ser fuertes y flexibles.

4. Buena calidad del semen.


El escroto en el toro tiene como función mantener los testículos fuera de la
cavidad abdominal para mantener una temperatura menor que la del cuerpo
(tres o cuatro grados centígrados menos) y lograr que los testículos lleven a
cabo su función de producir espermatozoides.
Fotos Juan Fernando Cardona. FEDEGÁN-FNG.

Toros de buena calidad perdidos por testículos y calidad espermática defectuosos.

48
M ó dulo d e M anejo Bovino

La espermatogénesis es sensible a temperaturas elevadas, a tal grado que


un aumento de 0,5 a 1 grado centígrado puede afectarla. De igual forma, se
ha demostrado que las altas temperaturas ocasionan una disminución en la
liberación de hormona luteinizante (HL) lo que disminuye la producción de
testosterona.

Enfermedades infecto contagiosas


A continuación, se describen algunas enfermedades infectocontagiosas que afec-
tan la reproducción en bovinos.

Brucelosis
Es una enfermedad infectocontagiosa, causada por una bacteria que afecta a
los animales domésticos y al hombre. En el bovino, la especie responsable es
Brucella abortus que se caracteriza por producir abortos en la última parte de
la gestación y muerte de terneros recién nacidos, retención de placenta con
subsecuentes infecciones uterinas e infertilidad secundaria.

Los animales infectados eliminan millones de bacterias desde semanas antes


del parto hasta después del parto o aborto lo cual se constituye en la fuente de
contaminación para el hato y el hombre al manipular material contaminado.

El diagnóstico se puede realizar a través del aislamiento bacteriológico del agente


causal, como también por reacciones serológicas en suero o leche de animales
sospechosos.

En Colombia, es obligatoria la vacunación de terneras de tres a ocho meses de


edad con cepa 19 o con cepa RB51. Su uso está contraindicado en machos pues
puede producir lesiones y en hembras adultas porque los anticuerpos vacunales
interfieren con las pruebas diagnósticas.

Otras medidas de prevención son la eliminación de los animales positivos y con-


trol de los que ingresan al hato. Se sugiere que al comprar animales, exija prue-
bas de laboratorio negativas.

Trichomoniasis
Es una enfermedad de transmisión sexual que es producida por un protozoario lla-
mado Trichomona foetus, de difusión mundial y causante de infertilidad temporal,
abortos y piómetra.

49
Fedegán - Asistegán

La principal acción patógena de este parásito es producir muertes embrionarias


y abortos tempranos. El microorganismo se localiza en el prepucio y la mucosa
del pene produciendo escasa respuesta inflamatoria; la tasa de infección en los
toros se incrementa con la edad por el aumento de las arrugas del prepucio. Los
machos no presentan sintomatología clínica.

Una característica de la enfermedad es la repetición de servicio por muerte em-


brionaria, lo que conlleva a que los celos se hagan irregulares hasta de 60 días,
de esta forma se puede sospechar la enfermedad cuando hay un alto porcentaje
de “cola de parición” o “vientres vacíos”.

También se observan abortos entre el cuarto y el octavo mes de gestación, con


una ocurrencia del 5% al 10% o la producción de infecciones purulentas en útero
(piómetra) hasta en un 10% de los casos.

La inmunidad natural de la enfermedad en la hembra es corta y se puede reinfec-


tar luego de 18 meses. Las hembras pueden ser portadoras no visibles, pudiendo
permanecer el protozoario en útero hasta 90 días.

El diagnóstico en los machos es a través de tres a cinco muestreos de pre-


pucio con siete a diez días de intervalo, por lo cual se debe hacer con sufi-
ciente tiempo antes de iniciar el periodo de las montas. En las hembras, el
diagnóstico se hace a partir de muestras de moco vaginal y en fetos abor-
tados a partir del contenido del estómago denominado abomaso, líquido
uterino y placenta.

En EE. UU. se han desarrollado vacunas a partir de la membrana del parásito con
un vehículo oleoso. Estos productos están disponibles pero han sido usados a
poca escala en nuestro país.

Campylobacteriosis
Es una enfermedad de origen bacteriano de transmisión sexual producida por
Campylobacter fetus con sus dos variedades: venerealis (incluido el biotipo inter-
medius) y fetus.

Al igual que en trichomoniasis, se localiza en el prepucio, el glande del pene


y la uretra del macho, y, en la hembra, en el útero, oviducto, cuello uterino y
vagina.

50
M ó dulo d e M anejo Bovino

Los síntomas clínicos son semejantes a los de trichomoniasis por lo cual se ne-
cesita de un análisis de laboratorio para diferenciarlas. Se observa infertilidad
temporal, repetición de celos y abortos que pueden llegar al 10%.

Las novillas de vientre y vacas viejas son las categorías de mayor susceptibilidad a la
infección; las primeras, por no haber tenido contacto con la bacteria y, las segundas,
por la pérdida de inmunoglobulinas (defensas) protectoras haciéndose de este modo
sensible a la reinfección. Se han demostrados hembras portadoras por periodos de
dos a doce meses, desconociéndose la cantidad de estos animales en el hato.

El diagnóstico se hace en muestras de mocos vaginal y raspados prepuciales. El


tratamiento con antibióticos es de eficacia relativa pudiéndose generar resisten-
cia y permitir la reinfección.

Existen vacunas en el mercado que se deben aplicar antes del servicio a machos
y hembras de primer servicio con dos dosis, siendo la segunda dosis de 20 a 28
días después de la primera y luego una vez al año 60 días antes del servicio.

Además de la vacunación, se deberían considerar otras medidas preventivas como


alambrados perimetrales seguros que impidan el ingreso de animales de otros pre-
dios Si se realizan pruebas de capacidad de servicio tanto las hembras como los
machos deben estar libres de la infección, controlar los animales que se incorporan
y evitar la rotación de los toros durante el servicio. Los bovinos con diagnóstico
positivo tanto a trichomoniasis y campylobacteriosis, deberían ser eliminados.

Leptospirosis
Es una enfermedad que se transmite al ser humano (zoonótica) y es producida
por la bacteria Leptospira interrogans. De ésta existen 25 grupos y más de
180 variedades. Afecta a la mayoría de las especies domésticas, aunque tam-
bién se han realizado aislamientos en reptiles, aves, anfibios y artrópodos.
En los bovinos, la enfermedad causa pérdidas económicas debido a abortos,
infertilidad, nacimiento de terneros débiles, disminución de la producción lác-
tea y muerte.

Rinotraqueitis Infecciosa Bovina (IBR)


Es una enfermedad viral de amplia difusión mundial; los bovinos de cualquier
edad son altamente susceptibles a ella. Clínicamente tiene manifestaciones va-

51
Fedegán - Asistegán

riables de acuerdo con los órganos afectados: respiratorio, digestivo, nervioso,


ocular y reproductivo.

Cuando el sistema reproductivo es afectado se pueden desarrollar lesiones infla-


matorias en vulva y pene, muertes embrionarias, repetición de celos y aborto en
la mitad de la gestación. Este virus puede permanecer en un animal recuperado
de la enfermedad y ser eliminado al medio durante meses. El semen de los ma-
chos no chequeados constituye otra vía de transmisión y es resistente al proceso
de congelamiento para elaboración de pajillas. La prevención se realiza mediante
el empleo de vacunas que deben ser aplicadas 30 y 60 días antes del servicio.

Diarrea Viral Bovina (BVD - MD)


Es una enfermedad reproductiva de origen viral, producida por un pestivirus de
fácil transmisión. Desde 1946, fue reconocida en diferentes países donde afectó
a ovinos. Presenta un amplio espectro de manifestaciones, entre las que mere-
cen citarse están las de la esfera reproductiva donde puede provocar muerte
embrionaria, momificación fetal, abortos, malformaciones diversas, síndromes
de debilidad del ternero recién nacido, disminución de la calidad espermática,
etcétera. El semen es una fuente de contagio y diseminación de la enfermedad.
La prevención se basa en la aplicación de vacunas 30 y 60 días antes del servicio.

Conclusiones
La conveniencia de registrar y analizar todos y cada uno de los eventos re-
productivos de cada una de las hembras aptas para reproducción de un
hato permite introducir correctivos para alcanzar las metas propuestas, con
lo que se logra una mayor eficiencia de la empresa ganadera.

Igualmente, se deben realizar de tres a cuatro diagnósticos reproductivos


por año, de modo que se puedan tomar decisiones oportunamente.

Glosario de términos
Abomaso. Una de las cuatro cavidades del estómago de los rumiantes.
Cérvix. Órgano de paredes gruesas, que establece la conexión entre la vagina y el útero.

52
M ó dulo d e M anejo Bovino

Celo. Conjunto de actitudes observables que aparecen en algunos animales en la


época de apetito sexual.
Ciclo estral. Tiempo transcurrido entre un calor y el siguiente calor.
Cotiledones. Lóbulo de la placenta.
Cópula. Unión sexual de dos individuos de diferente sexo.
Escroto. Bolsa en cuyo interior se alojan los testículos.
Espermatogénesis. Proceso de formación de los espermatozoides.
Estro. Periodo del celo.
Folículo. Estructura que se forma en el ovario en el proceso del ciclo estral de la
vaca.
Gestación. Embarazo; periodo que va de la concepción al nacimiento.
Glándula pituitaria. Glándula ubicada en la base del cerebro que ayuda en el con-
trol de la actividad sexual.
Herpes virus. Erupción de la piel de origen viral.
Hormona. Sustancia producida por una glándula que actúa en diferentes órganos
ubicados a distancia, tras ser transportadas por la sangre.
Hormona luteinizante (LH). Hormona secretada por la glándula pituitaria, que esti-
mula la formación del cuerpo lúteo en los ovarios.
Patógena. Que produce enfermedades.
Perimetrales. Alrededor del predio.
Quiste. Formación patológica con contenido líquido y a veces con elementos sólidos,
que afecta el normal funcionamiento de un órgano del cuerpo.
Testosterona. Hormona producida por los testículos. Típica hormona masculina. Su
acción es esencial para el deseo sexual. Su carencia indica alguna afección impor-
tante en el eje hipófiso-gonadal, pero exige ser comprobada por exámenes bioquími-
cos correspondientes.
Útero. Órgano hueco femenino, en forma de pera, dentro del cual se desarrolla el
feto; matriz.
Libido. Deseo o impulso sexual.

Bibliografía
−− Castro H. y Gómez R. “Duración del ciclo estral, del estro y tiempo de ovula-
ción”. En Ganado de leche en climas cálidos de Colombia. Revista ICA, sep-
tiembre de 1979.
−− Chase C. “Growth and reproductive development from weaning througt 20
month of age among breds of bull in subtropical Florida”. En Theriogenology
47. 1997.

53
Foto: Juan Rafael Restrepo, Fedegán-fng.
Tercer Mensaje
La condición corporal
en los bovinos

Objetivo
Identificar los criterios técnicos en la evaluación de la condición corporal del
bovino para facilitar su manejo en el campo.

Competencia general
Se espera al final del módulo, lograr que el ganadero haya adquirido los conoci-
mientos básicos para la evaluación de la condición corporal de los bovinos, y, en
consecuencia, que éstos le permitan mejorar el manejo de sus ejemplares.

Competencia específica
Adquirir los conocimientos necesarios para el procedimiento de evaluación cor-
poral de los bovinos con el propósito de facilitar la detección de problemas nutri-
cionales y de manejo.
Fedegán - Asistegán

Introducción
En Colombia, muy pocas empresas ganaderas disponen del forraje durante todo
el año ya sea mediante riego, suministro de heno, silo o cualquier presentación
de conservación de forraje que les permita mantener a sus ejemplares en buenas
condiciones, lo cual afecta la fertilidad. En condiciones normales, el consumo
de nutrientes por el animal es utilizado primero para la sobrevivencia; segundo,
para el mantenimiento de un becerro; y, por último, para la reproducción, lo que
significa que para lograr la tercera es necesario satisfacer las dos primeras.

Las novillas con buenas reservas de energía, inician su pubertad o vida reproduc-
tiva más temprano, se cargan más rápido que las novillas delgadas. En toros con
pobre nivel nutricional, la capacidad de monta es deficiente, la calidad del semen
es menor y en animales jóvenes la pubertad se retarda.

Durante la época seca, es notorio cómo las vacas pierden mucho peso, mientras
que en la época de lluvias se recuperan, inician gestaciones o incrementan su
producción de leche y carne.

Este desbalance produce problemas reproductivos y mermas importantes en pro-


ducción, e incluso pueden ocasionar retenciones de placenta y ovarios inactivos.

La condición corporal es una herramienta que le permite al empresario ganadero


o al técnico definir el estado de los ejemplares y le ayuda a detectar aquellos que
necesitan mayor atención para mejorar el estado físico y, como consecuencia de
ella, su reproducción y ganancia de peso o producción de leche.

Condición corporal
La condición corporal es un sistema de calificación que se refiere a la cantidad de
grasa subcutánea bajo la piel o reservas de energía en el bovino, que le permite al
ganadero, al técnico o al profesional calificar el estado físico en que se encuentra
un ejemplar.

A lo largo del ciclo anual de producción y reproducción de la vaca, la demanda y


suministro de energía debe estar en balance. Durante un momento específico del
ciclo, el balance puede variar y mostrar un exceso o deficiencia de energía. Cuan-
do el suministro de energía es mayor que la demanda, el exceso es almacenado
en forma de grasa corporal. Este banco de energía puede ser consumido durante

56
M ó dulo d e M anejo Bovino

periodos de balance energético negativo cuando lo consumido no satisface las


necesidades de producción y mantenimiento del animal.

La evaluación de la condición corporal sirve para determinar las necesidades nu-


tricionales de los ejemplares, definir condiciones de manejo de un lote de gana-
do, mejorar la productividad de un hato, comparar el estado con relación a otras
empresas ganaderas y definir el momento oportuno para la venta.

Calificación de la condición corporal


La variación de la condición corporal de un bovino, en forma individual, o de la totali-
dad del hato tiene varias conclusiones que pueden ser utilizadas para la toma de de-
cisiones de manejo. La condición corporal, además, sirve para determinar la cantidad
y tipo de suplemento (bloques multinutricionales, matarratón, leucaena, semilla de
algodón, melaza o minerales) que requiere la vaca durante la lactancia. Las vacas en
buen estado corporal pueden movilizar sus reservas sin que sufran problemas meta-
bólicos y sin que se vea afectado su desempeño reproductivo. Por el contrario, vacas
flacas con pocas reservas corporales, requieren de una mayor suplementación.

El sistema típico para el registro de la calificación de la condición corporal usa una escala
de uno a cinco en bovinos. Una vaca con una condición corporal de uno es considerada
flaca; si la calificación es dos, delgada; si su puntaje es tres, promedio; cuando la califi-
cación es cuatro, gorda; y, finalmente, si es cinco, obesa. Dicho registro abarca la com-
posición corporal y balance de energía animal. Por otra parte, investigadores idearon un
sistema diferente de evaluación de la condición corporal, utilizando una escala de uno a
nueve, pero con el mismo fundamento y característica de evaluación. Dicho sistema se
puede extrapolar al normalmente utilizado (uno a cinco) de la siguiente manera.

Tabla 3.1. Escalas de puntuación utilizadas para calificar la condición corporal


en bovinos.
Escala de 1 A 5 Escala de 1 A 9
1 1
1,5 2
2 3
2,5 4
3 5
3,5 6
4 7
4,5 8
5 9

57
Fedegán - Asistegán

El objetivo principal de la condición corporal es medir el contenido de grasa en


los siguientes sitios del ejemplar: la base de la cola, las apófisis transversas,
la tuberosidad coxal, las costillas, el ijar y los lomos, calificando con cero (vaca
extremadamente flaca) hasta cinco (vaca muy gorda).

Apófisis
transversas

Área de la
tuberosidad
Coxal

Ijar
Foto: Juan Fernando Cardona, FEDEGÁN-FNG.

Costillas

Sitios para tener en cuenta en la calificación de la condición corporal.

Los puntajes de calificación varían entre uno y cinco y, si se desea, se pueden dar
puntajes intermedios como 2,5, 3,5 ó 4,5, de acuerdo con el grado de precisión
deseado, pero en general con puntajes 1, 2, 3 ,4 ó 5 es suficiente para orientar al
productor o al técnico en la toma de decisiones.

La condición corporal nos permite clasificar las vacas como porcentaje de muy fla-
cas o muy gordas y, en consecuencia, el resto tendrá una condición corporal acep-
table. Para el grupo de vacas secas, las vacas muy flacas se califican con puntajes
inferiores a 3,0 y las vacas muy gordas por encima de 3,5 ó 4. Normalmente se
acepta que del 10% al 15% del grupo de vacas, temporalmente esté por fuera del
rango normal, ya que son vacas que van a tener diversos problemas como días
abiertos prolongados o intervalo entre partos (IEP) amplios. En general, del 70%
al 80% de las vacas deben estar incluidas en el rango normal, al porcentaje de
vacas por encima o por debajo de los límites, se les debe implementar prácticas
de manejo nutricional.

58
M ó dulo d e M anejo Bovino

Fotos: Juan Fernando Cardona, FEDEGÁN-FNG.

Área pélvica en forma de V puntaje inferior a 3 Vaca con área pélvica en forma de U puntaje superior a 3.
Fotos: Juan Fernando Cardona, FEDEGÁN-FNG.

Área del hueso de la cadera angular puntaje Área del hueso de la cadera redondeado
en la condición corporal inferior a 3. puntaje en la condición corporal superior a 3.

Un ejemplo de la utilización de la condición corporal puede observarse en las si-


guientes fotografías donde es evidente el cambio entre una época del año y otra.
Fotos: Atilio Oviedo Asistegán Ariguaní.

Vaca con condición corporal baja (11/05/10). La misma vaca con condición corporal media (19/09/10).

59
Fedegán - Asistegán

A continuación se presenta la escala de puntuación de la condición corporal y los


sitios del cuerpo que se toman como referencia y el estado en que se encuentran
para dar una calificación.

Condición corporal 1 (muy pobre)


En esta condición, se está llevando al ejemplar al límite y de no prestarle atención
rápidamente puede ocurrir su muerte, su actividad reproductiva está suspendida
y el alimento que consume lo destina a su mantenimiento corporal.
Foto: Juan Fernando Cardona, Fedegán-fng.

Área de la base de la cola. Se encuentra una cavidad profunda por debajo y alrededor de la base de la cola. La piel se
pega a los huesos de la pelvis sin notarse tejido graso subcutáneo.

• Los huesos de la cadera y las últimas costillas (apófisis transversas) son promi-
nentes y fácilmente palpables.
• En las áreas de la cadera y el lomo no se detecta presencia de tejido graso.
• Los huesos de la pelvis son agudos, con escaso tejido muscular.
• La piel de la zona es elástica y se separa sin dificultad con la punta de los dedos.
• El lomo presenta una profunda depresión (lomo hundido).

Condición corporal 2 (pobre)


Al igual que en la condición corporal 1, los ejemplares son subfértiles y difícilmen-
te una vaca quedará preñada en esta condición.

• A las vacas con pobre condición corporal se les afecta no solo en la tasa de preñez
sino el intervalo entre partos, la edad del ternero al destete y la ganancia diaria del
ternero. Estos indicadores repercuten directamente en los ingresos de la empresa
ganadera.

60
M ó dulo d e M anejo Bovino

• La cavidad alrededor de la base de la cola aún persiste pero es menos profun-


da, con algo de tejido graso que se puede palpar en la punta del espinazo.
• Los huesos de la pelvis siguen siendo prominentes. Las últimas costillas aparecen
algo redondeadas y se las puede palpar en su parte superior con una muy leve
presión.
Foto: Juan Fernando Cardona, Fedegán-fng.

Área de los lomos e ijar. Las puntas de las apófisis transversas son agudas y la superficie superior se siente
fácilmente. Se aprecia una depresión honda en el ijar. En el lomo, es todavía visible la depresión.

Condición corporal 3 (buena)


Las vacas con condición corporal 3 están en un momento clave para relacionar
la condición corporal y la reproducción. Es el momento ideal del servicio. Esto
significa que las vacas cumplen con el propósito de tener un ternero por año.
Foto: Juan Fernando Cardona, Fedegán-fng.

Área de los lomos e ijar. Las puntas de la apófisis transversa se sienten al ejercer presión y se nota una capa gruesa
de tejido en la parte superior. En el ijar, se aprecia una ligera depresión.

61
Fedegán - Asistegán

• Se considera que vacas con una condición corporal mayor a 3, tienen un


29% de mayores tasas de preñez comparadas con vacas con una condición
corporal menor a 2,5.
• Ya no existe cavidad alrededor de la base de la cola y el tejido graso, si bien
no es prominente, se palpa con facilidad en toda el área.
• Las caderas se pueden detectar solamente ejerciendo una leve presión y son
redondeadas al tacto.
• La piel es suave.
• Una moderada capa de tejido graso cubre la parte superior de las últimas
costillas y se necesita una presión más firme para palparlas.
• La depresión en el área del lomo no se ve con facilidad.

Condición corporal 4 (gorda)


Una calificación de la condición corpo-
ral por encima de 4 puntos, general-
mente tiene como consecuencia un
bajo consumo de alimento y un incre-
mento en la presencia de problemas
en el periodo de transición.

• Se observan y palpan con facilidad


las cubiertas de grasa alrededor de
la cola y la punta del espinazo.
• Los huesos de las caderas se detec-
tan con presión más firme y su as-
pecto es netamente redondeado.
• La piel es muy suave y es extrema-
damente difícil separarla con los de-
dos.
Foto: Juan Fernando Cardona, Fedegán-fng.

• Una gruesa capa de tejido cubre la


parte superior de las últimas costi-
llas que se requiere mayor presión
para palparlas.

Área de los lomos e ijar. Las apófisis transversas no pueden sentirse


incluso al hacer presión firme. No se observa depresión entre la
columna vertebral y los huesos de la cadera.

62
M ó dulo d e M anejo Bovino

Condición corporal 5 (muy gorda)


Las vacas que paren estando engrasadas comen menos al comienzo de la lacta-
ción, movilizan más cantidad de tejidos corporales y pierden más peso después
del parto que las que paren en estado de carnes normal.

• La base de a cola se encuentra como sumergida en una gruesa capa de grasa.


• Es muy difícil de palpar los huesos de la zona, aún con una fuerte presión.
• Se observan a simple vista cúmulos de grasa localizados.
• Con los huesos de la pelvis, que tienen un aspecto totalmente redondeados,
sucede lo propio.
• La piel está tensa y es imposible separarla con los dedos.
• Los huesos del área del lomo están cubiertos por una densa capa de grasa, no
se pueden palpar aún con fuertes presiones.
Foto: Juan Fernando Cardona, Fedegán-fng.

Área de los lomos e ijar. Las puntas de la apófisis transversa se sienten al ejercer presión y se nota una capa gruesa
de tejido en la parte superior. En el ijar, se aprecia una ligera depresión.

Las reservas que una vaca posee al momento del parto influyen en potenciales
complicaciones al momento de éste o inmediatamente después, en la producción
de leche y en la eficiencia reproductiva para la próxima lactancia. Las vacas que
se encuentran demasiado delgadas poseen una producción de leche reducida
debido a una falta de reservas corporales adecuadas para ser utilizadas en el
comienzo de la lactancia, una mayor incidencia de ciertas enfermedades meta-
bólicas (cetosis, desplazamiento abomasal) y una reiniciación demorada del ciclo
estral luego del parto.

Por otro lado, las vacas que se encuentran demasiado gordas poseen un mayor
número de complicaciones al parto (parto difícil), una disminución del consumo
voluntario en el comienzo de la lactancia que predispone a la vaca para un in-

63
Fedegán - Asistegán

cremento en la incidencia de ciertas enfermedades metabólicas (síndrome de la


vaca gorda, cetosis) y una reducción en la producción de leche.

El propósito es tener vacas en “buena” condición corporal al momento del parto,


ni demasiado flacas ni demasiado gordas. La condición corporal es una evalua-
ción subjetiva de la cantidad de grasa o de la cantidad de energía almacenada
que una vaca posee, y cambia a lo largo del ciclo de la lactancia. Las vacas en
el comienzo de la lactancia se encuentran en un balance de energía negativo y
perdiendo condición corporal (movilizando las reservas corporales).

Cada kilogramo de peso corporal movilizado, suministra suficiente energía como


para mantener la producción de siete kilogramos de leche. Las vacas, al inicio de
la lactancia, no deben perder más de un kilogramo de peso corporal por día. En
contraste, las vacas en el final de la lactancia se encuentran en un balance de
energía positivo y ganan condición corporal para reponer las reservas corporales
perdidas en el comienzo de la lactancia. Por lo tanto, la condición corporal “ideal”
cambia a lo largo de las diferentes etapas de la lactancia.

La calificación de la condición corporal es una herramienta empleada para ajus-


tar el alimento y las prácticas de manejo de manera que maximizan el potencial
para producción de leche y minimizar los desórdenes reproductivos.

En la tabla 3.2 se aprecian los efectos de la pérdida del grado de condición cor-
poral en el inicio de la lactancia sobre el índice de concepción.

Tabla 3.2. Índice de concepción de acuerdo a la pérdida de condición corporal


Pérdidas de condición corporal Índice de concepción
Menos de una unidad 50%

De una a dos unidades 34%

Más de dos unidades 21%

Nota. Un aumento de una unidad en la condición corporal corresponde a una ganancia de sesenta (60) kilos de peso vivo
en las vacas y de noventa (90) kilos en las novillas.
Fuente: Jim Linn. 1991. “Feeding for optimal reproductive performance in high producing dairy
cows”. En: Breeding for Profit... in the 90’s. Cooperative Extension Service, Iowa State University. 

La calificación más importante se obtiene al momento del parto. Si la condición


es la adecuada, es posible lograr asegurar la calificación en las diferentes etapas

64
M ó dulo d e M anejo Bovino

de la lactancia de modo que los resultados finales sean los mejores en produc-
ción y fertilidad.

En la tabla 3.3 se aprecia cómo las vacas con condición corporal 3,5 al parto,
fueron las de mejor producción de leche, con 245 kilos por encima de las de
menor producción.

Tabla 3.3. Efecto de la condición corporal al parto sobre la producción de leche


Diferencia de Diferencia total 84
Condición al parto Número de vacas
producción, kg / día días /kilos

0,5 a 1,5 283 - 1,8 -150

2 159 0 0

2,5 a 3,5 213 1,1 95

4 8 -1,8 -150
Fuente: Jim Linn. 1991. “ feeding for optimal reproductive performance in high producing dairy cows” En : Breeding for
profit…in the 90s. Cooperative Extensión Iowa, State University

Para obtener los mejores resultados en porcentajes de concepción, la condición


corporal no debe estar por debajo de 2 al momento del servicio.

En la tabla 3.4, se observan los resultados obtenidos en la inseminación artificial


en vacas servidas en diferentes grados de condición corporal.

Tabla 3.4. Porcentaje de concepción relacionado con la condición corporal.


Condición corporal Porcentaje de concepción

< 1,5 52

1,5 56

2,0 68

2,0 o más 72

En resumen, para obtener los mejores resultados la meta debe ser:

1. Al momento del primer parto, la condición corporal debe estar entre 3,0 y 3,5.
2. Al momento del primer servicio, la condición corporal debe estar entre 2 y 3.
3. Al momento de secarse la vaca, la condición corporal debe estar entre 3,0 y 3,5.

65
Fedegán - Asistegán

En la tabla 3.5 se aprecian las condiciones corporales óptimas en lechería espe-


cializada de acuerdo con los estados de lactancia.

Tabla 3.5. Óptimos de condición corporal comparada con el estado de lactancia


Estado de lactancia Condición corporal
Crianza 3,25 – 3,75
Inicio de lactancia 2,5 – 3,0
Lactancia media 2,75 – 3,25
Finales de lactancia 3,0 – 3,5
Periodo seco 3,25 – 3,5

Resumen
La calificación de la condición corporal es una estrategia por medio de la
cual el ganadero o el técnico puede evaluar el estado corporal de un ejem-
plar con el propósito de facilitar la detección de problemas nutricionales y
de manejo que le permitan realizar los ajustes necesarios para optimizar la
producción de leche y carne además de la reproducción.

Conclusiones
La calificación de la condición corporal es una herramienta que pretende fa-
cilitar al ganadero tomar decisiones relacionadas con ajustes en el manejo y,
en especial, de la alimentación que le permita hacer su hato más eficiente.

La calificación de la condición corporal puede permitir la detección de defi-


ciencias alimenticias y de minerales en los ejemplares.

El rango ideal para la calificación de la condición corporal está entre tres y


cuatro, ahí se encuentran los mejores resultados.

66
M ó dulo d e M anejo Bovino

Glosario de términos
Anaerobia. En ausencia de aire.
Apófisis transversas. Huesos que sobresalen en la parte superior del ijar.
Concepción. Unión de las células masculina y femenina para formar un nuevo ser.
Condición. Relación impuesta por el enunciado de un problema entre los datos.
Corporal. Relativo al cuerpo.
Eficiencia. Óptimo manejo de recursos para obtener el mejor resultado.
Ijar. Cada uno de los dos espacios comprendidos entre las falsas costillas y los
huesos de la cadera.
Silo. Forma de conservar el forraje verde mediante la fermentación en ausencia
de aire.
Mermas. Acción o efecto de disminuir la cantidad de un elemento.
Pos. Después.
Raciones. Cantidad especialmente de comida que se da o asigna a un animal.

Bibliografía:
−− Eversole, E., Dan, (2000) Body condition scoring beef cows. Extension animal
scientist. Virginia Tech.
−− Mcclary, D. Body condition scoring in dairy cattle. Elanco Animal Health.
−− E. Dan. (2000) Body condition scoring beef cows. Extension animal scientist.
Virginia Tech.

67
Foto: Juan Fernando Cardona, Fedegán-fng.
Cuarto Mensaje
Principios del
comportamiento
de los bovinos

Objetivo
Contrastar las características del comportamiento bovino para facilitar su
manejo en la finca ganadera.

Competencia general
Al final del módulo los ganaderos adquirirán los conocimientos básicos del com-
portamiento de los bovinos que le permitan mejorar el manejo de sus ganados.

Competencia específica
Adquirir los conocimientos del comportamiento de los bovinos en condiciones
extensivas y en corral, para facilitar su manejo en procesos de identificación,
vacunaciones, vermifugaciones, descornes, entre otras labores rutinarias, para
mejorar el manejo general en los hatos.
Fedegán - Asistegán

Introducción
En las últimas décadas del siglo XIX, los ganaderos manejaban y llevaban tran-
quilamente el ganado vacuno en los arreos que iban de un lugar a otro. Hoy día,
un ejemplo de estas prácticas son las grandes movilizaciones de ganado en los
llanos orientales colombianos y la trashumancia realizada en la costa norte de
nuestro país, durante le época seca, de las sabanas de Sucre y Bolívar hacia la
ciénaga en busca de forraje para los ganados.

Los métodos sosegados de movilización de principios del siglo XX fueron cayendo


en el olvido y los vaqueros se hicieron cada vez más rudos. En la actualidad, los
productores ganaderos progresistas, consideran la reducción del estrés como un
factor que mejora la productividad y la seguridad.
Foto: Juan Fernando Cardona, Fedegán-fng.

Movilización de bovinos en la costa Caribe colombiana.

A continuación se describen algunos aspectos del comportamiento de los bovinos


que pueden ser muy útiles

La percepción del bovino


La visión
Para evitar a los depredadores, el ganado bovino tiene un campo visual amplio y
panorámico, abarca los 360 grados y pueden distinguir colores. Su sentido de la
visión tiene más importancia que el de la audición.

70
M ó dulo d e M anejo Bovino

Las investigaciones más recientes de-


muestran cómo los bovinos, ovinos y
caprinos tienen visión dicromática,

Foto Juan Fernando Cardona, Fedegán-fng.


con conos de máxima sensibilidad a la
luz amarillo-verdosa y azul-purpúrea y
el verde. La visión dicromática puede
servir en la visión nocturna y para de-
tectar movimientos.

Ojo de un bovino.

La audición
El ganado de pastoreo es muy sensible a los sonidos de alta frecuencia. El oído
humano tiene su máxima sensibilidad entre las frecuencias de 1.000 a 3.000
Hz, mientras que el ganado bovino la posee en los 8.000 Hz. El bovino puede
oír con facilidad hasta los 21.000 Hz. Algers, (1984) Heffner y Heffner (1992)
descubrieron que los bovinos como los caprinos tienen menos capacidad para
localizar sonidos que el común de los mamíferos, cubren con su mejor visión la
casi totalidad del horizonte, quizás no necesiten ubicar los sonidos con tanta
precisión como los animales que tienen un campo visual más estrecho. El ruido
provoca estrés a los animales de pastoreo, los alaridos o silvidos de la gente
les generan más estrés que los ruidos de puertas metálicas retumbando al
cerrarse.
Foto: Juan Fernando Cardona, Fedegán-fng.

Bovinos respondiendo al llamado suave de un vaquero en el pie de monte llanero. Bovino con su atención en algún
movimiento.

71
Fedegán - Asistegán

El miedo, un factor de estrés en el animal


Los bovinos, al igual de otras especies animales, herbívoros de manada, como los
caballos, los búfalos y las ovejas, son animales de presa. El miedo puede elevar
las hormonas asociadas con el estrés a niveles más altos que muchos factores
físicos adversos. El ganado se agita durante los trabajos de manejo en el corral o
manga, como resultado del miedo.

Investigadores como Voisinet (1997) indican que el ganado se pone muy agitado
durante la inmovilización en la manga de manejo, tiene ganancias de peso me-
nores que el ganado cuando permanece en calma al ser sujetado. Es importante
acostumbrar al bovino a ir al corral, llevarlo en algunas oportunidades sin traba-
jarlo. Pasarlo por la manga y observar los resultados.
Foto: Juan Fernando Cardona, Fedegán-fng.

Lote de vacas estresadas en la esquina de un corral, nótese la actitud huidiza de la vaca a la izquierda.

Los efectos de las novedades súbitas


El ganado vacuno se asusta ante las novedades cuando éstas se le presentan
súbitamente.

Los animales se frenarán o retrocederán ante un cambio repentino en la confor-


mación del cerco o en la textura del piso. Las sombras, las aberturas de drenaje y
los charcos también interrumpen el movimiento del ganado vacuno.

72
M ó dulo d e M anejo Bovino

En las áreas en las cuales se trabaja con animales, la iluminación debe ser uni-
forme, para impedir que haya sombras y las instalaciones preferiblemente deben
estar pintadas de un mismo color para evitar contrastes visuales.

El ganado lechero que es ordeñado todos los días en las mismas instalaciones, cami-
nará sin detenerse sobre una rejilla de desagüe o una sombra en el piso, porque ya
no es algo novedoso. Sin embargo, las mismas vacas recularán y agacharán la cabeza
para investigar un pedazo de papel extraño tirado sobre el suelo en un callejón cono-
cido. Los objetos que se mueven rápidamente provocan más miedo. Se recomienda
en particular que el ganado se acostumbre a ser trabajado por gente a pie o a caballo.

El estrés del manejo


Hay un viejo dicho: “Mirando su ganado se puede saber qué clase de ganadero
es el dueño”. Muchos ganaderos consideran que las primeras experiencias de
manejo tienen efectos muy duraderos (Hassal, 1974).

Las reses con experiencias anteriores de manejo suave van a ser más tranquilas
y fáciles de trabajar en el futuro que los que han sido manejados rudamente. Un
dato importante es que los terneros y las vacas acostumbradas a un buen trato
en su finca tienen menos lesiones.

El manejo rudo puede ser muy estresante. En una revisión de numerosos estu-
dios, Grandin (1997) halló que los niveles de cortisol eran 2/3 más elevados en
los animales sometidos a un tratamiento rudo. El manejo y el aparte, hechos
con rudeza, trabajando en instalaciones mal diseñadas, causan a los animales
aumentos en el ritmo cardíaco muy superiores a los producidos con el mismo
manejo en instalaciones bien diseñadas.

La severidad y la duración de un procedimiento de manejo atemorizante determi-


nan la duración del periodo requerido para que el pulso cardíaco recupere su ritmo
normal. Tras sufrir un estrés severo por mal manejo, se necesitan más de 30 minu-
tos para estabilizar el ritmo cardíaco al nivel habitual (Stermer y otros, 1981).

Diferencias genéticas
Las diferencias genéticas dentro de una misma raza pueden afectar la reacción
de estrés durante el manejo. En comparación con los animales de temperamento
tranquilo, los que poseen una genética huidiza son más propensos a agitarse
agudamente cuando se los confronta con un evento novedoso súbito.

73
Fedegán - Asistegán

Un principio básico con animales de genética huidiza y excitable, es que deben


ser enfrentados a las nuevas experiencias de manera más gradual que los anima-
les de genética mansa.

La raza tiene un efecto definido en el temperamento. En la manga, el ganado


cruzado con Cebú tiene un comportamiento más agitado comparado con el ga-
nado Taurus o europeo como el Holstein o el Pardo Suizo. Dentro de cada raza,
se ha comprobado que el temperamento del toro padre tiene influencia sobre el
temperamento de la progenie.
Fotos: Juan Fernando Cardona, Fedegán-fng.

Vaca cebú alerta en el corral. Bovinos siendo conducidos tranquilamente.

Las diferentes razas también tienen distintas características de comportamiento


que influye en el manejo. Los bovinos índicus o cebuínos puros o de alto mestizaje
tienen más tendencia a seguir a la gente o a los animales líderes y, a veces, es
más fácil entrenarlos para seguir al vaquero que para ser arreados. Los vacunos
índicus o cruzados tienden a juntarse en una manada más compacta en contras-
te con las de razas europeas cuando se les alarma; más aún, se echan en el suelo
en la manga de manejo y se rehúsan a moverse, en comparación con los bovinos
de razas europeas.

La zona de fuga
La zona de fuga es el área en la cual el animal se siente seguro y no amenazado.
Cuando una persona invade los limites de la zona de fuga de un bovino, éste
tenderá a cambiar de lugar.

El concepto de la distancia de fuga se aplicó originariamente a animales salvajes.


El mismo principio se aplica al ganado domesticado.

74
M ó dulo d e M anejo Bovino

El ganado en contacto frecuente con personas, tendrá distancias de fuga menores


comparado con aquél que rara vez las ve. El manejo benigno tendrá generalmen-
te una zona de fuga menor en comparación con el expuesto a un trato abusivo y
la excitación amplía esta zona. El ganado lechero, totalmente amansado, llega a
de carecer de ella y la gente los puede tocar.

Se puede determinar el borde de la zona de fuga caminando lentamente hacia un


grupo de animales. Cuando los animales se dan vuelta para mirar de frente a quien
va a moverlos, éste todavía está fuera de la zona de fuga. Al entrar una persona a la
zona de fuga, los animales se darán vuelta y se alejan. Si una persona se aproxima
de frente, la zona de fuga será más grande que si se acerca levemente de perfil.

El ganado puede ser movido con la máxima eficiencia, si el vaquero trabaja en


el borde de la zona de fuga. Los animales se moverán al penetrar en su zona de
fuga, y se detendrán si el vaquero retrocede. El ganado excitado tiene una zona
de fuga más grande.

En la figura 4.1 se presente un diagrama de la zona de fuga en la cual se indican


las posiciones más efectivas para hacer que el animal se mueva hacia adelante.
Los animales extremadamente mansos suelen ser difíciles de arrear porque ca-
recen de ella.

Figura 4.1. Diagrama de zona de fuga

LÍMITES DE LA
ZONA DE RESCATE

DISTANCIA
A POSICIÓN DE LOS
CRÍTICA 60° B MANEJADORES

45°

90°

Fuente: Departamento de Ciencia Animal. Colorado State University.

75
Fedegán - Asistegán

En la figura 4.1, la zona que corresponde a los 90 grados, es donde el bovino está
observando quién se aproxima y es en la cual más se demorará en voltease y huir.

En cambio, el área de los 45 grados para la vaca es más insegura y los movimien-
tos para retirarse aparecerán más rápidamente que en la zona de los 90 grados.
Finalmente, en la zona de 60 grados es donde deben ubicarse los operarios para
hacer mover los animales en la dirección deseada.

El manejo en los corrales y potreros


Cuando se procura vaciar un corral, el operario se debe abstener de perseguir
los animales para hacerlos salir. Èstos deben pasar al costado del vaquero
a un ritmo controlado, de manera que vayan aprendiendo que el operario es
quien tiene el manejo de sus movimientos. Uno de los errores más comunes
es meter demasiados animales en el corral o en un embudo de encierro previo
a la manga.
Foto: Juan Fernando Cardona, Fedegán-fng.

Exceso de ganado en un corral.

El corral de encierro sobrecargado causa problemas porque el ganado no tiene


espacio para girar.

76
M ó dulo d e M anejo Bovino

A fin de aprovechar el comportamiento natural de seguimiento, los operarios debe-


rán esperar a que el embudo esté casi vacío antes de comenzar a llenarlo nueva-
mente.

Muchos operarios usan y abusan del tábano eléctrico y de otros medios (perreros,
palos) para inducir el movimiento. Se tuerce la cola de los animales para hacer
que se adelanten en la manga, hay que aflojar instantáneamente la presión sobre
la cola cuando la vaca se mueve. En ganado cebuíno, el tábano eléctrico jamás
debe ser usado en animales de cría.
Foto: Juan Fernando Cardona,Fedegán-fng.

Operario metiendo ganado en el embudo.

Los vacunos son animales de manada, que se estresan cuando se les aísla de
sus compañeros. Los animales solos y aislados que entran en pánico son causa
de muchas lesiones, tanto en los animales como del personal que los está ma-
nejando. Para mover a un animal agresivo o asustado se recomienda agruparlo
con otros animales. Siempre se observa a los animales más difíciles de manejar
entrar de últimos a la manga.

El ganado criado en condiciones extensivas puede ser fácilmente entrenado para


acercarse al ser llamado. Los animales aprenden a asociar un sonido o el llama-
do del operario para reunirse y, por ejemplo, ser cambiado de pradera.

77
Fedegán - Asistegán

Fotos: Juan Fernando Cardona, Fedegán-fng.

Bovinos circulando por una manga de manejo.

Las vacas aprenden rápidamente a pasar de potrero, pero los terneros a veces se
estresan cuando sus madres corren hacia la nueva pastura y los dejan atrás. Para
evitar el estrés de los terneros, los vaqueros se deben ubicar cerca de la puerta de
entrada al nuevo potrero para hacer que las vacas crucen las crías al paso y con
un ritmo controlado.

78
M ó dulo d e M anejo Bovino

Resumen
El comportamiento de los bovinos se caracteriza por unas actitudes gru-
pales e individuales que facilitan o entorpecen el manejo rutinario en los
hatos. Entre éstos se destacan su temor en ciertas circunstancias donde
sus sentidos juegan un papel fundamental (visión y audición), además de la
influencia genética de los padres para obtener animales dóciles y no agresi-
vos o asustadizos los cuales dificultan la operación y el progreso de un hato.

Conclusiones
• El comportamiento de los bovinos en las actividades de la finca y, en es-
pecial, aquellas realizadas en el corral son consecuencia del miedo a lo
que les pueda suceder.
• Los movimientos o novedades repentinos causan estrés y cambios en el
comportamiento del ganado.
• El manejo suave repercute directamente en el comportamiento y facilita
la realización de las labores.
• La selección de toros de temperamento dócil es fundamental para que la
progenie herede esta característica. Los ejemplares agresivos deben ser
eliminados de las empresas ganaderas.
• El comportamiento tranquilo y no agresivo de los operarios o vaqueros
facilita el aparte y manejo en los corrales.

Glosario de términos
Comportamiento. Es el conjunto de reacciones de un individuo (vaca, semovien-
te, bovino) como respuesta a un estímulo.
Sosegado. Quieto, tranquilo, reposado.
Estrés. Estado de tensión exagerado a la que se llega por un exceso de actividad.
Manga. Vía entre estacadas para el paso de ganado a vacunar o vermifugar,
entre otras labores.
Hertz (Hz). Unidad de medida de sonido.
Cortisol. Hormona presente en los bovinos cuando son sometidos a tratos fuertes.
Huidiza. Que tiende a escapar.

79
Fedegán - Asistegán

Visión dicromática. Visión en dos colores.


Progenie. Descendencia, conjunto de hijos.
Genética. Ciencia que estudia la herencia o la transmisión de las características
de padres a hijos.

Bibliografía
−− Algers, B. (1984) “A note on responses of farm animals to ultra sound”. En
Applied Animal Behavior Science 12, 387-391.s.d.
−− Grandin, T. (1997) “Assessment of stress during handling and transport”. En
Journal of Animal Science 75, 249-257.s.d.
−− Hassal, A.C. (1974) “Behavior patterns in beef cattle in relation to production in
the dry tropics”. En Proceedings of the Australian Society of Animal Production
10, 311-313.s.d.
−− Heffner, R.S., Heffner, H.E. (1992) “Hearing in large mammals: sound-localiza-
tion acuity in cattle (Bos taurus) and goats (Capra hircus)”. En Journal of Com-
parative Psychology 106, 107-113.s.d.
−− Stermer; R., Camp, T.H.; Stevens, D.G. (1981) Feeder Cattle Stress During Trans-
portation. Paper No. 81-6001. American Society of Agricultural Engineers, St.
Joseph, Michigan.
−− Voisinet, B.; Grandin, T.; Tatum, J.D., O’Connor, S.D. y Struthers, J.J. (1997) “Fee-
dlot cattle with calm temperaments have higher average daily gains than cattle
with excitable temperaments”. En Journal of Animal Science 75, 892-896.s.d.

80
ASISTEGÁN - Módulo Manejo Bovino

Módulo
FEDEGÁN –FNG se encuentra certificado en los procesos
de: Programación, coordinación y gestión en la
ejecución de programas nacionales de Salud Animal.
Recaudo y Administración de la Cuota de Fomento
Ganadero y Lechero.
Manejo Bovino
Y los servicios de: Monitoreo en la gestión productiva
en las empresas ganaderas, Asistencia técnica y
gestión crediticia.
Núcleos Municipales de Extensión y
Mejoramiento para Pequeños Ganaderos, Asistegán

Potrebbero piacerti anche