Sei sulla pagina 1di 5

ACTIVIDAD – TALLER LITERARIO

LA CRONICA
I.- REFERENCIA HISTÓRICA

En los primeros siglos de nuestra era fue cuando empezó a usarse palabra crónica o
cronicón para designar cierto género de composición histórica, es decir una historia
redactada según el orden y sucesión de los tiempos; historia de un país, de una provincia,
de una época, etc.

Entre todos los pueblos de la Europa moderna se encuentran desde el siglo V al XV cierto
número de escritores, monjes la mayor parte de ellos, que han dejado crónicas de
diferentes géneros en latín o lengua vulgar. En ellas se contaba los orígenes de una nación
o la historia de una familia ilustre o de una época notable.

En Italia existen multitud de crónicas que se remontan a los primeros tiempos del
cristianismo y no concluyen hasta finales del siglo XVI. Las más antiguas están escritas en
latín pero también algunas en lengua vulgar como la crónica de Florencia, de Paolini di
Piera, redactada en italiano del 1080 al 1205.

En Alemania están escritas principalmente en latín y contienen la historia detallada de las


diferentes provincias que se conocen de aquel país. Éstas crónicas empiezan en los
primeros de nuestra Era y son muy comunes hasta el siglo XII y algunas hasta el siglo
XVII.

En el Perú, las primeras crónicas de los incas fueron inscritas entre los siglos XVI y XVII
por cronistas, tanto españoles como andinos, quienes sumaron, a estos relatos, la
narración de los acontecimientos en los que participaron. El primer libro sobre los Andes
probablemente fue escrito por Bartolomé Ruiz a inicios de 1528. Ya en 1534 fueron
publicados La conquista del Perú llamada la Nueva Castilla, de Cristobal de Mena, y La
verdadera relación de la conquista del Perú, de Francisco de Xerez, secretario de Pizarro.
En la década de 1540, Agustín de Zárate escribió la Historia de descubrimiento y
conquista del Perú, que es una de las primeras crónicas donde se encuentra una breve
historia incaica, aunque elaborada con esquemas y modelos occidentales.

Recién entre 1550 y 1560 se culminaron las primeras


historias incaicas completas, que fueron Crónica
del Perú, de Pedro Cieza de León, y Suma y
narración de los incas, de Juan de Betanzos. Ambos
entregaron los que sería la versión estándar sobre
los incas, con un sesgo evidentemente occidental;
adaptaron los cargos e instituciones a la estructura
europea, ignoraron la dualidad propia de los incas,
entre otros.

Particular importancia tienen los Comentarios


reales de los incas, del Inca Garcilazo de la
Vega (1609), y La Nueva Corónica y Buen
Gobierno(1615), del cronista Felipe Guaman Poma
de Ayala. Los comentarios reales se escribieron sobre
la base de los recuerdos del tiempo en que el Inca
Garcilazo vivió en el Cuzco, además de la
correspondencia que mantuvo con sus coterráneos,

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES – EDUCACION SEMIPRESENCIAL – FACULTAD DE


CONTABILIDAD Y FINANZAS
ACTIVIDAD – TALLER LITERARIO

que le permitieron actualizar su información La Nueva Corónica de Guaman Poma recopiló


abundante información andina, sin embargo, el cronista asimiló criterios e información
que tomó de otras fuentes y de versiones transmitidas por evangelizadores y funcionarios.

II.- SIGNIFICADO Y CONCEPTO DE CRÓNICA:

La crónica es una narrativa histórica que expone los hechos siguiendo un orden
cronológico. La palabra crónica viene del latín chronica, que a su vez se deriva del
griego kronika biblios, es decir, libros que siguen el orden del tiempo, según el término
griego chronos que significa tiempo.

Una crónica se caracteriza por:

o los hechos que se narran según el orden temporal en que ocurrieron, a menudo por
testigos presenciales o contemporáneos, ya sea en primera o en tercera persona.

o Se utiliza un lenguaje sencillo, directo, muy personal y admite un lenguaje literario con
uso reiterativo de adjetivos para hacer énfasis en las descripciones.

o Emplea verbos de acción y presenta referencias de espacio y tiempo.

En los periódicos, las revistas y la televisión, la crónica es una narración corta escrita o
hablada por el mismo autor y publicada en una sección habitual del periódico, de la
revista o del programa de televisión, donde son relatados hechos cotidianos y otros
asuntos relacionados con el arte, el deporte, la ciencia, etc.

En los medios estos medios de comunicación, se clasifican como 'crónicas amarillas' o


'crónicas blancas' según su contenido. Las 'crónicas amarillas' tienen material más
subjetivo y generalmente la voz autorizada es una persona o ciudadano común; las
'crónicas blancas' usan material más objetivo y la voz autorizada es, generalmente, la
autoridad, un profesional, etc.

Los cronistas buscan describir los hechos relatados en la crónica de acuerdo con su propia
visión crítica de los hechos, a menudo con frases dirigidas al lector, como si estuviera
estableciendo un diálogo. Algunos tipos de crónica son, la periodística, la humorística, la
histórica, la descriptiva, la narrativa, el ensayo, la poética y la lírica.

En la crónica humorística, el cronista escribe el texto presentando una visión irónica y


humorística de los acontecimientos.

En el contexto de la relación con el tiempo, surgen las llamadas "enfermedades crónicas",


son enfermedades de larga duración y por lo general de progresión lenta. Estas
enfermedades pueden acompañar a la persona durante toda su vida y pueden ser graves
o no.

Por término medio, toda enfermedad que tenga una duración mayor a seis meses puede
considerarse como crónica. Cuando a una enfermedad se le pone el adjetivo crónica, se
suele tratar de una enfermedad no curable salvo raras excepciones.

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES – EDUCACION SEMIPRESENCIAL – FACULTAD DE


CONTABILIDAD Y FINANZAS
ACTIVIDAD – TALLER LITERARIO

III.- ESTRUCTURA DE LA CRONICA

La estructura formal de la crónica es completamente libre. No obstante, se distinguen


cuatro partes: el titular, la presentación, el cuerpo y la conclusión:

1. El titular

En él atraemos la atención del lector. Este puede ir acompañado de un subtítulo. El


titular debe contener elementos interpretativos, es decir, debe brindar indicios para
que el lector comprenda la temática de la que se va a tratar. Así mismo, en él debemos
evitar los elementos ambiguos y confusos, “ya que un titular frío e imparcial podría
confundir al lector”.

2. La presentación o introducción

La presentación puede ser un párrafo o más, dependiendo de la intencionalidad y el


gusto del autor. La presentación tiene la finalidad de atraer al lector por eso tiene que
“resultar atractivo y eficaz, pues de otro modo el lector pasará a otro texto”.

3. El desarrollo del contenido

Aquí desarrollamos la información presentada en el titular y en el párrafo inicial y


debe responder a las seis preguntas básicas (qué, quién, cómo, cuándo, dónde y por
qué) “según la importancia que cada una de ellas tenga”. Aquí podemos mezclar
información con interpretación. El orden depende más de la organización y
coherencia interna que de la jerarquía temática de la información. Además, el cuerpo
contiene los antecedentes, los datos necesarios para contextualizar la información y
así poder entenderla sin problemas.

4. Conclusión

A veces el cuerpo termina con una conclusión, frase o párrafo de cierre. Al igual que
la introducción, la conclusión tiene una función particular: “la de dejar un buen
recuerdo, enviar un postrer mensaje que resuma el sentido del escrito y dar a la
lectura un sentido de plenitud” (Serafini, 1994, p. 166). De ahí que es pertinente que
conozcamos los diferentes tipos de conclusión para poder terminar un texto.

IV.- TIPOS DE CRÓNICA

No está de más insistir en que toda clasificación de la crónica es debatible, ya que las
crónicas periodísticas suelen clasificarse de acuerdo a su enfoque o temática, mientras
que las literarias no.

Según su temática y recursos, podrían clasificarse en:

o Crónica periodística, La crónica es una narración basada en un hecho real, pero


en que el autor presenta una interpretación subjetiva de dicho hecho. Este tipo
de texto favorece la presentación del punto de vista, la opinión y crítica del autor.

o Crónica deportiva, como su nombre lo indica, es aquella que narra de manera


muy detallada lo que ocurre en un evento deportivo como un partido de futból,

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES – EDUCACION SEMIPRESENCIAL – FACULTAD DE


CONTABILIDAD Y FINANZAS
ACTIVIDAD – TALLER LITERARIO

de tenis, de beisból, e incluso algún campeonato de cualquiera de estos y otros


deportes.

o Crónica negra o de sucesos, Narran hechos delictivos o violentos, accidentes y


catástrofes; en exceso, conforma el llamado periodismo sensacionalista.

o Crónica política, Narran acontecimientos del mundo político nacional o


internacional: por ejemplo, la noticia de la asunción del poder por un nuevo
presidente puede ser convertida en una crónica si se narra todos los pormenores,
curiosidades y otros datos relacionados a dicho evento político.

o Crónica de sociedad, también llamada "ecos de sociedad". Relata


secuencialmente cómo se produjo un determinado evento social: una boda real,
el homenaje a la bandera, etc.

o Crónica de viaje, Cuentan en forma pormenorizada lo que significó el viaje a un


lugar determinado y las experiencias que supuso, etc.

o Crónica literaria, es una obra que se escribe narrando hechos o situaciones que
pueden ser reales o imaginarias.

o Crónica histórica, es decir una historia redactada según el orden y sucesión de


los tiempos; historia de un país, de una provincia, de una época, etcétera.

Según su enfoque periodístico, las crónicas periodísticas podrían también clasificarse


en crónicas informativas o blancas (relatos con un mayor grado de imparcialidad, casi
indistinguible de la noticia) y crónicas interpretativas u opinativas (que llevan a cabo
una investigación, tal y como los reportajes, para explicar el porqué de lo narrado).

V.- IMPORTANCIA DE CRÓNICA

Las crónica son importantes, debido a ser un banco de información histórica que cuenta
con valor histórico para la sociedad actual, al ser relatos que suscitaron en una tiempo
pasado realmente, y narrado por su cronista.

Actualmente las crónicas hacen mas atractivas para el usuario o consumidor de poder
entender y valorar más la información debido a al aporte del cronista que suma en la
redacción de su crónica.

VI.- MODELO DE UNA CRONICA

Machu Picchu se llamaba Patallaqta


Una crónica de Juan de Betanzos del siglo XVI revela el nombre original de la imponente
ciudadela inca.

La famosa ciudadela que conocemos como Machu Picchuse llamaba Patallaqta en la


época de los incas, según unos textos encontrados en España del cronista de Indias Juan

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES – EDUCACION SEMIPRESENCIAL – FACULTAD DE


CONTABILIDAD Y FINANZAS
ACTIVIDAD – TALLER LITERARIO

de Betanzos, quien se encargó de recopilar cómo era la vida en el Tahuantinsuyo por


orden del virrey Antonio de Mendoza.

"El nombre de Machu Picchu significa 'montaña vieja'. Sin embargo, en quechua
montaña se dice orqo. Picchu es un derivado de 'pico', en castellano. No es su nombre
original", indicó al diario El País la historiadora española Mari Carmen Martín Rubio,
quien basa su investigación en el capítulo XXXII de la Suma y narración de los incas,
obra de Betanzos, que fue hallada en la biblioteca Bartolomé March, de Palma de
Mallorca, y de la que solo se conocían 18 capítulos.

Esos escritos detallan que el inca Pachacútec pidió ser enterrado en "sus casas de
Patallaqta", palabra que deriva de los vocablos quechuas pata (escalón) y llaqta
(pueblo, ciudad, provincia), y que se refiere a lo que conocemos como Machu Picchu
desde 1911, fecha en la que Hiram Bingham llegó a esa zona.

La teoría de Martín Rubio fue confirmada por el historiador y arqueólogo


peruano Federico Kaufmann Doig, quien actualmente supervisa un libro monumental
sobre Machu Picchu. Él considera factible que Patallaqta haya sido el nombre
original. En tanto, el arqueólogo Luis G. Lumbreras asegura que hay bóvedas para un
enterramiento importante en el santuario inca.

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES – EDUCACION SEMIPRESENCIAL – FACULTAD DE


CONTABILIDAD Y FINANZAS

Potrebbero piacerti anche