Sei sulla pagina 1di 27

“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL


ADMINISTRACIÓN

TEMA
MERCOSUR

CÁTEDRA : COMERCIO INTERNACIONAL

CATEDRÁTICO : CESAR MANCHA

PRESENTADO POR :
JUDITH QUISPE DE LA CRUZ
ROXANA CCORA BOZA
IRMA GOMEZ GASPAR
CICLO : VII

HUANCAVELICA – PERÚ
2018

1
A NUESTROS DOCENTES POR
OTORGARNOS LO MEJOR DE SU TIEMPO
Y SUS CONOCIMIENTOS PARA LOGRAR
NUESTRO FUTURO PROFESIONAL

2
ÍNDICE

CARÁTULA .................................................................................................... 1
DEDICATORIA ............................................................................................... 2
ÍNDICE ........................................................................................................... 3
INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 4
CAPÍTULO I
MERCOSUR
1.1 DEFINICIÓN .......................................................................................... 5
1.2 PAÍSES QUE INTEGRAN EL MERCOSUR........................................... 5
1.3 OBJETIVOS DEL MERCOSUR ............................................................. 6
1.4 HISTORIA .............................................................................................. 7
1.5 OBJETIVOS DEL MERCOSUR ............................................................. 9
1.6 ESTRUCTURA ORGÁNICA .................................................................. 10
1.7 BENEFICIOS DEL MERCOSUR ........................................................... 11
1.8 DESAFÍOS DEL MERCOSUR ............................................................... 13
CAPÍTULO II
MERCOSUR Y COMUNIDAD ANDINA
2.1 ACUERDOS CON PAÍSES O BLOQUES REGIONALES ..................... 14
2.2 ACUERDOS ESPECÍFICOS.................................................................. 19
2.3 OTROS ACUERDOS ............................................................................. 22
2.4 ACUERDOS DE PERÚ CON MERCOSUR ........................................... 23
CONCLUSIONES........................................................................................... 25
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................. 26
ANEXOS ........................................................................................................ 27

3
INTRODUCCIÓN

Este trabajo intenta efectuar una aproximación a uno de los temas de más
actualidad, el MERCOSUR, el cual sigue una tendencia del mundo
contemporáneo, que consiste en un proceso de globalización e
internacionalización de la economía, el cual que se ve acompañado con el
avance de la revolución científico-tecnológica, que unifica espacios y operatorias
financieras y comerciales.
La integración debe ser entendida como un medio y no como un fin en sí
mismo tendiente a lograr un mayor desarrollo económico, educativo y cultural
por la vía de la ampliación de mercados, aumento de la productividad,
disminución de los costos, formación de recursos para el mundo del trabajo y de
la producción, elementos claves para una política económica y social.
Los diferentes tratados que se han hecho en el mundo, se han venido
desarrollando a partir de la globalización, es por esta razón el interés de indagar
un poco más de cómo se dio este proceso con países latinoamericanos, ya que
son de culturas muy diferentes, conocer un más de su historia y su desarrollo a
los largo de estos años, saber porque no todos los países lo integran.
También conocer como Mercosur puede lograr tratados con otros países
del mundo generándoles a los países de Mercosur alianzas arancelarias
para lograr exportar con mayores facilidades.
También averiguar porque no funciona de manera correcta y ha tenido
tantos problemas entre países que lo integran y con los que no.
Para nosotros como país en vía de desarrollo es indispensable saber en
qué tipo de tratados estamos y saber qué ventajas tenemos y con qué
países podemos lograr realizar exportaciones con bajo arancel o sin
aranceles, esta información sería de gran ayuda, para los pequeños
productores, para que encuentren facilidades para la exportación.

4
CAPÍTULO I
MERCOSUR

1.1 DEFINICIÓN
El MERCOSUR es un acuerdo entre países de América del Sur,
con el objetivo de lograr una mayor integración de sus economías y así
mejorar la vida de sus habitantes. Mediante este acuerdo los países
pueden hacer negocios para aumentar el comercio entre ellos. También
les permite a los países desarrollarse y fortalecer los intereses de ellos en
el mundo.
La palabra MERCOSUR es una sigla compuesta por las palabras
Mercado Común del Sur.

1.2 PAÍSES QUE INTEGRAN EL MERCOSUR


El MERCOSUR está integrado por la República Argentina, la
República Federativa de Brasil, la República del Paraguay, la República
Oriental del Uruguay y la República Bolivariana de Venezuela. El Estado
Plurinacional de Bolivia solicitó su ingreso al bloque y a partir de diciembre
de 2012 se encuentra en proceso de adhesión. Además, existen otros
países de América del Sur que han hecho acuerdos con el MERCOSUR,
ellos son: Chile, Colombia, Ecuador y Perú. A estos países los llamamos
“Estados Asociados”.

5
El MERCOSUR nació de un encuentro entre Argentina, Brasil,
Paraguay y Uruguay el día 26 de marzo de 1991, en Asunción, capital de
Paraguay. Allí los cuatro países firmaron un acuerdo que se llamó
“Tratado de Asunción”, mediante el cual se creó el Mercado Común del
Sur – MERCOSUR, que estableció:
La libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre
países, el establecimiento de un arancel externo común y la adopción de
una política comercial común, la coordinación de políticas
macroeconómicas y sectoriales entre los Estados partes y la
armonización de las legislaciones para lograr el fortalecimiento del
proceso de integración.
Actualmente, el Mercosur también permite la libre circulación de los
ciudadanos del bloque. Los idiomas oficiales de Mercosur según el
artículo 46 del protocolo de Ouro Preto son el español y el portugués.
El Mercosur tiene un PBI de 3,3 billones de dólares, lo que
representa el 82,3% del PBI total de toda Sudamérica. Cubre un territorio
de casi 13 millones de kilómetros cuadrados y cuenta con más de 270
millones de habitantes (cerca del 70% de América del Sur). Siete de cada
diez sudamericanos son ciudadanos del Mercosur.
Por otro lado, el Mercosur se constituye como el área económica y
plataforma industrial, más dinámica, competitiva y desarrollada, no sólo
de Latinoamérica, sino de todo el Hemisferio Sur. Está considerado como
el cuarto bloque económico del mundo, en importancia y volumen de
negocios, y la quinta economía mundial, si se considera el PBI nominal
producido por todo el bloque.

1.3 OBJETIVOS DEL MERCOSUR


• La libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre
los países, a través, entre otros, de la eliminación de los derechos
aduaneros y restricciones no arancelarias a la circulación de
mercaderías y de cualquier otra medida equivalente.

6
• El establecimiento de un arancel externo común y la adopción de
una política comercial común con relación a terceros Estados o
agrupaciones de Estados y la coordinación de posiciones en foros
económicos comerciales regionales e internacionales.
• La coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales entre
los Estados Partes: de comercio exterior, agrícola, industrial, fiscal,
monetario, cambiario y de capitales, de servicios, aduanera, de
transportes y comunicaciones y otras que se acuerden, a fin de
asegurar condiciones adecuadas de competencia entre los
Estados Partes.
• Aumentar el grado de eficiencia y competitividad de las economías
involucradas ampliando las actuales dimensiones de sus mercados
y acelerando su desarrollo económico mediante el
aprovechamiento eficaz de los recursos disponibles.
• La preservación del medio ambiente
• El mejoramiento de las comunicaciones, la coordinación de las
políticas macroeconómicas y la complementación de los diferentes
sectores de sus economías.
• La conformación de un mercado común es una respuesta
adecuada a la consolidación de grandes espacios económicos en
el mundo y la necesidad de lograr una adecuada inserción
internacional.
• Agilización de trámites (Acuerdo de Residencias de Estados
Partes) y aplicación de criterios a la distribución aduanera.

1.4 HISTORIA
• El 30 de noviembre de 1985 los presidentes de Argentina y Brasil,
Raúl Alfonsín y José Sarney respectivamente, suscribieron la
Declaración de Foz de Iguazú, «piedra basal del Mercosur». En
2004, Argentina y Brasil resolvieron conjuntamente que el 30 de
noviembre se celebrara el Día de la Amistad Argentino-Brasileña.

7
• El 29 de julio de 1986 se firmó el Acta para la Integración Argentina-
Brasileña.
Mediante este instrumento se estableció el programa de
Intercambio y Cooperación Económica, entre Argentina y Brasil (PICE),
fundado en los principios de gradualidad, flexibilidad, simetría, equilibrio,
tratamiento preferencial frente a terceros mercados, armonización
progresiva de políticas, y participación del sector empresario. El núcleo
del PICE fueron los protocolos sectoriales en aspectos claves.
• El 6 de abril de 1988 se firmó el Acta de Alvorada, mediante el cual
Uruguay se suma al proceso de integración regional.
• El 29 de noviembre de 1988 se celebra el Tratado de Integración,
Cooperación y Desarrollo. El Tratado fijó un plazo de 10 años para
la remoción gradual de las asimetrías.
• El 6 de julio de 1990 se firmó el Acta de Buenos Aires, acelerando
el cronograma de integración y fijando la fecha de 31 de diciembre
de 1994 para conformar el mercado común.
• El 26 de marzo de 1991, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay
firmaron el Tratado de Asunción, que adoptó el nombre Mercosur,
le dio una estructura institucional básica y estableció un área de
libre comercio.
• En junio de 1992, en Las Leñas, se estableció el cronograma
definitivo hacia la constitución del mercado común.
• El 17 de diciembre de 1994 se firmó el Protocolo de Ouro Preto que
puso en marcha el Mercosur.
• El 4 de julio de 2006 se suscribió el Protocolo de Adhesión de
Venezuela al Mercosur, mediante el cual Venezuela se constituyó
como Estado Parte. Argentina, Brasil y Uruguay aprobaron el
ingreso de Venezuela al bloque, pero el parlamento de Paraguay
no lo aprobó, alegando una supuesta falta de democracia en
Venezuela.
• El 22 de junio del 2012, como respuesta a la remoción del
presidente de Paraguay, Brasil sugirió expulsar a Paraguay del

8
bloque, mientras que Argentina retiró su embajador. Finalmente,
Paraguay fue suspendido tanto del Mercosur como de la Unasur.
• El 28 de junio de 2012 se decretó la suspensión de Paraguay en la
injerencia de las decisiones del Mercosur hasta que sean
efectuadas las elecciones democráticas programadas para el
2013. En la reunión efectuada el 30 de julio de 2012 en Brasilia, los
países plenos determinaron entonces dar el visto bueno a la final
incorporación de Venezuela como miembro pleno, la cual se hizo
efectiva el 12 de agosto de 2012.
• El 7 de diciembre de 2012 Bolivia firma su incorporación al
Mercosur.

1.5 OBJETIVOS DEL MERCOSUR


El objetivo básico del Mercado Común es el de aumentar el grado
de eficiencia y competitividad de las economías involucradas ampliando
las actuales dimensiones de sus mercados y acelerando su desarrollo
económico mediante el aprovechamiento eficaz de los recursos
disponibles. La preservación del medio ambiente, el mejoramiento de las
comunicaciones, la coordinación de las políticas macroeconómicas y la
complementación de los diferentes sectores de sus economías. Por otra
parte, la conformación de un mercado común es una respuesta adecuada
a la consolidación de grandes espacios económicos en el mundo y la
necesidad de lograr una adecuada inserción internacional.
• Principales instrumentos de integración
• En el tratado de Asunción se establecen los principales
instrumentos para la constitución del M.C., que tuvieron vigencia
durante el período de transición:
• Un programa de liberación comercial: rebaja arancelaria progresiva
para llegar al 31 de diciembre de 1994 con arancel cero.
• Un arancel externo común (A.E.C.): para incentivar la
competitividad de los Estados Partes y ampliar el comercio con
terceros países.

9
• La adopción de acuerdos sectoriales entre los países firmantes:
con el fin de optimizar la utilización y movilidad de los factores
productivos y alcanzar escalas operativas eficientes.
• Coordinación de políticas macroeconómicas, que se realizará
gradualmente y en forma convergente.
• Legislación laboral y fiscal.

1.6 ESTRUCTURA ORGÁNICA


Hasta la constitución definitiva del Mercado Común, los órganos
responsables de la administración y ejecución del Tratado de Asunción y
los acuerdos específicos y decisiones que se adopten en el marco jurídico
de éste serán el C.M.C. (Consejo del Mercado Común) y el G.M.C. (Grupo
del Mercado Común).
El C.M.C. es el órgano superior del mercado común,
correspondiéndole la conducción y toma de decisiones que aseguraron el
cumplimiento de los objetivos y plazos establecidos para la constitución
definitiva del MERCOSUR. Estará integrado por los Ministros de
Relaciones Exteriores y los Ministros de Economía de los E.P.
EL G.M.C. es el órgano ejecutivo de las decisiones adoptadas por
el C.M.C.; está integrado por cuatro miembros titulares y cuatro miembros
alternos por país, que representen a los siguientes organismos públicos:
• Ministerio de Relaciones Exteriores.
• Ministerios de economía o sus equivalentes (áreas de industrias,
Comercio Exterior y/o Coordinación Económica).
• Banco Central.
El G.M.C. puede constituir subgrupos de trabajo, necesarios para
el cumplimiento de sus objetivos; actualmente cuenta con 11 subgrupos:
• Política comercial.
• Asuntos aduaneros.
• Normas técnicas.
• Políticas fiscal y monetaria relacionadas con el comercio.
• Transporte terrestre.

10
• Transporte marítimo.
• Política industrial y tecnológica.
• Política agrícola.
• Política energética.
• Coordinación de políticas macroeconómicas.
• Asuntos laborales, empleo, seguridad social.
A principios de diciembre de 1991, en Montevideo, representantes
de los Parlamentos de los 4 países crearon la Comisión Parlamentaria
Conjunta del MERCOSUR, que tiene a su cargo estudiar los proyectos de
Acuerdos Específicos negociados por los Estados antes de su envío a los
respectivos congresos y realizar recomendaciones a los Poderes
Ejecutivos.

1.7 BENEFICIOS DEL MERCOSUR


La eliminación de barreras arancelarias dentro de un mercado
común implica que algunos bienes y servicios (que inicialmente los
miembros producían o importaban de terceros países) sean suministrados
ahora por un país socio, aunque este sea menos eficiente como productor
que el resto del mundo. Esto ocurre porque el país exportador disfruta de
una protección en el mercado del país importador debido al arancel
externo común.
En el caso de algunas mercancías, la oferta de un país socio pude
reemplazar las importaciones procedentes del resto del mundo y
adicionalmente sustituir total o parcialmente la producción nacional
ineficiente. Si un socio tiene costos unitarios menores al precio mundial
mas el arancel común, sus exportaciones pasan a reemplazar las
importaciones del resto del mundo y la unión hace bajar los precios del
mercado local. Esto significa que los consumidores pueden consumir más
de los bienes ahora menos protegidos y que las empresas adecuarán su
oferta, con lo cual caerá parcialmente la producción ineficiente. Ello
implica que habrá un incremento neto de las importaciones desde el país
socio. El aumento del consumo, la disminución de la producción

11
ineficiente y el incremento neto de las importaciones, constituyen el efecto
de creación de comercio de una unión aduanera.
Simultáneamente, los productores del país socio reemplazan a los
del resto del mundo, que producen más eficientemente, como
proveedores del mercado nacional. Este desplazamiento eleva el costo
social (o costo de las importaciones netas de aranceles), debido a que el
socio es menos eficiente que los productores de los terceros países.
Además, se verifica una pérdida de ingresos arancelarios, que son
transferidos a los consumidores nacionales, que ahora pagan un precio
menor, y a los productores del país socio que exporta, que venden su
producción a mayor precio que el internacional. La sustitución de
producción socialmente menos costosa del resto del mundo por la del
socio ineficiente, que da lugar a una transferencia de ingresos
arancelarios a los productores de ese país, es conocida como desviación
de comercio.
La creación de comercio es el beneficio de la unión aduanera y la
desviación de comercio su costo.
Considerando el lado de las exportaciones, no debe desestimarse
la mayor posibilidad de colocación que ofrece la integración y el mayor
poder de negociación frente al resto de los países y uniones comerciales,
dada la tendencia mundial a la constitución de grandes bloques
comerciales ("globalización").
La conformación de un mercado común permite aprovechar las
ventajas comparativas y derivadas de diferentes dotaciones relativas de
factores y de las diferentes necesidades relativas de materias primas para
producir cada bien. Al establecerse el libre comercio interno se induce a
la especialización y se permite el aumento de la eficiencia asignativa. Si
la sociedad desea mantener cierto grado de protección industrial (por
considerar a la industrialización como un bien social, el Mercado Común
proporciona economías de escala que no pueden ser aprovechadas bajo
un régimen de protección nacional. Otras ventajas del Mercado Común
son: mayor variedad de bienes finales a disposición de los consumidores,

12
lo que representa un incremento en su bienestar; mayor competencia que
implica, entre otras cosas, mayor calidad de los bienes y servicios
ofrecidos, menores precios y una asignación de recursos más eficiente;
un importante ahorro de recursos que inicialmente se destinan a las
reparticiones aduaneras; mejor asignación de recursos intrarregional;
reducción de los costos de transporte y comunicación por la integración
física de los Estados Partes que contempla el MERCOSUR.
La constitución de un Mercado Común afianza las relaciones
comerciales, políticas, científicas, académicas, culturales, etc., todo lo
cual aleja considerablemente la posibilidad de conflictos entre los países.
Finalmente, el MERCOSUR aparece como un reaseguro para la
democracia de los países intervinientes, al posibilitar un mayor grado de
desarrollo económico con equidad distributiva.

1.8 DESAFÍOS DEL MERCOSUR


La conformación del MERCOSUR avanzó por dos vías paralelas y
que no necesariamente tuvieron la misma dinámica: por un lado estuvo la
disminución progresiva y automática de aranceles y trabas no
arancelarias al comercio; por otro estuvo la armonización de las políticas
macroeconómicas y sectoriales que no tienen automaticidad y requiere de
acuerdo, negociaciones y compromisos de los gobiernos.
Bajo este esquema (y a juzgar por el grado de avance concreto en
la armonización de políticas) se corría el riesgo de llegar a 1994 con
arancel cero sin trabas para-arancelarias, sin listas de excepciones, sin
cláusulas de salvaguardia (es decir, sin ningún mecanismo que pueda
limitar el comercio) pero con políticas nacionales escasamente
armonizadas o hasta contradictorias.

13
CAPÍTULO II
MERCOSUR Y COMUNIDAD ANDINA

2.1 ACUERDOS CON PAÍSES O BLOQUES REGIONALES


Tratado de libre comercio con la Comunidad Andina
El 16 de abril de 1998 el Mercosur y la Comunidad Andina de
Naciones firmaron un Acuerdo Marco para la creación de la Zona de libre
comercio. Este acuerdo contemplaba la negociación del área de libre
comercio en dos etapas: en la primera, hasta el 30 de septiembre de 1998,
la negociación de un acuerdo de preferencias arancelarias y en la
segunda, entre el 1º de octubre de 1998 y el 31 de diciembre de 1999, un
acuerdo de libre comercio.
Las negociaciones del acuerdo de preferencias arancelarias entre
los dos bloques comenzaron en junio de 1998. Sin embargo, en el año
1999, a solicitud del Brasil, se acordó la apertura de dos procesos de
negociación de acuerdos de preferencias: uno, en el cual los países de la
Comunidad Andina negociarían únicamente con Brasil y el otro, en el que
los países de la Comunidad Andina negociarían con Argentina, Paraguay
y Uruguay. Las negociaciones entre Brasil y la Comunidad Andina
concluyeron el 3 de julio de 1999 y el 12 de agosto del mismo año se firmó
el Acuerdo entre Brasil y Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela,
protocolizado en la Aladi como Acuerdo de Complementación Económica
N° 39, que entró en vigor el 16 de agosto de 1999.

14
Mientras tanto, Argentina y Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela
suscribieron el 29 de junio de 2000 un acuerdo de preferencias
arancelarias registrado en Aladi como Acuerdo de Complementación
Económica N° 48 que, de acuerdo con el artículo 22 del Acuerdo, entró
en vigor el 1º de agosto de 2000. Ambos acuerdos podían ser renovados
por acuerdo entre las partes signatarias y serían reemplazados una vez
vigentes los acuerdos para la creación de un área de libre comercio.
La segunda etapa de negociaciones para la creación de una zona
de libre comercio entre el Mercosur y la Comunidad Andina comenzó en
abril de 2001. En este sentido, el 6 de diciembre de 2002 los Estados
partes del Mercosur y los países miembros de la Comunidad Andina
firmaron un acuerdo marco para la conformación de una zona de libre
comercio que fue protocolizado en la Aladi como Acuerdo de
Complementación Económica N° 56. Por medio de este acuerdo los
países de la Comunidad Andina y de Mercosur reiteraron su decisión de
conformar un área de libre comercio antes del 31 de diciembre de 2003.
También señalaron que el Acuerdo de Complementación Económica N°
36 entre Bolivia y el Mercosur (suscrito el 17 de diciembre de 1996)
seguiría vigente.
Según Aladi el acuerdo entró en vigor:
• El 5 enero 2005 entre Venezuela y Uruguay y entre Venezuela y
Argentina;
• El 1 febrero 2005 entre Colombia y Uruguay y entre Colombia y
Argentina; entre Colombia y Brasil y entre Venezuela y Brasil
• El 1 abril 2005 entre Ecuador y Argentina, Brasil y Uruguay;
• El 19 abril 2005 entre Colombia, Ecuador y Venezuela.
El artículo 40 del Acuerdo establece que la administración y
evaluación del mismo está a cargo de una Comisión Administradora
integrada por el Grupo Mercado Común del Mercosur y el consejo del
mercado común como representantes de los países miembros de la
Comunidad Andina signatarios del Acuerdo. La Comisión se reúne en
sesiones ordinarias por lo menos una vez al año.

15
Tratado de libre comercio con Israel
Los presidentes firmaron el 16 de diciembre de 2007, durante la
Cumbre en Montevideo un Tratado de libre comercio con Israel. El
acuerdo con Israel, fue el primer TLC que el Mercosur firma desde su
fundación en 1991, tras una negociación de dos años. «Es el primer
tratado que firma el Mercosur en bloque con otro país. Esta es una
negociación que demoró tiempo en llevarse adelante, pero que culminó
felizmente», dijo en conferencia de prensa el canciller uruguayo, Reinaldo
Gargano.
La alianza comercial cubre el 90% del comercio, con un calendario
de desgravaciones arancelarias progresivas de cuatro fases (inmediata, a
4, 8 y 10 años). Estos aranceles se eliminarán a los diez años para los
productos agrícolas e industriales.
El volumen de intercambios entre estos socios, Mercosur–Israel,
será en torno a los 47.000 millones de dólares. Los principales productos
que el bloque sudamericano exporta a Israel son granos y cereales,
bienes de capital y calzado, mientras que Israel le provee de
agroquímicos, software y productos tecnológicos. Se espera que este
acuerdo sea beneficioso para ambas partes, que permita a los
exportadores del Mercosur incrementar sus ventas ahora limitadas por la
desventaja comparativa que representan los compromisos de Israel con
otras naciones.
El 31 de julio de 2012 se decidió formalmente el ingreso de
Venezuela como miembro pleno del bloque, el cual se hará efectivo a
partir del 12 de agosto. El país caribeño tendrá 270 días para analizar el
tratado y deberá ser el Mercosur el que consulte a Israel sobre su
disposición para negociar, en el marco del TLC, con la República
Bolivariana de Venezuela.
Tratado de libre comercio con Egipto
En enero de 2004 el Mercosur recibió una propuesta de Egipto para
negociar un tratado de libre comercio, tomando como base las
conversaciones mantenidas durante la Reunión del G20 (Países en

16
desarrollo) paralela a la 5ª Conferencia Ministerial de la OMC de Cancún,
México celebrada en septiembre de 2003. En la XXVI reunión ordinaria
del Consejo Mercado Común se firmó un acuerdo marco entre Mercosur
y la República Árabe de Egipto. Este acuerdo marco fue incorporado en
la Decisión Nº 16/04 del Consejo Mercado Común. El acuerdo preveía la
negociación de una zona de libre comercio, con una etapa inicial
consistente en la negociación de un acuerdo de preferencias fijas.
La segunda ronda de negociaciones se realizó en Montevideo,
Uruguay en noviembre de 2009. La tercera ronda de negociaciones tuvo
lugar en El Cairo entre el 9 y 11 de marzo de 2010. El 02 de agosto de
2010 el Mercosur suscribió un tratado de libre comercio con Egipto en el
marco de la XXXIX Reunión del Consejo Mercado Común y Cumbre de
Jefas y Jefes de Estado del Mercosur y Estados Asociados celebrada en
la ciudad de San Juan. El acuerdo fue suscrito por el ministro de Comercio
de Egipto, Rachid Mohamed Rachid, y el canciller argentino, Héctor
Timerman, y prevé la liberación gradual de los aranceles para más del
90% del comercio entre ambas partes en un plazo de diez años.
Tratado de libre comercio con Palestina
El 20 de diciembre de 2011 durante la cumbre en Montevideo, los
cancilleres de los cuatro países miembros plenos firmaron un Tratado de
libre comercio con la Palestina en conjunto con el Ministro de relaciones
exteriores palestino Riyad Al Maliki
Acuerdo de complementación económica con Chile
El Acuerdo de complementación económica entre Mercosur y el
Chile fue firmado el 25 de junio de 1996, en Potrero de los Funes,
Argentina. El acuerdo fue suscrito en el marco de la ALADI como el
Acuerdo de alcance parcial de complementación económica N° 35. El
AAPCE 35 entró en vigor el 1° de octubre de 1996. Chile y el Mercosur
decidieron profundizar el acuerdo comercial vigente en materia de
servicios. A tales efectos se reunieron el 14 de junio de 2007. Chile y
Uruguay se reunieron el 10 de setiembre de 2007 para profundizar
relaciones entre los dos países en cuanto a esta materia. El 1º de julio de

17
2008, luego de once rondas de negociación, Chile y el Mercosur
finalizaron negociaciones de comercio de servicios.
Acuerdo de complementación económica con México
Durante la Cumbre de Presidentes del Mercosur celebrada el 5 de
julio de 2002 en Buenos Aires, los cancilleres de los Estados Partes del
Mercosur y el Secretario de Economía de México firmaron un Acuerdo de
complementación económica. El Acuerdo tenía por objeto crear un Área
de Libre Comercio y establecer un marco jurídico y normativo que
permitiese establecer reglas claras para el comercio de bienes y servicios
entre las partes, así como la promoción de inversiones entre México y los
socios del bloque.
El Acuerdo comprende los celebrados o que se celebren entre
México y ese bloque, así como los de carácter bilateral entre México y
cada uno de los países miembros; por tanto, mantiene los avances
logrados en los Acuerdos suscritos por México con Argentina, Brasil,
Paraguay y Uruguay, así como el Acuerdo entre México y el Mercosur
para el sector automotor y posibilita la conducción de negociaciones
futuras, a fin de ampliar y profundizar los acuerdos, de conformidad con
los intereses de cada uno de los países participantes, sin cerrar la
posibilidad de efectuar negociaciones del bloque con México.
Acuerdo de complementación económica con Cuba
El 20 de julio de 2006 en Córdoba se firmó un Acuerdo de alcance
parcial de complementación económica entre el Mercosur y Cuba. En el
acuerdo se acordaron preferencias arancelarias para determinados
productos y un cronograma a los efectos de implementar el Programa de
Liberación Comercial.
Cuba había solicitado la negociación de este acuerdo en 2003,
pero el inicio de las tratativas se demoró por resistencias de parte del
gobierno uruguayo de la época.
Acuerdo preferencial de comercio con India
El 17 de junio de 2003 el Mercosur e India firmaron un acuerdo
marco en Asunción. El 25 de enero de 2004 se firmó el acuerdo

18
preferencial de comercio, en el marco de una visita a India realizada por
el presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva. El acuerdo establece la
anulación de las tarifas arancelarias para unos 900 productos, aunque la
lista definitiva aún no ha sido aprobada y se negociará en los próximos
meses.
En virtud del acuerdo India dio acceso preferencial a unos 450
bienes provenientes del Mercosur. En contrapartida, el Mercosur abrió su
mercado a unos 452 productos indios. El acuerdo entró a regir el 1 de
junio de 2009. Este acuerdo fue el segundo que la India aprobó para
estrechar relaciones comerciales con países de Latinoamérica. El primero
consistió en un denominado Acuerdo de Alcance Parcial firmado el 23 de
noviembre de 2003 con Chile.
Acuerdo preferencial de comercio con la Unión Aduanera de África
Austral - (SACU)
En diciembre de 2000 el Mercosur suscribió un acuerdo para la
creación de un área de libre comercio con la Unión Aduanera de África
Austral - (SACU). Este acuerdo marco creó un comité negociador que
procuraría el establecimiento de un tratado de libre comercio. En
diciembre de 2004 el Mercosur y la Unión Aduanera de África Austral
suscribieron un acuerdo de comercio preferencial. En conjunción con el
acuerdo, los países emitieron un entendimiento sobre la conclusión del
acuerdo de comercio preferencial, manifestaron su satisfacción por haber
completado este acuerdo y reafirmaron su compromiso de continuar
negociaciones y ampliar la cooperación bilateral tendiente a facilitar la
implementación del acuerdo. Los ministros ordenaron comenzar estas
negociaciones tan pronto como fuera posible y previeron protocolos
adicionales al acuerdo en el área de aduanas y el sector automotor.

2.2 Acuerdos específicos


Área de libre residencia
El Mercosur, Bolivia y Chile han establecido que todo su territorio
constituye un Área de Libre Residencia con derecho a trabajar para todos

19
sus ciudadanos, sin otro requisito que acreditar la nacionalidad y no
poseer antecedentes penales. Esta área fue establecida en la Cumbre de
Presidentes de Brasilia, mediante el Acuerdo sobre Residencia para
Nacionales de los Estados Parte del Mercosur, Bolivia y Chile firmado el
6 de diciembre de 2002.
Si bien el Área de Libre Residencia y Trabajo no se asimila
completamente a la libre circulación de personas (donde no se requiere
tramitación migratoria alguna), los seis países han dado un gran paso
adelante y establecido expresamente su voluntad de alcanzar la plena
libertad de circulación de las personas en todo el territorio. Durante la
cumbre realizada en San Miguel de Tucumán, los mandatarios de los
diferentes países propusieron la libre circulación de personas dentro de
todo el subcontinente sudamericano, sin necesidad de pasaporte, no solo
a ciudadanos integrantes del bloque.
Sistema de solución de controversias
Hasta 1993 regía el régimen de controversias del Anexo III del
Tratado de Asunción. Con el depósito de la ratificación de Uruguay, entró
en vigor el Protocolo de Brasilia, que sin crear un tribunal Judicial
permanente y con bastantes carencias, constituye, no obstante, una
solución mejor que la anterior.
Con el Anexo, cuando se daba una controversia, los Estados
debían resolver la misma mediante negociaciones directas, y si estas no
daban resultados los Estados debían someter la misma al Grupo Mercado
Común, y si con esta aún subsistía la controversia, se debía elevar la
misma al Consejo del Mercado Común para que adoptase las
recomendaciones pertinentes.
Con el Protocolo de Brasilia se expresa que cualquier controversia
surgida entre los Estados parte sobre interpretación, aplicación o
incumplimiento de las disposiciones del Tratado de Asunción, se
intentarán solucionar en primer término por negociaciones directas. Si
estas negociaciones no dan como resultado una solución que conforme
totalmente en un plazo de 15 días cualquiera de las partes puede

20
someterla al GMC (lo que significa un doble avance: se impone un plazo
y cualquiera de las partes puede impulsar los procedimientos).
Cuando el asunto llega al GMC, éste tiene que evaluar la situación,
le da a las partes la oportunidad para exponer sus respectivas posiciones
y requerirá (si así lo entendiere pertinente) el asesoramiento de expertos.
Todo este proceso no puede durar más de 30 días. Terminado el mismo,
el GMC deberá formular recomendaciones a los Estados Partes de la
controversia para llegar a una solución. Si pasados los 30 días no se llega
a una solución aceptada, la nueva instancia no será ante el CMC sino
frente a un tribunal arbitral que fallará para dar por concluida la
controversia.
Mercosur sociolaboral
La Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur (CCSCS)
representa a los trabajadores ante el Mercosur, en los ámbitos tripartitos.
A pesar de que la estructura original del Mercosur (Tratado de
Asunción) no contemplaba ningún ámbito para tratar cuestiones socio-
laborales, desde sus inicios, los sindicatos del Mercosur representados
por la Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur (CCSCS) con
el apoyo activo de los ministerios de Trabajo y un considerable sector de
las organizaciones de empleadores, pugnaron por crear espacios
tripartitos para analizar, debatir y decidir mediante el diálogo social
regional, el impacto que la integración tendría sobre los mercados de
trabajo y las condiciones socio-laborales.
De ese modo un año después de fundado el Mercosur se crea el
SubGrupo de Trabajo para Asuntos Sociolaborales, dependiente del
GMC, que en los inicios llevara el número 11, pero que a partir de 1995
es numerado definitivamente como SGT10. El SGT10 se organizó como
un ámbito tripartito (ministerios de trabajo, empleadores y sindicatos) y se
ha dicho que tomó la forma de "una OIT en miniatura". Generó una
fructífera cultura subregional de diálogo social que originó todo lo que hoy
se conoce como Mercosur Sociolaboral.

21
2.3 OTROS ACUERDOS
El Mercosur lleva a cabo tratativas para realizar acuerdos
comerciales con la Unión Europea, con Corea del Sur, con el Consejo de
Cooperación del Golfo (Arabia Saudita, Baréin, Emiratos Árabes Unidos,
Kuwait, Catar y Omán), con Jordania, con Turquía, con Siria y con los
Territorios Palestinos.
El Mercosur y la Unión Europea negocian un área de libre comercio
birregional desde abril de 2000. Desde 1995, las relaciones Mercosur-UE
han sido guiadas por el Acuerdo Marco de Cooperación Mercosur-UE,
firmado el 15 de diciembre de 1995 que entró en vigor el 1º de julio de
1999. El acuerdo que se está negociando comprende tres áreas: un
diálogo político, temas económicos y comerciales y cooperación. El
alcance y los objetivos del acuerdo se definieron en la primera ronda de
negociaciones en abril de 2000 y en la Cumbre de Madrid de mayo de
2002.
El foro principal de negociaciones es el Comité Birregional de
Negociaciones junto al Subcomité sobre Cooperación, tres sub-grupos
sobre áreas de cooperación específicas y tres grupos técnicos
relacionados con temas comerciales. Hasta octubre de 2006, se han
celebrado dieciséis rondas de negociación. A partir de mayo de 2004 las
negociaciones se han realizado mediante reuniones técnicas informales.
Ambas partes hicieron públicas sus ofertas de acceso a mercados.
Durante una reunión ministerial en Lisboa en octubre de 2004, los
negociadores de Mercosur y la UE reiteraron el carácter prioritario de la
negociación del Acuerdo de Asociación. En mayo de 2005 en una reunión
en Luxemburgo, los ministros examinaron los progresos realizados y en
setiembre de 2005, en una reunión ministerial, se reunieron para evaluar
una vez más los progresos hacia la conclusión del acuerdo.
El 4 de mayo de 2010 la Comisión Europea decidió reanudar las
negociaciones comerciales con el Mercosur. A partir de las mismas, entre
el 29 de junio y el 02 de julio de 2010 se realizó la primera ronda de
negociaciones del acuerdo.

22
2.4 ACUERDOS DE PERÚ CON MERCOSUR
Acuerdo de Complementación Económica Perú - Argentina
El 11 de marzo de 1988, Argentina y Perú suscribieron el Acuerdo
de Complementación Económica Nº 9 (ACE 9), en el marco del Tratado
de Montevideo de 1980 de ALADI, con el objetivo de intensificar las
relaciones económicas y comerciales entre ambos países, aumentar y
diversificar el comercio recíproco, entre otros. Posteriormente, dicho
Acuerdo fue reemplazado por el Acuerdo de Complementación
Económica Nº 48 (ACE 48), suscrito el 29 de junio de 2000.
El ACE 48 fue suscrito entre Argentina y Colombia, Ecuador, Perú
y Venezuela (Países Miembros de la Comunidad Andina - CAN) y
puesto en ejecución mediante Decreto Supremo Nº 025-2000-ITINCI.
El Acuerdo tenía por objeto el establecimiento de márgenes de
preferencia fijos, como un primer paso para la creación de una zona de
libre comercio entre la CAN y el MERCOSUR.
Acuerdo de Complementación Económica Perú - Brasil
El 31 de diciembre de 1993, Brasil y Perú suscribieron el Acuerdo
de Complementación Económica Nº 25 (ACE 25), en el marco del Tratado
de Montevideo de 1980 de ALADI, con el objetivo de intensificar las
relaciones económicas bilaterales entre ambos países, incrementar y
diversificar el intercambio comercial bilateral a través de la eliminación
de las restricciones no arancelarias, de la profundización y de la
ampliación de las preferencias acordadas, entre otros. Posteriormente,
dicho Acuerdo fue reemplazado por el Acuerdo de Complementación
Económica Nº 39 (ACE 39), suscrito el 12 de agosto de 1999.
El ACE 39 fue suscrito entre Brasil y Colombia, Ecuador, Perú
y Venezuela (Países Miembros de la Comunidad Andina - CAN) y
puesto en ejecución mediante Decreto Supremo Nº 011-99-ITINCI. El
Acuerdo tenía por objeto el establecimiento de márgenes de preferencia
fijos, como un primer paso para la creación de una zona de libre comercio
entre la CAN y el MERCOSUR.

23
Acuerdo de Complementación Económica Nº 56
6 de diciembre de 2002, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay
(Estados Partes del MERCOSUR) y Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y
Venezuela (Países Miembros de la Comunidad Andina), en el marco
jurídico del Tratado de Montevideo 1980 suscribieron el Acuerdo de
Complementación Económica N° 56 (ACE 56).
El Acuerdo de Complementación Económica N° 58
El Acuerdo de Complementación Económica N° 58 (ACE 58)
se suscribió entre los Gobiernos de la República Argentina, de la
República Federativa del Brasil, de la República del Paraguay y de
la República Oriental del Uruguay, Estados Partes del Mercado Común
del Sur (MERCOSUR) y el Gobierno de la República del Perú el 30 de
diciembre de 2005 y fue puesto en ejecución mediante el Decreto
Supremo N° 035-2005- MINCET UR, publicado en el Diario Oficial El
Peruano el 17 de diciembre de 2005. Entró en vigencia a partir del 2 de
enero de 2006 con Argentina, Brasil y Uruguay y del 6 de febrero del
mismo año con Paraguay.

24
CONCLUSIONES
Las conclusiones las definiremos con preguntas clave:
• ¿Por qué otros países de la región quieren ingresar al MERCOSUR?
¿Alguna vez escuchaste la frase “la unión hace la fuerza”? Esa es la
principal ventaja del MERCOSUR. Unidos, los países son más capaces
de hacer acuerdos y de ser escuchados por otros países del mundo.
Además, la integración disminuyó el riesgo de guerras entre vecinos, ya
que los países pasan a depender unos de otros.
• Entonces, en el MERCOSUR ¿se tratan solamente temas de comercio?
No, con el correr de los años los países han aumentado esa
integración a otras áreas: social, política, educación, ciencia, entre otras.
El MERCOSUR no solamente trata de los temas relacionados con el
comercio, también se ocupa de todo lo que tiene que ver con el día a día
de los ciudadanos del MERCOSUR, como por ejemplo: educación,
protección del medio ambiente, mejoramiento de pasos fronterizos, salud,
etc
• El Mercosur es el mayor productor de alimentos en el mundo, controla las
mayores reservas energéticas, minerales, naturales, de recursos hídricos
y de petróleo del planeta; posee también la selva tropical más grande del
planeta, la Selva Amazónica. Además, la economía del Mercosur es
fuertemente industrializada, con empresas de diversos sectores que
producen los más diversos artículos; muchos de ellos con su propia
tecnología como: placas de acero, electrodomésticos, medicamentos,
aviones, armas y productos de defensa, ordenadores, coches, energía,
barcos, alimentos, bebidas, piezas, productos electrónicos, entre otros. El
Mercosur también posee las dos empresas petroleras más grandes de
Latinoamérica, Petrobrás y PDVSA.
• Argentina es uno de los mayores exportadores de carne en el mundo y es
el primer productor mundial de girasol, yerba mate, limones, y aceite de
soja, segundo en miel y manzanas, el más grande productor de trigo y
lana en Latinoamérica, entre otros cultivos. Es el mayor productor de vino
en América Latina, quinto en el mundo.

25
BIBLIOGRAFÍA

 Arnaud Vicente, G. (1996). MERCOSUR: Unión Europea, Nafta y los


procesos de integración. Buenos Aires: Editorial Abeledo Perrot.
 Ekmekdjian, M. Á. (1994). Introducción al Derecho Comunitario
Latinoamericano. Buenos Aires: Depalma.
 Kraus, G. (2004). Bases para el Comercio Internacional. 29.
 Krugman, P. y. (2005). Economía internacional. Teoría y Política, .
Addison Wesley. Maesso Corral, M. (2011). La Integración Económica.
14.
 Malca G., O. (2008). Comercio Internacional. Lima.
 Mariño, J. (1999). La Supranacionalidad en los procesos de integración
regional. España: Mave Editor.
 Parra Rivera, R. M. (2009). Tratados Internacionales: Acuerdo de
Promoción Comercial Perú - Estados Unidos el TLC con EE.UU. Lima.
 Plazas Vega, M. A. (2000). Derecho Tributario Comunitario: La Armonía
Tributaria en el Sistema. Bogotá.
 Saavedra Sobrados, A. (2010). Los procesos de Integración Económica.
Revista Peruana de Derecho Tributario, 15.
 Viner, J. (1950). The Custom Union Issue,Carnegie Endowment for
International Peace. Nueva York.

26
ANEXOS

27

Potrebbero piacerti anche