Sei sulla pagina 1di 9

Modelo Pedagógico cognoscitivista

La Perspectiva o Enfoque Cognoscitivo como tendencia pedagógica moderna se fundamenta en


el análisis de los aspectos psicológicos existentes, de manera obligada, en los procesos que
conducen al conocimiento de la realidad objetiva, natural y propia, del hombre. Sustentada en la
teoría del conocimiento desde el punto de vista filosófico, considera al mismo como el resultado
y la consecuencia de la búsqueda, consciente y consecuente, que unida a la acción real del sujeto
sobre su entorno le permiten su reflejo en lo interno. Esta tendencia pedagógica contemporánea
se plantea la concepción y desarrollo de modelos de aprendizaje como formas de expresión de
una relación concreta entre el sujeto cognitivo, activo y el objeto cuyas esencialidades habrán de
ser aprendidas y niega que todo conocimiento humano consista o sea una mera construcción
personal por parte del sujeto, a punto de partida de la imprescindible información sensorial

El enfoque cognitivista

Las teorías cognitivas tienen su principal exponente en el constructivismo [Bruner,


1966,Piaget, 1969,Piaget, 1970]. El constructivismo en realidad cubre un espectro amplio de
teorías acerca de la cognición que se fundamentan en que el conocimiento existe en la mente
como representación interna de una realidad externa [Duffy and Jonassen, 1992]. El aprendizaje
en el constructivismo tiene una dimensión individual, ya que al residir el conocimiento en la
propia mente, el aprendizaje es visto como un proceso de construcción individual interna de
dicho conocimiento [Jonassen, 1991].

Por otro lado, este constructivismo individual, representado por [Papert, 1988] y basado en las
ideas de J. Piaget se contrapone a la nueva escuela del constructivismo social. En esta línea se
basan los trabajos más recientes de [Bruner, 1990] y también de [Vigotsky, 1978] que
desarrollan la idea de una perspectiva social de la cognición que han dado lugar a la aparición
de nuevos paradigmas educativos en la enseñanza por computador, como los descritos en
[Koschmann, 1996,Barros, 1999].

Esta teoría establece que el aprendiz construye sus conocimientos en etapas, mediante una
reestructuración de esquemas mentales, dirìa Piaget, que el alumno pasa por etapas como
asimilaciòn, adaptaciòn y acomodación, llegando a un estado de equilibrio, anteponiendo un
estado de desequilibrio, es decir es un proceso de andamiaje, donde el conocimiento nuevo por
aprender a un nivel mayor debe ser altamente significativo y el alumno debe mostrar una actitud
positiva ante el nuevo conocimiento, y la labor bàsica del docente en crear situaciones (reales)
de aprendizaje, es decir se debe basar en hechos reales para que resulte significativo. Por lo cual
el cognoscitivismo es la teoría que se encarga de estudiar los procesos de aprendizaje por los
que pasa un alumno.

PIAGET (1896-1980)
El conocimiento era una interpretación activa de los datos de la experiencia por medio de unas
estructuras o esquemas previos. Influido por la biología evolucionista, la filosofía racionalista,
la biología evolucionista y el pragmatismo funcionalista.

Estudia el desarrollo Cognoscitivo del ser humano a través del estudio de sus propios hijos.
Su teoría estaba asentada en la forma en la que los niños llegan a conclusiones, buscando la
lógica en las respuestas dadas a las preguntas formuladas.

La representación del conocimiento: los esquemas. Los esquemas representan el conocimiento


en nuestra mente. Por ejemplo aprendizaje del bebé para coger objetos inicialmente con el
reflejo de presión. Cambian por modificación o combinación.

Periodo sensoriomotor (0-18 /24 meses)


Aprenden el concepto de permanencia del objeto. El concepto de permanencia del objeto tiene
muchas implicaciones prácticas. Por una parte, los niños que lo han adquirido aceptan de mejor
grado una separación de sus padres, pueden saber que esos padres existen todavía y que
volverán. No han aprendido aún a utilizar símbolos o imágenes mentales para representar
objetos o sucesos.

Periodo preoperatorio(1 y 1/2 -2 a 7/8 años)


Habilidad para usar símbolos como las palabras para representar personas, lugares y objetos.
Pueden pensar en objetos que no tienen delante, imitar acciones que no ven, aprender números y
usar el lenguaje (el más extraordinario sistema de símbolos) de un modo ya sofisticado.

Empiezan a entender que un objeto continua siendo el mismo, aunque su forma cambie y
pueden comprender la relación entre dos sucesos (accionar el interruptor y el encendido de la
luz). No logran aún tener en cuenta todos los aspectos de una situación y se centran
en un único aspecto, ignorando otros de igual importancia.

Operaciones concretas (7/8 - 11/12 años)


Adquieren comprensión de los términos de relación y seriación u ordenamiento. Empiezan a
involucrarse en el pensamiento lógico. Entiende los conceptos de reversibilidad (siempre puede
convertir con una barra de barro el gusano en una pelota); identidad (es el mismo barro) y
compensación (la pelota es más corta y gruesa, mientras que el gusano es más largo y estrecho)

Operaciones formales (11/12 - 15/16 años)


Aparición las principales características el pensamiento adulto Alcanzan el razonamiento
hipotético deductivo

Las ideas más importantes sobre las que se sustenta la teoría de PIAGET son las siguientes:

1) El funcionamiento de la inteligencia:
Asimilación y Acomodación
En el modelo piagetiano, una de las ideas nucleares es el concepto de inteligencia como
proceso de naturaleza biológica.
Para él el ser humano es un organismo vivo que llega al mundo con una herencia biológica, que
afecta a la inteligencia. Por una parte, las estructuras biológicas limitan aquello que podemos
percibir, y por otra hacen posible el progreso intelectual.
Con influencia darwinista, PIAGET elabora un modelo que constituye a su vez una de las
partes más conocidas y controvertidas de su teoría. PIAGET cree que los organismos humanos
comparten dos "funciones invariantes": organización y adaptación. La mente humana, de
acuerdo con PIAGET, también opera en términos de estas dos funciones no cambiantes. Sus
procesos psicológicos están muy organizados en sistemas coherentes y estos sistemas están
preparados para adaptarse a los estímulos cambiantes del entorno. La función de adaptación en
los sistemas psicológicos y fisiológicos opera a través de dos procesos complementarios: la
ASIMILACIÓN Y LA ACOMODACIÓN.
La asimilación se refiere al modo en que un organismo se enfrenta a un estímulo del entorno en
términos de organización actual, mientras que la acomodación implica una modificación de la
organización actual en respuesta a las demandas del medio. Mediante la asimilación y la
acomodación vamos reestructurando cognitivamente nuestro aprendizaje a lo largo del
desarrollo (reestructuración cognitiva).
Asimilación y acomodación son dos procesos invariantes a través del desarrollo cognitivo. Para
PIAGET asimilación y acomodación interactúan mutuamente en un proceso de
EQUILIBRACIÓN. El equilibrio puede considerarse cómo un proceso regulador, a un nivel
más alto, que gobierna la relación entre la asimilación y la acomodación.

2) El concepto de Esquema.
El concepto de esquema aparece en la obra de PIAGET en relación con el tipo de organización
cognitiva que, necesariamente implica la asimilación: los objetos externos son siempre
asimilados a algo, a un esquema mental, a una estructura mental organizada.
Para PIAGET, un esquema es una estructura mental determinada que puede ser transferida y
generalizada. Un esquema puede producirse en muchos niveles distintos de abstracción. Uno de
los primeros esquemas es el del objeto permanente, que permite al niño responder a objetos que
no están presentes sensorialmente. Más tarde el niño consigue el esquema de una clase de
objetos, lo que le permite agruparlos en clases y ver la relación que tienen los miembros de una
clase con los de otras. En muchos aspectos, el esquema de PIAGET se parece a la idea
tradicional de concepto, salvo que se refiere a operaciones mentales y estructuras cognitivas en
vez de referirse a clasificaciones preceptúales.

3) El proceso de equilibración.
Aunque asimilación y acomodación son funciones invariantes en el sentido de estar presentes a
lo largo de todo el proceso evolutivo, la relación entre ellas es cambiante de modo que la
evolución intelectual es la evolución de esta relación asimilación / acomodación.
Para PIAGET el proceso de equilibración entre asimilación y acomodación se establece en tres
niveles sucesivamente más complejos:
1. El equilibrio se establece entre los esquemas del sujeto y los acontecimientos externos.
2. El equilibrio se establece entre los propios esquemas del sujeto
3. El equilibrio se traduce en una integración jerárquica de esquemas diferenciados.
Pero en el proceso de equilibración hay un nuevo concepto de suma importancia: ¿qué ocurre
cuando el equilibrio establecido en cualquiera de esos tres niveles se rompe? Es decir, cuando
entran en contradicción bien sean esquemas externos o esquemas entre si. Se produciría un
CONFLICTO COGNITIVO que es cuando se rompe el equilibrio cognitivo. El organismo, en
cuanto busca permanentemente el equilibrio busca respuestas, se plantea interrogantes,
investiga, descubre,...etc., hasta llega al conocimiento que le hace volver de nuevo al equilibrio
cognitivo.

4) Las etapas del desarrollo cognitivo.


En la teoría de PIAGET, el desarrollo Intelectual está claramente relacionado con el desarrollo
biológico. El desarrollo intelectual es necesariamente lento y también esencialmente cualitativo:
la evolución de la inteligencia supone la aparición progresiva de diferentes etapas que se
diferencia entre sí por la construcción de esquemas cualitativamente diferentes.
La teoría de PIAGET descubre los estadios de desarrollo cognitivo desde la infancia a la
adolescencia: cómo las estructuras psicológicas se desarrollan a partir de los reflejos innatos, se
organizan durante la infancia en esquemas de conducta, se internalizan durante el segundo año
de vida como modelos de pensamiento, y se desarrollan durante la infancia y la adolescencia en
complejas estructuras intelectuales que caracterizan la vida adulta. PIAGET divide el desarrollo
cognitivo en cuatro periodos importantes:
Período Estadio Edad
Etapa sensorio-motora
a) Estadio de los mecanismos reflejos congénitos 0-1 mes
b) Estadio de las reacciones circulares primarias 1-4 meses
c) Estadio de las reacciones circulares secundarias 4-8 meses
d) Estadio de la coordinación de los esquemas de conducta previos 8-12 meses
e) Estadio de los nuevos descubrimientos por experimentación 12-18 meses
f) Estadio de las nuevas representaciones mentales 12-24 meses

Etapa pre-operacional
a) Estadio pre-conceptual 2-4 años
b) Estadio intuitivo 4-7 años
Etapa de las operaciones concretas 7-11 años
Etapa de las operaciones formales 11 años adelante

IMPLICACIONES EDUCATIVAS DE LA TEORÍA DE PIAGET


Parte de que la enseñanza se produce "de adentro hacia afuera". Para él la educación tiene como
finalidad favorecer el crecimiento intelectual, afectivo y social del niño, pero teniendo en cuenta
que ese crecimiento es el resultado de unos procesos evolutivos naturales. La acción educativa,
por tanto, ha de estructurarse de manera que favorezcan los procesos constructivos personales,
mediante los cuales opera el crecimiento. Las actividades de descubrimiento deben ser por
tanto, prioritarias. Esto no implica que el niño tenga que aprender en solitario. Bien al contrario,
una de las característica básicas del modelo pedagógico piagetiano es, justamente, el modo en
que resaltan las interacciones sociales horizontales.
Las implicaciones del pensamiento piagetiano en el aprendizaje inciden en la concepción
constructivista del aprendizaje. Los principios generales del pensamiento piagetiano sobre el
aprendizaje son:
1. Los objetivos pedagógicos deben, además de estar centrados en el niño, partir de las
actividades del alumno.
2. Los contenidos, no se conciben como fines, sino como instrumentos al servicio del desarrollo
evolutivo natural.
3. El principio básico de la metodología piagetiana es la primacía del método de
descubrimiento.
4. El aprendizaje es un proceso constructivo interno.
5. El aprendizaje depende del nivel de desarrollo del sujeto.
6. El aprendizaje es un proceso de reorganización cognitiva.
7. En el desarrollo del aprendizaje son importantes los conflictos cognitivos o contradicciones
cognitivas.
8. La interacción social favorece el aprendizaje.
9. La experiencia física supone una toma de conciencia de la realidad que facilita la solución de
problemas e impulsa el aprendizaje.
10. Las experiencias de aprendizaje deben estructurarse de manera que se privilegie la
cooperación, la colaboración y el intercambio de puntos de vista en la búsqueda conjunta del
conocimiento (aprendizaje interactivo).
Esta propuesta pedagógica parte de la concepción de que el conocimiento es una construcción
que realiza el individuo a través de su actividad con el medio, sin embargo, el conocimiento de
la realidad será más o menos comprensible para el sujeto en dependencia de los instrumentos
intelectuales que posea, es decir, de las estructuras operatorias de su pensamiento, por lo que el
objeto de esta pedagogía es favorecer el desarrollo de estas estructuras, ayudar al niño para que
construya sus propios sistemas de pensamiento. Para esto, se debe propiciar el desarrollo de la
lógica de los actos del niño, de forma tal que sea el propio niño el que infiera el conocimiento de
los objetos y fenómenos de la realidad, sin ofrecerlo como algo acabado, o terminado., con esta
concepción esta pedagogía asigna el papel esencial al error que el niño comete en su
interpretación de la realidad. Este o estos errores no son considerados como falta, sino pasos
necesarios en el proceso constructivo, ya que desarrolla su conocimiento en razón a la
conciencia de que los errores forman parte de la interpretación del mundo.
Gracias a esta pedagogía se aplica una didáctica activa del proceso del aprendizaje, por que
construye y reconstruye el niño organizando acorde a los instrumentos intelectuales que posee y
sus conocimientos previos o anteriores.
Los conocimientos se apoyan operaciones construidas por el niño de manera evolutiva, por ello
el proceso de enseñanza debe ser integrado a un sistema de pensamiento; si esto no se da es
inoperante la pedagogía ya que el niño se transformara en un mecánico, reproductor por qué no
ha desarrollado la comprensión lógica de los mismos.
El papel de la escuela, es el de estimular el desarrollo de aptitudes intelectuales del niño que le
permitan el descubrimiento de los conocimientos. La enseñanza debe tener en cuenta el ritmo
evolutivo del niño y organizar situaciones de aprendizaje que provoquen y favorezcan el
desarrollo intelectual, afectivo y social del alumno, que posibilite el descubrimiento personal del
conocimiento evitando la transmisión estereotipada del conocimiento. En consecuencia el
maestro docente, es orientador, guía, facilitador del aprendizaje, por ello es un técnico del
proceso del aprender a aprender del alumno, creando una interacción constructiva entre el
alumno y objeto del conocimiento, como hacer que comprenda este niño que su comprensión no
solo depende por medio de libros o maestros, sino que pór el mismo observando y
experimentando, combinando los razonamientos.

para Piaget el conocimiento se desarrolla por la estimulación exterior y por el razonamiento


interior: el niño no llega a la noción de conservación sólo mirando que la misma agua es
trasladada de un vaso a otro de distinta forma, sino razonando sobre esas experiencias

Teorías Cognitivas del Aprendizaje

1.- Jean Piaget:


Gestor de la llamada Teoría Genética, la cual a partir de los principios contructivistas
plantea que el conocimiento no se adquiere solamente por inteorización del entorno
social, sino que predomina la construcción realizada por parte del sujeto. A partir de esta
premisa él genero una teoría del “Desarrollo Cognitivo del Niño”.

2. Bruner y el Aprendizaje por Descubrimiento:


También postula que el aprendizaje supone el procesamiento activo de la información y
que cada persona lo realiza a su manera. El Individuo, para Bruner atiende selectivamente a la
información, la procesa y la organiza de forma particular.

Para Bruner, más relevante que la información obtenida, son las estructuras que se forman a
través del proceso de aprendizaje. Define el aprendizaje como el proceso de “Reordenar o
trasformar los datos de modo que permitan ir más allá de ellos…..”. Aprendizaje por
Descubrimiento!!
Además de reconceptualizar la noción de aprendizaje atribuyendo un rol más activo del
sujeto en la construcción del aprendizaje, otro aporte del cognitivismo a la Educación
proviene del estudio de las características cognitivas en distintas etapas del desarrollo.
La teoría de Piaget del desarrollo cognitivo ha sido las más aplicada a la educación.

Bibliografia

Woolfolk, Anita E., Psicología Educativa, 6ta. Edición, México..


Bruner, J. (1988): Realidad mental y mundos posibles. Barcelona: Gedisa.
Carretero, M. (1993) : Constructivismo y educación. Buenos Aires: Aique.
Carretero, M. (1995): "Dimensión cognitiva", en M. Carretero, J.L. Castillejo y
A. Costa: Pedagogía de la educación infantil, Buenos Aires: Santillana.
Carretero, M.(1996): Construir y enseñar las ciencias experimentales. Buenos Aires, Aique; y
Madrid, Visor.
Piaget, Jean, Seis estudios de psicología Ed 2da. 1992, Espana – barcelona
Castorina y R. Baquero (comps.): Debates constructivistas. Buenos Aires: Aique.
Universidad de la habana, Tendencias Pedagógicas Contemporaneas, Colombia 1996.
Carretero, M. Castillejo, J.L. y Costa, A. (1995): Pedagogía de la educación infantil, Buenos
Aires: Santillana.
Carretero, M., Castorina, J. A., y Baquero, R. (comps.) (1998): Debates constructivistas.
Buenos Aires: Aique.
Carretero, M. y Limón, M. (1993): "The theoretical basis of constructivism and
Aix-en-Provence, Francia, 31 agosto - 5 septiembre, 1993. (Trad.cast.: "Las bases teóricas del
cosntructivismo y sus implicancias en la planificación de la enseñanza", Revista IRICE, No. 10,
Febrero 1996)
Furth, Hans G. Las ideas de Piaget su aplicación en el aula, Editorial Kapeluz Buenos Aires
Argentina, 1974.

Aportes al Cognitivismo y Conductismo.

La teoría de Jean Piaget explica cómo el conocimiento se representa en la mente, qué


operaciones permiten el cambio o evolución de esas representaciones, para él el pensamiento es
la base en que se sustenta el aprendizaje y que consiste en mecanismos que el organismo pone
en funcionamiento para adaptarse al medio ambiente. Utilizando pues la asimilación; donde el
organismo explora el ambiente y toma partes de este, lo transforma e incorpora a sí mismo; con
acciones previamente realizadas, conceptos previamente aprendidos que configuran esquemas
mentales para permitir asimilar nuevos conceptos; en la acomodación, el organismo transforma
su propia estructura para adecuarse a la naturaleza de los objetos que serán aprendidos.

Básicamente plantea que el aprendizaje es logrado a partir de la experiencia, que la acción es un


eje fundamental que permite explicar el origen de la lógica. En cuanto a educación, piensa que
el docente debe ser diversamente estratégico para que el alumno pueda avanzar en
conocimientos, entre las cuales interacciones directas con el medio ambiente, cultural y social.
Hizo aportes tomados desde la pedagogía que influyeron específicamente en el ámbito
educativo. Las investigaciones que llevó a cabo, se aplicaron en forma primordial a la educación
primaria.

La teoría de Lev Vygotski, señala la importancia de las relaciones entre el individuo y la


sociedad, el individuo aprende porque practica el aprendizaje solucionando los problemas, para
él el conocimiento es interpretado como el resultado de la interacción social, el lenguaje es
fundamental ya que es una manifestación social donde el niño es socializado. Tiene un enfoque
más constructivista. Pues casi igual que Jean Piaget, sólo que se centra más en la relación del
lenguaje, los símbolos y el pensamiento que tienen bases genéticas diferentes, el lenguaje es un
instrumento por el cual se realiza la transferencia de instrumentos físicos y psicológicos
(expectativas, habilidades, actitudes). Con respecto a la educación dice que la psicología debe
contemplar el problema educativo dado que éste es el principal mecanismo de desarrollo y la
forma más particular de construcción de la mente.

La teoría de David Ausubel, llamada también teoría de la asimilación, dice que el aprendizaje
significativo se produce cuando el nuevo contenido se relaciona sustancialmente con la
estructura cognitiva del sujeto que aprende, modificándola. Un aprendizaje significativo se
asimila y retiene con facilidad, a base de organizadores o esquemas previos que jerarquizan y
clasifican los nuevos conceptos.

Los procedimientos que facilitan el acceso al conocimiento son: aprendizaje por recepción y por
descubrimiento. Los modos que permiten al estudiante incorporar la nueva información en las
estructuras cognoscitivas existentes están el aprendizaje significativo y mecánico o por
repetición. Propone que los alumnos por medio de instrumentos consigan elaborar su propio
material que podría ser un mapa conceptual u organizadores anticipados.

La teoría de Jerome Bruner, se ocupa en general de los procesos cognitivos que ocurren cuando
aprendemos. Considera importante los términos categoría e identidad, cree que categorizar y
encontrar la identidad de un objeto pueden ser anteriores a la lógica y ligados a la percepción a
partir de los cuales se desarrollará el conocimiento. Considera también que existen varias
formas de representación de la misma de manera: Enativa, que se enseña a través de la acción;
Icónica, que se enseña a través de imágenes, dibujos y esquemas; y la Simbólica, a través de
símbolos (lenguaje, pensamiento, otros).
Para Bruner el niño desarrolla su inteligencia poco a poco en un sistema de evolucion ,
dominando primero los aspectos más simples del aprendizaje para poder pasar después a los
más complejos.
En lo relativo al conductismo tenemos que, Pavlov fue el primero en realizar investigaciones
acerca de muchos fenómenos importantes del aprendizaje, como el condicionamiento, la
generalización del estimulo, la extinción, ensayo y error con refuerzos y repetición. Su teoría
fue vista ya que la promovió Watson.
Ahora bien, Skinner siguió los pasos de Pavlov pero centrándose más en lo que es el
condicionamiento operante, explica el aprendizaje como consecuencia de los estímulos
ambientales. Su teoría se fundamenta en la recompensa y el refuerzo y parte de la premisa
fundamental de que toda acción, que produzca satisfacción, tiende a ser repetitiva y atendida.
Yendo hacia el neoconductismo, Bandura propone un modelo de interpretación del aprendizaje
que comparte principios del conductismo y del cognitivismo, dice que, al mismo tiempo que
reaccionamos frente a los estímulos del medio, reflexionamos acerca de ellos, es decir, se
procesa la información de manera significativa.
Este autor plantea que las conductas no dependen exclusivamente ni de fuerzas internas (como
lo explican las teorìas dinàmicas) ni de las causas externas (como el conductismo tradicional);
tampoco el organismo reacciona automáticamente ante su medio ambiente. Existe una
interacción reciproca entre la conducta, los factores ambientales influyentes y los procesos
cognoscitivos reguladores, junto con la capacidad del hombre para representarse
simbólicamente sus acciones y anticipar las consecuencias probables. La fuente básica de
adquisición de conductas es la observación de las acciones de un modelo, el cual es reforzado o
castigado. La conducta puede estar bajo el control de estímulos externos o del refuerzo, pero
también es regulada por sus consecuencias y las capacidades cognoscitivas de los seres
humanos.

Con su teoría de aprendizaje social, Bandura cree que la conducta humana debe ser descrita en
términos de la interacción reciproca entre determinantes cognoscitivos, conductuales y
ambientales. Comprobó el hecho de que los seres humanos adquieren su conducta y
personalidad de acuerdo a cómo ven actuando a otros, un punto importante en la educación
porque gracias a este descubrimiento se establece que el maestro debe comportarse de manera
apropiada, ya que, es un modelo común que tienden a imitar los alumnos. Aporta muchas cosas
a las teorías cognitiva y conductista. De hecho, usualmente es considerado el padre del
movimiento cognitivo.

Potrebbero piacerti anche