Sei sulla pagina 1di 23

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE

CHIHUAHUA
FACULTAD DE DERECHO

CAMPUS PARRAL

MATERIA:
Tecnología y Manejo de la Información
TRABAJO:
Tutela

NOMBRE:
Itzel Acosta Barraza
Kareem Sánchez Servín

DOCENTE:
I.S.C. DENISSE V. RODRÍGUEZ REYES
FECHA: 07/11/17
INTRODUCCIÓN.
La presente investigación se refiere al tema de “Tutela” la cual se puede definir como, una
autoridad conferida por ley a un adulto para cuidar de una persona y de sus bienes porque esta no
está capacitada para hacerlo por sí misma o de otra manera se conoce como protección, defensa y
custodia de alguien o de algo. En este trabajo trataremos de abarcar la opinión de varios autores
para tener un concepto más enriquecido y aclarar todas las dudas posibles que se nos presenten
sobre este tema.

Queremos dar a conocer algunos de los aspectos jurídicos de la intervención que tiene el poder
público en la tutela de los menores de edad, ya que la protección de los menores ha despertado
cierta inquietud e interés de la sociedad a la cual pertenecen. Desde la antigüedad hasta hoy en
día se han planteado diversas soluciones ante este tema, aunque se ha concluido que en todas las
soluciones planteadas está presente la intervención de la familia y el control por parte de la
autoridad pública.

Nos interesa dar a conocer el desarrollo y la influencia que ha tenido la tutela en este tiempo,
abarcando desde el Derecho Romano en todos sus ámbitos y épocas, el desenvolvimiento que ha
tenido hasta la época actual hasta que se transforma en una institución regulada y controlada por
el poder público.
Conceptos de Tutela
“La palabra tutela procede del verbo latino tueo, is, ere, cuyo significado es proteger, defender,
guardar, salvaguardar; de ahí deriva el sustantivo atino tutela, que quiere decir estar bajo la
protección de alguien.” (Rocha, 2013, pág. 357)

“La tutela es una institución jurídica muy importante dentro del derecho familiar, la finalidad que
esta tiene es proteger, representar, asistir y administrar los bienes de los mayores de edad
incapacitados y de los menores que carecen o no están sujetos a patria potestad.” (Asencio, 1997)

La ley no prevé un concepto de tutela pero si determina el objeto de la figura:

Artículo 499. El objeto de la tutela es la guarda de la persona y bienes de los que no están sujetos
la patria potestad tienen incapacidad natural y legal, o solamente la segunda, para gobernarse por
sí mismos. La tutela también puede tener por objeto la representación interna del incapaz en
casos especiales que señale la ley. (Rico Alvarez, 2013)

Para Sara Montero D. es la institución que tiene por objeto la representación y asistencia de los
incapacitados mayores de edad, y de los menores no sujetos a la patria potestad.

Según Ignacio Galindo Garfias. Es un cargo que la ley impone a las personas jurídicamente
capaces, para la protección y defensa de los menores de edad e incapacitados. Es un cargo de
interés público, y de ejercicio obligatorio.

Mientras Manuel Chávez Asencio, opina que Es una institución formada por un conjunto de
reglas e Derecho de orden público, cuyo objeto es la guarda de la persona y bienes de los que no
están sujetos a la patria potestad, tienen incapacidad legal y natural o solamente la segunda para
gobernarse a sí mismos, y que responde a una necesidad social en beneficio de los menores e
incapaces.

Iván Lagunés Pérez afirma que “Es una función social que la ley impone a las personas aptas
para proteger a menores de edad y a mayores incapaces, generalmente no sujeto a la patria
potestad, en realización de actos de su vida jurídica”. (Olvera, 2003)

Se pueden identificar algunos elementos que distinguen a la tutela, los cuales son los
siguientes:

 Es una institución de interés público: este carácter se forma por el conjunto de normas
jurídicas protectoras, asistenciales de las personas sujetas a ella. Está a diferencia de la
patria potestad, es una creación del derecho con la finalidad de proteger a los menores e
incapaces que por diferentes circunstancias carecen de quienes ejerzan la patria potestad
sobre ellos.
Según el art.452 del Código Civil para el Distrito Federal expresa: “La tutela es un cargo
de interés público del cual nadie puede eximirse, sino por causa legitima”.
 Representa jurídicamente a la persona: dado que los menores carecen de la capacidad
de ejercicio, y los mayores de edad que se encuentran en un estado de interdicción se
encuentran en la misma situación, a través de la tutela se les proporciona un representante
juicio que los asista en todos los derechos y obligaciones que les pertenecen legalmente.
 Administra los bienes de los que están sujetos a ella: el tutor administra los bienes de
los sujetos a la tutela. (Rocha, 2013, págs. 357-358)

Antecedentes (Evolución de la tutela)

Es de gran importancia que conozcamos la evolución que la tutela ha tenido, esta al igual que
otras instituciones del derecho familiar, fue creada por el derecho romano y a partir de ahí
comenzó su evolución.

Tutela en el derecho romano.

Según los datos más antiguos de la civilización romana, la tutela es concebida como un
instituto de protección, pero también como un medio para suplir la deficiente capacidad de obrar
de una persona, menor o incapaz. En los tiempos antiguos de Roma la tutela era un atributo de la
manus o potestas, de esta manera paterfamilias y tutor eran una misma persona: la potestad sobre
los menores y sobre las mujeres era solo un aspecto más de la potestad general y unitaria del jefe
de familia.

La tutela y la herencia se encontraban íntimamente conectadas, pues ambas se conciben por la


naturaleza del grupo familiar. Es decir, tutor es, el heres designado en el testamento y a falta de
designación, o en tal caso que solo existan menores y mujeres, la tutela queda a cargo del
proximus adgnatus. En principios la tutela no sirvió como función asistencial o protectora del
incapaz, fue por el transcurrir del tiempo que esta adquiere su nota esencial y característica, que
es la asistencia dada por el tutor a los actos jurídicos que celebre el pupilo. (Berlinches, 2016,
págs. 2-6)

En Roma los tipos de tutela de los menores eran los siguientes.

 Tutela testamentaria:
 Cuando el paterfamilias nombraba un tutor en su testamento para sus hijos
impúberos. Esta designación del tutor hecha en su testamento por el paterfamilias
para asistir a los impúberes y a las mujeres, también para hijo póstumo los que se
convertían en sui iuris al morir el paterfamilias.
 El impúber debe ser contemplado por el testador ya sea como heredero o legatario.
 Tutela legitima:
 Aquella que por disposición de la ley de las XII Tablas se le otorgaba al agnado más
cercano del impúber o a falta de éste a los gentiles, siempre y cuando no existiera
tutela testamentaria. Dicho en otras palabras la Ley le confiere la tutela al adgnatus
proximus, pariente varón y púber más próximo, o en defecto los gentiles. Varios
agnados de mismo grado, son todos tutores.
 Tutela dativa
 Tutela de las mujeres

Extinción de la Tutela.
 La tutela, se extinguía por causas referentes al pupilo y al tutor:
 a) El arribo del pupilo a la pubertad.
 b) La muerte del pupilo.
 c) La capitis deminutio del pupilo, máxima, media y mínima.
 d) La llegada del término o de la condición resolutoria.
 e) La muerte del tutor.
 f) La capitis deminutio máxima y media.
 g) La remoción del tutor.
 h) La renuncia del tutor. (Rocha, 2013, pág. 416)

Tutela en el derecho francés.

En el derecho francés, a diferencia de Roma, la tutela es una institución de derecho


privado. La Ley francesa emplea la tutela como medio de protección de los enajenados sujetos a
interdicción, el papel que tiene está es el de buscar la protección legal de aquellos menores
cuando no existe la patria potestad, el tutor está destinado a sustituir al padre y la madre. (Rocha,
2013, pág. 361)

Tutela en nuestra legislación.

Código civil de 1870, hablando de tutela, destaca los siguientes aspectos:

a) Establece como objetivo de la tutela la guarda de la persona y de los bienes de quienes no


están sujetos a la patria potestad o tienen una incapacidad natural o legal que les impide
gobernarse por sí mismos.
b) Menciona las clases de tutela: testamentaria, legitima y dativa, y prevé los presupuestos
en que se establece cada una de ellas.
c) De acuerdo a la época deja a la mujer totalmente marginada de la tutela, pues el art. 562,
de este código establece que la tutela legítima corresponde a los hermanos varones.
Código Civil de 1884, aquí se conservan muchas similitudes con el anterior pero se
destacan ciertos aspectos
a) Adiciona en el concepto de tutela la denominada tutela interina.
b) Elimina de los incapaces a los hijos pródigos, dada la dificultad para definirlos, pues la
prodigalidad cae en aspectos subjetivos.
c) Reconoce al igual que el Código Civil de 1870, los tres tipos de tutela que ya mencione
anteriormente.
Ley sobre Relaciones Familiares, aquí destacan pequeños detalles:
a) Adiciona a los casos de incapacidad, por consecuencia sujetos a la tutela, los de los ebrios
habituales.
b) Suprime la expresión hijos espurios “(Hijo ilegítimo, hijo nacido fuera del matrimonio.)
(ALEGSA, Definiciones, 1998-2017)
c) Establece pequeñas diferencias en el procedimiento a seguir cuando se trate de enajenar,
gravar o hipotecar, a título oneroso, bienes que pertenezcan al incapacitado

Clasificación
A la institución tutelar la podemos clasificar desde tres puntos de vista que son:
 Desde el punto de vista del pupilo: Se puede clasificar en tutela de menores y tutela de
mayores. En la primera están comprendidos, en primer término, los menores de edad y en
segundo, también los menores de edad que además padezcan alguna otra incapacidad de
las naturales que consigna nuestro código.
La tutela de mayores comprende a los que habiendo cumplido 18 años, tuvieren alguna de
las incapacidades naturales que los califique como incapaces en los términos de la ley.
(Art. 464 del código civil).
 Desde el punto de vista del tutor: Puede clasificarse en tutela testamentaria, legitima o
dativa (Articulo 461 C.C), Según su nombramiento hubiera sido hecho por el testador,
emane del parentesco, o su designación se deba al juez que lo selecciona de la lista de
tutores y curadores que anualmente deben elaborar el consejo de tutelas

 Desde el punto de vista de ejecución o de facultades: Esta puede clasificarse en


definitiva (plena), interna y especial. La primera se da cuando el tutor tiene las plenas
facultades que la ley le consigna y las ejerce al habérsele discernido el cargo que le
confiere los poderes y facultades inherentes a su función. También se da en el caso de la
tutela de hecho consignada en el artículo 492 c.c., pues expresa que “tendrá las
obligaciones, facultades y restricciones establecidas por los demás tutores”. No tiene más
limitación que las legales que posteriormente analizaremos. La tutela interna es la que se
desempeña temporalmente, cuando el tutor definitivo no pudiera desempeñar la tutela por
alguna de las causas previstas en la ley. El tutor especial no va cubrir un vacante temporal
del tutor definitivo. Solo en los casos previstos habrá de nombrase un tutor especial. En lo
general se requiere cuando los intereses del incapaz fueran opuestos a los que ejercen la
patria potestad, o a los del tutor, a lo cual puesto en conocimiento del juez nombrara un
tutor especial que defienda los intereses de los incapaces (arts. 440 y 457 C.C.).
(Asencio, 1997, pág. 361)

Objeto de la tutela
a) La guarda de la persona y bienes de aquellos que no estando sujetos a la patria potestad
tienen incapacidad natural y/o legal para gobernarse por sí mismos.
b) La representación interina del incapaz en los casos que señale la ley.
c) El cuidado preferente de los incapacitados.
d) La guarda y educación de los menores de conformidad a las modalidades que estipulen
las resoluciones que dicte la autoridad competente, de conformidad a la ley para el
Tratamiento de Menores Infractores para el Distrito Federal en Materia Común y para
Toda la República en Materia Federal.

Partes en el ejercicio de la tutela

En el ejercicio de la tutela encontramos a aquellos que se encuentran sujetos a ella, y a


aquellos que la ejercen.

a) Quedan sujetos a la tutela:


 Los menores de edad.
 Los mayores de edad que por causa de enfermedad reversible o irreversible, o que por su
estado particular de discapacidad, ya sea física, sensorial, intelectual, emocional, mental o
varias de ellas, no puedan gobernarse, obligarse o manifestar su voluntad por sí mismas o
por algún medio que lo supla.
b) Ejercen la tutela:
 Las personas físicas pueden ejercer el cargo de tutores o curadores respecto de tres
personas incapaces.
 Las personas morales, sin fines de lucro, cuyo objeto es la protección y atención de las
personas con discapacidad, podrán ejercer la tutela de personas mayores de edad que por
causa de enfermedad reversible o irreversible, o que por su estado particular de
discapacidad, ya sea física, sensorial, intelectual, emocional, mental o varias de ellas, no
puedan gobernarse por sí mismas. (Rocha, 2013, págs. 367-368)

Características de la tutela

 La tutela es un cargo de interés público, del que nadie puede eximirse sino por causa
legítima.
 El que se niegue, sin causa legal, a desempeñar el cargo de tutor, será responsable por los
daños y perjuicios que de su negativa resulten para el incapacitado.
 La tutela se ejerce por el tutor con intervención del curador, del juez de lo familiar, del
consejo local de tutelas y del Ministerio Público.
 La tutela se ejerce por un solo tutor, excepto cuando por las condiciones específicas del
incapaz convenga nombrar un tutor para la persona del pupilo y otro para la
administración de los bienes.
 Las personas físicas pueden ejercer el cargo de tutores o curadores respecto de tres
personas incapaces. Si los últimos fueran hermanos, coherederos o legatarios y más de
tres, se les podrá nombrar un solo tutor y un solo curador.
 Las personas morales podrán ejercer la tutela de personas mayores de edad que por causa
de enfermedad reversible o irreversible, o que por su estado particular de discapacidad, ya
sea física, sensorial, intelectual, emocional, mental o varias de ellas, no puedan
gobernarse por sí mismas.
 Cuando fallezca la persona que ejerce la patria potestad sobre un incapaz, al que deba
asignarse tutor, el albacea o en caso de intestado, los parientes y las personas con los que
haya vivido tienen obligación de avisar al juez de lo familiar dentro del término de ocho
días siguientes al fallecimiento, para que se le nombre tutor.
 Los jueces del registro civil, las autoridades administrativas y las judiciales tienen
obligación de avisar al juez de lo familiar, los casos en que se debe nombrar tutor, cuando
por sus funciones conozcan de ello.
 Los tutores y curadores no pueden ser removidos de su cargo sin antes ser oídos y
vencidos en juicio.
 Es excusable: siendo la tutela irrenunciable, la ley señala ciertos casos en que las personas
se pueden excusar para ejercerla. Según el Art. 511 (Federal, 2017) indica:
Pueden excusarse de ser tutores:
I. Los servidores públicos
II. Los militares en servicio activo
III. Los que tengan bajo su patria potestad tres o más descendientes
IV. Los que por su situación socioeconómica, no puedan atender a la tutela sin
menoscabo de su subsistencia
V. Los que por el mal estado habitual de su salud, no pueden atender debidamente a
la tutela
VI. Los que tengan sesenta años cumplidos
VII. Los que tengan a su cargo otra tutela o curaduría
VIII. Los que por su inexperiencia en los negocios o por causa grave, a juicio del juez,
no estén en aptitud de desempeñar convenientemente la tutela.

Impedimentos para ejercer el cargo de tutor


a) Los cargos de tutor y curador no se pueden ejercer por una misma persona
simultáneamente.
b) Tampoco por personas que tengan parentesco entre sí, en cualquier grado de la línea recta
o hasta el cuarto grado de la colateral.
c) No pueden ser nombrados tutores o curadores:
1. Las personas que se desempeñen en los juzgados de lo familiar.
2. Las que integren los consejos locales de tutelas.
3. Las personas que tengan parentesco de consanguinidad con las personas que
laboran o integran los juzgados de lo familiar o los consejos locales de tutelas,
respectivamente, en cualquier grado de la línea recta o hasta el cuarto grado de la
colateral. (Velázquez, 2011)

Personas inhábiles para desempeñar la tutela


Son inhábiles para desempeñar la tutela según el Art. 503 (Federal, 2017):
1. Los menores de edad;
2. Los mayores de edad que se encuentren bajo tutela;
3. Los que hayan sido removidos de otra tutela por haberse conducido mal, ya respecto de la
persona, ya respecto de la administración de los bienes del incapacitado;
4. Los que por sentencia que cause ejecutoria hayan sido condenados a la privación de este
cargo o a la inhabilitación para obtenerlo;
5. El que haya sido condenado por robo, abuso de confianza, estafa, fraude o por delitos
contra la honestidad;
6. Los que no tengan oficio o modo de vivir conocido o sean notoriamente de mala
conducta;
7. Los que al deferirse la tutela, tengan pleito pendiente con el incapacitado;
8. Los deudores del incapacitado en cantidad considerable, a juicio del juez, a no ser que el
que nombre tutor testamentario lo haya hecho con conocimiento de la deuda, declarándolo
así expresamente al hacer el nombramiento;
9. Los jueces, magistrados y demás funcionarios o empleados de la administración de
justicia;
10. El que no esté domiciliado en el lugar en que deba ejercer la tutela;
11. Los empleados públicos de Hacienda, que por razón de su destino tengan responsabilidad
pecuniaria actual o la hayan tenido y no la hubieren cubierto;
12. El que padezca enfermedad crónica contagiosa;
13. Los demás a quienes lo prohíba la ley.

Garantías que deben prestar los tutores


 Prenda o hipoteca
 Fianza
 Otro medio suficiente autorizado por la ley
Hablando de un caso en especial, cuando se trata de garantía prendaria, se depositaran las cosas
dadas en prenda en una institución de crédito autorizada para recibir depósitos y a falta de ella se
depositaran en poder de persona de notoria solvencia y honorabilidad.
Sin embargo se exceptúa de prestar garantías a los tutores siguientes según lo establecido en el
Art. 520 (Federal, 2017)

1. Los tutores testamentarios, cuando expresamente los haya relevado de esta obligación el
testador;
2. El tutor que no administre bienes;
3. El padre, la madre y los abuelos, en los casos en que conforme a la ley son llamados a
desempeñar la tutela de sus descendientes, salvo lo dispuesto en el artículo 523;
4. Los que acojan a un expósito, lo alimenten y eduquen convenientemente por más de diez
años, a no ser que hayan recibido pensión para cuidar de él.

Tipos de tutela
Tutela testamentaria: en este caso los padres designan tutor por testamento, es decir, que
tras su muerte quienes fueron designados pasan a serlo con previa revisión del juez.

Tutela legal: corresponde siempre que los padres del menor no hayan nombrado tutor
para su hijo, estos no estén permitidos por el ordenamiento jurídico o dejen de serlo por muerte
por ejemplo. Tienen tutela legal solo los abuelos, tíos, hermanos o medio hermanos del
menor. Es el juez el que decidirá quién será el tutor evaluando su situación económica, la
composición de su familia, la relación entre ellos y demás aspectos que lo haga idóneo para serlo.

Tutela dativa: el juez asignará quién tendrá la tutela siempre que los padres no se la
hayan dado a nadie a través del testamento y que el menor no tenga familiares que puedan ser
tutores legales (que son los nombrados en el ítem anterior) o teniéndolos, hayan sido tutores pero
renunciado a ello o sido removidos como tales. Quedan exentos de serlo deudores, acreedores
suyos, sus parientes dentro del cuarto grado, y todos aquellos que nuestro código civil indique.

Tutela especial: son los casos en los que, a pesar de tener padres en ejercicio de la patria
potestad, el juez les asigne tutor porque los intereses del menor sean contrarios a los de sus
padres o a los de otros pupilos de su tutor, cuando hayan perdido la administración de los bienes
de sus hijos. Cuando el tutor del menor actúe en juicio representándolo se lo llamará “tutor ad
litem”. (Tipos de tutela, 2014-2017)

Diferencia entre tutela y patria potestad.

Se considera la tutela una institución subsidiaria de la patria potestad, diferenciándose en


que la patria potestad es de Derecho natural, organizada directamente por la naturaleza y
sancionada por el Derecho positivo mientras que la tutela está organizada por el Derecho positivo
en base al Derecho natural. La tutela se asemeja a la patria potestad en que ambas son
instituciones con contenido personal y patrimonial que comprende el cuidado de la persona del
incapaz, sustento, educación, protección en general, representación en actos civiles y
administración de los bienes, como remedio de la incapacidad, ésta determina el contenido de
aquella. Las funciones del tutor son las mismas que en la patria potestad prácticamente.

Existe cierta analogía entre la tutela y la patria potestad, el objeto de ambos es el mismo: la
educación del hijo y la administración de los bienes, pero los medios difieren entre sí, por cuanto
el legislador confiere a los padres un poder más amplio que el de los tutores, el padre tiene
derechos que jamás podrá tener el tutor.

La diferencia de estas dos instituciones parte desde la fuente, pues la patria potestad se origina del
vínculo natural que surge de la consanguinidad, por lo cual unos descienden de otros, pudiendo
originarse también de la adopción, generando en ambos casos una relación paterno-filial. En
cambio, la tutela se origina por el derecho positivo, que crea y organiza la institución en las leyes
según las necesidades propias de cada país.

La tutela es considerada como una patria potestad restringida, el tutor tiene límites mayores por
inspirar menos confianza tanto en lo que se refiere a su contenido personal como patrimonial, es
un poder protector con origen en la ley y no en la naturaleza, se establece para suplir la
incapacidad de aquellos a quienes les falta la patria potestad.
En el ámbito personal, la tutela regula la obligación de velar por el tutelado, lo cual se refleja en
la obligación de dar alimentos, el deber de educarle y proporcionarle una formación integral y
promover la adquisición o recuperación de la capacidad de obrar del pupilo, dependiendo de si es
menor o incapacitado respectivamente. Al igual que con la patria potestad el tutelado tiene la
obligación de obediencia y respeto frente al tutor. En cuanto a la representación,
coincidentemente también con la patria potestad, el tutor asume la representación del menor o
incapacitado para todos los actos que no puede realizar por sí mismo.

En el ámbito patrimonial el tutor es quien administra los bienes del tutelado, aunque necesita
mayor intervención judicial para una serie de actos que los que requiere la patria potestad, por
ejemplo para dar o tomar dinero en préstamo en nombre del pupilo. El tutor es el administrador
legal del patrimonio del tutelado y está obligado a ejercer dicha administración con la diligencia
de un buen padre de familia.

Por otro lado, el cargo de tutor es obligatorio en principio, pero el Código de Familia regula
determinadas causas que pueden justificar o bien la dispensa inicial del cargo o bien la dimisión
posterior. Ser tutor no es cosa obligada, pero este cargo una vez se asuma, no puede renunciarse
salvo que exista una causa legítima debidamente justificada a juicio del Tribunal que conozca del
asunto. El tutor está obligado a informar al tribunal competente anualmente sobre la situación del
menor o incapacitado y rendirle cuenta de su administración. Los preceptos de nuestro Código de
Familia no les imponen a los padres la obligación de rendir cuenta como administradores de los
bienes de los hijos. En nuestro país cualquier control que se realice sobre la actuación de los
padres, sólo tiene como punto de referencia el interés superior del hijo.

Para controlar la actividad del tutor la autoridad judicial podrá establecer, en la resolución por la
que se constituya la tutela, o en otra posterior, las medidas de vigilancia y control que estime
oportunas, en beneficio del tutelado. Asimismo podrá, en cualquier momento, exigir del tutor que
informe sobre la situación del menor o del incapacitado y del estado de la administración. La
rendición de cuentas es un deber de contenido patrimonial. El patrimonio personal o patrimonio
general de la persona tiene una función de servicio a favor de ella.

Concluyendo entonces podríamos decir y precisar que la tutela como forma de guardaduría
sustituye a la patria potestad, aparece de forma alternativa ante la ausencia de los padres, por lo
que no tiene razón de ser si éstos se mantienen vivos y en condiciones de atender todos los
requerimientos del hijo con la disposición necesaria.

La legislación española dentro del mecanismo protector de incapaces establece diferentes formas
de tutela que tienen que ver con la tutela individual familiar, como forma clásica de tutela basada
en el afecto y la solidaridad familiar, que es utilizada por las familias en segundo plano
desatendiendo las consideraciones del desarrollo del incapaz debido a los cambios en el sistema
de valores y a las necesidades en la sociedad de consumo teniendo cada vez menor incidencia,
optándose por otras formas de protección; por su parte la tutela individual profesional tiene que
ver con tutelas de ejercicio y administración complejas, ofrece cobertura legal a una tutela mixta
con la anterior; la tutela ejercida por el Director del Centro donde se encuentre internado el
incapaz, se utiliza ante situaciones de desamparo del incapaz por inexistencia o desidia de los
parientes, donde la situación de guardador de hecho del Director hace recomendable su
constitución como tutor, no como deber sino como garantía de su actuación. (Toledo, s.f.)

Órganos de la tutela
 Juez de tutelas. El juez de tutelas es un órgano creado por las reformas de 1964, que
depende del tribunal de instancia (art. 393, C.C.F.) Para Carbonnier, la intención de
legislador fue crear un órgano que se asemejara lo más posible a la familia y, por ello, en
vez de atribuir la función del control aun tribunal de instancia, prefirió un órgano que le
recordase a la antigua justicia de la paz.
El juez de tutelas francés guarda estrecha relación en el consejo de familia. Es el juez
quien convoca y designa a los miembros del consejo, lo preside y tiene voz preponderante
en caso de empate (art. 405 C.C.F.). El juez actúa al lado del consejo su posición resulta
casi familiar, aunque sin perder su carácter de funcionario público.
 El consejo de familia. Las reformas de 1964 han tratado de subsanar las deficiencias que
venía reportando el consejo de familia. Ahora, el juez de las tutelas tiene como encargo
velar para que el consejo deje de ser mecanismo inoperante que era, por lo excepcional de
su reunión y por el poco interés de los miembros en las cuestiones que le eran sometidas.
El consejo interviene en la constitución de la tutela; durante el ejercicio vigila y autoriza,
en detenidos casos, las gestiones tutelares, tanto en el aspecto patrimonial como respecto a
la persona del menor y, en caso de que el tutor incurra en faltas el órgano puede solicitar
al juez la remoción.
Las decisiones del consejo son ejecutorias, pero pueden ser recurridas por el tutor o
cualquier otro miembro de consejo ante un tribunal de estancia. El paso del tiempo
mostrara la viabilidad del actual sistema tutelar cuyo eje central es el organismo familiar.
La literatura francesa reciente nos da muestra de un cambio sustancial en el
comportamiento del consejo. Los Mazeaud han expresado: “A pesar de los esfuerzos del
legislador de 1964 para mejorar la institución, los resultados son modestos “
 Tutor. El tutor francés desempeña las funciones tradicionalmente asignadas a este órgano
y se encuentra sometida a la vigilancia del tutor subrogado, del consejo de familia y a la
general del juez de las tutelas “…la vía tutelar es asumida por el tutor quien trabaja en
cercana colaboración con el consejo de familia…”, expresa Juglart en (Rocha, 2013, págs.
382-387)
 Protutor. El tutor subrogado es un miembro del consejo de familia con voz deliberativa
que asume derecho todas las obligaciones como miembro del consejo. Los Mazeaud
señalan que las funciones del protutor pueden quedar comprendidas en cuatro actividades:
suplencia, informes, control y asistencia del tutor.

Designación del tutor.


No podrán ser instituidas como tutores aquellas personas que se encuentran en
cualquiera de las situaciones que a continuación se enumeran:
 Quienes hayan sido privados o suspendidos por resolución judicial del ejercicio de la patria
potestad (total o parcialmente) o de los derechos de guardia y educación.
 Los destituidos de un cargo tutelar anterior.
 Los que estén cumpliendo una pena privativa de libertad.
 Los condenados por cualquier delito que haga suponer que no van a desempeñar
correctamente la tutela.
 Los que no pueden materialmente desempeñar el cargo (por ejemplo, por cuestiones laborales
o problemas económicos)
 Las personas que tengan una enemistad manifiesta con el tutelado.
 Las personas que tengan conflictos de intereses con el menor o la persona incapacitada.
 Los quebrados y concursados no rehabilitados.
 Las personas excluidas por los padres en sus disposiciones testamentarias.

Las funciones del tutor son las siguientes:

 Representación legal de la persona tutelada. Esto significa que el tutelado puede


suscribir escrituras, concertar contratos, solicitar prestaciones, o realizar cualquier otro
acto con trascendencia jurídica, siempre que actúe a través de su tutor, que será qui en
firme en su nombre. Por lo tanto, los actos que efectúe la persona incapacitada sin la
asistencia de su tutor, serán nulos y carecerán de validez legal.
 Protección personal del tutelado, promoviendo la adquisición o recuperación de su
capacidad, y su mejor inserción en la sociedad. Cuando sea menor, se procurarán
alimentos y una educación y formación integral del tutelado
 La administración del patrimonio del tutelado, como lo haría un buen padre de familia
y siempre en beneficio exclusivo del incapaz.

Estas funciones se ejercen bajo la supervisión del Juez y del Ministerio Fiscal. De este modo, el
tutor tiene que solicitar autorización judicial previa para:

 Internar al tutelado en un centro de salud mental, o de educación o formación especial.


 Vender o gravar bienes inmuebles (fincas, casas), establecimientos mercantiles
industriales (tiendas, comercios, fábricas), objetos preciosos (joyas, obras de arte) y
valores mobiliarios (acciones o participaciones en empresas), excepto el derecho de
suscripción preferente de acciones.
 Celebrar contratos en nombre del tutelado, o actos que deban inscribirse en el Registro
de la Propiedad.
 Renunciar a derechos, transigir o someter a arbitraje cuestiones en las que el tutelado
estuviese interesado.
 Aceptar sin beneficio de inventario o repudiar una herencia u otras liberalidades.
 Hacer gastos extraordinarios en los bienes.
 Interponer una demanda en nombre del tutelado, salvo que el asunto sea urgente de
escasa cuantía.
 Ceder bienes en arrendamiento por tiempo superior a 6 años.
 Dar y pedir dinero a préstamo.
 Disponer a título gratuito, o lo que es lo mismo, sin dar nada a cambio, de bienes o
derechos del tutelado.
 Ceder a terceros los créditos que el tutelado tenga contra el tutor, o adquirir a título
oneroso, es decir, mediante pago, los créditos de terceros contra el tutelado.

Por su parte, la tutela se extingue cuando se produce alguna de las siguientes situaciones:

 Cuando el menor alcanza la mayoría de edad.


 Cuando adquiere el beneficio de la mayoría de edad.
 Cuando el que era titular de la patria potestad, la recupera.
 Por adopción del tutelado menor de edad.
 Por fallecimiento. (Sesma, 1994)
Artículos citados en el texto

Artículo 449. El objeto de la tutela es la guarda de la persona y bienes de los que no estando
sujetos a patria potestad tienen incapacidad natural y legal, o solamente la segunda, para
gobernarse por sí mismos. La tutela puede también tener por objeto la representación interina del
incapaz en los casos especiales que señale la ley.

En la tutela se cuidará preferentemente de la persona de los incapacitados. Su ejercicio queda


sujeto en cuanto a la guarda y educación de los menores a las modalidades de que habla la parte
final del artículo 413.

Artículo 464. El menor de edad que se encuentre en cualquiera de los casos a que se refiere la
fracción II del artículo 450, estará sujeto a la tutela de los menores, mientras no llegue a la
mayoría de edad.

Si al cumplirse ésta continuare el impedimento, el incapaz se sujetará a nueva tutela, previo juicio
de interdicción, en el cual serán oídos el tutor y el curador anteriores.

Artículo 461. La tutela es testamentaria, legítima o dativa.


Artículo 457. Cuando los intereses de alguno o algunos de los incapaces, sujetos a la misma
tutela, fueren opuestos, el tutor lo pondrá en conocimiento del juez, quien nombrará un tutor
especial que defienda los intereses de los incapaces, que él mismo designe, mientras se decide el
punto de oposición.

Artículo 440. En todos los casos en que las personas que ejercen la patria potestad tienen un
interés opuesto al de los hijos, serán éstos representados, en juicio y fuera de él, por un tutor
nombrado por el juez para cada caso.

Artículo 492. La ley coloca a los expósitos y abandonados bajo la tutela de la persona que los
haya acogido, quien tendrá las obligaciones, facultades y restricciones previstas para los demás
tutores.

Se considera expósito al menor que es colocado en una situación de desamparo por quienes
conforme a la ley estén obligados a su custodia, protección y cuidado y no pueda determinarse su
origen. Cuando la situación de desamparo se refiera a un menor cuyo origen se conoce, se
considerará abandonado. (Código Civil del Estado de Chihuahua., 1974)
CONCLUSIÓN
Después de haber realizado la investigación de la tutela y de haber consultado varias fuentes para
crear un concepto más enriquecido sobre lo que es y algunos aspectos que esta abarca, llegamos a
la conclusión de que la tutela es una institución que fue creada con un único fin el cual es, velar y
proteger los derechos y bienes de un menor, a esta persona se le denomina tutor. En nuestro
Código civil se especifica que todo aquel menor o incapaz que no tenga algún representante legal,
se le será nombrado algún tutor.

Nos quedó claro que existen ciertos tipos de tutela, la testamentaria (se hace por escritura pública
o por testamento), la legitima (es otorgada por las autoridades a falta de un testamento, la misma
se asigna por derecho al abuelo o abuela el juez decidirá a cual) y la dativa (al no existir tutores
ya mencionados, el juez de primera instancia procederá al nombramiento del tutor). Claro que no
todas las personas pueden ser tutores, la ley marca ciertos requisitos para poder ser un tutor.

A nuestro punto de vista el tener un tutor y no un núcleo familiar más sólido y más afectivo,
aunque solo sea de manera permanente si llega a afectar en cierto grado a los menores y esto
tendrá un impacto en su vida y su desarrollo.
REFERENCIAS:

Trabajos citados
ALEGSA, D. d. (1998-2017). Definiciones. Recuperado el 06 de 11 de 2017, de Definiciones:
http://www.definiciones-de.com/Definicion/de/hijo_espurio.php

Asencio, M. F. (1997). La familia en el derecho: "Relaciones juridicas paterno filiales". Mexico: Porrua.

Berlinches, Á. G. (2016). UNAM. Recuperado el 06 de 11 de 2017, de UNAM: https://revistas-


colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/anuario-mexicano-historia-
der/article/view/29666/26789

Código Civil del Estado de Chihuahua. (1974). Mexico: Lex Anaya.

Federal, C. C. (2017). Justia. Recuperado el 06 de 11 de 2017, de Justia:


https://mexico.justia.com/federales/codigos/codigo-civil-federal/libro-primero/titulo-
noveno/capitulo-viii/

Olvera, R. V. (2003). Derecho de familia. Chihuahua,Chih.,Mexico: Universidad Autonoma de Chihuahua.

Rico Alvarez, G. B. (2013). Derecho de familia. Mexico: Porrua.

Rocha, C. I. (2013). Derecho Familiar. México: Oxford University Press.

Santaella, C. (s.f.). Derecho Romano: La Tutela. Obtenido de Derecho Romano: La Tutela.:


http://www.monografias.com/trabajos88/derecho-romano-tutela-curatela/derecho-romano-
tutela-curatela.shtml#tutelaa

Sesma, I. B. (1994). Intervencion del estado en la tutela de menores. Mexico: Universidad Nacional
Autonoma de Mexico.

Tipos de tutela. (2014-2017). Obtenido de Tipos de tutela: http://www.tipos.co/tipos-de-tutela/

Toledo, I. d. (s.f.). Biblioteca virtual de derecho. Obtenido de Biblioteca virtual de derecho:


http://www.eumed.net/libros-
gratis/2010a/639/Distincion%20entre%20Patria%20Potestad%20y%20Tutela.htm
Velázquez, J. M. (29 de 03 de 2011). Gestiopolis. Obtenido de Gestiopolis:
https://www.gestiopolis.com/la-tutela-derecho-de-familia-un-analisis-doctrinal/

Potrebbero piacerti anche