Sei sulla pagina 1di 8

TEMA 13.- QUÍMICA ORGÁNICA APLICADA A LA INGENIERÍA.

13.1.- Carbón.

El uso principal del carbón es como combustible sólido pero también puede
utilizarse como fuente de materias primas para la industria química o
transformarse en combustible líquido.

Los procesos de transformación del carbón son:

1. Destilación seca o pirolisis: La hulla se calienta en hornos verticales


(aproximadamente a 1000ºC). Los enlaces de carbón se rompen y se
desprenden muchos y diversos productos como el CH4, utilizado como
combustible, y NH3, que se usa como fertilizante. También se destilan
vapores que condensan dando lugar al alquitrán de hulla, el cual se
somete a destilación fraccionada para obtener distintos compuestos
aromáticos.
El residuo sólido de las calderas es el coque metalúrgico, carbón de
aspecto gris metálico, poroso y duro, que es materia esencial para el alto
horno.
2. Gasificación: Convierte el carbón en una mezcla de CO y H2 (gas de
síntesis o gas de agua). La gasificación se realiza con fines energéticos
ya que el gas de síntesis se utiliza como combustible gaseoso más
cómodo que el carbón.
3. Hidrogenación del carbón o metanación: Proceso que produce un
sustituto del gas natural, aunque no es un proceso competitivo.

13.2.- Petróleo.

El petróleo es un líquido viscoso formado por una mezcla muy compleja de


hidrocarburos de todos los tipos e isomerías. La mayoría de ellos tienen de 1 a
40 átomos de C. El petróleo se encuentra en extractos porosos y está retenido
por rocas impermeables que cuando se perforan lo dejan salir como un surtidor
debido a la presión de los gases del depósito.

La mayor parte del petróleo se destina a la obtención de energía (combustibles


para coches y aviones, centrales eléctricas, calefacción, calderas de vapor,
etc.) y menos del 10% se destina a la industria química. La composición del
petróleo varía mucho dependiendo de los yacimientos. En general, la mayoría
de los hidrocarburos son alcanos y cicloalcanos, existiendo una proporción
mucho menor de aromáticos.

13.2.1.- Refinación del petróleo.

13.2.1.1.- Destilación fraccionada del crudo.


La operación fundamental de las refinerías es la destilación fraccionada del
petróleo bruto para separar las fracciones con intervalos crecientes de punto de
ebullición. Esto se hace en grandes calderas con torres de rectificación muy
eficaces.

Para su destilación, el petróleo llega a las factorías a través de oleoductos o


barcos petroleros. Las fracciones que se destilan pueden variar según la
demanda de productos y la calidad del crudo. En la siguiente tabla se indican
las fracciones directas de destilación del petróleo.

TABLAAAAAAAAAAAAAAA CHACHI 1

Las operaciones de refino de las fracciones brutas tienen varios fines:

 Aumentar la proporción de gasolina partiendo de fracciones más


pesadas o por rotura de cadenas largas o partiendo de fracciones más
ligeras con reacciones de adición o polimerización.
 Mejorar la calidad de las gasolinas.
 Obtener benceno, tolueno y xilenos para la industria química.
 Obtener alquenos (etileno, propileno, butenos y butadienos) para la
industria química.

Cada una de las fracciones se somete a los procesos de refinación y a otros de


transformación con el fin de mejorar sus propiedades o aumentar el
rendimiento en los productos de mayor demanda.

13.2.1.2.- Fracciones gaseosas y ligeras.

La fracción 1 contiene metano, etano, propano y butano. Si se comprimen en


frío, el propano y el butano se condensan y se separan del metano y el etano
gaseosos. La fracción 2 contiene las naftas ligeras. La parte más volátil de esta
fracción es el éter del petróleo, que se puede recuperar por destilación. El resto
de la fracción 2 se utiliza para mezclas de gasolinas.

13.2.1.3.- Gasolinas o nafta pesada.

Las fracciones de gasolina tienen la mayor demanda en los motores de


explosión. El intervalo de destilación de la gasolina es variable pero se puede
tener???????- entre 70 y 200ºC con hidrocarburos de 6 a 12 átomos de C. Una
cualidad importante es su combustión lenta dentro del cilindro cuando la
mezcla gaseosa gasolina-aire es comprimida y salta la chispa en la bujía: el
llamado poder antidetonante. Cuando la compresión es mayor se producen
explosiones prematuras que disminuyen el rendimiento y perjudican al motor.
La velocidad con que se propaga la combustión normal es de 20-25 m/s. En la
combustión explosiva, debido a una excesiva compresión, la velocidad de
propagación de la llama es de 1500-2000 m/s.
Actualmente los motores de gasolina se construyen con altos índices de
compresión para conseguir rendimientos y velocidades grandes, lo cual exige
el uso de gasolinas de alto poder antidetonante. Este se mide por el índice de
octano (IO), el 2,2,4-trimetilbutano o isooctano tiene un gran poder
antidetonante, es decir, resiste presiones elevadas sin detonar y se le asigna el
IO=100. El n-heptano detona con bajas presiones y se le asigna el IO=0. Así,
por ejemplo, una gasolina con IO=86 tiene el mismo poder antidetonante que
una mezcla del 86% de isooctano y un 14% de n-heptano. La composición de
las gasolinas influye en su IO según este orden:

n-alcanos<alcanos ramificados<alquenos<cicloalcanos<aromáticos

En casi todas las gasolinas, el IO se aumenta con aditivos. El más utilizado ha


sido el tetraetilplomo (TEP). A las gasolinas se les añadía 0,15-0,5% de una
mezcla que contenía alrededor del 60% de TEP con 1,2-dibromoetano y 1,2-
dicloroetano. Estos dos compuestos impiden que se deposite plomo u óxidos
de plomo en los cilindros, ya que al descomponerse el TEP en Pb y radicales,
forma Br2Pb y Cl2Pb, que son gaseosos y se expulsan con los gases de
combustión. Esto produce una grave contaminación del medio ambiente, por
ello se busca otros aditivos efectivos y el TEP se sustituye por el terc-
butiletiléter. La mezcla de gasolina y un 10-15% de alcohol también tiene
buenas propiedades antidetonantes.

13.2.1.4.- Keroseno y gasóleo.

El keroseno, que destila entre 175-275ºC, es el combustible más usado para


los motores a reacción y tractores así como en calefacción doméstica e
industrial. El gasóleo que destila de 250-350ºC es el combustible para los
motores diésel. La calidad del gasóleo diésel se mide por el índice de cetano
(IC).

El cetano (n-hexadecano) se inflama muy bien en el motor diésel y se le asigna


el valor de IC=100. El α-metilnaftaleno necesita más presión, se inflama con
retraso e incompletamente y se le da el IC=0. Así, un gasóleo con IC=60 se
inflama a la misma presión en el motor de pruebas que la mezcla con un 60%
de cetano y un 40% de α-metilnaftaleno.

13.2.1.5.- Residuo.

Destila por encima de los 350ºC es un líquido negro, viscoso, de olor a


alquitrán, que se utiliza como combustible barato para la calefacción. Sin
embargo, una gran parte de esta fracción se volverá a fraccionar para obtener
productos útiles.

Así, por destilación a vacío se separan 3 fracciones:

1) Fuel ligero.
2) Vaselinas y ceras de parafina.
3) Residuos: lubricantes y asfalto.

El fuel ligero se usa para calefacciones. También de ella se extrae un aceite


viscoso muy purificado (aceite de huso), que en la industria textil se usa para
suavizar la operación de hilado. Este aceite, libre de alquenos y compuestos
aromáticos, se usa en forma de emulsión como insecticida para naranjos.

La fracción 2 se purifica y se separa parafina líquida y vaselina utilizadas en


farmacia y cera o parafina sólida para hacer velas y encerar papel.

La fracción 3 se extrae por propano líquido. De la parte insoluble se obtienen


los asfaltos usados para hacer carreteras y como impermeabilizantes en la
construcción. La parte soluble en propano líquido se purifica para hacer los
lubricantes. Esta fracción contiene hidrocarburos de 20 a 30 átomos de C.
Alrededor del 25% son alcanos lineales y ramificados y el 75% son alquil-
cicloalcanos y aromáticos con 3 o más anillos.

Los lubricantes brutos se refinan eliminando los alquenos y aromáticos (que se


extraen a contracorriente con furfural). Las propiedades deseables de un aceite
lubricante son la untuosidad, la viscosidad, la poca variación de ésta con los
cambios de temperatura y la estabilidad.

13.2.1.6.- Procesos complementarios de las refinerías para el rendimiento en


gasolinas y su calidad.

Al ser las gasolinas el producto de mayor demanda, las refinerías tratan de


obtener la mayor proporción de estas fracciones a expensas de las otras,
menos valiosos y también alcanzar una mayor calidad. Esto se consigue
mediante procesos como el craqueo y la reforma.

El craqueo, ruptura o craquing es el proceso al que se somete el keroseno y


el gasóleo con objeto de romper y reestructurar moléculas largas dando
alcanos más cortos, alquenos, isómeros de cadenas ramificadas, cicloalcanos,
aromáticos y H2. La mezcla se redestila y se obtienen gases, gasolina y
fracciones de mayor punto de ebullición.

El aumento de producción de gasolina es muy importante. El gran número de


rupturas y reajustes de fragmentos da lugar a hidrocarburos de punto de
ebullición más bajo, más ramificados, cíclicos y aromáticos. Así, las gasolinas
obtenidas por craqueo tienen mayor IO que las de destilación directa.

Clasificación:
 Craqueo catalítico: Realizado a 1 atm y 500ºC. Se lleva a cabo en
presencia de silicatos de aluminio ácidos, las llamadas zeolitas
sintéticas. A este proceso se someten el gasóleo y fracciones de fuel
destiladas a vacío. Con ello se favorece un mayor IO.
 Hidrocraqueo: Realizado entre 75-125 atm y 350-400ºC, tienen menos
reacciones secundarias. A este proceso se pueden someter fracciones
pesadas del petróleo como los aceites fuel.
 Reforma catalítica: Se realiza a 25-50 atm y entre 400-500ºC, siendo
un proceso al que se someten las naftas para aumentar su IO.
 Dimerización: Se usan cadenas de hidrocarburos de 2, 3 y 4 átomos de
C. Los productos obtenidos son muy ramificados y con altos IO. Se usan
para mezclar con gasolinas.
 Craqueo al vapor o craqueo térmico para alquenos: Es un proceso
que favorecen la producción de gases muy utilizados en fabricación de
plásticos.
 Reforma al vapor para gas de síntesis y gas ciudad: Distintas
fracciones del petróleo se usan para obtener la mezcla de H 2 y CO (gas
de síntesis) mediante una combustión incompleta y reacción con H2O.

13.3.- Gas natural.

Es una mezcla de hidrocarburos de bajo peso molecular que tiene de 1 a 5


átomos de C y que en los yacimientos se encuentra encerrado a presión entre
rocas impermeables, a veces sobre una capa de petróleo líquido. Está formado
principalmente por CH4 y en menor proporción por etano, propano y butano.

También contiene pequeñas cantidades de hidrocarburos de 5 y 6 átomos de


carbono, nitrógeno, CO2 y en algunos yacimientos H2S. El gas natural se utiliza
en su mayor parte como combustible gaseoso para industrial y ciudades, se
transporta por gasoductos o en barcos metaneros; y otra parte del gas natural
se emplea en la industria química para la obtención de H2 fraccionándose para
ello en sus componentes. Si el gas natural se pesa a contracorriente a través
de un aceite de petróleo de alto punto de ebullición a temperatura ordinaria, se
fija el propano y el butano, que se separan posteriormente por destilación.
Algunos yacimientos contienen exceso de H2S, siendo necesario eliminarlo
antes de su uso para evitar problemas de contaminación. Cuando hay
demanda de gasolina, las fracciones de 3 y 4 átomos de C se pueden utilizar
en procesos de dimerización para así obtenerla.

13.4.- Biomasa.
Es producida por organismos vivos principalmente a través de la actividad
fotosintética de las plantas, pero también es producida por animales, insectos,
microorganismos, etc. Está compuesta esencialmente por compuestos
orgánicos de C, H2, O2, N2 y azufre en baja proporción, y de elementos
inorgánicos.

La definición de biomasa viene dada por la directiva 2001/77/CE:

“Fracción biodegradable de los productos, desechos y residuos procedentes de


la agricultura (incluidas sustancias vegetales y animales) de la silvicultura y de
las industrial conexas, así como la fracción biodegradable de los residuos
industriales y minucipales.”

13.5 Polímeros

El término polímero engloba una extensa variedad de materiales tanto


naturales como sintéticos dentro de este término genérico se puede incluir
sustancias tan conocidas como el almidón, las pieles, la lana , el algodón, fibras
sintéticas basadas en el poliéster y poliamidas, conocidos como plásticos,
cauchos, pinturas, adhesivos…

Una molécula de polímero está formada por la unión mediante enlaces


covalentes de moléculas más pequeñas denominadas monómeros. La
transformación de monómeros en polímeros se lleva a cabo mediante
reacciones de polimerización. Los polímeros más conocidos se pueden
englobar en dos grandes familias que tienen en cuenta el mecanismo que da
lugar a la formación del polímero. Así tenemos polimerización por adición de
doble enlace y polímeros por condensaciones.

 Para que ocurra la polimerización por adición, se necesita la existencia


en el monómero de doble enlace. La reacción comienza por el taque de
algún iniciador a uno de los carbonos del monómero, provocando la
ruptura del doble enlace y dando logar a la aparición de un radical libre.
 En las polimerizaciones por condensación existen al menos dos grupos
funcionales distintos capaces de reaccionar entre sí, mediante clásicas
reacciones de condensación. En este tipo de polimerización suele tener
lugar la formación de una molécula pequeña, muchas veces H2O o HCl.

En muchas de las reacciones de polimerización las unidades estructurales se


colocan en forma de una cadena totalmente lineal, llamándose así
termoplásticos, es decir, reblandecen o funden por reacción del calor, lo que
permite darles forma, mediante moldes, forma que posteriormente se estabiliza,
al enfriarse, además es posible volverlos a reblandecer y volverlos a moldear
con formas diferentes, es decir, son reciclables. Los más conocidos son:
polietileno, polipropileno, policloruro de vinilo y poliestileno.
En otras polimerizaciones pueden ocurrir reacciones que produzcan cadenas
más o menos cortas en forma de ramas a lo largo de una cadena que podamos
considerar como principal. Cuando ramas laterales unen diferentes cadenas
principales comienza a generar una estructura en los que esas cadenas se
unen entre si produciendo polímeros reticulados o entrecruzados. Tanto la
reticulación como el entrecruzamiento confieren a los polímeros propiedades
de gran importancia técnica, mecánica y resistencia a los disolventes.

Igualmente les confiere un comportamiento especial a la temperatura en el


sentido contrario de los anteriores, que estos se reblandecen con el calor.
Estos polímeros se llaman termoestables, que son estables a la temperatura.
En este grupo se incluye resinas epoxi, resinas de poliéster insaturado, resinas
fenólicas y poliuretanos.

Cuando a una polimerización de adición o condensación se ponen dos


monómeros a reaccionar estructurales A y B, los procesos de los polímeros
utilizados se pueden colocar en orden distintos a lo largo de la cadena
polimérica, obteniendo así distintos tipos copolímeros: copolímero al azar,
copolímero alternante, copolímero de bloque (si el copolímero de bloque está
ramificado siendo la cadena principal estructural A y ramificación tipo B,
tenemos un copolímero de injerto).

En materiales polímeros, las condiciones de polimerización pueden dar lugar a


la existencia de isómeros generando materiales con características muy
distintas. En los polímeros de monómeros vinilos, si tomamos una cadena
principal totalmente estirada y la miramos desde arriba es posible contemplar
situaciones distintas dependiendo de en que lado de la cadena (derecha o
izquierda) quedan dispuestos los sustituyentes, así se pueden encontrar tres
tipos de polímeros esteroregulares que responden a una misma forma
molecular pero que son básicamente distintos así tenemos polímeros atácticos
(aquellos que no tienen orden), polímeros sindiotácticos (orden alternante) y
polímeros isotacticos (orden estático).

Las propiedades del material, mecánicas, térmicas o en disolución son


totalmente distintas dependiendo de la tacticidad, así un polipropileno isotáctico
es cristalino, duro, resistente a muchos disolventes y funde por encima de
170ºC. Mientras que el propileno atáctico a temperatura ambiente es de un
material gomoso y soluble en disolventes hidrocarbonados.

Polímeros conductores.

Los polímeros se caracterizan en general por ser materiales aislantes pero


desde hace unos años se ha logrado sintetizar polímeros que son buenos
conductores de la electricidad. Tan buenos que se han denominado metales
sintéticos. Los polímeros conductores reúnen las propiedades eléctricas de los
metales y las ventajas de los plásticos. La conductividad se debe
principalmente a la adición de ciertas cantidades de otros productos químicos,
proceso que se denomina dopado. Pero también a la presencia de dobles
enlaces conjugados que permite el paso de flujo de electrones. Los polímeros
utilizados como hilos conductores están constituidas principalmente por átomos
de C y H, dispuestos como unidades monoméricas, repelidas como cualquier
otro polímero. Además en general estas unidades suelen llevar algún
eteroátomo como N o S. Los átomos de carbono están unidas entre si por una
serie alternativa de enlaces dobles y sencillos estos polímeros presentan
algunas semejanzas estructurales, mientras que sus propiedades pueden ser
muy diferentes. Estas varían con el tipo de monómero y con el método de
síntesis. Los compuestos que más atención han recibido por las características
específicas son el poliacetileno, polinilina, polirrol, politioceno y poliparafelino.

Potrebbero piacerti anche