Sei sulla pagina 1di 66

KABAI , INTERCULTURAL: “Fuente de poder que habita en la

suma de voluntades de los hombres y mujeres de una sociedad,


todo está en su CHITARÍ (Corazón)”

Voces con historia, sonidos con pasado… música, un sentimiento


universal que aflora honestidad en formas de negras, blancas o
comillas. Notas con colores que claman la memoria de una si
bemol o clave de sol; esta es la esencia del Kabai, intercultural
espacio donde la tradición, el rito y el derecho de la comuni-
dad Emberá encuentra confluencia con la grandeza, confusión y
caos de la ciudad capital: Bogotá.

Encuentro de culturas, interculturalidad, transculturalidad, memo-


ria viva de pueblos en transformación, colonos y colonias, viajeros
que llevan en sus costumbres la memoria del espacio. El Kabai,
Intercultural propone un puente fraternal en torno a la Música -
Memoria – Pintura de la cultura Emberá y Bogotana a través de
un ensamble de saberes y sensaciones, de hombres y mujeres que
viven su cultura como la evolución de un continente colonizado.

Bogotá, lugar/destino, es el espacio para que los viajantes, aven-


tureros de la realidad, recorran en sus calles el misterio de cada
esquina donde se confunden la memoria, la música y la pintura.
Encuentro de gustos, diversidad de sonidos y múltiples colores
son la receta de la fusión de artes de este laboratorio cultural. La
propuesta musical de una agrupación del tradicional pueblo In-
dígena Emberá Katio Donausa provenientes de la zona pacifica
del Chocó es mezclada con acordes de la agrupación Bogotana
Hartos de Estar Hartos en un encuentro de sonidos que claman en
un solo grito la memoria de una compleja realidad.

Chitarí es un acercamiento al retrato de todo este laboratorio


cultural. Guiado con la versada mano del Maestro Jean Zapata,
artista que con el poder de la palabra y la magia de sus líneas
imagina y re-imagina este encuentro multicultural y pluriétnico de
creatividad artística y poética -como un lenguaje de comunicación
de palabras ocultas- pero que al igual que el Kabai, estaban ahí
para ser descubiertas.

Agencia Cultural - Bajo Control


Agradecimientos:

El KABAI, INTERCULTURAL es la suma de voluntades en torno


al Arte y la Memoria. Siendo el resultado por una apuesta de
reivindicación social y cultural de las víctimas del naturalizado
conflicto armado en Colombia, cuenta con la colaboración de
IDARTES y la Alta Consejería para los Derechos de las víctimas,
la paz y la reconciliación de la Alcaldía Mayor de Bogotá y el
apoyo del centro de Memoria, Paz Y Reconciliación.

Gracias Agrupación Donausa (Alipio, Raúl, Abelino, Jaime, Ge-


rardo, Misael, Felipe y Mariano), Hartos de Estar Hartos (Omar,
Oscar, Román), Jean-Paul Zapata, Guache, KOPS, Edwin “Pan-
zer” Pira, Manuel Nobile, Mónica Suarez Enciso, Fernando Vargas
Valencia, Centro de Memoria, Paz y Reconciliación (María del
Mar Pizarro), CACMA: Casa de la Juventud “Los Mártires”- SDIS
(Doris Mejía – María Consuelo Medina), Unidad para la aten-
ción y reparación integral a las víctimas - Albergue Emberá Katio
– Chami (Joise, Ximena, Cesar, Néstor, Elba “La prima”, Clem-
encia, Silvano, Claudia), Jardín Botánico José Celestino Mutis -
Subdirección educativa y cultural, FairTunes – Bogotá, Colombia
(Francisco Rojas), Latino Power (Alix Lesmes Olarte), IDARTES
– Escenario Móvil (Cristina y su combo).

ISBN 978 -958-57889-0-9


Prefacio

Nuestro entorno produce toda clase de modelos de libros que


resultan enmarcadosen un género: Pequeñas cartas de ne-
gocios, cartas de trato social e inclusive mensajes cortos con
emoticones que denotan amor. Esta publicación decidimos
proponerla como“epistolar ficcionada”. Para quien es curioso
lo dicho aquí puede resultar con algo de verdadero pero
también de vergonzoso e íntimo. Desde luego cabe esperar
también que esta curiosidad sea decepcionada y no que no
pase de ser visto como algo tierno o una cosa menor alcance.

Crear un retrato difuso de un laboratorio cultural fué difícil,


las horas se nos fugaban entre ensayos, saludos y ligeras
conversaciones. Por ello se escogió la carta como cuerpo.
resultaba una última manera de comunicarnos, de hacernos
saber de otra forma lo que sentíamos o lo que presentíamos
a cada día.

En algún tiempo del pasado, la carta fué grande, hermosa,


cuando en realidad era el único medio de comunicarse a
distancia. Ahora oímos sentencias breves de New- Speaka
cada instante, por telefonos o correos de lenguaje asertivo e
instrumental, hasta el punto de desnaturalizar lo dicho por
difusos significantes intencionados.

Este intento, dependiente del “Kabai”, es una apuesta a pro-


ducir experiencias nuevas en los relatos y en las crónicas que
vivimos -sin una regla académica editorial-, creadas “desde y
para” y con la intención de reflejar algunos aspectos de una
comunidad que antes de ser expuestas en una publicación,
son un testimonio vivo: Los Embera Katío desplazados en el
albergue del Barrio el Listón (Bogotá).

Algunas páginas entonces pecan de no ser espontáneas, pero


si tratan algunos temas delicados de enunciar con “naturali-
dad” intentanto ser lejanos a una apariencia mediática y más
bien intentanto resaltar una “intimidad sin disfraces”desde un
punto de vista personal, comunitario y artistíco.
albergue de la comunidad
Embera katío
15 de enero de 2013

Estimado Camilo:

Hace tiempo no escribo. Escribir es tan complejo y aún más siendo


dibujante las letras no me van tanto. Pero me gusta hacerlo, te
imagino al otro lado sabiendo de todo lo que hago y decido escribirte
estos mails. Sé muy bien de que es algo delicado pues podria inventar
miles de historias pero este no es el caso , hace tiempo no te veo y
simplemente quisiera darte informe de algo nuevo que ha pasado y
continuar contigo esta correspondencia que sé que de alguna forma
u otra nos volvera a unir. Espero sepas tolerar mi falta de “correción
y estilo” y que mas bien, lo vivas como un escaso gesto de comuni-
cación en esta distancia que ya se hace corta.

Hoy Bogota vuelve a ser la misma. Después de mucho tiempo su


temperatura baja, llevába casi un mes disfrutando de un cielo azul
profundo lejano de nubes grises y sonidos de autos. A las diez de la
mañana el telefono sonó: era David. La cita era cerca a la estación de
la Sabana, en la localidad Mártires, contiguo al barrio Santafé. Alisté
mis útiles, algunos lápices, hojas bisturíes y corrí alos pedales. El tra-
bajo que creo que a hacer resulta como algo parecido a la reporteria
gráfica- algo que desde mi oficio, te confieso me parece fascinante-. Se
trata de un problema que como muchos en la capital no es visto ni
tampoco, a mi parecer, es bien tratado. Por lo visto el fenómeno del
desplazamiento solo merece ser visto con extrañeza.

Vuelve a sonar mi teléfono, mi sorpresa fue más grande al saber que


era en la curva del diablo, cerca del hueco en ele donde todos los
años hacen el pesebre de la pobreza, detras a la estación del ferrocar-
ril, “cariñosamente les llaman ollas”, Dijo David. Se trataba de la ubi-
cación del nuevo albergue que destinaron para la población embera
que resultó desplazada del departamento del Chocó.

Cuando llegué nos fué imposible entrar, un porton grande nos lo


impedía. Tal vez ese no era el dia. Esperamos hasta medio dia y no
tuvimos permiso alguno para conocerlos y entablar relaciones. Nos
fuimos luego a caminar un rato y terminamos por trazar estrategias
en el Café Pasaje...
Enero 26 de 2013

Buen Día David:

Hoy como raro llovió, no voy en bici sino en el Transmilenio. te estoy


escribiendo desde el muevo celu, creo que llegare tarde asi que comen-
zare por describirte todo lo que pase en el camino...

Los días han pasado tan rápido que he dejado de considerar el tiempo
perdido con nostalgia. Todo discurre invisiblemente en una marcha
que pocas veces logro comprender: Las gotas en la ventana dibujan un
mapa que te invitan a meditar .

A medida que los años pasan puedes ver las cosas que en un pasado
que te torturaron. Lugares y recuerdos se confunden bajo el gesto del
extraño que te evoca a alguien que ya no volviste a ver, que sería del re-
cuerdo sin un nosotros , que lo intuyeramos, sin una memoria... ahora
que se este es una trabajo de memoria , asi que te dire cada paso sin
extraviarme tanto...

El expreso se acerca a la estación. Se me ocurren tantas cosas, ¿Qué es


todo esto del cambio de los tiempos? Aparecen incesantemente nuevas
costumbres, mercados, itsmos y modas que a mi edad no comprendo
todavía. Dirás que estoy loco, pero en el fondo soy optimista, no te
preocupes.

Ahora afuera me sumo la fila del puente- pronto llegaré al andén – me


digo para sí. Mis sueños llenos de interminables imágenes ficcionescas
se confundían en los tipos de realidad que vivo. Mis anhelos desfilaban
en tropel mientras ascendía en la fila para salir de la estación.

Te sigo escribiendo luego, se me acaba la bateria...


Febrero 2 2013

Hola Mónica:

Entablemos conversacion por este medio ...

El Cacma o casa de la juventud de Mártires, donde estaba ensayan-


do la agrupación, creo que en realidad no es una casa, sino dos, están
unidas por un pared y luego de bajar una escalera, dando vuelta a un
sótano, contiguo a un patio está el lugar de ensayos.

Antes de entrar oía la música . Las voces, el idioma, los sonidos en-
volventes de guitarras electricas con aire ritmico de cumbia-carrilera,
pero también con las guitarras dulces que me recordaban la guasca.
Todos los miembros de Donausa tocaban sus instrumentos en
turnos. Resultaba raro pero a su vez familiar. Todo tan cooperativo
y comunal...

Camilo me comentó que eres trabajadora Social con esa comunidad


en el Chocó...
...tu que ya trabajaste con ellos ¿ Como ha sido todo?

Jean
26 de enero de 2013

Hola Móni :

En realidad no sé mucho de la comunidad Em-


bera , no sé cómo diferenciar entre una y otra.
En Colombia hay en promedio 86 pueblos indige-
nas y 62 lenguas nativas distintas. Hablar de una
identidad raizal acá me resulta algo compli-
cado. No se si me entenderás, a ver, digamos que
hay un sinúmero de regiones, departamentos,
ciudades, cada una con sus costumbres, acentos
y dialectos. Pero la población general parece estar siendo inducidad a ser
“otra”.

Iniciar esta expedición urbana me resulta un gran privilegio. Estoy muy


emocionado, tanto así que por primera vez después de mucho tiempo,
estoy intentando escribir. vivir tantas cosas en un "kabai intercultural" no
tenía reflejo alguno en el sistema de valores mercantil al que yo estaba
sometido esta ciudad.

“Ser indio debe ser bonito” las formas deformadas y prejuiciadas que
tienen algunos por las comunidades indígenas, más que erizarme la piel,
me indignan. Los contendores reales no son los colonos, somos nosotros
mismos, con nuestra indiferencia, aun pasados quinientos años

Alo?
Febrero 12 de 2013

Jean!!! Primero que todo te quiero agradecer. Por toda tu energía y


colaboración, por tu disposición y tú trabajo.., que chévere esos dibu-
jos!! Me llena de alegría encontrar personas que se conmuevan frente a
la situación de sobrevivencia por la que atraviesan muchos de nues-
tros hermanos, aquellos que continúan siendo ignorados después de
tantísimos años. ¡Me alegra conocerte compartiendo este encuentro de
dos culturas… de lo antiguo y lo moderno, de la selva y la ciudad, de lo
propio y lo occidental… encuentros y desencuentros en construcción
finalmente!! Que espero tener la oportunidad de seguir compartiendo
con personas como uds.

Mmm no sé por dónde empezar…


Creo que voy a contarte más sobre el proceso de la agrupación
Donausa, y cómo éste apunta a ser una propuesta musical que les
permite visibilizar su comunidad y su condición de víctimas de una
violencia que no les pertenece, pero de la que sin embargo continúan
“llevando el bulto”. Donausa es una apuesta contra el exterminio cul-
tural que atraviesa la comunidad indígena Embera Katio, una apuesta
de organización y de fortalecimiento de “lo propio” en un contexto
drásticamente diferente al de sus lugares de origen.

Te puedo contar que para ellos es importante el trabajo que como


grupo realizan, ya que manifiestan que con éstas prácticas artísticas se
preserva su lengua materna, las “historias de los antiguos”, y además
se invita a otras generaciones de hombres y mujeres a que también
se expresen artísticamente y valoren sus saberes propios; su nombre
es por el nombre que recibe una quebrada que en territorio es una de
las más admirables, de aguas muy cristalinas, por eso si le preguntas el
significado de Donausa a cualquiera de ellos te van a decir que traduce
“Quebrada Bonita”. La agrupación está conformada por 8 hombres:
Abelino Arce, Mariano Campo, Jaime Tequia, Alipio Manugama, Misael
Tequia, Raúl Arce, Gerardo Queragama y Felipe Campo;
ellos vienen de la comunidad Conondo, del Resguardo
Indígena Tahamí, zona 1 del Alto Andágueda,
del municipio de Bagadó, en el departamento de Chocó,
Colombia. Como podrás imaginar vienen de un
lugar muy lejano de la ciudad… vienen de las selvas
del Chocó, allá donde abundan las riquezas
y sus gentes viven en la absurda miseria.

Mónica
Febrero 16 de 2013

Querida Mónica:

De ello te podria contar que ya tuve el primer reclamo público


en forma de chanza por parte de Mariano Campo, quien dijo que
nunca decía palabra alguna, lo chistoso es que por unos segun-
dos me callé, pensé que mi trabajo era ver y participar como
observador. Tal vez, si algún día este libro se publica podrían ver
que mi trabajo se estaba preparando como testimonio de todo
este laboratorio. Pero no creas, ya rompí el hielo y los acompañé
al taxi (algo es algo).

Bueno también te cuento que hubo un progreso muy impor-


tante. La agrupación hartos de estar hartos ya suena muy bien
en el acompañamiento a Donausa que el cuarto de ensayo se
llena de aplausos con las nuevas canciones. Hay dos canciones
excelentes, me arriesgo a decir que se esta cocinando un nuevo
genero fusión. Los Embera están muy contentos y llevan la
batuta en todo. Claro, también se dejan dirigir en cuestiones
técnicas musicales que los hartos saben un poco.Todo ha tenido
inconvenientes, no te lo niego, pero lograremos resultados que
nos enorgullezcan a todos tomando en cuenta de que el proceso
ha sido maravilloso.

Jean
Febrero 4 de 2013

Querido Jean:

Me pediste que te hablara mucho mas del grupo Donausa,


entonces aquí va: La agrupación se construye como una pro-
puesta de fortalecimiento cultural, ante la crisis de identidad que
atraviesa su pueblo a causa de un conjunto de problemáticas: el
desplazamiento forzado, el conflicto armado, la educación occi-
dental, los procesos de evangelización que imponen modelos de
vida desvalorando los saberes ancestrales, “el desarrollo maldito”
y los intereses privados por sus tierras… entre muchas otras.
También para hacer visible a su pueblo. Alguna vez hablando
con Mariano me dijo:“la gente desconocer mucho al indígena, no
saben que ser colombianos también. Nosotros somos también
gente y tenemos nuestros derechos como todo mundo. Muy
bueno todo esto, así nos damos a conocer. ¿Les podemos decir
de dónde somos cierto?”

Cuando tuve la oportunidad de ver a Donausa por primera vez,


(octubre del 2011) realizaban ensayos en sus tiempos libres y
hacían covers de grupos de música indígena. Me pedían que les
ayudara a transcribir los temas, que generalmente hablaban de
fiestas y enamoramientos, yo se los copiaba y sin darme cuenta
terminaba tarareando los temas en mi casa, poniendo esa misma
música a mis amigos, y hasta cantándolas con mis compañeros
de trabajo… Mientras, ellos fueron mejorando la ejecución de
los instrumentos. Duramos meses… y empezamos a trabajar
conjuntamente, dándole un sentido al grupo, reflexionando sobre
lo que ellos esperaban del mismo, así es que se fortalece ésta
forma de organización. Empiezan a gestionar, a escribir y com-
poner nuevos temas ahora con un posicionamiento más crítico
de su condición de indígenas y de desplazados en un territorio
ajeno al propio.Se inicia entonces un proceso de empoderamien-
to de Donausa. Empiezan a participar de diferentes eventos en al-
caldías locales, plazas, seminarios… Mientras continuaban en su
proceso creativo les surge la idea de formar un grupo de danza
autóctona CURIJIA (que significa Conejo de monte), en el cual 8
mujeres realizarían las “danzas de los antiguos” acompañando a
la agrupación en sus presentaciones; se gestionan recursos para
compra de instrumentos, vestuarios, etc. tarea que ha sido algo
complicada, pero que poco a poco se viene logrando. Y sobre el
grupo Curijía te contaré en otro momento.

Monica
Febrero 11 de 2013

Hola Amigo Roman

Acerca de lo emberas del resguardo que estan en albergue, David me ha


dicho que son comunidades que ya nacen en la occidentalización y que
en definitivo ya son occidentales. La conservación de su lengua junto con
los lazos sanguineos y ancestrales resultan ser lo que más los une. La
lengua, con multiplicidad de significados. Nacer en un espacio despojado
muchas veces de una identidad raizal, perdemos algo ; una comunion
colectiva e inmanente que une invisiblemente a todos los hombres.
Pero trato de olvidarlo, hasta este “YO” que me inculcaron. Pero ello no
basta, tal ves sólo es el primer momento, pues muchos no se detendrán,
piensan como mercaderes y por un maní te traicionarán al final de la
jornada.

Monica en un correo anterior me señaló que Donausa es el nombre de


una quebrada que atraviesa la comunidad de Conondo, se llama quebra-
da Donausa, que en español para los Embera traduce Quebrada Bonita...
me da mucho que pensar, ..un ovillo musical, un coro de pájaros libres
en un gesto bucólico que se suma al canto de ser andinos, al polo a
tierra que hemos buscado...

Que dices?
Como va tu vida?
20 de febrero de 2013

Estimado Jean :
Han pasado muchas cosas desde que hablamos. Cuando interactuamos
con cada uno de los músicos nos encontramos con una extraña pero
familiar forma de elaborar la música. Más que la forma, el fondo es el que
nos indica el particular uso de los tonos, melodías, armonías y ritmos,
elaborados con el especial sentimiento y la vitalidad que caracteriza la
música de la agrupación musical Donausa. Una vez alguien nos dijo... “si
quieren ver que lo que hacen trasciende mas allá de su realidad, dedíquen-
se a hacer lo que nadie ha hecho”, hasta el momento no habíamos
sentido esta frase con tanta fuerza y significado como ahora. Cada una
de las canciones propuestas se configura como una fuente de expresión
construida en el instante. Una vez más emprendemos el curso hacia lo
desconocido… la idea básicamente era establecer una fusión cultural
experimental con músicos de la comunidad Embera Katío. Claro, imagi-
narás, no teníamos idea de cómo hacerlo, sin embargo pensar en cómo
puede ser resulta seductor, la música experimental siempre ha sido parte
de nuestra condición, de allí que nuestro interés se centrara en elaborar
ensamble.

Aprender y enseñar, de eso se trata. Es como penetrar una espiral de sa-


biduría reunida en un espacio de construcción conjunta, las metodologías
formales de instrucción musical nos sitúan en lugares que por sí mismos
no son suficientes para el abordaje que requeríamos, aun cuando la direc-
ción musical, las partituras, los esquemas establecidos por la academia
hacen parte del proyecto, en la práctica se desdibujan en la experiencia,
la cual se centra en nutrir saberes de ambas vías, las formas y modos de
interpretar su música. No se trataba de pensar, sino de sentir, de sentir-
nos iguales, y como iguales somos imprescindibles en este entramado
de diferentes sentidos y sentires…. No se trata del conocimiento sino de
la sabiduría, las barreras sociales nos separan, pero la música siempre
va a ser un pretexto para recordar quienes somos, nos muestra cómo
en lugares particulares se establece la expresión de múltiples realidades
culturales. Escucha el disco, habla de la identidad de dos culturas reunidas
para hacer memoria a través de la música, pero como a todos les decimos,
no hay palabras para entender de forma profunda la música, esto solo lo
logras escuchando el resultado del audio.
Próximamente sabrás más al respecto.

Cordialmente,
Román,
Hartos de estar hartos
Febrero 14 de 2013

hola Jean !! :

En vista de que estás deseoso de saber de anécdotas


y aventuras, me viene a la memoria una. Alguna
vez tuve la oportunidad de llevar a un grupo de
niños katíos al Museo del Oro en Bogotá. Corrían y
jugaban por todas partes, súper inquietos, pero, para
ser su primera vez en un museo… se portaron bien...
yo me relajé mientras contextualizaba un poco a las
profes que no esperaban un grupo de 15 katíos entre
8 y 12 años que llegaron a compartir el taller con 3
niños paisas (así llaman a los “blancos”).

El punto era que, en una de las salas la luz se encon-


traba apagada, mientras se mostraban piezas de oro
de diferentes comunidades ancestrales a ritmo de la
música y luces guiadas. Despues de una pequeña ex-
pectativa, se prenden todas las luces mostrando las
piezas de oro que se encuentran en esa sala. En ese
momento Yuliana Sintua, una Katío de unos doce
años grita ante el descubrimiento: “¡¡Ese era oro de
los katíos hasta que los paisas cogieron todo!!!”.

Yuliana me preguntó porque habían traído el oro de


ellos para ese lugar, mientras que en su tierra los in-
dígenas aguantaban hambre (historia de no acabar!).
No supe que responderle. Salimos como entramos...
gritando, corriendo, riéndonos y con la gente de
seguridad detrás, íbamos caminando por la séptima
y encontramos a otros Katíos, algunos conocidos o
familiares de los niños, que se encontraban a menos
de una cuadra del Museo del Oro mendigando

Mónica
,
COMUNICADO A LA OPINIÓN PUBLICA
La Asociación de Cabildos indígenas Embera, Wounnan, Katio, Chami y
Tule del departamento del Chocó – OREWA denuncia ante la opinión
pública Nacional, Internacional, ante las Organizaciones Defensoras de
los Derechos Humanos y ante los Organismos de Control del estado,
los hechos de confrontación armada que se vienen presentando en las
comunidades indígenas del Alto Andagueda, los cuales atentan contra la
integridad física y territorial de los indígenas, y su derecho a vivir en paz
de manera autónoma en sus territorios ancestrales.
Luego de la aprobación de la medida cautelar de protección de territorios
indígenas, solicitada por la Unidad Administrativa Especial de Gestión de
Restitución de Tierras Despojadas – Dirección de asuntos étnicos, la cual
fue emitida el 4 de febrero del 2013 por el Juzgado Primero Civil del cir-
cuito especializado en Restitución de Tierras de Quibdó y promovida en
el marco del retorno de las comunidades que se encuentran desplazadas
en las principales ciudades del país; que consiste en la suspensión de los
estudios y trámites de solicitudes a terceros ajenos a la comunidad indí-
gena de títulos mineros que se superpongan con el resguardo indígena del
Alto Andagueda, (el 80.63% del resguardo indígena del Alto Andagueda,
se encontraba bajo títulos otorgados y solicitudes en curso) se denuncia
que:
El lunes 21 de enero a las 4:00 am se presenta un bombardeo por parte
de la fuerza pública a territorios del Alto Andagueda afectando un tambo
indígena. En el transcurso del mismo día se presentan bombardeos al-
rededor de los territorios de Pasagueda, en las comunidades: La Palma,
Quebradamonte, Pescaito y Brisa, por fortuna no se presentaron vícti-
mas, ni heridos. Sin embargo, a partir de este hecho se inicia el desem-
barco de tropas del Ejército Nacional en toda la región del Andagueda. Es
de resaltar que se había programado un Consejo Territorial de Justicia
Transicional en el marco de la ley de víctimas para realizarse el día 28 de
enero, este fue cancelado.
Al día de hoy, el Ejército Nacional se encuentra en territorios indígenas
por más de un mes. Y sus constantes enfrentamientos con la columna
móvil Aurelio Rodríguez de las FARC, agrava nuestra condición de víc-
timas en medio del conflicto armado, pues permanecemos en medio de
una lucha de intereses por nuestros territorios, los cuales permanecen
constantemente en la mira de multinacionales mineras y de sus socios
nacionales quienes actúan como intermediarios de pequeñas empresas
mineras en la región. El día 14 de febrero se presentan nuevamente
bombardeos en cercanías a las comunidades: Quebradamonte, El Salto
e Iguanero. En el día de hoy 19 de febrero del 2013 siendo las 3:00 pm
se presentan bombardeos y enfrentamientos entre la guerrilla y el ejército
en proximidades de las comunidades: Alto Andiadó, Alto Jarandó y
Conondo, y a las 4:25 de la tarde se presentan enfrentamientos y fuertes
bombardeos en cercanías a la comunidad Chichidó, ésta comuni-
dad se encuentra a tan sólo 15 minutos de la comunidad Aguasal.
Vale resaltar que en éstas comunidades anteriormente menciona-
das viven alrededor de 800 familias, que sistemáticamente se han
visto afectadas con desplazamientos internos por enfrentamientos
entre grupos armados. Se prevé un desplazamiento masivo de las
comunidades cercanas a las del conflicto hasta Aguasal y Conondo,
las cuales pueden albergar muchas más familias, sin embargo esta
situación es temporal pues en sus alrededores permanecen grupos
armados.
Es de precisar que para el próximo lunes 25 de febrero se tiene pre-
visto nuevamente un Consejo Territorial de Justicia Transicional en
la ciudad de Quibdó, en el cual se analizará nuevamente la situación
de seguridad de las comunidades del Alto Andagueda.
La Asociación OREWA responsabiliza directamente a la Guerrilla
de las FARC y al Ejército Nacional de todas las acciones y sus con-
secuencias sobre la población indígena del Andagueda, ambos gru-
pos son ilegales en nuestros territorios, ambos se disputan un terreno
que les es ajeno y se les exige que no permanezcan dentro de las
comunidades poniendo en riesgo las vida de miles de indígenas de
los cuales la mayoría son niños y mujeres.
Los indígenas no podemos ser utilizados como escudos humanos en
el conflicto, no somos carne de cañón, exigimos que los grupos en
combate abandonen nuestros territorios y podamos hacer efectivos
nuestros derechos de vivir en armonía con la naturaleza y morir
de viejos. Nuestros tambos y nuestras comunidades no pueden ser
utilizados por los grupos armados como sitios de protección o como
lugares de acuartelamiento.
Llamamos a las Agencias Internacionales para el desarrollo, al Equi-
po humanitario del Departamento del Chocó, a la Gobernación del
Chocó, a la Alcaldía de Bagadó, al Sistema de Naciones Unidas, a
la Iglesia Católica y a la Unidad de Víctimas para que de manera
expedita iniciemos acciones destinadas a atender la crisis humani-
taria que estos hechos victimizantes y violatorios al Derecho Inter-
nacional Humanitario generan sobre la población indígena del Alto
Andagueda.
19 de febrero del 2013, Quibdó Chocó.

CONSEJO DE AUTORIDADES
ASOCIACION DE CABILDOS INDIGENAS DEL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
OREWA
23 de febrero de 2013

102 pueblos indígenas hay en Colombia. Encontré unos texto


etnograficos de los manes por allá en 1960. Luego de tanta problem-
atica por tierras.. Minas... las monjas y demas... lo poco q se conserva
de los saberes ancestrales es el jaibanismo …la pelea de los jais…si
supiera mira... en el fondo, ellos tienen una problemática re paila por
tierras...estan parados en minas de oro( eso no lo dirán nunca en la
tele) hay muchos yacimientos… de ahi el desplazamiento y lo demas.
Los colombianos somos pobres por ser tan ricos ahora.. Hace como
una semana... se obtuvieron unas medidas cautelares… Por la protec-
cion de una cantidad de hectareas q estaban en manos de la anglo gold
ashanti …es la primera vez q se quitan tantos terrenos por via legal a
empresas privadas...el punto es q ahora el conflicto en territorio se va a
agudizar y seguramente se presentaran mas desplazamientos la historia
se repite solo q ahora es peor! los katios vienen de un lugar donde hay
muchísimos yacimientos de oro.. Cuando eran los 50’ la época de
la violencia a sus tierras se metieron muchos colonos y campesinos
escapando de la guerra... ellos tuvieron que meterse selva adentro por
temor a los blancos. Sin embargo por ahi quedaron paisas cerca a sus
territorios a eso de los 70’ se descubre una mina de oro la hijuemadre..
Un paisa se adueño de ella, prohibiendo a los indigenas hacer uso d la
misma... un man escobar.
Explotacion, abusos y saqueo... luego empieza una guerra.. Los katios
se arman y se empiezan a matar con los blancos por la mina.. Hay
intervención de la guerrilla, grupos mineros y la iglesia. “los blancos” se
tiraron todo...

Matan a un jaibana y empieza una guerra interna los katios se mata-


ban entre ellos por deudas de sangre (la sangre se paga. Así sea q un
bebé rasguñe a otro en el jardín.. los papás deben pagar con telas o
dinero) empieza una guerra la hpta. Entre los indígenas. Hasta que se
firma un acuerdo de paz. En 1990.

Mónica
Febrero 22 de 2013

Estimado Oscar:

Mi papá decía que la verdad del mundo es la plata, que cuando uno
tuviera la barriga llena y tuviera un techo donde vivir, ahí si podría
pensara en “Arte”, “el arte no sirve pa un culo... “ahora que veo, uno
cuando tiene plata y todo eso, la filosofía y el arte se acaban.
“Por eso solo aprendí a leer y a sumar; a leer para saber que es
lo que firmo y sumar para saber cuanto es que me tienen que
pagar.”Decía:

No tengo idea porque te cuento esto, se me viene a la cabeza


despues de tantos dibujos y tanto buscar respuestas... El día es tan
corto. Transcurre y termina en una neutralidad indiferente de una
ciudad ciega y sorda por su propio ruido. Pero en realidad, sólo
hay unas pocas nimiedades. Apenas hoy me queda otro rato para
escribirle a la verdadera ciudad, porque la más verdadera aún, la que
casi nunca veo ha estado aquí todo el día, en la habitación, desde mi
ventana o en el balcón, en su trabajo, con su marcha, con sus flores
imaginarias que trato de dibujar, mientras cuido mi jardín, jardín de
nubes grises. Negando por momentos mi presencia en sus barrios …
sumiendo las cosas diarias en su olvido, pensando en su aire y en
su sonrisa… Ahora esta ciudad es mujer. Toco mi guitarra y le
canto. Le hablo al oido ¿Que eres, Ciudad? Me encanta que todo lo
veas, estas ahí con todos, incauta y despistada, cubierta de un velo...

“Y hoy me olvido por un segundo de todo, guerras, hambre, con-


flictos hasta llegar solo a las palabras, y porque no? a ver pienso..
mmm ..Linda, linda es una palabra, No es Arte o Filosofía, pero linda
también es una forma en mi vida, cuando alguien en el bus nombra
la palabra linda, tu imagen aparece en mi mente. Si supieras, cuan-
tos nombres nuevos tienes en mí, cuantas palabras he aprendido
desde que te conozco, cuantas palabras me evocan tu voz, tu tono,
tu andar, y hasta tu manera de expresarte. Tienes tantos nombres en
mí, que te nombrare para terminar esto solo algunos: Bella, Risueña,
Amante, Loca, Volátil; Dulce, Refinada, Valiente; Transparencia,
Encantadora. Enigma.”

¿Qué es plata ? ¨¿Que es Arte?

Jean
25 de Febrero de 2013

Estimado Jean:

Las palabras son dagas que cortan y penetran los


pechos y la mente de los escuchas; ¿Si viste que llovió?,
no se te haga raro que naden en las calles las bolsas y los
cartones como barquitos en el río, los pequeños Titanic’s
chocan entre las alcantarillas en viajes sin retorno por
las cloacas capitalinas.
No mucho para contar, pero sí poco para callar.De día
,el gris cielo ocultó el calor del amarillo planeta de fuego,
mis huesos sintieron su vacio y quede petrificado…
De noche veo el techo y observo sus huecos, ¿Cómo
serán los seres que viven ahí?, dormirán, ya comieron…
Me acuesto a dormir, con los sonidos de las rascas y la
percusión… mi vida se llena de consuelo al saber que al
otro lado del barrio los niños crean sus propias historias
mientas las mamás miran la novela y los papás que bus-
can en sus propios sueños las fantasías de una mañana
radiante.

David
9 de Abril de 2013

Ayer soñé que desaparecía, y que con ello mi deseo se esfumaba.

Cuando Desperté era “otro” y supe que estaba soñando. Me dí


cuenta, después, que lo que me había pasado era un deseo en sí
mismo. Busqué no sentir que lo soñaba, sino hacerlo realidad.
Comenzé a escribir mi vida en distintas hojas y como testigo de
este “sueño”, volaba, pues cualquier realidad es inasible. Todo esto
pasaba ayer. Mientras el mundo se tomaba el mundo. Mientras todos
querían ser otros, frente a sus espejos o de cara a sus palabras.

Las marchas del progreso se confundían con las marchas convoca-


das por los ídolos y la paz... esa palabra... convirtieron un estado en
una simple palabra en un sonido,.. en este lugar... y todo en si con
un significado oropelado.... pero eso lo estaba soñando, no estaba
pasando en realidad.

Volaba entre carros celestes, de lugares chamánicos, de episodios


jaibánicos, ignorando de frente mi destino.
Y las plumas y los lápices dibujaban letras.
Se re-escribían de nuevo hasta cansarse.

Y renacían.
En una contemplación sin fondo, sin sentidos...

Dios, universos, mundos, Un país, un lugar, una tierra, mil voces,


rios de sangre , pajaros agitados en verdes montañas, flores vi-
brantes, nubes pasajeras, sonidos de radio que invaden pensamien-
tos, alimentos, animales, bestias, hombres, mujeres, cosas, magia,
hechicería.

Niños nacientes, leyes, ídolos, ruidos, voces, noche, oscuridad, Sol,


día, palabras, esperanza...

Todo ahí...
10 de abril de 2013

Escribo esto mientras me traen el almuerzo en el restaurante. la gente se


prepara para ver el futbol del barsa , son la 1:43 pm. .. no se que escribir.

Después de todo lo vivido, el compromiso con la mirada se hizo tangible en


el papel y pausadamente este se convirtió en un observatorio de viaje. Un
ejercicio de ímpetu expresivo que no espera mayor recompensa que lo ya
aprehendido.

No busque hacer juicios categóricos sobre lo que no entendía.


De igual manera fácilmente podria renunciar a todo y ser menos “ilustra-
tivo”, pero esto no era parte de mí ni tampoco de este relato. ¿Acaso no ha
sido la tarea de los artistas bucear en lo insondable, arrojándose en el vacío,
en la búsqueda perpetua de más allá?

Pues bien ese más allá es ese “más acá” , una de tantas respuestas a ese
pesimismo indómito con el que muchos quieren reflejar la realidad,
haciéndose los chistosos o simplemente dueños de filosogemas de
desencanto que solo importan a un público en común.

Todas estas imágenes pueden parecerse a lo que representan, pero son de


alguna forma una vivencia, nuestra vivencia del Kabai que ahora cul-
mina. Un Kabai donde el documentalismo y la ficción juegan tratando de
reconocer la memoria del presente, que tanto se nos fuga por perseguir
intereses siempre ajenos. Queríamos revelar una experiencia sensible, con
sencillez y complejidad, como la misma naturaleza del conflicto. Cada hoja
entrama una pregunta y una respuesta… trae música, sonidos del campo y
la ciudad… es una imagen –tiempo que compone los versos de un himno
silencioso, de Los Mártires, de las víctimas, de las voces de las personas
afectadas por circunstancias provocadas por intereses de terceros. Hoy,
Ayer , quinientos años atrás... ¿mañana?

Siempre estuve lejos... y cerca... ahora mis palabras que tecleo son una voz
que a lo largo del libro también intente dibujar…

Esas fronteras de la intimidad, esos ruidos de lo público se confunden en


esta despedida de este libro de curioso, de estos héroes culturales que tocan
bailan y luchan por regresar a lo que siempre será su tierra, nuestra tierra.

Yo creo en la paz, pero mi aporte es crear.

Potrebbero piacerti anche