Sei sulla pagina 1di 99

“EVALUACION DE PROYECTO SOBRE

LA INSTALACION DE UNA PLANTA


PRODUCTORA DE ALAMBRE
RECOCIDO”

1
1. ESTUDIO DE MERCADO

2
1.1 INTRODUCCIÓN

El objeto de este estudio es analizar y determinar la factibilidad de instalar una


planta para la fabricación de alambre recocido, el cual tiene su principal uso en la
industria de la construcción. La idea de este proyecto nació a partir de la
necesidad de abastecer el mercado donde exista una expansión y crecimiento de
dicha industria. Este análisis se compone de tres partes principales: Estudio de
mercado, estudio técnico y estudio económico.
La primer parte de este proyecto se enfoca al estudio de mercado, donde se
realiza una descripción detallada de las características del producto y la
determinación de la demanda y oferta del mismo en función del tratado del manejo
de fuentes primarias y secundarias de información referente al consumo del
producto y las variables macroeconómicas que pudieran impactar en sus ventas.
Así mismo con los datos obtenidos se realiza la proyección de demanda y oferta
para determinar la demanda potencial que se pudiera presentar a través de los
años que se consideren en estudio, posteriormente con base en las condiciones
imperantes del mercado y de las características de la competencia que exista para
dicho producto, se realiza un análisis de precios para determinar cuál debe de ser
el precio óptimo para poder competir dentro de la industria de la construcción, se
concluye ésta parte con un estudio de las posibles estrategias de comercialización
para poder acceder al mercado del alambre recocido. Con la realización de éste
primer estudio se tendrá un panorama de las condiciones que acontecen
actualmente en el mercado de este producto y determinar desde un punto de vista
de la demanda potencial existente si conviene la instalación de la planta para la
fabricación de alambre recocido.
En la segunda parte de este tratado, se realiza un estudio técnico referente a los
elementos y funciones que son necesarios para comenzar a fabricar alambre
recocido, abarcando la localización y capacidad óptimas de planta, la
determinación, análisis y diseño de las condiciones de fabricación que incluye la
descripción detallada del proceso productivo, la cantidad necesaria de mano de
obra requerida para cada operación, los tiempos óptimos de producción, la
selección de la maquinaria empleada para realizar el proceso de fabricación, se
especifica el tipo de mantenimiento que se realizará dentro de la planta y a los
equipos con los que se debe de contar, se describe las pruebas de calidad que se
aplicarán para la confiabilidad del producto, se determinan la distribución y áreas
físicas que se deben de contemplar para todos los elementos que intervienen en la
producción, se diseña la estructura organizativa en función de las
responsabilidades y perfiles de cada área o departamento que se necesitan para
la administración del trabajo, así como los aspectos legales a los cuales se debe
de apegar, concernientes al establecimiento de la planta.
La tercer parte de este proyecto consiste en un estudio y evaluación económica de
todos aquellos elementos determinados en el estudio técnico y que hacen posible
3
la instalación y operación de la planta productora de alambre recocido. Para ello
se determina la inversión mínima que se requiere para adquirir todos los
elementos necesarios para la instalación de la planta, se propone la forma más
viable de adquirir un financiamiento y la manera de pago del mismo, aunado a
esto se determinan los costos totales de operación en los cuales se incurrirá para
poner en funcionamiento la fabricación del alambre recocido, se calcula la
depreciación y amortización de los equipos a instalar y el valor de salvamento que
se obtendrá a través de los años en estudio, se obtiene la cantidad de capital de
trabajo que se requiere para iniciar las actividades al abrir la planta y las razones
financieras de liquidez que le corresponden; con lo anterior se realiza la estructura
del Balance General inicial y del Estado de Resultados pro-forma, así mismo se
realiza el cálculo del punto de equilibrio para determinar el monto de producción
donde no se tendrán ni pérdidas ni ganancias económicas, se obtienen las
razones financieras de solvencia o apalancamiento, igualmente se determina la
TMAR (Tasa Mínima Atractiva de Retorno) que más le conviene al inversionista
por producir y arriesgar su inversión. Por último con la información anterior se
realiza la evaluación económica de rentabilidad del proyecto, determinado el VPN
(Valor Presente Neto) y la TIR (Tasa Interna de Retorno) con y sin inflación y
financiamiento a través de los años de análisis, así mismo se realiza un análisis de
riesgo para determinar la cantidad mínima necesaria de producción donde el
proyecto sea rentable, estos valores indican si existe rentabilidad económica y si
es ó no conveniente la instalación de la planta para la fabricación de alambre
recocido.
Para finalizar, integrando los puntos más sobresalientes de cada parte del
proyecto realizado, se describen las conclusiones generales, indicando cada uno
de los resultados más importantes que determinan la factibilidad de instalar la
planta productora.
1.2 ANTECEDENTES

La existencia y uso del alambre se remota a muchos siglos de antigüedad. El


método más antiguo de fabricación consistía en golpear láminas de metal hasta
darles el espesor deseado, y luego cortarlas en tiras angostas que se
redondeaban golpeando nuevamente con martillo para así convertirlas en
alambre. Este procedimiento fue vigente hasta mitad del siglo XIV. Por otro lado,
se han encontrado en excavaciones alambres de latón que datan desde hace más
de 2000 años, los cuales tras haber sido examinados se pudo determinar que el
método empleado para su fabricación fue el procedimiento de la hilera (el cual es
conocido en la actualidad como trefilado). La Hilera o dado es una plancha de
metal, que posee varios agujeros de diámetros diversos. Al metal que se quiere
convertir en alambre primeramente se le da la forma de una barra, y
posteriormente se adelgaza y se saca punta a uno de los extremos de la barra
para insertarla sucesivamente por los distintos agujeros de la hilera, hasta que la
barra de metal se convierte en el alambre con el grosor deseado.

4
El trefilado de alambre es un proceso industrial que consiste esencialmente en
reducir las dimensiones de una barra de partida (alambrón) al hacerla pasar a
través de unas matrices cónicas por estirado en frio.

El trefilado, como ocurre en general con los procesos de conformado en frío,


permite conseguir excelentes acabados superficiales y dimensiones perfectamente
controladas para ser utilizadas en productos largos que deben tener secciones
transversales constantes.

El trefilado es una de las más antiguas técnicas de conformado de metales. Que


aunque solo tiene 100 años de vida aproximadamente, los alambres como se
mencionó anteriormente de una u otra forma ya estaban presentes desde hace
2000 años antes de nuestra era.

Hoy en día, en algunos museos se exhiben herramientas y dibujos del siglo XV


que muestran como era realizado el trefilado en otras épocas. La fuerza del
trefilado fue ejercida por hombres, caballos y molinos de agua hasta llegar a los
motores eléctricos.

Un gran salto se produjo en 1865 cuando Bessemer y otros desarrollaron un


proceso para fabricar acero de una forma más económica. Tras ello, llego un siglo
de crecimiento vertiginoso de la era industrial del acero, que se convirtió en un
material más barato y accesible. Las máquinas de trefilado continuo multipaso
aparecieron en los últimos años del siglo XIX y las matrices de Widia (carburo de
Wolframio) fueron introducidas en los años 20´s. Estos inventos trajeron consigo
un aumento decisivo en la productividad. El siguiente gran avance en el mundo del
trefilado vendría referido a la producción de alambrón, es decir, el alambre grueso
antes de ser sometido al proceso de reducción propiamente dicho.

A mediados del siglo XIX en Inglaterra la producción de alambres comenzó con la


ayuda de maquinarias, las cuales fueron perfeccionadas con el paso del tiempo,
basadas en el proceso de trefilado, ahora todas las operaciones son mecánicas y
cuentan con la magnífica virtud de sustituir con rapidez y rendimiento el trabajo
que en la antigüedad se hacía manualmente.

El componente principal del alambre recocido es el acero eutectoide, el cual, es un


material de gran uso industrial que una vez trefilado se emplea masivamente en
las obras de hormigón pretensado, en los cables de la minería, en la industria
pesquera, en la industria del automóvil como hilos muy finos para refuerzos de
neumáticos; y particularmente como alambre recocido es muy usado en el campo
de la construcción, especialmente en el aseguramiento de las estructuras
metálicas que servirán de armazón, entre otras funciones.

5
1.3 MARCO DE DESARROLLO Y OBJETIVOS DEL ESTUDIO

México como país en general, se sabe que forma parte del grupo de países
denominados internacionalmente como emergentes ó en vías de desarrollo, lo
que indica que existe una infraestructura económica en crecimiento, pero que está
influenciada y supeditada a fenómenos económicos, políticos y sociales tanto
internos y principalmente externos que pudieran impactar en demasía a dicha
expansión y por ende en la calidad de vida de su población traducido esto en la
generación ó pérdida de empleos, educación, cultura, vivienda etc. Es por tanto de
vital importancia procurar la creación y expansión del sector empresarial como
principal motor de crecimiento y desarrollo, buscando que se sea siempre
competitivo y esté listo para enfrentar los embates de una crisis y sea el principal
resorte para brincar del sector emergente hacia el primer mundo.

Teniendo como referencia que la actividad económica del sector de la


construcción es muy fuerte en la aportación al PIB total; tan solo en México según
datos del INEGI en promedio del año 2003 al 2009 la aportación de este sector al
total nacional fue de 6.45%1, este dato sirve como primer referencia e indicativo en
llevar a cabo la idea de instalar una planta manufacturera de alambre recocido,
dado que este producto es insumo primordial en dicho sector. Aunado a esto, del
año 2000 al 2010 la población total del país ha incrementado en un 15%2 y el total
de número de viviendas también se ha visto aumentado en un 30%
aproximadamente en el mismo periodo3; como se observa, estos datos
intuitivamente indican una relación positiva entre crecimiento de población y
vivienda, reafirmando la importancia del sector de la construcción como una
actividad primordial de la economía, principalmente como proveedor de una de las
necesidades básicas de la población.
La idea de realizar este estudio referente a la instalación de una planta productora
de alambre recocido, surgió, en primer lugar porque se dispone de conocimientos
previos del proceso productivo de dicho producto, en segundo lugar, porque
teniendo como referencia los indicadores anteriormente mencionados, se cuenta
con un panorama de motivación para ser participe activo dentro de este campo,
acompañando dicha premisa del año 2000 al 2010 la inversión ejercida en
viviendas pasó de 59086.1 a 251737.5 millones de pesos4 a nivel nacional, o sea
un crecimiento del 326% en este periodo aproximadamente, lo cual indica un
importante incremento en el mercado de la vivienda, generando un aumento en la
demanda y oferta de productos dedicados a la construcción.
La implementación real de este estudio beneficiará primordialmente a tres partes
de la sociedad, en primer lugar contribuye a satisfacer la demanda que se genere
por la creación de más viviendas, en segundo lugar la creación de una planta
productora de alambre recocido generará empleos dedicados a individuos que se

1 Fuente: http://www.inegi.org.mx
2 Cálculos propios en base a datos población del INEGI http://www.inegi.org.mx
3 Ibíd.
4 Fuente: http://www.inegi.org.mx

6
interesen en el ciclo de abastecimiento, producción y distribución de este tipo de
producto, por último y muy importante contribuye como guía y formación de
emprendedor(es) dispuesto(s) a afrontar el riesgo de crear una nueva empresa de
este giro que se espera le rinda beneficios económicos y personales.
En el contexto abordado en los párrafos anteriores, los objetivos principales de
este estudio son:
1. Demostrar que existe demanda potencial insatisfecha de alambre recocido
para la industria de la construcción.
2. Demostrar que se domina la tecnología de producción para alambre
recocido.
3. Demostrar que la inversión en este proyecto en estudio presenta
rentabilidad económica.
1.4 DEFINICIÓN DEL PRODUCTO

El alambre recocido es un producto derivado del alambrón, no perecedero y de


larga vida útil, el cual se trefila hasta alcanzar el diámetro requerido y
posteriormente se calienta en un horno para eliminar excesos de carbono y
hacerlo maleable para su uso en la construcción.
De acuerdo con la Norma Británica BWG (Birmingham Wire Gauge), utilizada
internacionalmente para definir e identificar los diámetros de los tipos alambre de
acero; para el caso del recocido, el calibre indicado es entre 15 y 16, siendo el
más comercial el último con un diámetro de 1.65 milímetros y una tolerancia de
±0.045 milímetros, debe poseer una densidad lineal de 16.8 g/m, un rendimiento
de 59.5 m/kg y una resistencia de rotura entre 300 y 450 MPa.
Para la presentación de este producto se tiene pensado que sea en rollos
embobinados, con cuatro amarres. Tomando como referencia datos de la
competencia como ARMASEL S.A de C.V ó Viga Trefilados, las dimensiones más
comerciales son de diámetros interior de 12 y exterior de 20 pulgadas en promedio
y un peso de 50 kg; éste último dato está en consideración con la NOM-006-
STPS-2000, Manejo y almacenamiento de materiales-Condiciones y
procedimientos de seguridad, la cual establece el peso máximo de carga manual,
donde para un trabajador sano y entrenado, el peso permitido puede llegar hasta
los 50 kg.
En la tabla 1.1 se puede observar el resumen general de las características de un
rollo de alambre recocido y en la figura 1.18 se puede visualizar su presentación
en el mercado con base en la tabla mencionada.

7
Tabla 1.1 Características de un rollo de alambre recocido

Característica Dimensión
Calibre 16
Diámetro de alambre (mm) 1.65
Tolerancia (mm) ±0.0.45
Densidad lineal (g/m) 16.8
Rendimiento (m/kg) 59.5
Resistencia de rotura a la tracción
(MPa) 300-450
Diámetro interior = 12”
Dimensiones
Diámetro exterior = 20”
Peso (kg) 50

Figura 1.1 presentación del producto

El alambre recocido con las propiedades mecánicas mencionadas en este


apartado, le brinda las características adecuadas para utilizarse en las
construcciones como:
1. Armados de castillos
2. Armados de Losas
3. Armados de zapatas
4. Armados de cerramientos
5. Traslapes
6. Armados de Trabes
7. Armados de silletas
8. Armados de postes, silletas
9. Armados de vigas y columnas

8
1.5 ANÁLISIS DE LA DEMANDA

Para determinar la demanda de alambre recocido se recurrió a dos fuentes, cada


una con sus respectivas ventajas y desventajas; la primera de ellas son las
fuentes primarias donde se efectuaron encuestas al consumidor final con el
objetivo de recabar información acerca de la frecuencia de consumo y
preferencias del consumidor teniendo como base para dichas encuestas una
estadística oficial económica útil para la estratificación de la información y obtener
así una perspectiva de la demanda en el mercado de este producto. En el
segundo método denominado fuentes secundarias se determinó la demanda y su
tendencia a través del tiempo en estudio, para ello se consideró información del
INEGI e indicadores macroeconómicos que impactan en el comportamiento de la
demanda nacional pero que no enfatiza en las preferencias del consumidor.
.5.1 ANÁLISIS DEL MERCADO DE ALAMBRE RECOCIDO CON FUENTES PRIMARIAS
Para estimar la demanda de alambre recocido por este método, se considera un
enfoque mixto en cuanto a determinación del tamaño de la muestra a estudiar y la
cuantificación del consumo, es decir, que el producto no es de consumo
totalmente periódico, pero tampoco irregular, pues este se consume
periódicamente durante el lapso de una construcción, pero una vez finalizada ésta
se deja de consumir; complementariamente a lo anterior, por estudios de vivienda
se conoce el total de demanda potencial de la misma en función del ingreso, el
cual fungirá como el indicador socioeconómico de referencia para su
estratificación.
La característica principal en el consumo de este producto es que tiene un
comportamiento más irregular que periódico, por tal motivo se determinará el
número de encuestas a realizar con la fórmula indicada para la naturaleza de
estos productos la cual es la siguiente:

Donde:
N= Población total

Z= Distribución normalizada

p= Proporción de aceptación deseada para el producto

q= Proporción de rechazo

E= Porcentaje deseado de error

El Nivel de Confianza deseado para este estudio es de 90% con un error del 10%
y un valor normalizado Z de 1.64, se espera un 90% de aceptación del producto y

9
un 10% de rechazo, la población total que para el caso de este estudio es la
demanda potencial existente en función del ingreso y que es de viviendas5; este
valor se obtiene partiendo del supuesto de que no toda la población cuenta con la
oportunidad y el poder adquisitivo para comprar y/o construir una vivienda, por tal
motivo las encuestas a aplicar serán a familias que perciben al menos 3 SM.

Sustituyendo los valores anteriores en la fórmula el número de encuestas a aplicar


es:

La estimación de la demanda de alambre recocido está enfocada a todos los


estratos sociales que demandan vivienda, por lo que la estratificación de las
encuestas está en función del ingreso de las distintas clases sociales. De la
población que demanda las 2,442,073 unidades, el 53% pertenece a ingresos
entre 3 y 5 salarios mínimos (SM), el 31.5% está entre 5 y 11 SM y el 15.5%
percibe más de 11 SM. Con base en los porcentajes anteriores, de las 25
encuestas a realizar 13 encuestas deben aplicarse a familias con ingresos entre
los 3 y 5 SM, 8 encuestas a familias con ingresos entre 5 y 11 SM y 4 encuestas a
familias de más de 11 SM.

Las preguntas de las encuestas y sus resultados se muestran a continuación.

1) ¿En qué tiempo (estimado) tiene considerado terminar su construcción?

Respuestas:

a) Menor a 1año 8 32%


b) 1 a 2 años 10 40%
c) 2 a 5 años 7 28%

2) En ese lapso ¿Con qué periodicidad consume alambre recocido? y ¿En qué
cantidad lo hace?

Respuestas:

5 Estudio de Demanda del Sector Vivienda en México, Lean House Consulting, CANADEVI, 2010

10
Que están en los intervalos de 3 a 5 SM
De 5 kg, 4 (31%); 50% contestó cada semana y 50% cada quincena
De 10 kg, 5 (38.5%); 40% contestó cada quincena y 60% cada mes
De 15 kg, 2 (15.4%); 100% contestó cada mes
De 20 kg, 2 (15.4%); 100% contestó cada mes

Que están en los intervalos de 5 a 11 SM


De 10 kg, 2 (25%); 50% contestó cada quincena y 50% cada mes
De 15 kg, 3 (37.5%); 100% contestó cada mes
De 20 kg, 2 (25%); 100% contestó cada mes
De 30 kg, 1 (12.5%); 100% contestó cada mes

Que están por encima de los 11 SM


De 30 kg, 1 (25%); 100% contestó cada quincena
De 50 kg, 1 (25%); 100% contestó cada mes
De 100 kg, 1 (25%); 100% contestó cada mes
De 200 kg, 1 (25%); 100% contestó cada mes

3) ¿Qué característica considera de mayor importancia al usar alambre


recocido?

Respuestas:

a) Resistencia 17 68%
b) Calidad superficial 3 12 %
c) Facilidad de uso 5 20%

4) En la presentación del rollo de alambre recocido, con respecto al tamaño


del diámetro de su bobina ¿Qué tamaño prefiere al comprar?

Respuestas:

a) Pequeño 22 88%
b) Grande 3 12%

11
5) ¿A cuántos salarios mínimos equivale su ingreso?
Respuestas:
a) 3 a 5 SM 13 52%
b) 5 a 11 SM 8 32%
c) Más de 11 SM 4 16%

1.5.1.1 Análisis de los resultados de las encuestas

Como se pueden observar de los resultados de la pregunta número 1, que aunque


el comportamiento en el consumo de este producto es en gran porcentaje
irregular, es decir, que se consume por un cierto período, y que muchas de las
construcciones están próximas a finalizar (a un año cuando menos), existe
mercado potencial para los próximos 5 años, el cual deberá abastecer y muestra
la factibilidad de instalar una planta productora de alambre recocido (esto sin
considerar el futuro crecimiento poblacional)
De las preguntas 3 y 4 se muestran las preferencias del consumidor respecto del
alambre recocido, principalmente dando más peso a la resistencia, en especial
para los amarres en castillos y estribos. En cuanto al diámetro de bobina de
presentación se prefieren los rollos pequeños como los detallados en la definición
del producto.
En la pregunta 5 se puede observar que el sector poblacional que más demanda
vivienda es el que está entre los 3 a 5 SM, seguido del sector poblacional
conformado por los que alcanzan de 5 a 11 SM y por último los que están por
encima de los 11 SM.
De los resultados de la pregunta 2 se realizan los cálculos necesarios para
determinar la demanda potencial de alambre recocido (potencial debido a que los
datos obtenidos del estudio del mercado de vivienda es demanda para los años
futuros). Para realizar estos cálculos se multiplica el total de demanda potencial de
vivienda por el consumo en kilogramos por el porcentaje de respuesta de ese
consumo por la frecuencia anual de consumo (considerando las semanas,
quincenas y meses que tiene un año) por el porcentaje relativo de consumo de
cada respuesta, lo cual dará como resultado los kilogramos de alambre recocido
consumidos por cada categoría y la sumatoria total de estas últimas dará como
resultado el total de demanda potencial anual. Los resultados de estos cálculos se
muestran en la tabla 1.2.
Tabla 1.2 Consumo de alambre recocido según encuestas

12
Consumo de
Unidades Frecuencia % Relativo
Consumo % de alambre
SM Demandadas anual de de
en Kg Respuesta recocido por año
de Vivienda Consumo Respuesta
(Kg)
3 a5 1295735.5 5 0.31 52 0.5 52218140.65
3 a5 1295735.5 5 0.31 24 0.5 24100680.3
3 a5 1295735.5 10 0.385 24 0.4 47890384.08
3 a5 1295735.5 10 0.385 12 0.6 35917788.06
3 a5 1295735.5 15 0.154 12 1 35917788.06
3 a5 1295735.5 20 0.154 12 1 47890384.08
5 a 11 768970.5 10 0.25 24 0.5 23069115
5 a 11 768970.5 10 0.25 12 0.5 11534557.5
5 a 11 768970.5 15 0.375 12 1 51905508.75
5 a 11 768970.5 20 0.25 12 1 46138230
5 a 11 768970.5 30 0.125 12 1 34603672.5
Más de
11 377367 30 0.25 24 1 67926060
Más de
11 377367 50 0.25 12 1 56605050
Más de
11 377367 100 0.25 12 1 113210100
Más de
11 377367 200 0.25 12 1 226420200
TOTAL 875347659
La estimación de demanda potencial de alambre recocido es de 875,347,659 Kg, o
bien, 875,347 Toneladas anuales.

1.5.2 ANÁLISIS DEL MERCADO DE ALAMBRE RECOCIDO CON FUENTES SECUNDARIAS


En este apartado se pretende determinar la demanda y la oferta nacional de
alambre recocido a partir de datos recabados de fuentes oficiales tal como lo es el
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Debido a las limitantes de
existencia de información se va a determinar el mercado interno, ya que en la
Tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y Exportación (TIGIE)
de la Secretaría de Economía, que en su portal web donde se encuentra la
información de todos los productos que se comercializan con el exterior no se
encuentra disponible información referente a la importación y exportación de
alambre recocido, con lo cual se puede suponer que no existe tal mercado para
dicho producto.

13
Se consultaron los datos contenidos en el INEGI en su apartado de Banco de
Información Económica, cobertura temática de Manufacturas, en la sección de
Encuesta mensual de la Industria Manufacturera. Para el análisis de la demanda
se cuenta con los datos de volumen de ventas por toneladas de alambre
recocido, mientras que para el análisis de la Oferta se utilizan los datos de
volumen de producción por tonelada; en el período que va de enero del 2007 a
diciembre del 2010 que son los períodos disponibles de consulta para este
producto.

Para el análisis de la demanda se extrajeron del INEGI los datos mostrados en la


tabla 1.3, estos son el volumen de ventas que representan la demanda, y tres
variables macroeconómicas que pudiesen estar relacionadas con el
comportamiento de la misma para el período de años comprendido entre 2007 y
2010.

Tabla 1.3 Comportamiento histórico de la Demanda de alambre recocido y


probables variables macroeconómicas explicativas
Índice de PIB (Miles de PIB Construcción
Número
Demanda Inflación de la pesos (Miles de pesos
Año de año
(Ton) Canasta básica constantes constantes base
(t)
acumulado base 2003) 2003)
2007 1 92330 4.027694698 35240545337 2313707712
2008 2 89739 8.318776466 35660120865 2384839068
2009 3 92197 3.55046122 33476348549 2210834816
2010 4 93072 4.188663187 35280152593 2211016694

El comportamiento de la demanda para este período se puede visualizar en la


figura 1.2.

Figura 1.2 Demanda histórica de alambre recocido

14
Un punto importante para el análisis es determinar proyecciones de la demanda
para los próximos cinco años, para ello es necesario realizar regresiones lineales y
temporales en series de tiempo para encontrar la variable macroeconómica que
mejor describa el comportamiento de la demanda. Para esto se recurrió como
ayuda al software estadístico Eviews 7, obteniéndose las regresiones mostradas
en las tablas 1.4, 1.5 y 1.6.

Tabla 1.4 Demanda vs inflación de la canasta básica acumulado y el

tiempo

Demanda = 94179.06 + 221.1292 T - 577.0062 INFCANASTA

Donde T= Tiempo (número de año)

INFACANASTA = Índice de Inflación de la Canasta Básica acumulado

R²= 0.903441, R= 0.950495, Durbin- Watson= 2.3384

Tabla 1.5 Demanda vs PIB y el tiempo

15
Demanda = 103842.7 + 391.5892 T – 3.72E-07 PIB

Donde

PIB = Producto Interno Bruto

R²= 0.232370, R= 0.482047, Durbin- Watson= 2.2529

Tabla 1.6 Demanda vs PIB de construcción y el tiempo

Demanda = 138562.4 -493.4759T – 2.00E-05 PIBCONS

Donde

PIBCONS= Producto Interno Bruto de la Construcción

R²= 0.809278, R= 0.899598, Durbin- Watson= 2.1753

Como es posible notarlo, de las regresiones anteriores, la variable


macroeconómica que mejor se ajusta al comportamiento de la demanda de
alambre recocido es la Inflación de la Canasta Básica con un índice de Correlación
de 0.950495 el cual significa un ajuste de confiabilidad del 90.34% y un Durbin
Watson de 2.3384, el cual no representa autocorrelación, o bien los términos del
error no explican la variable dependiente.

1.5.2.1 Proyecciones Optimistas y Pesimistas de la Demanda


Para realizar las proyecciones se deberá utilizar la ecuación obtenida de la
regresión de la demanda vs el tiempo y la inflación de la canasta básica
acumulado, lo cual servirá para realizar pronósticos para los próximos cinco años

16
(2011 – 2015). Como se puede observar en la ecuación la variable índice de
inflación de la canasta básica acumulado es inversamente proporcional a la
demanda, lo cual significa que un descenso en la inflación provoca un incremento
en la demanda y un incremento en la inflación induce a una caída en la
demanda; esto concuerda con la teoría económica que dice que una caída de la
inflación incrementa el poder adquisitivo de los consumidores y por ende la
demanda. Para obtener los pronósticos de la demanda primeramente se debe
contar con los pronósticos de la inflación, los cuales sería muy arriesgado
determinarlos en este estudio por la complejidad de su comportamiento, por esta
razón es más conveniente realizar pronósticos bajo un escenario macroeconómico
optimista y pesimista, es decir, determinar un valor máximo y mínimo en los que
pueda situarse esta variable para los próximos cinco años, en este caso una
inflación baja se considera como una inflación optimista y una inflación alta como
una inflación pesimista. Los valores propuestos y los resultados se muestran en la
tabla 1.7 (pronósticos realizados con ayuda de software Eviews 7).

Tabla 1.7 Proyección optimista y pesimista de la demanda de alambre recocido.

Inflación Demanda Inflación Demanda


Número de
Año Canasta Básica Optimista Canasta Básica Pesimista
Año
Optimista (Ton) Pesimista (Ton)
2011 5 3 93553.68 4.5 92688.17
2012 6 3.5 93486.30 5 92620.79
2013 7 4 93418.93 5.5 92553.42
2014 8 4.5 93351.56 6 92486.05
2015 9 5 93284.18 6.5 92418.67

En la figura 1.3 se puede observar el comportamiento del escenario de la


demanda de alambre recocido para los próximos cinco años de estudio.

17
Figura 1.3 Escenario optimista y pesimista de la demanda de alambre recocido

Como se observa la tendencia de la demanda en el escenario es descendente,


esto se puede interpretar como caída en las ventas en los próximos cinco años,
pero hay que tomar en cuenta que esto es hasta cierto punto confiable ya que
además de ser solo una estimación, en el histórico de ventas detalla un mercado
variable con altas y bajas repentinas que depende además de la inflación de otras
variables económicas que intervienen en el comportamiento de dicho mercado,
hay que considerar que la enorme baja en la demanda fue en 2008, año en el cual
la crisis económica mundial fue más fuerte.

1.6 ANÁLISIS DE LA OFERTA

Según la revista Boletín Industrial, en su portal de internet6, se encuentran


registradas hasta el momento veintiuna empresas dedicadas a la producción y
venta de alambre recocido, tales como Acero Habilitado SA de CV, Aceros
Nacionales SA CV, Alambres Para Forja SA CV, ARMASEL SA CV, entre otras.

En la tabla 1.8 se muestran los datos de la producción total nacional de alambre


recocido en el período comprendido del año 2007 al 2010, el cual se utilizará como
el estadístico de la oferta para dicho años; así mismo aparecen los datos de
variables macroeconómicas que al igual que en el estudio de la demanda
probablemente se relacionen con el comportamiento de la oferta.

6 Fuente: http//www.boletinindustrial.com/

18
Tabla 1.8 Comportamiento histórico de la Oferta de alambre recocido y probables
variables macroeconómicas explicativas
Índice de PIB (Miles de PIB Construcción
Número
Oferta Inflación de la pesos (Miles de pesos
Año de año
(Ton) Canasta básica constantes constantes base
(t)
acumulado base 2003) 2003)
2007 1 91810 4.027694698 35240545337 2313707712
2008 2 96764 8.318776466 35660120865 2384839068
2009 3 92583 3.55046122 33476348549 2210834816
2010 4 92134 4.188663187 35280152593 2211016694

En la figura 1.4 se visualiza el comportamiento de la oferta en el período


mencionado.

Figura 1.4 Oferta histórica de alambre recocido

Procediendo de la misma manera que en el análisis anterior se debe determinar el


escenario económico de la oferta a partir de los pronósticos obtenidos de la
regresión vs la variable macroeconómica que mejor explique su comportamiento.
Las regresiones de la oferta se muestran en las tablas 1.9, 1.10 y 1.11.

Tabla 1.9 Oferta vs inflación de la canasta básica acumulado y el tiempo

19
Oferta= 87837.20 + 121.3601 T + 1032.014 INFCANASTA

Donde

R²= 0.945347, R= 0.972289, Durbin –Watson= 2.3384

Tabla 1.10 Oferta vs PIB y el tiempo

Oferta= 62443.45 – 136.2546 T + 8.94E-07 PIB

Donde

R²= 0.163730, R=0.404635, Durbin –Watson= 2.2529

20
Tabla 1.11 Oferta vs PIB de construcción y el tiempo

Oferta= 6793.614 + 1432.834 T + 3.64E-05 PIBCONS

Donde

R²= 0.858565, R=0.926587, Durbin –Watson= 2.175308

La variable macroeconómica que mejor representa el comportamiento de la oferta


de alambre recocido es igualmente la Inflación de la Canasta Básica acumulado
con un índice de Correlación de 0.972289 y un Durbin Watson de 2.3384, el cual
indica un ajuste del 94.45% y no existe autocorrelación en la regresión.

1.6.1 PROYECCIONES OPTIMISTA Y PESIMISTAS DE LA OFERTA


Para realizar el escenario optimista y pesimista de la oferta de alambre recocido
para los próximos cinco años de estudio, se realizan pronósticos con la regresión
de la oferta que igualmente tiene como mejor variable explicativa el índice inflación
de la canasta básica acumulado. En este caso, contrario al comportamiento de la
demanda, el valor de la inflación va antecedido de un signo positivo, o bien, es
directamente proporcional; lo que significa que un aumento en este valor repercute
en un incremento de la oferta, y una disminución de la inflación implica una caída
de la oferta. Este aspecto comercialmente hablando, se puede interpretar que con
un alza general en los precios del mercado, los productores de alambre recocido
tienen la certidumbre de incrementar sus ingresos y por tanto tienen más
incentivos para producir en mayor cantidad. Para análisis de este estudio un índice

21
de inflación acumulado optimista implica que haya menos oferta en el mercado, lo
cual para el proyecto se entiende que es una oferta optimista, puesto que con un
índice de inflación pequeño existirá un incremento en la demanda acompañado de
una caída en la oferta, teniendo oportunidad de éxito en la inserción al mercado de
alambre recocido.

En la tabla 1.12 aparecen los valores optimistas y pesimistas propuestos para el


índice de inflación de la canasta básica acumulado (los mismos del análisis del
escenario de la demanda) y los resultados de los pronósticos optimista y
pesimista de la oferta.

Tabla 1.12 Proyección optimista y pesimista de la oferta de alambre recocido.

Inflación Inflación
Canasta Canasta
Número de Básica Oferta Básica Oferta
Año Año Optimista Optimista Pesimista Pesimista
2011 5 3 91540.04 4.5 93088.06
2012 6 3.5 92177.41 5 93725.43
2013 7 4 92814.77 5.5 94362.79
2014 8 4.5 93452.14 6 95000.16
2015 9 5 94089.51 6.5 95637.52

En la figura 1.5 se observa el comportamiento del escenario de la oferta de


alambre recocido para los próximos cinco años de estudio.

Figura 1.5 Escenario optimista y pesimista de la Oferta de alambre recocido

22
1.7 PROYECCIÓN DE LA DEMANDA POTENCIAL INSATISFECHA OPTIMISTA Y PESIMISTA
Para obtener la demanda potencial insatisfecha se deben restar los valores de la
oferta a la demanda para cada uno de los cinco años de estudio. En el caso que
se tiene presente, a cada valor de demanda optimista se debe restar el de la oferta
optimista para obtener el valor de demanda potencial insatisfecha optimista, y lo
mismo se hace para calcular la demanda potencial insatisfecha pesimista. En las
tablas 1.13 y 1.14 se muestran los resultados de estos cálculos.

Tabla 1.13 Demanda Potencial insatisfecha optimista

Demanda Potencial
Demanda Oferta Optimista
Año Número de Año insatisfecha
Optimista (ton) (ton)
optimista (ton)

2011 5 93,554 91,540 2,014


2012 6 93,486 92,177 1,309
2013 7 93,419 92,814 604
2014 8 93,352 93,452 -101
2015 9 93,284 94,089 -805

Tabla 1.14 Demanda Potencial insatisfecha pesimista

23
Demanda
Demanda
Oferta Potencial
Año Número de Año Pesimista
Pesimista (ton) insatisfecha
(ton)
pesimista (ton)
2011 5 92,688 93,088 -400
2012 6 92,620 93,725 -1,105
2013 7 92,553 94,363 -1,809
2014 8 92,486 95,000 -2,514
2015 9 92,418 95,638 -3,219

Como se puede observar, para que exista demanda potencial insatisfecha en los
próximos cinco años, es preferible que exista un índice de inflación de la canasta
básica acumulado relativamente pequeño, en este caso menor al 4.5% que es
como se muestra en al año ocho donde la demanda potencial decae en una
escala negativa. Para que se sea factible la instalación de una planta de alambre
recocido se espera inflaciones pequeñas como las acontecidas en los últimos
años, ya que si dicho índice se incrementa significativamente se construyen
menos casas porque para el consumidor final resulta más caro llevarlo a cabo.

1.8 ANÁLISIS DE PRECIOS

Debido a la forma en que se comercializa el Alambre Recocido se pretende


determinar el precio de venta, tomando en consideración el enfoque de
competencia en el mercado y el comportamiento del revendedor en la cadena de
comercialización, para ello se investigó el precio de dicho producto tanto de
algunos productores e intermediarios de los cuales fue factible obtener dicha
información. En la tabla 1.15 se encuentran los precios de dichos entes
económicos; se utilizó el método del precio promedio para determinar el precio
que servirá como base para vender el producto y para el cálculo de los probables
ingresos en el futuro.

Tabla 1.15 Análisis de precios de la competencia


Precio Precio
Fabricante UDM Intermediario UDM
(MXN) (MXN)

Materiales y Complementos
Metalnorte 14.20 Kg de Altamirano 15.00 Kg
DEACERO 12.20 Kg Aceros Turia 15.50 Kg

24
Acero y metales
Aceropaib S.A C.V 10.00 Kg Ferrecabsa Acero 15.10 Kg
RUBGAMBOANOVOA 14.50 Kg Aceros Consolidada 14.70 Kg
PROMEDIO 12.70 Kg PROMEDIO 15.10 Kg

Para efectos de este estudio, una vez instalada la planta productora, se pretende
que el precio de venta del alambre recocido sea de $14.5 por Kg al intermediario,
y este a su vez lo revenda a $15.50 por Kg, quedando a éste último una ganancia
unitaria de $1.00 por Kg, o bien, 6.45% aproximadamente de ganancia sobre la
venta. El precio de $14.50 por Kg se ubica dentro de los más altos comparado con
los de la competencia, pero se tiene pensado vender un producto de alta calidad
que justifique el mismo.

1.8.1 PROYECCIÓN DE LOS PRECIOS


El precio de venta determinado para el alambre recocido se proyectará en función
del escenario optimista y pesimista del índice de inflación de la canasta básica
acumulado, utilizado igualmente en el estudio de la oferta y la demanda con
fuentes secundarias; los resultados de estos cálculos se muestran en la tabla 1.16.

Tabla 1.16 Proyección optimista y pesimista de los precios al intermediario

Inflación Inflación
Precio Precio
Número Canasta Canasta
Año Optimista Pesimista
de Año Básica Básica
(MXN) (MXN)
Optimista Pesimista
2010 - - 14.5 - 14.5
2011 5 3 14.93 4.5 15.15
2012 6 3.5 15.45 5 15.91
2013 7 4 16.07 5.5 16.78
2014 8 4.5 16.80 6 17.8
2015 9 5 17.64 6.5 18.95

En la figura 1.6 se observa el comportamiento del escenario optimista y pesimista


de los precios proyectados para los próximos cinco años de estudio.

25
Figura 1.6 Escenario optimista y pesimista del precio al intermediario.

1.9 ESTUDIO DE COMERCIALIZACIÓN DEL PRODUCTO

En este apartado se determina el canal de distribución más apropiado para el


alambre recocido, así como determinar la mejor estrategia de introducción al
mercado.

Tomando en cuenta la naturaleza de producción y consumo de este producto, se


sabe que el alambre recocido se comercializa en diferentes sitios, tales como
casas de materiales, ferreterías o directamente del fabricante específicamente si
se requiere en construcciones muy grandes; por tal motivo el canal de distribución
que mejor se ajusta a este escenario es el de Productor- Mayorista- Minorista-
Consumidor, según sea el caso.

Debido a que este estudio está enfocado a la instalación de una nueva planta
productora de alambre recocido se considera que el canal de distribución más
apropiado para el inicio de este negocio sea Productor- Minorista- Consumidor, ya
que primeramente se busca fungir como mayorista y absorber la parte de
ganancia que corresponde a este a fin de obtener mayores ingresos en la etapa
inicial de dicha planta con el objetivo de recuperar la inversión en el tiempo más
corto posible. Una vez que se haya recuperado alrededor del 80% de la inversión
se pretende utilizar el canal de distribución a su totalidad a fin de abarcar más
mercado y obtener por ende más clientes de diferentes estratos geográficos.

Con respecto a la estrategia de introducción al mercado, esta se apoyará de dos


esquemas a tratar, el primero habla sobre la estrategia de colocación del producto

26
hacia el minorista y consumidor y el segundo hace alusión a la estrategia
publicitaría con un enfoque de precio- calidad.

En la estrategia de colocación del producto se pretende introducir el alambre


recocido en zonas que se encuentren en desarrollo urbano abasteciendo
principalmente casas de materiales y ferreterías locales, esto con la idea de que el
consumidor tenga a la mano la pronta respuesta a su necesidad.

La estrategia publicitaria tiene como objetivo expandir su horizonte de negocio y


ampliar sus opciones de comercialización, para lo cual se recurrirá a portales de
internet especializados en la industria manufacturera tales como el Boletín
Industrial e incluso tiendas virtuales como Mercado Libre y redes sociales
haciendo énfasis al precio competitivo, calidad del producto y tiempo de respuesta
en los anuncios publicitarios.

27
2. ESTUDIO TÉCNICO

2.1 LOCALIZACIÓN ÓPTIMA DE PLANTA

Para determinar la localización de la planta productora de alambre recocido, se


consideraron aquellas entidades federativas donde su actividad económica
predominante es la industria manufacturera, ya que este indicador muestra un
panorama de mejor desenvolvimiento industrial y que reúne las mejores
características generales para un giro de esta naturaleza; los estados que más
sobresalen en su aportación al PIB secundario estatal son Aguascalientes,
Coahuila, Guanajuato, Estado de México, Puebla, Querétaro, San Luís Potosí,
Jalisco y Nuevo León.
Aunado a la característica anterior por entidad federativa, se consideraron también
las siguientes como importantes para determinar la mejor opción al elegir la
localización de planta:

28
 Demanda Potencial de vivienda. Útil como indicador de necesidad de
vivienda de la población y por ende de la demanda de alambre recocido.
Número de Parques industriales. Para buscar la mejor cotización de
instalación y cadena de suministro.
 Índice de violencia. Para contemplar la integridad tanto del personal como
de la planta.
 Participación del valor agregado de la industria siderúrgica.
Contemplar la cercanía con la materia prima.
 Longitud de red de carreteras en km. Considerará en la conexión con los
centros de consumo.
 Número de líneas telefónicas fijas. Facilidad de comunicación con
clientes y proveedores.
 Clima. Para descartar el clima que pueda deteriorar la calidad del producto
por oxidación.
 Remuneración promedio anual por trabajador. Considerado para el
cálculo óptimo de costos de producción.

La tabla 2.1 muestra a detalle cada una de las características antes


mencionadas por cada entidad federativa.

29
Tabla 2.1 Características generales por entidad federativa.

Remuneración
Aportación Participación del Longitud
Demanda Número de Líneas promedio
del PIB Índice de valor agregado de red
Estado Potencial de parques Telefónicas Clima14 anual por
secundario Violencia10 de la industria carretera
Vivienda7 industriales8 Fijas13 trabajador
estatal (%)9 siderúrgica (%)11 (Km)12
($)15
17,44 (Media
Aguascalientes 53,664 9 30.3 baja) 0.0 2 565.2 231 516 Seco y Semiseco 66,928
15,03 (Media
Coahuila 145,541 39 35.3 baja) 16.8 6 208.6 538 931 Seco y Semiseco 70,380
20,30 (Media
Guanajuato 189,774 23 23.8 baja) 0.5 12 860.6 812 966 Seco y Semiseco 58,336
Estado de Templado
México 457,881 34 27.7 55,73 (Alta) 5.1 7 809.0 2 584 603 Subhúmedo 77,969
17,98 (Media Templado
Puebla 136,798 20 23.5 baja) 3.7 11 059.4 957 301 Subhúmedo 63,516
14,04 (Media
Querétaro 101,211 13 28.6 baja) 0.4 3 332.1 369 044 Seco y Semiseco 76,186
San Luís 9,96 (Media
Potosí 74,96 10 24.2 baja) 24.6 12 079.1 336 292 Seco y Semiseco 59,506
20,69 (Media Cálido
Jalisco 363,151 47 19.4 baja) 1.8 10 689 1 660 691 Subhúmedo 64,157
Nuevo León 324,117 63 23.1 25,08 (Media) 9.3 7 498.3 1 315 858 Seco y Semiseco 97,107

7Fuente: Estudio de Demanda del Sector Vivienda en México, Lean House Consulting, CANADEVI 2010
8 Fuente: http://www.parquesindustriales.org.mx/
9 Fuente: http://www.inegi.org.mx
10 Fuente: Índice de Violencia Delictiva y Violencia 2009, Dr. Guillermo Zepeda Lecuona Centro de investigación para el desarrollo A.C., Agosto 2009
11 Fuente: La Industria Siderúrgica en México, Edición 2008, INEGI.
12 Fuente: http://www.inegi.org.mx
13 Ibíd.
14 Ibíd.
15 Ibíd.

30
2.1.1 MÉTODO DE LOCALIZACIÓN POR PUNTOS PONDERADOS
Para realizar una adecuada selección de la entidad federativa donde se montará la
planta productora de alambre recocido, deberá asignarse una calificación
ponderada a cada entidad en función de las características ya mencionadas
anteriormente. Los factores a ponderar son los siguientes:
1. Centros de consumo. Este factor considera la demanda potencial de
vivienda.
2. Infraestructura Industrial. Este factor engloba el número de parques
industriales y la aportación del PIB secundario al PIB estatal.
3. Actitud de la Comunidad. En este punto se considera el índice de
violencia de cada entidad federativa.
4. Disponibilidad de Materia Prima. Este punto considera la Participación
del valor agregado de la industria siderúrgica.
5. Infraestructura en Comunicaciones y Transporte. Este factor contempla
tanto la longitud de red carretera en Km como el número de líneas
telefónicas fijas.
6. Clima.
7. Remuneración promedio anual por trabajador.
A continuación en la tabla 2.2 se muestran los pesos asignados a cada factor y en
la tabla 2.3 se observan los resultados de las calificaciones ponderadas
Tabla 2.2 Factores de Ponderación

Factor Peso
1. Centros de consumo 0.4
2. Infraestructura Industrial 0.25
3. Actitud de la Comunidad 0.10
4. Disponibilidad de Materia Prima 0.10
5. Infraestructura en Comunicaciones y
Transporte 0.05
6. Clima 0.02
7. Remuneración promedio anual por trabajador 0.08
Total 1

31
Tabla 2.3 Calificación Ponderada de localización de Planta.

Calificación Calificación Ponderada


Factor Peso
Nvo Nvo
Ags. Coah. Gto. Méx. Pue. Qro. SLP Jal León Ags. Coah. Gto. Méx. Pue. Qro. SLP Jal León
1 0.4 7 8 8 10 8 8 7 9 9 2.8 3.2 3.2 4 3.2 3.2 2.8 3.6 3.6
2 0.25 7 9 8 9 8 8 7 9 10 1.8 2.25 2 2.25 2 2 1.8 2.3 2.5
3 0.1 9 9 8 7 9 9 10 8 8 0.9 0.9 0.8 0.7 0.9 0.9 1 0.8 0.8
4 0.1 4 9 5 7 7 5 10 5 8 0.4 0.9 0.5 0.7 0.7 0.5 1 0.5 0.8
5 0.05 7 8 8 7 8 9 9 6 10 0.4 0.4 0.4 0.35 0.4 0.45 0.5 0.3 0.5
6 0.02 10 10 10 9 9 10 10 9 10 0.2 0.2 0.2 0.18 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2
7 0.08 9 8 10 8 9 8 10 9 5 0.7 0.64 0.8 0.64 0.7 0.64 0.8 0.7 0.4
Total 1 7.1 8.49 7.9 8.82 8.1 7.89 8 8.4 8.8

De la tabla anterior se puede observar que la mejor opción en cuanto a macro localización de la planta de alambre
recocido es el Estado de México con una calificación ponderada de 8.82 la cual es mayor con respecto a la calificación de
las demás Entidades Federativas.

32
Sabiendo que el Estado de México es el mejor prospecto para montar la planta
productora de alambre recocido, es debido ahora establecer la microlocalización
de ésta en dicha entidad, por lo que se procedió a realizar una búsqueda de las
características y ubicaciones de los parques industriales con los que cuenta el
Estado de México, que son 34; la característica principal que se consideró para la
selección óptima del Parque Industrial fue el de menor precio por metro cuadrado
de terreno seguido de la logística del lugar. La mayoría de estos parques están
distribuidos en diferentes partes de las zonas poniente y norte del estado, con
precios que están cotizados en pesos y dólares, que van desde los $45.00 hasta
los $380 y de 80 USD a los 250 USD por metro cuadrado.
Para efectos del actual estudio, el parque Zona Industrial Salitrillo ubicado en la
carretera Huehuetoca Jorobas KM. 3.5 Barrio de Salitrillo, fue seleccionado como
la mejor opción ya que sus precios por metro cuadrado están entre los $45.00 y
$70.00 y cuentan con la infraestructura industrial necesaria para la instalación de
la planta productora de alambre.

2.2 DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD INSTALADA ÓPTIMA DE LA PLANTA

Es necesario determinar la capacidad instalada de producción para obtener un


panorama general de la estructura y funcionamiento óptimos que determinarán el
éxito en el inicio de la instalación de la planta productora de alambre recocido. A
continuación se analizan los principales enfoques para determinar la capacidad
óptima a instalar.
2.2.1 LA CAPACIDAD INSTALADA Y LA DEMANDA POTENCIAL INSATISFECHA
Un factor importante que limita la producción en una planta manufacturera para
cierto bien, es en definitiva la demanda del mismo, si ésta no cubre con la
expectativa de negocio del inversionista, si se presenta una caída inesperada en el
comportamiento de los consumidores por fenómenos económicos como el alza
general en el índice de precios, crisis, etc., o incluso si la competencia incrementa
su capacidad de producción abarcando más mercado, representa un riesgo para
la inmersión de una nueva planta productora generando posibles pérdidas
económicas para el inversionista del proyecto. En este estudio, para determinar la
capacidad óptima de producción de alambre recocido tomando en consideración
este enfoque, se toma como referencia la demanda potencial insatisfecha
optimista del escenario económico del estudio de mercado como indicador fiable
para determinar la capacidad óptima que no genere riesgo al instalar la planta
productora, como se mencionó se esperan índices de inflación de la canasta
básica acumulado pequeños para los próximos años preferentemente menores al
4%, lo cual impactaría positivamente en la demanda de alambre recocido; para el
primer año del escenario económico se espera que con un índice de inflación de la
canasta básica acumulado de 3% exista una demanda potencial insatisfecha de
2,014 toneladas, por lo tanto teniendo como base que para poder entrar al
mercado, un ingreso en 10% de la cantidad de la demanda potencial insatisfecha
se considera óptimo para evitar riesgos como los anteriormente mencionados,
entonces, una capacidad óptima instalada seria aquella que situara una

33
producción de alrededor de 201.4 toneladas al año, esto si la tecnología disponible
lo permite y si se cuenta con el dinero suficiente para la inversión, así mismo si el
índice de inflación de la canasta básica acumulado se mantiene relativamente
constante, o en su defecto se tendrá que ajustar la capacidad en función de
pronósticos o valores del índice que se presenten para cierto periodo.

2.2.2 LA CAPACIDAD INSTALADA Y TECNOLOGÍA


La tecnología existente para el funcionamiento de una planta manufacturera es un
aspecto medular para la determinación de su capacidad de producción y por tanto,
ésta es una limitante para la misma. Para el caso de la elaboración de alambre
recocido la tecnología es flexible en cuanto a maquinaria clave se refiere, pues,
ésta puede ser sencilla al ser maquinaria hechiza con desechos industriales que
satisfacen esta necesidad pero de mínima capacidad, e incluso existe maquinaria
muy sofisticada que permite procesos continuos y a pasos, hasta los totalmente
automatizados por medio de circuitos electrónicos que permiten grandes
capacidades de producción. Para este caso se pretende adquirir maquinaría de
trefilación a pasos (equipo clave), con una capacidad de producción de 250 m/min,
sabiendo que 1 kg de alambre recocido equivale a 60 m de longitud, la relación de
estos valores fungen como determinantes para conocer en gran porcentaje la
capacidad a instalar.

2.2.3 LA CAPACIDAD INSTALADA Y DISPONIBILIDAD DE CAPITAL


Como bien es sabido México es un país de economía emergente y sus
condiciones económicas son vulnerables a las crisis, por tal motivo para efectos
de este proyecto se contempla solicitar un préstamo mínimo, pero que a su vez
cubra las necesidades básicas de dicho proyecto en cuanto a equipo y por ende,
éste produzca una cantidad mínima de alambre recocido que satisfaga a una
porción de la demanda potencial insatisfecha. Por tanto este estudio contempla la
instalación inicial de una microempresa con un mínimo de maquinaria y
empleados, esto con el fin de arrancar con costos pequeños y solidificar una
seguridad en la inversión a fin de buscar un alto rendimiento de capital y con miras
de crecimiento a través de los años.

3.3 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO

Recepción de Materia Prima. Se reciben trenes de alambrón de calibre 5,


diámetro 5.5 mm, cuyo peso oscila entre los 250, 500, 625 y 1250 kg (pesos
comerciales), el producto se debe pesar para llevar el adecuado control de
inventario, posteriormente se guarda en el almacén de materia prima, el cual es un
lugar cerrado y seco para evitar la oxidación que pudiese dañar la calidad del
producto.
Decapado y Neutralizado. Este proceso consiste en sumergir el alambre en un
baño de ácido durante un cierto tiempo con el propósito de eliminar posibles capas
34
de óxido que el alambre pueda contener. El ácido utilizado para el decapado es el
ácido sulfúrico para aceros de bajo carbono a una concentración de 160 g de
ácido por cada litro de agua, el tiempo máximo para este proceso es de una hora,
ya que si el decapado dura menos tiempo del indicado la limpieza resulta
deficiente y por el contrario, si se excede en el tiempo se corroe la superficie del
alambre. Una vez que finaliza el decapado, deben ser retirados los residuos de
ácido que quedan en el alambrón mediante un lavado con agua y posterior a esto,
el alambrón debe neutralizarse con cal y bórax en cantidades de 1.5 Kg (de cada
uno) por cada 100 litros de agua durante un tiempo estimado de 15 minutos.
Nota: Este tratamiento químico no se hará de manera regular, solo en caso de que
el alambre presente oxidación y sea necesario limpiarlo.
Preparación de alambrón en pedestal. En este procedimiento tiene como
propósito alimentar a la primera máquina trefiladora. Se coloca el alambrón en un
pedestal con la ayuda de un polipasto manual con capacidad de carga de al
menos 2 toneladas.
Decalaminado o Descascarillado mecánico. Antes de alimentar a la primera
máquina trefiladora, el alambrón pasa por un mecanismo de poleas alternadas con
la finalidad de desprender la cascarilla inherente de fabricación, la cual puede
interferir en la calidad de resistencia del producto.
Trefilado. El trefilado es uno de los procedimientos más importantes en el proceso
de producción de alambre recocido, el cual consiste en un proceso metalúrgico de
deformación en frío y sin desprendimiento de viruta, donde el alambrón es
sometido en un dado o matriz de reducción con una fuerza de empuje generada
por el motor eléctrico de la máquina con el objeto de reducir su diámetro, como se
muestra en la figura 2.1. Las matrices de los dados reductores son fabricados de
carburo de tungsteno y/o diamante industrial, ya que estos materiales tienen la
propiedad de soportar el esfuerzo de trefilado sin fracturarse. Esta operación se
rige por el principio de conservación de masa y volumen, produciendo un aumento
de longitud y una disminución en el diámetro del alambre.

Figura 2.1 Diagrama de trefilado en un paso

35
Para reducir el diámetro del alambre al calibre requerido, éste debe pasar por una
máquina a pasos, donde en cada uno de los mismos el material se irá reduciendo
gradualmente en cantidad por sección transversal. La máquina trefiladora para el
alambre recocido debe ser de 7 pasos para reducirlo de 5.5 a 1.65 mm de
diámetro. El número de pasos de la máquina requerida se determina calculando
los diámetros a reducir, estos se calculan con la siguiente fórmula:

Donde:
Df= Diámetro final de paso
Di= Diámetro inicial de paso
R= Porcentaje de reducción de sección

Los porcentajes de reducción de sección recomendados para una buena calidad


del producto oscilan entre un 20 y 30% de reducción de sección, ya que si se
excede de estos valores la estructura molecular del material tiende a cristalizarse y
por tanto a ser más quebradizo.

En la tabla 46 se muestra el número de pasos requeridos por máquina con los


diámetros a reducir en cada una de las mismas, determinadas con la fórmula
anterior, estos se expresan en milésimas de pulgadas que es la medida comercial
para adquirir los dados reductores.

Tabla 2.4 Número de pasos requeridos por máquina trefiladora


Diámetro a Porcentaje Diámetro a reducir
reducir por Equivalencia de reducción estándar en
Paso
estación de en pulgadas de sección milésimas de
trabajo (mm) (R) pulgada (comercial)
0 5.5 0.216535433 - -
1 4.01630146 0.181166541 30 180
2 3.85 0.151574803 30 150
3 3.221141102 0.126816579 30 125
4 2.695 0.106102362 30 105
5 2.254798772 0.088771605 30 90
6 1.8865 0.074271654 30 75
7 1.655397032 0.065173111 23 65

36
Como se puede observar de la tabla anterior, la máquina trefiladora debe contar
con 7 pasos para obtener el calibre deseado.

Antes de pasar al primer paso de la máquina, es importante que la caja adjunta al


dado reductor deba contener lubricante para trefilación, conocido como jabonera,
necesario para evitar el contacto directo entre el acero y el dado reduciendo la
fricción y el desgaste de este último, así como mantener las propiedades del
alambre; se debe alimentar cada una de las cajas con 1Kg de lubricante.
Posteriormente la punta de alambrón debe ser reducida con una muela abrasiva al
diámetro del primer dado para que éste pueda atravesarlo, dicha punta es
sujetada por una mordaza acoplada al carrete de giro del paso de la máquina
donde se va enrollando el alambre trefilado. En el cambio de un paso a otro el
operario debe apagar la máquina para colocar el alambre en un juego de poleas
que fungen como guías de paso entre un paso y el siguiente. Se debe reducir la
punta del alambre al diámetro del siguiente dado y continuar con el proceso. El
trefilado finaliza hasta que se obtiene un lote de 5 toneladas en rollos de 50 Kg.

Soldadura de puntas. Debido a que durante el proceso de trefilado el alambre


puede llegar a romperse, o de ser necesario añadir un rollo con otro para
completar la cantidad requerida de alambre por lote, deben unirse las puntas con
soldadura a tope para dar continuidad al proceso de trefilado.
Recocido. El recocido es otra de las operaciones fundamentales del proceso de
manufactura de alambre recocido. Las 5 toneladas de alambre son trasladadas al
horno con el apoyo de una tortuga de carga y posteriormente apiladas dentro del
mismo para recocerlo a una temperatura entre los 600º y 700º C en un lapso de 7
horas; la cantidad requerida para esta cantidad de alambre es de 220 litros de gas
butano. Este tratamiento tiene la finalidad de ablandar y por ende aumentar la
maleabilidad del alambre; esto para facilitar su uso en los amarres de las
estructuras en la industria de la construcción. El tiempo de enfriamiento para
poder retirar el alambre del horno es de 24 horas, posterior a esto el alambre
ahora recocido es trasladado al almacén de producto terminado para su
etiquetado por rollo y almacenaje.
Etiquetado y almacenamiento. El tiempo de enfriamiento para poder retirar el
alambre del horno es de 24 horas, posterior a esto el alambre ahora recocido es
trasladado al almacén de producto terminado para su etiquetado por rollo y
almacenaje.
En las figuras 2.2 y 48 se pueden visualizar el diagrama de bloques y el diagrama
de flujo del proceso productivo que se describió con anterioridad.

37
Recepción de trenes de
Alambrón

Inspección, almacenamiento
e inventariado

Preparar alambrón para


decapado (si lo requiere)

Preparado
160gr de H2SO4 por cada Decapado
litro de agua (según los 1 hora
requerimientos del proceso)

Lavado con agua

Preparado
1.5 Kg de Cal Neutralizado
1.5 Kg de Bórax 15 minutos
Por cada 100 Lts de agua

Secado del alambrón

Preparar alambrón en
pedestal (rollos de 1250 kg)

Reducción de punta de
alambrón

Decalaminado

Preparado de lubricante en
Trefilado 11 hrs
caja de dado 1kg/caja

Soldado de puntas

Recocido a 600º - 700º C


Preparado del horno (220 7 horas
litros de gas requerido)

Etiquetado

Almacenamiento

Figura 2.4 Diagrama de bloques del proceso.

38
39
2.4 OPTIMIZACIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO Y DE LA CAPACIDAD DE PRODUCCÓN

En este apartado se realiza un análisis de optimización de los recursos que


intervienen en la producción de alambre recocido, para ello cabe mencionar que el
tipo de producción característico para este artículo es por producto, ya que existe
una alta utilización del personal y del equipo clave con operaciones
interdependientes que no permiten flexibilidad. Como se mencionó anteriormente,
la planta a instalar es una microempresa con un mínimo de inversión, por lo que
el proceso no requiere de automatización. Cabe resaltar que al arranque de la
planta se comprará alambrón de primera calidad y se evitará que se oxide para
ahorrar el procedimiento de decapado, por tal motivo el proceso de fabricación
comenzará desde que el alambrón es trasladado al área de trefilado. En función
de estas características y de la capacidad de los equipos, se determina el tiempo
de producción de un lote.
De primera cuenta debe considerarse la facilidad de acceso a los insumos y tener
la certeza de su existencia en el mercado; para la fabricación de alambre recocido
los insumos utilizados son: alambrón, dados reductores, lubricante para trefilación
y gas butano. Así mismo, de ser necesario decapar y neutralizar el alambrón los
insumos para este proceso son: ácido sulfúrico, bórax y cal respectivamente.
En la tabla 2.5 se muestran los insumos y posibles proveedores con los cuales se
pueden adquirir.
Tabla 2.5 Proveedores de insumos
Insumos Proveedores

Alambrón Deacero, Aceros Transformados del


Norte, Ferre Barniedo
Dados Dados Hemdi, Esteves
Lubricante Clavos Nacionales
Gas butano Gas Nieto, Iztapagas, Gas Avante
Cesco - kembio, LS industries,
Ácido sulfúrico Iquimsa
Borax Mardupol, Drotasa
Cal Calhidra, Cal del Valle

Un aspecto importante para determinar la producción óptima es conocer la


capacidad de los equipos. Se tiene contemplado utilizar un horno con capacidad
de 5 toneladas, esto con la idea de aprovechar al máximo el espacio del horno,
además de que esta cantidad permite un recocido óptimo del alambre; por lo tanto,
se trabajará bajo un método de lotes de producción de 5 toneladas, donde los
tiempos de trabajo de los operarios y de la maquinaria se ajustarán a este
esquema. Al arranque de la planta se tiene pensado adquirir trenes de alambrón
de 1250 Kg y contar dos máquinas trefiladoras. Con la máquina trefiladora debe

40
procurarse trabajar al 100% de su capacidad por jornada laboral ya que es un
equipo clave dentro de la operación, su capacidad de producción es de 250
m/min, se sabe que en 1 Kg de alambre de calibre 16 y diámetro 1.65 mm
equivale a 60 metros de longitud, por lo tanto, si la máquina trabaja de forma
continua, el tren de 1250 Kg sería trefilado en un tiempo de 300 minutos; a esto
también se agrega el tiempo de preparado del alambre de un paso a otro de la
misma máquina, en esta operación se considera la alimentación de poleas guías y
esmerilado de punta al siguiente calibre, la máquina cuenta con 7 pasos, por lo
que se harán 6 cambios cada uno de 15 minutos equivalente a un tiempo total de
preparación por estación de 90 minutos, así mismo, se debe agregar el tiempo de
alimentación de las primeros 6 pasos de trabajo; se tiene estimado un tiempo de 3
minutos para alimentar cada paso, lo cual da como resultado un tiempo total de
alimentación de 18 minutos; por último se debe de sumar el tiempo de obtención
por rollo de 50 kg, que es el peso de presentación del producto, para esta
operación se sabe que 50 kg de alambre equivalen a 3000 metros lineales, en
función de la velocidad lineal de la máquina un rollo de esta dimensión se obtiene
en 12 minutos los cuales están dentro de los 300 minutos de producción continua,
entonces cuando se es alimentado el último paso de la máquina debe de pararse
cada 12 minutos y se debe cortar y preparar el rollo con sus 4 amarres para ser
llevado al área de almacenamiento de producto intermedio y posteriormente
regresar a la máquina y continuar con el proceso, para este paso se tiene en
estimación un tiempo de 10 minutos por rollo; si de un tren de 1250 kg se obtienen
25 rollos de 50 kg, entonces el tiempo de obtención de los rollos equivale a 250
minutos; por lo tanto el tiempo total de trefilación de un tren de 1250 kg es de 658
minutos, o bien, 11 horas. El desglose de estos valores y el total se puede
visualizar en la tabla 2.6.
Tabla 2.6 Tiempo total de trefilación por máquina
Concepto Tiempo (min) Tiempo (hr)
Trefilado continuo en la última estación de
trabajo 300 5
Preparación de 6 pasos de la máquina 90 1.5
Alimentación de 6 pasos de la máquina 18 0.3
Obtención de 25 rollos de 50 kg 250 4.17
TOTAL 658 11

Se tiene contemplado trabajar las 2 máquinas trefiladoras al mismo tiempo y de


forma paralela, por lo que se obtendrán 2500 kg de alambre trefilado en un
intervalo de 11 horas; si a este último se suman los tiempos de los procesos
anteriores indicados en el diagrama de flujo de la figura 48, que van desde el
transporte del alambrón al área de trefilado hasta el mismo trefilado, incluyendo el
transporte y preparación del lubricante para trefilación (excluyendo los pasos para
el decapado), se tiene un tiempo de obtención de producto intermedio trefilado de
11.75 horas; por lo tanto si se pretende obtener un lote de 5 toneladas el tiempo
total de obtención de producto intermedio antes de ser recocido es de 23.5 horas,

41
o bien, 23 horas 30 minutos, sumando a éste tiempo el respectivo de los procesos
siguientes que van del transporte al área de recocido hasta su almacenamiento
como producto terminado se tiene un tiempo total por lote de 5 toneladas de 58.5
horas, o bien, 58 horas 30 minutos. Este último valor es un tiempo bruto y
excesivo, es necesario considerar que cuando el alambre se enfría después del
recocido se deja pasar 24 horas día y noche sin afectar la jornada laboral; por lo
tanto un lote de producción de 5 toneladas se tiene estimado obtenerlo en un
tiempo de 34.5 horas ó bien 4.3 días, la justificación de éste proceso está
representado en el diagrama de usos múltiples de la figura 2.5, las zonas en color
indican uso de los principales equipos (trefiladoras y horno). Se tiene considerado
trabajar con un supuesto de que los trabajadores laboran a un 80% de su
capacidad por idas al sanitario y por ratos muertos por recreación de actividades
rutinarias del proceso, lo cual es recomendable, por tanto el tiempo de obtención
por lote es de 5.4 días. Trabajando en promedio 300 días al año, se obtendrán
55.5 lotes de 5 toneladas, lo cual da como resultado una capacidad de producción
anual de 277 toneladas, lo que representa un 13.75% de la demanda potencial
insatisfecha del primer año de operación, cantidad bastante accesible con bajo
riesgo para poder acceder al mercado.

Figura 2.5 Uso de los principales equipos.

2.5 SELECCIÓN DE MAQUINARIA

42
En este apartado se describe la maquinaria requerida para el proceso de
manufactura de alambre recocido. Primeramente se investigaron posibles
proveedores con quienes se pueda adquirir dicha maquinaria, la tabla 2.7 muestra
la información que se investigó sobre posibles proveedores con quien se pudiera
adquirir la misma. La maquinaria necesaria para la operación se determina a partir
del diagrama de flujo de la figura 48, con el análisis del proceso detallado, en la
tabla 2.8 se describen aquellas actividades que requieren de equipo para su
operación.
En función del análisis de requerimientos de equipo por actividad, en la tabla 2.8
se describen la cantidad necesaria de equipo y maquinaria, así como sus
características y dimensiones que se requieren para el proceso productivo. En la
figura 2.9 se muestra la secuencia de distribución de la maquinaria y equipo dentro
del área de producción, empezando por el almacenamiento de materia prima,
seguido por el proceso de trefilado, almacenamiento de producto intermedio,
recocido y finalizando con etiquetado y almacenamiento de producto terminado.
En este diagrama no se considera aun la distribución para el equipo de decapado,
sin embargo, se tiene contemplado el espacio físico para este proceso, pues se
tiene considerada una futura expansión de negocio; en dado caso si la materia
prima se oxida por descuido, se mandará a decapar con un externo.

Tabla 2.7 proveedores de maquinaria y equipo


Proveedor Localización
Maneklal and Sons 237 / 239 Perin Nariman Street Fort, Mumbai - 400 001,
(Exports) INDIA
Jiangsu Jiacheng
Shanghai, China
Machinery Co., Ltd
FERRETERIA BALDOR S.A.DE C.V. Calzada de
DEWALT
Guadalupe # 104 Estado de México

Machinery Arrendamiento
Plomo # 266-A Col. Valle Gómez México, D.F.
y Servicio

Av. 8 de Julio #2613 C.P. 44940, Zona Industrial


GCYTSA
Guadalajara Jalisco, México
Campo 17 #11 Ex. Hda. La Honda, Miguel Auza,
RAYOMEX
Zacatecas, Mexico C.P. 98340

Av. Javier Rojo Gómez No. 52 Col. Ampliación Zona norte


Casa de la Báscula
Central de Abastos, Iztapalapa C. P. 09300, México D. F.

TEMSA Oriente 69 No. 2807, Col. Ampliación Asturias, México D.F.

Tabla 2.8 Equipo necesario por actividad

43
Almacén Transporte Actividad Descripción Equipo Necesario
- - 2 Pesado e inventariado Báscula (capacidad 1 Toneladas)
Transporte al área de Tortuga de carga (capacidad 2500 Kg),
- 4 - trefilado polipasto (capacidad 2000 Kg)
Preparar alambrón en Pedestal para alambrón, polipasto
- - 12 Pedestal (capacidad 2000 Kg)

Reducción de puntas en
Esmeril de banco
- - 14 muela abrasiva

- - 18 Trefilado Trefiladora 7 pasos


Soldado de puntas de
Soldadora de tope
- - 19 alambrón / alambre
Transporte al área de
Tortuga de carga (capacidad 2500 Kg)
- 6 - recocido
Tanque estacionario (capacidad de 500
Recocido
- - 24 litros)
Transporte al área de
Tortuga de carga (capacidad 2500 Kg)
- 7 - almacenamiento
Almacenamiento de
Polipasto (capacidad 2000 Kg)
7 - - producto terminado

44
Tabla 2.9 Cantidad de maquinaria y equipo necesario
Cantidad
Equipo Características necesaria
Nº de pasos: 7

Fuerza del dibujo (MPa) 1100

El diámetro del tambor (milímetro) 560


Diámetro máximo de la entrada
(milímetros) 6.5
Máquina trefiladora Diámetro de la salida mínima (milímetro) 1.6 2

Velocidad de rotación (m/min) 250

Motores HP 30, dos motores de


25 y el resto de 10
Cada peso (kilogramos) 1800
Dimensión por paso (milímetro) 1700x1100x2495
Motor HP 1/2 HP
Amps 120V 3,1 Amps
Amps 220V 1,7 Amps
Vatios 120V 373 W
Esmeril de Banco Vatios 220V 373 W 4
Caballos de Potencia 1/2 HP
Velocidad Sin Carga 3,450 rpm
Diámetro de Disco 6"
Diámetro del Eje de Rotación 1/2 "
Capacidad 15 KVA
Soldadora a Tope 2
220 o 440 volts a 50/60 HZ
capacidad de Carga 2500 kg
210 X 115 X 118
Tortuga de carga 1
Dimensiones mm
Peso 4,2 kg
Pedestal para alambrón Capacidad 2000 kg 2

Capacidad 500 L
Tanque estacionario Longitud 1800 mm 1

Tara 135 kg
Capacidad 2000 kg
Polipasto Longitud cadena p/altura 3m 3

Peso 18 kg

45
Figura 2.6 Distribución del equipo en el área de producción

46
2.6 DETERMINACIÓN DE MANO DE OBRA NECESARIA
La determinación de la mano de obra se hace en función de las actividades a
realizar y de las necesidades de personal por máquina para ser operadas. La
funcionalidad de las trefiladoras como equipos clave sirven como determinantes
para definir la cantidad de operarios, ya que se debe procurar operarlas al máximo
de su capacidad y mientras que dichas máquinas operan, con frecuencia los
demás equipos están parados, a menos que sea necesaria su intervención como
lo es el caso de esmeriles y soldadura a tope, por lo que su utilización puede ser
ejecutada por el operario de la máquina trefiladora; caso similar es el del horno
para recocer, ya que se encontrará inactivo hasta contar con un lote completo de 5
toneladas. Cabe mencionar que el operario de la trefiladora puede realizar todas
las actividades que están indicadas en el diagrama de flujo de la figura 48 hasta el
paso de recocido; como se mencionó se tiene pensado operar dos máquinas
trefiladoras y por tanto se requiere de dos operarios calificados para desempeñar
las actividades que van desde la preparación de materia prima hasta la obtención
de producto recocido. Se tiene contemplado otro operario más para auxiliar a los
primeros dos ya mencionados en actividades de carga y formado de rollos de 50
Kg, preparación del equipo para recocer, transporte de rollos de alambre a los
diferentes almacenes y para etiquetar el producto terminado. Dicho esto se
considera necesario contar con 3 operarios en el área de producción.
2.7 JUSTIFICACIÓN DE LA CANTIDAD DE EQUIPO A ADQUIRIR
Debido a que el proceso de manufactura del alambre recocido en estudio es
relativamente sencillo y no se necesita bastante maquinaria y equipo, la
justificación de la cantidad a adquirir se hará en función de la distribución de los
mismos mostrada en la figura 2.6, de la producción deseada a obtener así como
de las condiciones de seguridad ideales para los operarios.
Se contará con dos máquinas trefiladoras, pues son las necesarias para cumplir
el objetivo de producción, ambas con sus respectivos pedestales los cuales
servirán para colocar los rollos de alambrón que alimentarán a cada una de las
trefiladoras, también se requerirá de tres polipastos uno para colocar el alambrón
en los pedestales, otro para recibir los trenes de alambrón en el almacén de
materia prima y el último para acomodar el alambre recocido en el almacén de
producto terminado. Se contemplan 2 esmeriles de banco y una soldadora a tope
junto de cada máquina trefiladora, esto con dos objetivos, el primero y más
importante es el de preservar la seguridad de los operarios cuando se vean en la
necesidad de utilizar dichos equipos, ya que así podrán apagar su máquina
trefiladora y proceder con las actividades correspondientes a la operación sin
exponerse a algún accidente por compartir los esmeriles y la soldadora mientras
que alguna de las trefiladoras siga trabajando; y el segundo objetivo es el de evitar
desplazamientos innecesarios por tener lejos estos equipos cuando se requiera
desbastar las puntas de alambrón para alimentar los pasos de la trefiladora o se
deba soldar una punta de alambre con otra para completar los rollos de 50 Kg.
Dentro del equipo considerado para la óptima eficiencia de la operación se contará
también con una tortuga de carga en la cual se desplazará el material a sus

47
diferentes destinos y un tanque de gas estacionario para alimentar el horno en el
que ser recocerá el alambre. Este último no será de línea, ya que será construido
de material refractario.

2.8 PRUEBAS DE CONTROL DE CALIDAD

La inspección visual y los ensayos de laboratorio una vez procesado el alambre


recocido son importantes para mantener bajo control la calidad del producto,
principalmente para cumplir con la expectativa del cliente y tener una imagen de
confiabilidad en el mercado.
Para el caso del alambre recocido, una vez obtenido éste, primeramente se le
realiza una inspección visual para verificar que el recocido haya sido el adecuado,
para ello el operario carga y deja caer cada rollo de una altura de
aproximadamente 1 metro y verifica que la cascarilla que desprenda sea
sustanciosa, verifica que el rollo haya tomado un color azulado oscuro y que no
existan superficies fusionadas. Cuando el rollo de alambre recocido desprende
cascarilla de forma sustanciosa y adquiere un color azulado oscuro habla de un
buen proceso de recocido donde el material ha incrementado su maleabilidad y
facilidad de uso requeridas por las necesidades del consumidor, si existen
manchas café-rojizas significa que no se recoció bien y no adquirió las condiciones
esperadas de maleabilidad y resistencia; así mismo es importante cuidar que el
tiempo de recocido no se exceda de las 7 horas pues el alambre tiende a
fusionarse y pierde su funcionalidad.
Cuando la planta de producción de alambre recocido se expanda y se requiera
realizar el proceso de decapado para material oxidado o aún si se manda a
realizar con un proveedor de dicho servicio, es necesario tener presente el control
de calidad del material al que se le aplique este tratamiento, éste control se realiza
por inspección visual, la tabla 2.10 indica los colores y características del material
que ha sido mal decapado y que se debe evitar para procurar tener la materia
prima en buenas condiciones.

Tabla 2.10 Características de referencia de material mal decapado


Característica Significado
Verdoso Material mal enjuagado
Amarillento Tina de Bórax en malas condiciones
Café-Rojizo Alto contenido de hierro en la tina de
ácido
Superficie melosa Bórax con mucho lodo
Superficie porosa Sobre decapado o material demasiado
viejo

48
2.9 MANTENIMIENTO QUE SE APLICARÁ EN LA EMPRESA

Los tipos de mantenimiento considerados ideales para la planta productora de


alambre recocido son el preventivo, periódico y rutinario; pues debe evitarse a
medida de lo posible el mantenimiento correctivo, ya que este se hace efectivo
cuando uno de los equipos está totalmente dañado, lo cual, se torna muy caótico
cuando es el equipo clave el afectado y a consecuencia de esto los tiempos de
producción se prolongan mucho más de lo calculado y en caso extremo el
resultado es la informalidad en la fechas de entrega de pedidos a los clientes.

A continuación se describe el tipo de mantenimiento que se contemplará para


cada una de las máquinas que intervienen en el proceso de fabricación de
alambre recocido así como los períodos en los que se llevará a cabo.

Máquinas Trefiladoras. El mantenimiento requerido para este equipo clave en la


producción es preventivo periódico, el cual se hará cuando cada una de las
máquinas terminen de trefilar un lote de 5 toneladas de alambre, es decir, cada 3.7
días. El técnico realizará el mantenimiento cuando el operador de la máquina
retire el alambre de la misma; dicho mantenimiento consistirá en dar limpieza
general al equipo, cambiar el lubricante de las jaboneras, inspeccionar el estado
de los dados de reducción y encender la máquina para detectar ruidos o
vibraciones extraños que pudieran indicar alguna anomalía.

Esmeril de Banco y Soldadora a Tope. A éstas máquinas se les realizará


mantenimiento preventivo rutinario, el cual consistirá en hacerles limpieza general,
encender cada equipo para detectar ruidos o vibraciones anómalas y en el caso
del esmeril de banco observar el desgaste de la muela abrasiva para contemplar
su reemplazo una vez llegado el fin de su vida útil.

Nota. El operador de cada máquina deberá estar atento a los ruidos extraños,
vibraciones o anomalías que pudiera presentar su equipo o algún otro durante su
funcionamiento y reportarlo de inmediato al técnico de mantenimiento para que
pueda detectarse la falla a tiempo evitando incurrir en mantenimientos correctivos.

Tortuga de Carga. El mantenimiento para este equipo será basado solo en una
inspección de su estado en general y asegurar que las ruedas y la base donde se
coloca el material estén en buenas condiciones, por lo que el mantenimiento se
realizará de manera periódica una vez por semana.

Tanque Estacionario e instalación de gas. Este equipo es muy importante ya


que representa un alto grado de peligrosidad si no se le da el mantenimiento
adecuado, por esta razón, se considera al mantenimiento preventivo rutinario
como ideal, el cual consistirá en retocar la pintura del tanque, inspeccionar que no
se encuentren barridas las válvulas y detectar las fugas que éstas pudieran llegar
a presentar para proceder a su reemplazo inmediato.

49
Polipastos. A este esquipo se le dará mantenimiento periódico una vez por
semana para el cual se inspeccionará que las cadenas no se traben y
básicamente que se encuentre en buen estado.

Horno. Este es otro de los equipos importantes al cual debe aplicársele un plan de
mantenimiento preventivo periódico y que se hará de manera semejante al de las
máquinas trefiladoras, pues este se llevará a cabo cada que el horno concluya el
recocido de un lote de 5 toneladas de alambre, es decir, cada 5.4 días; dicho
mantenimiento consistirá en la limpieza del horno una vez retirado el alambre
recocido y seguido de esto se hará una inspección al interior del horno para
verificar que éste no presente grietas, fisuras o ladrillos flojos; en caso de
presentarse alguno de estos problemas se determinarán las acciones necesarias
para reparar las fallas.

Dados reductores y abocardadora. El tratamiento para los dados de reducción


es distinto al del resto del equipo, pues no es como tal un mantenimiento sino un
acondicionamiento tras el desgaste por uso. Después de un determinado tiempo
los dados sufren desgastes por lo que se les rectifica el cono de entrada para
poderlo usar nuevamente con un diámetro mayor, ya que el punto de encuentro
pierde su medida original haciéndose más grande, este procedimiento es conocido
como abocardado y se realiza con una máquina abocardadora. Ésta acción resulta
muy eficaz, pues así, los dados desgastados se vuelven a reutilizar para fabricar
calibres de alambre más gruesos.
La máquina abocardadora requerirá de un plan de mantenimiento periódico, por lo
que se hará una vez al mes, el cual consistirá en una revisión general, revisión de
transmisiones mecánicas y detección de ruidos y vibraciones extrañas.

El técnico en mantenimiento deberá contar con conocimientos básicos de


mecánica y electricidad.

2.10 DETERMINACIÓN DE LAS ÁREAS DE TRABAJO NECESARIAS

Puesto que se ya se conocen los requerimientos de equipo y mano de obra


óptimos para iniciar la operación de la planta, es necesario ahora determinar las
áreas y espacios físicos que se requieren para cada una de las actividades que se
llevarán a cabo, este punto incumbe tanto áreas de producción, oficinas
administrativas, áreas de recreación y esparcimiento etc., tomando en cuenta las
dimensiones de los equipo, personal necesario y áreas para futuras expansiones
del negocio. Las áreas que conformarán la empresa según las consideraciones
planteadas en este estudio son:

1. Producción
2. Almacenes
3. Área de carga y descarga
4. Oficinas administrativas
5. Sanitarios

50
6. Comedor
7. Estacionamiento
8. Vigilancia
9. Áreas verdes

La tabla 2.11 representa cada una de estas áreas.

Tabla 2.11 Bases de cálculo para cada una de las áreas de la empresa
Área Base de Cálculo m²
Producción Memoria de cálculo 1 160
Almacén de materia prima Memoria de cálculo 2 40
Almacén de Producto terminado
20
Memoria de cálculo 3
Área de carga y descarga
72
Espacio necesario para maniobrar un camión
Oficinas administrativas Memoria de cálculo 4 12
Oficina mantenimiento Memoria de cálculo 5 6
Sanitarios Producción De acuerdo al reglamento de construcción, un
baño completo por cada 15 empleados, 2 5
sanitarios, uno por cada sexo.
Sanitarios Oficinas 2 sanitarios 5.6
2 mesas con 4 sillas cada uno, con cocina
Comedor integral con horno de microondas, vajilla y 12
lavabo.
Caseta de vigilancia 3
Cuarto para controlar puerta de acceso
Estacionamiento 1 cajón por cada 100 m² construidos, Total 3
119
cajones
Áreas verdes y expansión Futuras expansiones 109

1. Producción: Para el cálculo de esta área se tomaron en cuenta las


dimensiones de los equipos, así como las áreas de expansión para futuros
procesos de decapado, el cálculo de área se determinó con base en la
figura 2.6, siendo de 20x8=160m².
2. Almacén de materia prima: Como se mencionó, se pretenden adquirir
trenes de alambrón de 1250 kg y se tiene pensado trabajar lotes de
producción de 5 toneladas de alambre recocido, como cada uno de estos
se obtiene en un promedio de 5.4 días conviene adquirir 5 toneladas (4
trenes) de alambrón una vez por semana, además en este lugar también se
pretende almacenar los dados necesarios para la operación junto con la
máquina abocardadora que les dará mantenimiento, así como las jaboneras
lubricantes; de estas últimas se adquirirán dos costales de 50 kg cada 15
días (uno por cada máquina trefiladora). Contemplando que cada tren
cuenta con dimensiones de aproximadamente 2x3 m que se pueden
estibar, y teniendo presente los espacios necesarios para el mantenimiento

51
de los dados se tiene considerado un espacio para este almacén de
4x10=40 m²
3. Almacén de producto terminado. Como se mencionó en el punto anterior
se trabajarán lotes de producción de 5 toneladas; al final del proceso se
necesita un espacio para alojar esta producción para su etiquetado y su
posterior venta, se tiene considerado que esta producción se puede estibar
en torres de aproximadamente metro y medio de altura o de forma
piramidal, para estos efectos se necesita de un espacio de
aproximadamente 5x4=20m².
4. Oficinas administrativas. Con base en la cantidad de personal
administrativo necesario mostrado en el organigrama general de la empresa
(figura 2.12) se requiere básicamente de oficinas para la Gerencia General
y la Administración General, tomando en cuenta el espacio necesario para
escritorios y de acuerdo al reglamento para construcciones, debe existir al
menos 2m² de área libre por trabajador de oficina, el área para estos
espacios está contemplada en 12m².
5. Oficinas mantenimiento. En esta oficina se encontrará el planeador y
ejecutor del mantenimiento industrial, así como el cuarto de
almacenamiento de instrumentos de intendencia, considerando igualmente
el reglamento del punto anterior se contempla un espacio de 6 m².

La sumatoria de las áreas da como resultado un total de 565.5 m², pero no es


necesario adquirir un terreno con estas dimensiones ya que tanto las oficinas
administrativas, el sanitario de oficina y el comedor se pueden construir en una
planta alta, además el sanitario de producción y la oficina de control de
producción están contempladas dentro del área misma de producción, por lo
tanto realmente se requiere de un terreno de 540 m², la tabla 2.12 muestra un
resumen de las principales secciones de la empresa.

Tabla 2.12 Resumen de la principales secciones de la empresa


Área m²
Producción 180
Almacenes 60
Área de carga y descarga 72
Planta alta 29.6
Estacionamiento 119
Áreas verdes y de expansión 109

La construcción de toda la planta alta se tiene considerado este arriba de los


almacenes.

2.11 DISTRIBUCIÓN DE PLANTA

52
En este apartado se propone el diseño de la distribución de la planta de alambre
recocido en su totalidad, con base en las dimensiones de áreas necesarias ya
calculadas y los desplazamientos de personas y materiales que se realizan, se
busca minimizar los mismos procurando la seguridad, reducción de esfuerzos y
mantener una buena logística dentro de las instalaciones.

Para diseñar la distribución, se utilizó el método de Distribución Sistemática de las


Instalaciones de la Planta, también llamado SLP (Systematic Layout Plannig). En
este método se obtiene un diagrama de relación de actividades que está basado
en un código de letras para priorizar la cercanía de áreas y un código de razones
numéricas para justificar dicha cercanía o alejamiento. En las tablas 2.13 y 2.14 se
muestran dichos códigos con sus respectivas nomenclaturas y descripciones.

Tabla 2.13 Códigos de cercanía


Orden de Valor en
Letra
Proximidad Líneas
A Absolutamente
importante
E Especialmente
importante
I Importante
O Ordinario o normal
U Sin importancia
X Indeseable

Tabla 2.14 Código de razones


Número Razón
1 Control
2 Higiene
3 Proceso
4 Conveniencia
5 Seguridad

Las figuras 2.7 y 2.8 muestran los diagramas de correlación de las actividades de
la planta en su totalidad y en particular del área de producción. Con esta
información se construye el diagrama de hilos que utiliza el código de valor de
líneas para dar un esbozo de cómo debe quedar distribuida la planta, la figura 2.9
muestra el diagrama de hilos de la planta en su totalidad la cual está dividida en
10 principales áreas como se puede visualizar en el diagrama de correlaciones,
para el caso del área de producción no se construye este último diagrama pues en
el apartado de justificación de la maquinaria a adquirir ya se había propuesto en

53
un inicio la distribución de dicha área con la localización de los equipos mostrado
en la figura 2.6.

Figura 2.7 Diagrama general de relación de actividades

Figura 2.8 Diagrama de relación de actividades del área de producción.

54
Figura 2.9 Diagrama de hilos de la empresa

Por último con ayuda de estos diagramas, es posible proponer un plano general a
escala de la distribución de planta de alambre recocido, las figuras 2.10 y 2.11
muestran los planos propuestos de la empresa en su totalidad, las oficinas
administrativas y el comedor están consideradas para ser construidas en la planta
alta, específicamente arriba de los almacenes, para la distribución de las áreas se
tomó en cuenta la optimización de desplazamientos y las futuras expansiones en
cuanto a la planeación de la instalación de nuevos equipos y la contratación de
más personal.

55
Figura 2.10 Planta baja del plano general de la empresa Acot: m

Figura 2.11 Plano de la planta alta de la empresa Acot: m

56
2.12 ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA

La estructura organizativa, en su comienzo está diseñada en función del tamaño


inicial de la empresa, es decir, de una microempresa pero con tendencia a ser
modificado conforme se vaya expandiendo la actividad del negocio y se requiera
incrementar la división del trabajo con más roles y puestos, y por ende mayor
personal.

La organización inicial se puede visualizar gráficamente en el organigrama de la


figura 2.12, al ser una microempresa los trabajadores desempeñan varias
actividades, se tiene considerado que para operar óptimamente, se requiere
principalmente de los siguientes puestos y sus respectivos roles:

 Gerencia General: El encargado de este puesto tiene a su cargo la


planeación de la producción desde la solicitud y recepción de materia prima
hasta la obtención del producto terminado, actividades de venta, cobranza y
negociaciones con proveedores.

 Administración y Finanzas: La persona de este puesto tiene a su cargo la


administración de los recursos y la contabilidad general de la empresa, así
como las actividades de Recursos Humanos.

Figura 2.12 Organigrama de la empresa

Gerencia
General

Administración y
Finanzas

Vigilancia 2 Ayudant Mantenimient


obreros e general o

Además se requiere para la operación de la empresa 2 obreros especializados en


el trefilado y un ayudante general para dicho proceso, un técnico de
mantenimiento industrial y de un vigilante para la entrada de las instalaciones.

57
Por lo tanto para la apertura del negocio se requieren de 7 trabajadores, cantidad
que se ajusta a los requerimientos básicos de una microempresa.

2.13 ASPECTOS LEGALES DE LA EMPRESA

La operatividad a ejecutar en la empresa no está sujeta a algún impedimento legal


que limite o prohíba la instalación de la planta y trabaje con las condiciones
necesarias para producir lo deseado, no es una empresa que emita contaminantes
químicos hacia el medio ambiente que afecten al ecosistema y la salud humana y
no consume bienes y/o recursos escasos como aquellos pertenecientes a
reservas naturales o que estén en peligro de extinción. Lo que se debe tener
presente al instalar la empresa en términos legales, es que debe sujetarse a
normas expedidas por la Secretaría de Trabajo y Prevención Social STPS
referentes a la higiene y seguridad industrial, importantes para procurar la armonía
dentro de las instalaciones de trabajo en beneficio del trabajador y el buen manejo
de equipos y materiales, la normas que aplican al giro de este negocio son:

 NOM-002-STPS-2010, Condiciones de seguridad-Prevención y protección


contra incendios en los centros de trabajo.
 NOM 004 STPS 1999 Sistemas de protección y dispositivos de seguridad
de la maquinaria que se utiliza en los centros de trabajo.
 NOM 006 STPS 2000 Manejo y almacenamiento de materiales-condiciones
y procedimientos de seguridad.
 NOM 011 STPS 2001 Condiciones de seguridad e higiene en los centros de
trabajo donde se genera ruido.
 NOM 017 STPS 2008 Equipo de protección personal- selección, uso y
manejo en los centros de trabajo.
 NOM 024 STPS 2001 Vibraciones, condiciones de seguridad e higiene en
los centros de trabajo.
 NOM 025 STPS 2008 Condiciones de iluminación en los centros de trabajo.

Estas normas contienen las definiciones y lineamientos a seguir para establecer


las condiciones de higiene y seguridad laboral ideales dentro de la planta y
alrededor de la misma, cualquier violación de alguna de ellas podría ocasionar
problemas legales para la empresa.

58
3. ANÁLISIS ECONÓMICO

59
3.1 COSTOS OPERATIVOS DE LA EMPRESA

La planta productora de alambre recocido, por sus características operativas y


funcionales está apta para laborar hasta dos o tres turnos por día para efectos de
incrementar la producción anual. La producción óptima recomendable para
ingresar a un mercado es alrededor del 10% de la demanda potencial
insatisfecha, que para este caso en particular, de los estudios de mercado y
técnico se obtuvo que la capacidad de producción óptima de un turno resulto ser
el 13.75% de la demanda potencial insatisfecha anual, por tal motivo, se tiene
considerado arrancar laborando un solo turno durante los primeros tres años, y
los últimos dos si las circunstancias del mercado lo permiten, podría incrementarse
la producción trabajando hasta dos turnos, o bien, aprovechar la capacidad de la
planta en un 66%.

3.1.1 PRESUPUESTO DE COSTOS DE PRODUCCIÓN


Los costos de producción son aquellos que están involucrados directamente en el
proceso productivo. Para la fabricación de alambre recocido los costos de
producción son los relacionados con:

 Costos de Materia Prima


 Otros materiales
 Consumo de Energía Eléctrica
 Consumo de Agua
 Mano de Obra
 Combustible
 Mantenimiento
 Control de Calidad
 Depreciación

A continuación se menciona cada uno de los anteriores.

3.1.1.1 Costo de Materia Prima


Como se mencionó en el estudio técnico, la materia prima que interviene en el
proceso de fabricación de alambre recocido es principalmente el alambrón y las
jaboneras lubricantes. La tabla 3.1 muestra el costo anual de consumo de materia
prima en función del precio de cada uno de ellos en el mercado.

Nota: Los precios de cada materia prima no incluyen impuesto sobre valor
agregado (IVA), puesto que como lo marca la ley del ISR, este representa
transferencia de dinero.

60
Tabla 3.1 Costo de Materia prima
Consumo Costo total
Materia Prima Cantidad por Lote (5 Costo anual anual en
ton) pesos/kg (kg) pesos
Alambrón 5000 Kg 8 277,500 2,220,000
Jabonera 14 kg 12 777 9,324
Total 2,229,324

3.1.1.2 Costo de otros materiales.


Se consideran otros materiales necesarios para el proceso productivo de alambre
recocido tales como productos de limpieza y equipo de seguridad para los
trabajadores, la tabla 3.2 muestra el costo anual de cada uno de estos.

Tabla 3.2 Costo de Otros materiales


Costo
Costo anual
Concepto Consumo Consumo unitario en
en pesos
mensual anual pesos
Bota Industrial - 4 pares 270 1,080
Gafas
industriales - 12 Pzas 299 3,588
Guantes - 24 pares 25 600
Tapones
auditivos 20 Pzas 240 Pzas 13 3,120
Bata Industrial - 4 Pzas 200 800
Escobas - 4 Pzas 20 80
Detergente 5 Lt 60 L 20 1,200
Jerga 1.5 m 18 m 14 252
Franela 5m 60 m 14 840
Cubetas - 5 Pzas 40 200
Total Anual 11,760

61
3.1.1.3 Consumo de energía eléctrica
Para determinar el costo anual por consumo de energía eléctrica se considera la
potencia (kwh) que consume cada equipo que requiere energía eléctrica en la
planta. La tabla 3.3 muestra el consumo diario de estos equipos.

Tabla 3.3 Consumo de energía eléctrica


Núm. HP del Consumo Total Consumo
Equipo Unidades h/ día
Motores motor kwh kwh/día

1 30 22.38 2.5 111.9


Trefiladora 2 1 25 18.65 2.5 93.25
5 10 7.46 2.5 186.5
Esmeril de
Banco 4 1 0.5 0.373 0.117 0.174564
Soldadora a
Tope 2 - - 4 0.1 0.8
Abocardadora 1 1 0.5 0.373 0.3 0.1119
Alumbrado - - - 1.5 8 12
Computadora 2 - - 0.6 8 9.6
Total 414.336464

Si se tiene estimado laborar 300 días al año, entonces:


Consumo anual = consumo diario total X 300 = 414.34 X 300 = 124,302 kwh
Se considera un 5% adicional por imprevistos
Consumo total = 124,302 X 1.05 = 130,517.1 kwh
Carga total por hora = 130,517.1 kwh X 1 año/12 meses X 1mes/ 25días X 1día/8h
Carga total por hora = 54.38 kwh
Carga real por hora = Carga total por hora / (FP= 85%) = 54.38 / 0.85 = 63.98 kwh
Costo por kwh = 1.435 Pesos / kwh
Horas por año = 8h / día X 300 días / año = 2400 horas / año
Costo anual = 54.38 kwh X 2400 horas / año X 1.435 Pesos / kwh
Costo anual = 187,284.72 pesos/ año

62
3.1.1.4 Consumo de agua
De acuerdo a la reglamentación de la Secretaría del Trabajo, un trabajador debe
disponer con una cantidad mínima de 150 litros de agua potable diarios; de
acuerdo al organigrama presentado en el estudio técnico, la plantilla laboral inicial
es de 7 personas por lo que se necesita un abasto de 1050 litros al día por
consumo humano; pero la planta requiere de agua para otras necesidades tales
como:

 Limpieza general diaria: 200 litros


 Riego de áreas verdes diario: 33 litros

Consumo diario total = 1050 + 200 + 33 = 1283 L/ día


Consumo anual = 1283 Lt/ día X 300 días / año + 5% de imprevistos
Consumo anual = 404,145 lt/año = 404.145 m³ / año
Tarifa de consumo de agua para uso no doméstico = 22.3815 pesos / m³
Costo total anual = 404.145 m³/año x 22.3815 pesos / m³ = 9,045.5 pesos /año

3.1.1.5 Mano de Obra


Para determinar el costo por mano de obra se considera aquel personal que
participa de manera directa en la producción de alambre recocido.

La tabla 3.4 representa el costo anual por este concepto.

Tabla 3.4 Costo anual de mano de obra.


Sueldo
Sueldo anual Sueldo total
mensual/
Puesto Puesto/turno Turno/día en pesos por anual en
Puesto en
puesto pesos
pesos
Obreros 2 1 6000 72000 144,000
Ayudante
general 1 1 4000 48000 48,000
Total 192,000

Cabe mencionar que al total de sueldos contemplado debe adicionarse un 35%


por concepto de fondo de vivienda, Seguro Social, fondo para el retiro, vacaciones
y aguinaldo.
Costo anual por mano de obra = 192,000 x 1.35 = 259,200 Pesos/ año

3.1.1.6 Combustibles
El gasto del combustible correspondiente a la producción de alambre recocido es
el gas LP utilizado en el horno.

63
Consumo en litros por lote de 5 toneladas = 250 L
Precio del gas LP = 6.01 pesos
Costo por lote de 5 toneladas = 250 X 6.01 = 1502.5 pesos/ lote
Costo anual= 55.5 lotes X costo por lote= 55.5 X 1,502.5= 83,388.75
pesos/año

3.1.1.7 Mantenimiento
El mantenimiento considerado para la maquinaria es de tipo preventivo, cabe
mencionar, que se recurrirá a un mantenimiento de acondicionamiento a los
dados reductores que sufran desgaste en cada proceso de trefilación.
Los equipos que se consideran principales para la obtención del costo de
mantenimiento son:

 Máquinas Trefiladoras
 Esmeril de Banco
 Soldadora a Tope
 Tanque Estacionario e instalación de gas
 Abocardadora
 Horno
El costo de mantenimiento se estima como un porcentaje de la inversión por año,
el cual representa el 5% del valor de adquisición.
Costo de mantenimiento de los equipos mencionados = 67,0176 X 5%

Costo de mantenimiento de los equipos mencionados = 3,3508.8 pesos /año

El sueldo del técnico de mantenimiento se desglosa de la siguiente manera:


Sueldo del técnico mensual: 4,500 pesos
Sueldo del técnico anual: 54,000 pesos
Más 21.5% de prestaciones: 11,610 pesos
Total anual: 65,610 pesos
Para el mantenimiento de acondicionamiento a los dados reductores, se
contempla que cada dado soporta una corrida de 5 toneladas antes de que su
diámetro de paso se descalibre y pueda ser ajustado al siguiente paso. Se cuenta
con dos máquinas trefiladoras por cada lote de producción, por tanto, cada
máquina trefila 2500 Kg, entonces, un dado se descalibra cada dos lotes de
producción y los dados de mayor diámetro de desechan para adquirir otros nuevos
de menor diámetro; para este proceso se utiliza como insumos carburo de boro
número 80 o 120 y diamante industrial
Valor por dado = 100 pesos
Costo por adquisición de dados de repuesto (por cada 2 lotes) = 200 pesos
Costo anual por adquisición de dados = 5,550 pesos /año

64
Costo anual de carburo de boro = 2,500 pesos/año
Costo anual de diamante industrial = 300 pesos / año

Costo total anual de mantenimiento = 107,468.8pesos/año

3.1.1.8 Costo de control de calidad


El costo de control de calidad es absorbido por el sueldo de los empleados que se
ha determinado en el costo de mano de obra, pues como se menciona en el
estudio técnico, las pruebas de calidad requeridas para este producto son
básicamente inspecciones de color y textura, las cuales son realizadas por los
mismos operarios de producción.

3.1.1.9 Cargos por depreciación


Dentro del ámbito de la economía, las leyes impositivas vigentes consideran a la
depreciación como una deducción anual del valor de una propiedad, planta o
equipo y que es deducible de impuestos. Para efectos de simplicidad se determina
todo el cargo por depreciación a producción, para evitar un prorrateo por área
construida de la planta. La determinación de este dato se muestra en la tabla 80.

3.1.1.10 Presupuesto de costo de producción total


Con los datos anteriores se determina el costo de producción que se muestra en
la tabla 3.5.

Tabla 3.5 Costo total de producción en pesos


Concepto Costo
Materia Prima 2,229,324
Otros materiales 11,760
Energía eléctrica 187,284.72
Agua 9,045.5
Mano de obra 259,200
Combustible 83,388.75
Mantenimiento 107,468.8
Depreciación 225,621.621
Total 3,113,093.391

3.1.2 PRESUPUESTO DE GASTOS DE ADMINISTRACIÓN


De acuerdo a la organización de la empresa mostrada en el estudio técnico, en la
administración se contempla a la Gerencia General, al encargado de

65
administración y finanzas y un vigilante. El sueldo de este personal se muestra en
la tabla 3.6.

Tabla 3.6 Gastos de mano de obra de administración


Sueldo mensual en Sueldo anual en
Concepto
pesos pesos
Gerente General 8,000 96,000
Encargado de Admon. Y
Finanzas 8,000 96,000
Vigilancia 4,000 48,000
Subtotal 240,000
Más 35% de prestaciones 84,000
Total anual 324,000

Cabe mencionar que la administración incurre también en gastos de papelería e


insumos de cómputo, café, teléfono e internet; los cuales ascienden a 2,000 pesos
mensuales, lo cual representa un gasto de oficina anual de 24,000 pesos. La tabla
3.7 muestra el gasto total anual de administración.

Tabla 3.7 Gastos de Administración

Concepto Gasto

Sueldo del personal 32,4000


Gastos de oficina 24,000
Total anual 348,000

3.1.3 PRESUPUESTO GASTOS DE VENTA


De acuerdo a la organización de la empresa mostrada en el estudio técnico, el
encargado de realizar la actividad de ventas es el Gerente General, por lo cual no
se tiene contemplado un sueldo para un puesto en particular para esta actividad ni
se manejan comisiones de venta. Lo que se tiene considerado para efectos de
egresos de esta actividad son gastos de mantenimiento de vehículos y
combustible, los cuales se desglosan como se muestra a continuación.

Mantenimiento anual de vehículo capacidad de 3 ½ toneladas: 20,000 pesos

Combustible de vehículo: 27,500 pesos


Total anual: 47,500 pesos/ año

66
3.1.4 COSTO TOTAL DE OPERACIÓN DE LA EMPRESA
La tabla 3.8 muestra el costo total de operación por producir 55.5 lotes de alambre
recocido, o bien, 277 toneladas. Las cifras que se determinaron son para el año
cero en estudio, es decir, antes de realizar la inversión.

Tabla 3.8 Costo total de operación en pesos.


Concepto Costo Porcentaje
Costo de producción 3,113,093.39 88.73
Gastos de
administración 34,8000 9.92
Gastos de venta 47,500 1.35
Total 3,508,593.39 100
Costo unitario/ 1 Kg 12.64

3.2 INVERSIÓN INICIAL EN ACTIVO FIJO Y DIFERIDO

La inversión en los activos se diferencia según su tipo en fijo y diferido, los cuales
para objeto de este estudio se describen a continuación.

3.2.1 ACTIVO FIJO


El activo fijo comprende principalmente aquellos bienes tangibles de una empresa,
que para este caso se engloban en activo fijo de producción, activo fijo de oficina y
ventas, activo de terreno y obra civil; las tablas 3.9 y 3.10 muestran el desglose de
los dos primeros tipos de activos mencionados.

Tabla 3.9 Activo fijo de Producción


Costo total
Precio unitario
Equipo Cantidad 5% fletes puesto en
en pesos
planta en pesos

Máquina Trefiladora 2 280,000 14,000 588,000


Esmeril de Banco 4 920 - 3,680
Soldadora a Tope 2 23,500 1,175 49,350
Tortuga de carga 1 3,500 - 3,500
Pedestal para
alambrón 2 5,000 250 10,500
Equipo de gas LP 1 4,000 200 4,200
Polipasto 3 3,800 - 11,400
Abocardadora 1 20,500 1,025 21,525

67
Horno 1 10,000 - 10,000
Equipo de
decalaminado 2 500 - 1,000
Báscula 1 tonelada 1 13,900 695 14,595
Total 717,750

Tabla 3.10 Activo fijo de Oficinas y ventas


Costo total
Precio unitario
Equipo Cantidad puesto en planta
en pesos
en pesos
Computadoras 2 8,000 16,000
Multifuncional 1 2,100 2,100
Escritorios ejecutivos 2 3,000 6,000
Silla ejecutiva 2 800 1,600
Silla para escritorio 4 500 2,000
Mesa de cafetería c/4
sillas 1 1,250 1,250
Horno de microondas 1 950 950
Refrigerador 1 2,500 2,500
Casillero c/5 puertas 1 800 800
Camioneta 3 1/2 Ton. 1 200,000 200,000
Total 233,200

3.2.2 TERRENO Y OBRA CIVIL


De acuerdo al estudio técnico, la superficie que se pretende adquirir para la planta
de alambre recocido es de 20 X 27m = 540m². La ubicación óptima para la
instalación de la planta es el parque zona industrial Salitrillo, donde el precio por
m² de terreno es de 70 pesos, por lo que el costo de la propiedad es de 37,800
pesos.

La superficie construida es la siguiente:

Planta= 540 m²
Producción= 180 m²
Almacenes = 60 m²
Área de carga y descarga= 72 m²
Oficinas y sanitarios= 29.6 m²
Estacionamiento= 119 m²

68
Áreas verdes y de expansión= 109 m²

Construcción de nave para producción= producción + almacenes + área de carga


y descarga+ oficinas y sanitarios= 180 + 60 + 72 + 29.6= 341.6 m²
Construcción de barda perimetral= 246 m²

Costo/ m² de nave industrial= 5882 pesos/ m²


Costo de construcción de nave para producción= 1,850,477.2 pesos
Costo/ m² de barda perimetral= 150 pesos/ m²
Costo de barda perimetral= 36,900 pesos

En la tabla 3.11 costo total por concepto de terreno y obra civil.


Costo en
Concepto
pesos
Terreno 37,800
Construcción de nave para
producción 1,850,477.2
Barda perimetral 36,900
Total 1,925,177.2

3.2.3 ACTIVO DIFERIDO


El activo diferido está integrado por valores o bienes intangibles, cuya
recuperabilidad está condicionada generalmente por el transcurso del tiempo, es
el caso de inversiones realizadas para el negocio y que en un lapso se convertirán
en gastos. Para efectos de este estudio donde la planta se encuentra en su etapa
inicial, los activos diferidos relevantes a considerar son: planeación e integración
del proyecto, el cual se determina como el 3% de la inversión en activo fijo,
ingeniería del proyecto, que comprende la instalación de todos los equipos, se
determina como el 3.5% de la inversión de los activos de producción, la
supervisión del proyecto que comprende la verificación de precios, compra de
equipo y materiales y la verificación de instalación de servicios contratados se
determina como el 1.5% de la inversión en activo fijo y la administración del
proyecto, el cual abarca desde la construcción de la planta hasta la puesta en
funcionamiento y se determina como el 0.5% de la inversión activo fijo. En la tabla
3.12 se muestra la determinación de cada uno de los conceptos mencionados.

Tabla 3.12 Inversión en activo diferido.

69
Concepto Cálculo Total en pesos

Planeación e Integración 2,876,127.2 x 0.03 86,283.82


Ingeniería del proyecto 717,750 x 0.035 25,121.25
2,876,127.2 x
Supervisión 0.015 43,141.91
2,876,127.2 x
Admon. Del proyecto 0.005 14,380.64
Total 168,927.61

En la tabla 3.13 se muestra la inversión total en activo fijo y diferido. Como medida
de protección para el inversionista, se contempla un 5% del total para imprevistos.
Sin embargo, para la evaluación económica el valor que debe utilizarse es el
subtotal, el cual está determinado en 3,045,054.81 pesos. El monto determinado
para los imprevistos es un crédito con el que el inversionista debe estar preparado
para una eventualidad no contemplada, que no necesariamente se utilizará pero
en caso de necesitarse y no contar con el mismo se podría detener alguna
actividad importante.

Tabla 3.13 Inversión total en activo fijo y diferido


Concepto Costo en pesos
Equipo de producción 717,750
Equipo de oficina y ventas 233,200
Terreno y obra civil 1,925,177.2
Activo diferido 168,927.61
Subtotal 3,045,054.81
Más 5% de imprevistos 152,252.74
Total 3,197,307.55

3.3 DEPRECIACIÓN Y AMORTIZACIÓN

La depreciación y amortización son gastos virtuales utilizados por el inversionista a


fin de recuperar la inversión inicial permitidos por las leyes hacendarias. La
depreciación se aplica a los activos fijos, la cual indica que éstos valen menos con
el uso a través de los años. La amortización se aplica a los activos diferidos o
intangibles que no se devalúan a través de los años pero representa un cargo
anual que se hace para recuperar la inversión. En la tabla 3.14 se muestran los
cargos anuales de depreciación y amortización para los activos fijos y diferidos en
70
los años de estudio, con base a los porcentajes autorizados en la Ley del impuesto
sobre la renta según el tipo de activo.

Tabla 3.14 Depreciación y amortización de activo fijo y diferido (en pesos).


Concepto Valor % 1 2 3 4 5 VS

Eq.
Producción 717,750 8 57,420 57,420 57,420 57,420 57,420 43,0650

Vehículo 200,000 25 50,000 50,000 50,000 50,000 0 0


Mobiliario
y eq.
Oficina 15,100 10 1,510 1,510 1,510 1,510 1,510 7,550
Eq.
Cómputo 18,100 30 5,430 5,430 5,430 1,810 0 0

Obra civil 1,887,377.2 5 94,368.86 94,368.86 94,368.86 94,368.86 94,368.86 1,415,532.9


Inversión
diferida 168,927.61 10 16,892.76 16,892.76 16,892.76 16,892.76 16,892.76 84,463.81

Total 2256,21.62 225,621.62 225,621.62 222,001.62 170,191.62 1,938,196.7

El valor de salvamento (VS) que se utilizará en la evaluación económica se


determina sumando el valor residual de las depreciaciones y amortizaciones de la
tabla 3.14 más el valor del terreno, lo cual da como resultado:

VS= 1,938,196.7 + 37,800 = 1,975,996.7 pesos

3.4 DETERMINACIÓN DE LA TMAR DE LA EMPRESA Y LA INFLACIÓN CONSIDERADA

La tasa mínima aceptable de rendimiento (TMAR) representa una tasa mínima de


ganancia sobre la inversión a realizar, o bien, es un premio al riesgo o sobre tasa
por arriesgar el dinero en determinada inversión en función de las condiciones del
mercado y del riesgo que se tiene al tratar de introducirse en él.

De acuerdo al estudio de mercado el comportamiento del histórico de la demanda


muestra una estabilidad media con tendencia a la alza, ya que la demanda de los
años 2007, 2009 y 2010 muestra una estabilidad, pero para el 2008, año en que
se presentó la crisis económica más fuerte de los últimos años, se muestra una
caída considerable de la demanda, lo cual señala un riesgo medio para el
inversionista.

Por lo anterior se considera un premio al riesgo del 11% anual, lo que equivale a la
TMAR sin inflación.

71
Con respecto a la inflación considerada, del estudio de mercado se obtiene que el
histórico del índice de inflación de la canasta básica acumulado del 2007 al 2010
oscila entre el 3 y 8%, el promedio de éste índice para los cuatro años es de
5.02%; por tanto, la TMAR con inflación para éste estudio se determina de la
siguiente manera:

3.5 DETERMINACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO

El capital de trabajo es la inversión o capital adicional distinto de la inversión en


activo fijo y diferido que se necesita para el inicio de la actividad de la empresa
para comprar materia prima, pagar mano de obra, otorgar crédito de ventas y
contar con efectivo para solventar gastos diarios de la empresa. Contablemente el
capital de trabajo se define como el activo circulante menos el pasivo circulante. El
primero se conforma de los rubros, valores e inversiones, inventario y cuentas por
cobrar; por otra parte el segundo se conforma por sueldos y salarios, proveedores
e impuestos.

3.5.1 VALORES E INVERSIONES


Es el efectivo con el que debe contar la empresa para solventar gastos cotidianos
e imprevistos y que regularmente está invertido a corto plazo en alguna institución
bancaria. Para el arranque de la empresa se tiene contemplado otorgar un crédito
en ventas de 30 días, pero por seguridad es necesario tener valores e inversiones
equivalentes a 45 días de gastos de venta el cual asciende a 47,500 pesos
anuales. El equivalente a 45 días es de:

Valores e inversiones = 47,500/ 300 X 45 = 7125 pesos

3.5.2 INVENTARIOS
Como la empresa pretende recibir su primer ingreso a los 30 días del crédito
otorgado, se debe contar con materia prima en almacén que sufrague la
producción de ese lapso. Como se mencionó en el estudio técnico, un lote se
produce en 5.4 días, por tanto se debe tener en inventario lo equivalente para
producir 5.5 lotes de producción (30 días / 5.4 días por lote = 5.5 lotes). En la
tabla 3.15 se muestra el cálculo del capital requerido para abastecer dicha
producción.

Tabla 3.15 Costo de inventario de materia prima.

72
Costo de 5,5
Costo pesos/
Concepto Cantidad por Cantidad por lotes de prod.
Kg
lote (Kg) 5,5 lotes (Kg) en pesos
Alambrón 5000 27500 8 220000
Jabonera 14 77 12 924
Total 220924

3.5.3 CUENTAS POR COBRAR


Las cuentas por cobrar calculan la inversión necesaria como consecuencia de
vender a crédito. Como se pretende vender a un crédito de 30 días; el cálculo de
este rubro se realiza tomando en cuenta el costo total de operación anual entre el
período considerado, es decir:

Cuentas por cobrar = 3508593.39/ 12 = 292382.78 pesos/mes

En la tabla 3.16 se determina el valor del activo circulante en función de los rubros
anteriores.

Tabla 3.16 Valor de activo circulante.


Concepto Costo en pesos
Valores e inversiones 7,125
Inventarios 220,924
Cuentas por cobrar 292,382.78
Total 520,431.78

3.5.4 PASIVO CIRCULANTE


El pasivo circulante es un financiamiento parcial a corto plazo para la operación de
la empresa destinado al pago de proveedores, sueldos y salarios principalmente.
Debido a la complejidad para determinar los valores de estos rubros, en la práctica
se ha visto que un criterio apropiado para determinar este valor es utilizando el
concepto de la Tasa Circulante, que se define de la siguiente manera:

Para el inicio de una nueva empresa se aconseja asignar una TC mayor o igual
que 3; por tanto, si ya se conoce el valor del activo circulante, el pasivo circulante
tendrá un valor aproximado de:

73
Este valor corresponde al capital adicional necesario para que la empresa inicie la
producción de alambre recocido.

3.6 FINANCIAMIENTO DE LA INVERSIÓN

Del valor requerido para inversión de activo fijo y diferido que es de 3,045,054.81
pesos, se pretende solicitar un préstamo de 970,582 pesos, el cual se liquidará en
cinco anualidades iguales, pagando la primera anualidad a final del primer año. La
tasa de interés que se cobrará es de 14.8% la cual está conformada por la tasa de
interés interbancaria (TIIE)16 publicada por el banco de México de 4.8% y el interés
que cobra el banco de 10% anual. La anualidad que se pagará se calcula de la
siguiente manera:

En la tabla 3.17 se construye la estructura del pago de la deuda determinando los


abonos anuales por interés y capital. La deuda equivale al 25% de la inversión, por
lo que la empresa debe aportar el 75% del capital total sin incluir el capital de
trabajo.

Tabla 3.17 Pago de la deuda en pesos


Deuda
Pago a después del
Año Interés Anualidad capital pago
0 761,263.70
1 112,667.03 226,022.37 113,355.34 647,908.36
2 95,890.438 226,022.37 130,131.93 517,776.44
3 76,630.91 226,022.37 149,391.45 368,384.98
4 54,520.98 226,022.37 171,501.39 196,883.59
5 29,138.77 226,022.37 196,883.59 0.00

16 La Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio TIIE, es una tasa que el Banco de México originó en el año 1996 con la
finalidad de establecer un parámetro interbancario que logre representar de manera más fiel las condiciones del
mercado. Es uno de los mejores referentes a la hora de análisis de créditos bancarios, porque de ella se desprende un
panorama más amplio sobre las cotizaciones de las tasas de interés que establecen los bancos del país.

74
3.7 DETERMINACIÓN DEL PUNTO DE EQUILIBRIO O PRODUCCIÓN MÍNIMA ECONÓMICA

En función del presupuesto de ingreso y de costos totales obtenidos, se determina


el nivel de producción donde los costos totales se igualan con los ingresos, o
también llamado punto de equilibrio. Para ello es necesario clasificar los costos en
fijos y variables a fin de estudiar la relación costo-ingreso. En la tabla 3.18 se
presenta la clasificación de éstos para la producción determinada en el estudio
técnico de 277.5 toneladas anuales.

Tabla 3.18 Clasificación de costos


Concepto Costos (pesos)
Ingresos 4,023,750.00
Costos totales 3,508,593.39
Costos variables 2,547,497.47
Costos fijos 961,095.92

Con los datos anteriores se construye la gráfica del punto de equilibrio mostrada
en la figura 4.1, el cual se obtiene en la intersección de las rectas que representan
los costos totales y los ingresos; dicho punto se encuentra alrededor de 180.66
toneladas y un ingreso de 2,619,528.36 pesos.

75
Figura 4.1 Gráfica del punto de equilibrio

Aritméticamente el puto de equilibrio se determina con la siguiente fórmula:

(Equilibrio en uds.) y (equilibrio en dinero)


Donde:
Q = Punto de equilibrio
P = Precio unitario

V = Costo variable unitario =

76
En la tabla 3.19 se muestran los ingresos y costos que se obtienen a diferentes
niveles de producción, así como el punto de equilibrio.

Tabla 3.19 Ingresos y costos totales en pesos a diferentes niveles de producción


Diferencia entre
Producción
Ingreso Costo total ingreso y costo
(toneladas)
total
100 1450000 1879113 -429113.03
150 2175000 2338121.6 -163121.58
180.66 2619570 2619585.6 -15.63
200 2900000 2797130.1 102869.87
250 3625000 3256138.7 368861.31
277.5 4023750 3508593.4 515156.61

Ésta técnica no es factible para evaluar la rentabilidad de la inversión, sin


embargo, sirve como referencia para calcular el punto mínimo de producción al
que debe operarse para no incurrir en pérdidas, sin que esto signifique que
aunque existan ganancias éstas sirvan para hacer rentable la inversión.

3.8 DETERMINACIÓN DE LOS INGRESOS POR VENTA SIN INFLACIÓN

De acuerdo al nivel de producción obtenido en el estudio técnico de 277.5


toneladas anuales, equivalente a obtener un ingreso de 4,023,750 pesos por venta
a un precio unitario de 14.5 pesos por Kg, se determinan los ingresos que se
obtendrán por vender el mismo nivel de producción en el período de años de
estudio, los cuales se pueden visualizar en la tabla 3.20. Estos datos no
consideran inflación con el objeto de realizar a un análisis de sensibilidad de
rentabilidad de inversión que se tratará más adelante.

77
Tabla 3.20 Determinación de ingresos sin inflación
Precio unitario Ingreso total el
Año Kg/año
en pesos pesos
1 277,500 14.5 4,023,750
2 277,500 14.5 4,023,750
3 277,500 14.5 4,023,750
4 277,500 14.5 4,023,750
5 277,500 14.5 4,023,750

3.9 BALANCE GENERAL INICIAL

En la tabla 3.21 se muestra el balance inicial del proyecto, se observa que el valor
de la empresa en el año cero es de 3,565,486.59 pesos. Se nota que la aportación
inicial de los accionistas es menor a la integración de capital fijo y diferido
(3,045,054.81 pesos), esto se debe a que el capital social está conformado por el
75% de la inversión de activo y cubre dos terceras partes del capital de trabajo,
valor que no se compara con el 25% de inversión en activo que se pedirá como
préstamo.

Tabla 3.21 Balance general inicial en pesos


Activo Pasivo
Activo circulante Pasivo circulante

Valores e inversiones 7,125 Sueldos, deudores, impuestos 173,477.26


Inventarios 22,0924
Cuentas por cobrar 292,382.78
Subtotal 520,431.78

Activo fijo Pasivo fijo


Equipo de producción 717,750 Prestamo a 5 años 761,263.70
Equipo de oficinas y
ventas 233,200
Terreno y obra civil 1,925,177.2
Subtotal 2,876,127.2

Activo diferido 168,927.61 Capital


Capital social 2,630,745.63

Total activo 3,565,486.59 Pasivo más capital 3,565,486.59

78
3.10 DETERMINACIÓN DEL ESTADO DE RESULTADOS PRO- FORMA

El estado de resultados pro- forma tiene como finalidad el análisis de pérdidas y/o
ganancias determinando la utilidad neta o flujos netos de efectivo (FNE) del
proyecto con los cuales se realiza la evaluación económica, se obtiene restando a
los ingresos todos los costos en los que incurrirá la planta y los impuestos que se
tengan que pagar. Se presentan los tres estados de resultados siguientes:

 Estado de resultado sin inflación, sin financiamiento y producción constante.


 Estado de resultados con inflación, sin financiamiento y producción
constante.
 Estado de resultados con inflación, con financiamiento y producción
constante.

3.10.1 ESTADO DE RESULTADOS SIN INFLACIÓN , SIN FINANCIAMIENTO Y PRODUCCIÓN


CONSTANTE
Éste es el primer estado de resultados del estudio y se forma de las cifras de
ingresos y costos obtenidos en el período cero, es decir, antes de realizar la
inversión, la producción es constante y no toma en cuenta la inflación, por tanto,
las cifras del FNE se repiten cada fin de año durante el horizonte de análisis del
proyecto. En la tabla 3.22 se muestra éste estado de resultados.

Tabla 3.22 Estado de resultados en pesos sin inflación y producción constante.


Concepto Años 1 al 5
Producción 277,5 ton

+ Ingreso 4,023,750
- Costo de producción 3,113,093.39
- Gastos de administración 348,000
- Gastos de venta 475,00
= Utilidad antes de impuestos 515,156.61
- Impuestos 40% 206,062.64
= Utilidad después de impuestos (UDI) 309,093.97
+ Depreciación 225,621.62
= Flujo neto de efectivo (FNE) 534,715.59

79
Nota: Se considera pagar impuestos basado en un criterio pesimista con una tarifa
impositiva actual de 40% que se desglosa de la siguiente manera: 28% de ISR y
12% de reparto de utilidades a los trabajadores.

3.10.2 ESTADO DE RESULTADOS EN PESOS CON INFLACIÓN, SIN FINANCIAMIENTO Y


PRODUCCIÓN CONSTANTE
Para éste segundo estado de resultados se considera que las cifras de ingresos y
costos están determinadas en el período cero, o bien, antes de realizar la
inversión. Al instalar la planta sucede en la realidad que estos montos se ven
afectados por la inflación. En la tabla 3.23 aparecen los FNE para el período de
análisis, en el año cero los valores son los mismos comparados con la tabla 3.22,
pero a partir del año uno los valores se verán afectados por la inflación, la cual es
de 5.20% que es el promedio del histórico del índice de inflación de la canasta
básica acumulado del 2007 al 2010.

Tabla 3.23 Estado de resultados en pesos con inflación, sin financiamiento y


producción constante.
Años
Concepto
0 1 2 3 4 5

Producción 277,5 ton 277,5 ton 277,5 ton 277,5 ton 277,5 ton 277,5 ton

+ Ingreso 4,023,750 4,232,985 4,453,100.2 4,684,661.4 4,928,263.8 5,184,533.5

- C.producción 3,113,093.4 3,274,974.2 3,445,272.9 3,624,427.1 3,812,897.3 4,011,168


- G.
administración 348,000 366,096 385,132.99 405,159.91 426,228.22 448,392.09

- G. venta 47,500 49,970 52,568.44 55,302.00 58,177.70 61,202.94

= UAI 515,156.61 541,944.75 570,125.88 599,772.43 630,960.59 663,770.54


- Impuestos
40% 206,062.64 216,777.90 228,050.35 239,908.97 252,384.24 265,508.22

= UDI 309,093.97 325,166.85 342,075.53 359,863.46 378,576.36 398,262.33

+ Depreciación 225,621.62 237,353.95 249,696.35 262,680.56 276,339.95 290,709.63

= FNE 534,715.59 562,520.8 591,771.88 622,544.02 654,916.3 688,971.95

80
4.10.3 ESTADO DE RESULTADOS EN PESOS CON INFLACIÓN, FINANCIAMIENTO Y
PRODUCCIÓN CONSTANTE
Para éste tercer estado de resultados se consideran las mismas cifras de la tabla
3.23 adicionando el monto de financiamiento de 761,263.70 pesos pagado en la
forma que se describió en el apartado de “financiamiento de la inversión” de éste
estudio. La tabla 3.24 muestra la construcción del estado de resultados a través de
los años de estudio.

Tabla 3.24 Estado de resultados en pesos con inflación, financiamiento y


producción constante.
Años
Concepto
1 2 3 4 5

Producción 277,5 ton 277,5 ton 277,5 ton 277,5 ton 277,5 ton

+ Ingreso 4,232,985 4,453,100.2 4,684,661.4 4,928,263.8 5,184,533.5


- C.producción 3,274,974.2 3,445,272.9 3,624,427.1 3,812,897.3 4,011,168
- G. administración 366,096 385,132.99 405,159.91 426,228.22 448,392.09
- G. venta 49,970 52,568.44 55,302.00 58,177.70 61,202.94
-Costo financiero 112,667.03 95,890.438 76,630.91 54,520.98 29,138.77
= UAI 42,9277.72 47,4235.44 52,3141.51 57,6439.61 63,4631.77
- Impuestos 40% 171,711.09 189,694.18 209,256.61 230,575.85 253,852.71
= UDI 257,566.63 284,541.27 313,884.91 345,863.77 380,779.06
+ Depreciación 237,353.95 249,696.35 262,680.56 276,339.95 290,709.63
-Pago de capital 113,355.34 130,131.93 149,391.45 171,501.39 196,883.59
= FNE 381,565.24 404,105.69 427,174.01 450,702.33 474,605.10

3.11 POSCIÓN FINANCIERA INICIAL DE LA EMPRESA

Existen otras técnicas para evaluar la posición económica de la empresa que no


toman en cuenta el valor del dinero a través del tiempo y que no se relacionan de
manera directa con el análisis de rentabilidad económica, éstas son razones
financieras o contables. Existen dos clasificaciones básicas de razones financieras
que son importantes de analizar para la salud financiera de la empresa, éstas son:
tasas de liquidez y tasas de solvencia o apalancamiento, las cuales se explican a
continuación.

81
3.11.1TASAS DE LIQUIDEZ
Estas tasas miden la capacidad de una empresa para cumplir con sus
obligaciones a corto plazo y son principalmente la tasa circulante y la tasa rápida o
prueba de ácido. La primera se obtiene dividiendo los activos circulantes sobre los
pasivos circulantes y es la más empleada para medir la solvencia a corto plazo
indicando hasta qué grado es posible cubrir las deudas con los activos líquidos a
corto plazo, para un proyecto nuevo la tasa recomendable debe ser mayor o igual
a 3.

La tasa circulante (TC) se obtiene de la siguiente manera:

Donde:

AC= Activo circulante


PC= Pasivo circulante

La tasa rápida o prueba de ácido se determina dividiendo la diferencia de activos


circulantes e inventarios entre los pasivos circulantes. Esta tasa mide la capacidad
de la empresa para pagar sus obligaciones a corto plazo sin recurrir a la venta de
inventarios. Un valor aceptable para ésta tasa es de 1 indicando que puede
enfrentar sus deudas con un 100% de probabilidad de cubrirlas de inmediato.

La prueba de ácido (TR) se obtiene de la siguiente manera:

Como se observa de acuerdo al valor obtenido de TR la empresa puede pagar sus


obligaciones sin padecer falta de liquidez.

3.11.2 TASAS DE SOLVENCIA O APALANCAMIENTO


Estas tasas básicamente miden el grado en que la empresa se ha financiado por
medio de la deuda y son principalmente la tasa de deuda (TD) y el número de
veces que gana el interés.

La tasa de deuda mide el porcentaje total de fondos provenientes de instituciones


de crédito. Un valor aceptable es de 33% pero no hay una referencia en cuanto es
el nivel óptimo de endeudamiento, ya que ésta depende de las características

82
económicas externas y de las deudas generadas por la empresa. La tasa de
deuda se determina de la siguiente manera:

Donde AFT= Total de activos fijos y diferidos

Las instituciones financieras observan otra tasa contable para ofrecer un préstamo
para asegurar el retorno de su dinero evitando el riego de perderlo. Esa tasa es el
número de veces que se gana el interés y se obtiene dividiendo las ganancias
antes del pago de intereses e impuestos entre los cargos de interés y mide el
grado en que pueden disminuir las ganancias sin provocar un problema financiero
a la empresa al grado de no poder cumplir sus cargos anuales de interés. Un valor
mínimo aceptado para ésta tasa es de 7.

El número de veces que se gana el interés se determina de la siguiente manera:

Se observa que el valor del número de veces que gana el interés es menor en
comparación con el valor aceptable recomendado de 7, lo que significa que será
difícil para la empresa conseguir un crédito por 761,263.70 pesos, de forma que
sería recomendable disminuir el valor del crédito posiblemente a 500,000 pesos
para que la tasa aumente y sea fácil obtener el financiamiento.

3.12 CRONOGRAMA DE INVERSIONES

Es recomendable construir un Gantt de programación del estudio e instalación de


la empresa, que abarque las actividades desde la elaboración del estudio de
evaluación hasta el mes en que probablemente se ponga en marcha la actividad
productiva. La figura 4.2 muestra un cronograma de inversiones que estima el
comportamiento del proyecto y servirá de referencia para la construcción de la ruta
crítica del proyecto real.

83
Figura 4.2 Cronograma de
inversiones

84
4. EVALUACIÓN
ECONÓMICA

85
En esta parte se analiza si el proyecto es rentable con ayuda de herramientas de
evaluación económica que toman en cuenta el valor del dinero a través del tiempo.
El contenido de esta sección se desglosa de la siguiente manera:
 Cálculo del VPN y la TIR con producción constante, sin financiamiento, sin
inflación.
 Cálculo del VPN y la TIR con producción constante, con inflación, sin
financiamiento.
 Cálculo del VPN y la TIR con producción constante, con inflación, con
financiamiento.
 Cálculo del VPN y la TIR con producción variable, sin financiamiento, sin
inflación.
 Nivel mínimo de ventas en que el proyecto aún es rentable. Riesgo
tecnológico.

4.1 CÁLCULO DEL VPN Y LA TIR CON PRODUCCIÓN CONSTANTE, SIN FINANCIAMIENTO,
SIN INFLACIÓN

Para determinar estos valores, se toman los datos del estado de resultados con
producción constante sin inflación y sin financiamiento. Los valores a utilizar no
toman en cuenta capital de trabajo, solo aquellos valores de capital comprometido
a largo plazo. Los datos son los siguientes:

 Inversión inicial: 3,045,054.81 pesos


 Flujo neto de efectivo (FNE), años 1 a 5: 534,715.59 pesos
 Valor de salvamento al final del año 5: 1,975,996.7 pesos
 TMAR sin inflación: 11%

El cálculo del valor presente neto (VPN) es el siguiente:

Figura 4.1 Diagrama de flujo de evaluación económica con producción constante,


sin financiamiento, sin inflación.

86
Haciendo el VPN cero, la TIR resulta ser de 12.03%

Como se observa, el VPN >0 y la TIR > TMAR, por lo tanto, el proyecto resulta ser
atractivo para invertir ya que presenta rentabilidad económica en el horizonte de
análisis.

4.2 CÁLCULO DEL VPN Y LA TIR CON PRODUCCIÓN CONSTANTE, CON INFLACIÓN, SIN
FINANCIAMIENTO

Para los cálculos de este punto se toman los datos del estado de resultados con
producción constante, con inflación y financiamiento; los datos son los siguientes:

 Inversión inicial: 3,045,054.81 pesos


 Flujo neto de efectivo (FNE): FNE1 = 562,520.80 pesos, FNE2=
591,771.88 pesos, FNE3= 622,544.02 pesos, FNE4= 654,916.30 pesos,
FNE5= 688,971.95 pesos
 Valor de salvamento al final del año 5 con inflación=
1,975,996.7 =256,038.19 pesos
 TMAR con inflación: 16.77%

El cálculo del valor presente neto (VPN) es el siguiente:

Figura 4.2 Diagrama de flujo de evaluación económica con producción constante,


sin financiamiento, con inflación.

Los valores del VPN con y sin inflación son siempre idénticos ya que como se
sabe, la inflación representa un aumento ponderado y agregado de precios de los
productos de la canasta básica y que no representa un aumento en el volumen de
producción traducido en pesos. Para calcular la TIR de este punto en específico se
realiza de la siguiente forma:

87
De los resultados obtenidos, se concluye es factible llevar a cabo el proyecto, ya
que operando con una producción constante a través de los 5 años, con y sin
inflación conviene realizar la inversión, ya que el VPN>0 y la TIR > TMAR.

4.3 CÁLCULO DEL VPN Y LA TIR CON PRODUCCIÓN CONSTANTE, CON INFLACIÓN, CON
FINANCIAMIENTO

Para el cálculo de los valores de este punto, se toman las cifras del estado de
resultados con producción constante, con inflación y con financiamiento. Los datos
para el cálculo son los siguientes:

Inversión inicial: 2,283,791.11 pesos. Este valor se determinó de restar a la


inversión total el monto del financiamiento, esto es 3,045,054.81 – 761263.70; ya
que solo se considera como inversión al desembolso neto del inversionista.

 Flujo neto de efectivo (FNE): FNE1 = 381,565.24 pesos, FNE2=


404,105.69 pesos, FNE3= 427,174.01 pesos, FNE4= 450,702.33 pesos,
FNE5= 474,605.10 pesos
 Valor de salvamento al final del año 5 con inflación: 256,038.19 pesos
 TMAR mixta: se considera una TMAR mixta debido a que existen
dos fuentes de capital para realizar la inversión inicial, estas son: el
capital del inversionista con una TMAR con inflación de 16.77% y el
interés que cobra la institución financiera por el préstamo que es 14.8%
anual. La TMAR mixta se calcula de la siguiente manera:

El VPN se calcula de la siguiente manera:

88
Figura 4.3 Diagrama de flujo de evaluación económica con producción constante,
con financiamiento, con inflación.

La TIR obtenida cuando el VPN = 0 es TIR = 19.90%; se observa que para este
caso el VPN y la TIR son mayores que los valores determinados sin
financiamiento, por lo que existe mayor rentabilidad económica y conviene
solicitar el financiamiento, ya que la empresa puede generar ganancias a una tasa
de 16,77% anual, puede solventar el costo del préstamo que asciende a 14.8%
anual.

4.4 CÁLCULO DEL VPN Y LA TIR CON PRODUCCIÓN VARIABLE, SIN FINANCIAMIENTO, SIN
INFLACIÓN

La planta productora de alambre recocido, está pensada para comenzar su


operación con un solo turno (33%de la capacidad) durante los primeros tres años
y los próximos dos años con dos turnos (66% de su capacidad).
El cálculo del VPN y la TIR de este punto se realiza sin considerar la inflación
puesto que, como se sabe, se obtienen los mismos resultados considerando o no
la inflación.
Al incrementar los turnos de trabajo, la producción se incrementa el doble, por lo
tanto, los ingresos se incrementan en la misma medida, pero los costos no varían
proporcionalmente con el mismo nivel, ya que existen costos que permanecen fijos
independientemente de la cantidad producida; en la tabla 4.1 se muestra una
clasificación de estos costos que permanecen fijos. Los demás conceptos de
costos, se duplicarían puesto que son variables y directamente proporcionales a
la cantidad producida, por tanto, los costos variables por trabajar dos turnos
ascienden a 5,631,485.94 pesos anuales.

El costo total por elaborar en dos turnos alambre recocido es:

Costo total= 692,850.42 + 5,631,485.94 = 6,324,336.36 pesos/ año

Los ingresos serían: 4,023,750 X 2 = 8,047,500 pesos/año

Tabla 4.1 Costos que permanecen fijos independientemente de la cantidad


producida.
Concepto Costo
Otros materiales 11,760
Mantenimiento 107,468.8

89
Depreciación 225,621.62
Gastos de administración 34,8000
Total 692,850.42

Con los datos anteriores se construye un nuevo estado de resultados, el cual, se


muestra en la tabla 4.2, donde se detalla la obtención del FNE para el primer año
trabajado con un solo turno y los FNE correspondientes a los cuatro años
posteriores trabajados con dos turnos.

Tabla 4.2 Estado de resultados con producción variable, sin inflación, sin
financiamiento
Años
Concepto
1-3 4-5
Ingreso 4,023,750 8,047,500
-Costos totales 3,508,593.39 6,324,336.4
=Utilidad antes de
impuestos 515,156.61 1,723,163.6
-Impuestos 40% 206,062.64 689,265.46
=Utilidad despues de
impuestos 309,093.97 1,033,898.2
+Depreciación 225,621.62 225,621.62
=Flujo de efectivo 534,715.59 1,259,519.8

La TMAR considerada es del 11%. El cálculo del VPN se muestra a continuación:

Figura 4.4 Diagrama de flujo de evaluación económica con producción variable,


sin financiamiento, sin inflación.

90
Haciendo el VPN= 0, la TIR=19.88%. Con éste modelo operativo, donde los tres
primeros años se trabaja un turno y los años restantes del horizonte de análisis
con dos turnos, esperando utilizar el doble de la capacidad, el proyecto resulta
altamente rentable económicamente, ya que el VPN con un premio al riesgo de
11% se eleva bastantemente y por supuesto la TIR>TMAR. De tal manera que
para el inversionista, bajo éste escenario resulta realmente atractivo llevar a cabo
el proyecto de inversión.

4.5 NIVEL MÍNIMO DE VENTAS EN QUE EL PROYECTO AÚN ES RENTABLE. RIESGO


TECNOLÓGICO

En este punto se realiza el análisis de riesgo del proyecto que hace referencia a la
posibilidad de que la planta una vez instalada quiebre a corto plazo. Para este
caso nos enfocaremos en el riesgo tecnológico, que trata el caso en que la
empresa quiebre debido a un mal uso de los recursos tecnológicos que utiliza para
la producción; tales como la subutilización de los equipos dando como resultado
tiempos muertos, mal mantenimiento de los mismos, alta obtención de mermas,
etc.

Para el análisis del riesgo tecnológico se varía el nivel de producción en función de


los turnos de trabajo y se observa el comportamiento de la rentabilidad de la
inversión. Para ello, se determinan los FNE sin inflación y sin financiamiento para
cada nivel de producción anual, manteniendo el volumen constante durante los 5
años, de tal manera que se obtienen tres estados de resultados, uno por cada
turno laboral.

Los valores del VPN y la TIR del primer caso, donde el nivel de producción está
determinado por un turno de trabajo considerando una TMAR del 11%, ya se
determinó con anterioridad, los cuales son:

VPN = 103,856.80 pesos y TIR = 12.03%

Para el siguiente caso, donde la producción está determinada por dos turnos de
trabajo, el cálculo del VPN y la TIR se realizan con el dato del FNE obtenido en el
apartado del cálculo del VPN y la TIR con producción variable, sin financiamiento,
sin inflación, el cual es de 1,259,519.8 pesos, considerando igualmente una TMAR
del 11%, el VPN se determina de la siguiente manera:

91
Haciendo el VPN= 0, la TIR= 38.03%

Para el tercer y último caso, se determina el FNE para una producción que se
obtiene trabajando tres turnos. El procedimiento para esto es el mismo que
cuando se determinó el FNE para dos turnos en el cálculo del VPN y la TIR con
producción variable, sin financiamiento, sin inflación; la tabla 4.3 muestra el estado
de resultados para este nivel de producción. Hay que considerar que trabajar dos
turnos no duplica exactamente la producción, ni mucho menos la triplicarán tres
turnos, debido a contratiempos que existan dentro de la operación como cambio
de turno, mantenimiento de los equipos, etc. Por tanto, los FNE obtenidos en estos
casos no son precisos, pero son funcionales para este análisis ya que lo que se
pretende es encontrar la producción mínima que genere rentabilidad económica.

Tabla 4.3 Estado de resultados para tres turnos con producción constante, sin
inflación, sin financiamiento.
Años
Concepto
1-5
Ingreso 12,071,250
-Costos totales 9,140,079.3
=Utilidad antes de impuestos 2,931,170.7
-Impuestos 40% 1,172,468.3
=Utilidad despues de impuestos 1,758,702.4
+Depreciación 225,621.62
=Flujo de efectivo 1,984,324

Considerando una TMAR del 15%, el VPN se determina de la siguiente manera:

Haciendo el VPN= 0, la TIR= 63.03%

En la tabla 4.4 se muestran las determinaciones por los tres niveles de producción
comentados.

Tabla 4.4 Determinación de VPN y TIR por nivel de producción

Turnos Producción TMAR (%) VPN TIR (%)


(toneladas)
1 277.5 11 103,856.8 12.03

92
2 555 11 2,782,658.54 38.03

3 832.5 11 5,461,460.29 63.03

Con los datos de la tabla anterior, se construye la figura 4.5 donde se grafican el
VPN y la TIR contra la capacidad instalada, la línea de color naranja indica el
riesgo tecnológico del proyecto. La intersección de esta línea con la línea
horizontal que representa la rentabilidad mínima (VPN= 0), indica el nivel de
producción que la empresa tendría que generar anualmente para tener al menos
11% de rentabilidad, es decir, se tendría que producir aproximadamente 267
toneladas anuales como mínimo, que es aproximadamente el 96% de producción
obtenida del primer turno de trabajo necesaria para que exista rentabilidad. La
línea se cataloga como de riesgo tecnológico alto, ya que la pendiente es muy
pronunciada, indicando que si se deja de producir una pequeña cantidad por un
período breve, la rentabilidad disminuye estrepitosamente, lo cual se traduce en
altos costos por inactividad temporal y/o mal uso de los recursos.

Figura 4.5 Turnos de trabajo y capacidad de producción

93
94
5. CONCLUSIONES GENERALES
El alambre recocido forma parte del mercado de la construcción y su consumo
depende principalmente de la demanda de este sector, por lo que dicho producto
puede ser distribuido a todas las regiones donde las construcciones sean a base
de concreto y varilla.

Del análisis con fuentes secundarias, se observa que existe un comportamiento


fluctuante de la oferta y la demanda a través del tiempo, lo cual denota un
producto con cierto riesgo para las utilidades del inversionista de este giro, tan
solo en el 2008 hubo una polarización del mercado traducido en un repunte en la
oferta y una caída de la demanda, existiendo una sobreproducción de 7,025
toneladas, pero para el año 2010 la demanda sobrepaso a la oferta en 938
toneladas existiendo mayor consumo de este producto; esto igualmente se puede
interpretar en que la demanda depende de crisis económicas mundiales que
repercuten de cierta manera a la economía nacional, tan solo en la crisis financiera
mundial que se dio entre 2008 y 2009 el país entró en recesión con una caída del
PIB de -6%, disminuyendo también el ritmo de la construcción, tanto de
constructoras de viviendas de interés social como de casas particulares.

Se determinó que la variable macroeconómica que mayor impacta tanto en la


demanda como en la oferta es el Índice de Inflación de la canasta básica
acumulado; en el primero impacta de forma inversamente proporcional y en el
segundo de manera proporcional. Complementando el análisis para el año 2008
hubo un índice de inflación de 8.3 con la ya mencionada alza en la oferta y la
caída en la demanda y para el 2010 hubo una inflación del 4.18 con una caída en
la oferta y un incremento en la demanda, por lo tanto, para conveniencia del
inversionista se esperan bajos índices de Inflación de la Canasta básica
acumulado para los siguientes años y poder abastecer a aquel sector de la
población con demanda potencial insatisfecha así como se muestra en el análisis
del escenario optimista de la demanda, donde se determinó una demanda
potencial insatisfecha por 2,014 toneladas para el primer año del escenario
económico.

Por otro lado en el análisis con fuentes primarias se determinó que existe
demanda potencial para alambre recocido por 875,347.659 toneladas, cantidad
mucho mayor con respecto al estudio con fuentes secundarias; este valor muestra
una gran perspectiva de negocio para este giro, principalmente si se enfoca a
aquella población con demanda potencial de vivienda tratada en este apartado.

95
Con respecto a la estrategia de comercialización Productor- Mayorista- Minorista-
Consumidor, se pretende hacer uso de los medios de publicidad que se
establecieron, teniendo como base las preferencias del consumidor que se
obtuvieron de las encuestas en las fuentes primaras: calidad en la resistencia y
tamaño de presentación, así como tener presente el ofrecimiento de un precio
competitivo de $14.50/kg al intermediario y de $15.10/kg al consumidor final para
poder acceder al mercado.

Conjuntando los puntos tratados con anterioridad: la demanda potencial


insatisfecha existente (principalmente de vivienda), esperando que la estabilidad
económica del país se mantenga sin cambios turbulentos (en especial para los
índices de precios), direccionando adecuadamente la estrategia de
comercialización en función de las preferencias del consumidor, se visualiza un
panorama atractivo para la instalación productora de dicho producto.

En este estudio se ha demostrado que se conocen los procesos y la tecnología


para la producción de alambre recocido. Con base en los equipos considerados
como necesarios y trabajando turnos de 8 horas, se obtienen lotes de producción
de 5 toneladas de alambre recocido en un promedio de 5.4 días, contemplando un
calendario de 300 días laborales se obtendrá de forma anual una producción de
277 toneladas que representa el 13.75% de la demanda potencial insatisfecha
optimista cuantificada en el estudio de mercado, cantidad ideal para introducirse
competitivamente y sin riesgos en el mercado de este producto.

Se concluye que debido a las necesidades de la planta productora de alambre


recocido y del negocio mismo la mejor localización para instalar dicha planta es en
la Zona Industrial Salitrillo ubicada en la carretera Huehuetoca Jorobas KM. 3.5
Barrio de Salitrillo, Estado de México, la dimensión ideal del terreno es de 540m²,
espacio que cubre las necesidades de arranque del negocio y además contempla
posibles expansiones.

La planta arrancará con un total de 7 trabajadores entre administrativos y obreros,


contemplando un posible incremento en la plantilla de personal en función del
crecimiento del negocio.

El diseño de la planta ofrece orden y control de las operaciones, así como la


seguridad y optimización de desplazamientos; contando también con un área de
recreación que permite el esparcimiento de los trabajadores en horarios
permitidos.

Legalmente no existe impedimento alguno que impida la instalación de la planta


productora de alambre recocido, por lo que ahora solo resta determinar si es
rentable en el aspecto económico llevar a cabo este proyecto.

96
De acuerdo a los datos obtenidos del análisis de cálculo del VPN y la TIR,
conviene invertir en la empresa productora de alambre recocido, ya que el VPN> 0
y la TIR >TMAR, esto trabajando ya sea un turno ó aprovechado la capacidad de
la planta aumentando los turnos de trabajo.

En lo que respecta al financiamiento se consideró solicitar un préstamo de


761,263.70 pesos equivalente al 25% de la inversión en activo fijo y diferido a una
tasa de interés de 14.8% anual; bajo este escenario, igualmente existe rentabilidad
económica ya que el VPN >0 y la TIR > TMAR, incluso mayor que si no hubiera
financiamiento, por lo que es recomendable solicitar el crédito aunque el índice de
número de veces que se gana el interés obtenido de 4.8 sea menor al aceptable y
recomendado por el sector financiero de 7, probablemente sea difícil conseguir el
préstamo, por lo que se podría disminuir el financiamiento a posiblemente 500,000
pesos para efecto de que se alcance el índice de número de veces que se gana el
interés aceptado y conseguir dicho crédito.

Es recomendable que una vez instalada la planta productora de alambre recocido,


procurar el 100% de la utilización de recursos, ya que el proyecto presenta alto
riesgo tecnológico y una pequeña variación en la no utilización de los mismos
significa altos costos por inactividad.

97
6. BIBLIOGRAFÍA
7.1 Evaluación de Proyectos, Baca Urbina Gabriel, sexta edición, ed. Mc Graw
Hill, año 2010.
7.2 Planeación Financiera de la Empresa Moderna, Haime Levi Luis, ISEF, S.A,
México 1995
7.3 Guía para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión”,
Nacional Financiera, Dirección de Promoción y Desarrollo Empresarial,
Primera edición, 1995., Tercera reimpresión, 1997, México D. F.
7.4 Manual de operaciones del proceso de trefilado de alambre de acero y
aluminio aplicado a al empresa Ideal Alambre C, Proyecto previo a la
obtención del título de tecnólogo en procesos de producción mecánica,
Mateus Ayala Luis Fernando, Escuela Politécnica Nacional, Quito Ecuador,
2006
7.5 http://www.slideshare.net/chipokles/evaluacion-de-proyectos-1480301
7.6 http://www.slideshare.net/pumathon/estudio-tecnico-
5891769?src=related_normal&rel=1480301
7.7 http://www.inegi.org.mx
7.8 Estudio de Demanda del Sector Vivienda en México, Lean House
Consulting, CANADEVI, 2010
7.9 www.boletinindustrial.com
7.10 http://www.parquesindustriales.org.mx/
7.11 Índice de Violencia Delictiva y Violencia 2009, Dr. Guillermo Zepeda
Lecuona Centro de investigación para el desarrollo A.C., Agosto 2009
7.12 La Industria Siderúrgica en México, Edición 2008, INEGI.
7.13 www.stps.gob.mx
7.14 http://www.nacionalhipotecaria.com.mx/
7.15 http://www.maneklalexports.com/Espanol/SmallScale/WireDrawing.htm
7.16 http://es.scribd.com/doc/52294508/Trefilado
7.17 http://spanish.alibaba.com/products/iron-wire-drawing-machine.html
7.18 http://spanish.alibaba.com/product-gs/iron-wire-drawing-machine-
301893458.html
7.19 http://www.slideshare.net/laciroc/4-tamao-ptimo
7.20 http://www.scribd.com/doc/19378788/Diagrama-Hombre-Maquina
7.21 http://www.fao.org/DOCREP/003/V8490S/v8490s06.htm
7.22 http://pymesfuturo.com/puntodequilibrio.htm
7.23 http://emprendedor.unitec.edu/pnegocios/principal.htm
7.24 http://www.trabajo.com.mx/analisis_e_investigacion_de_mercado.htm

98
7.25 http://www.fao.org/DOCREP/003/V8490S/v8490s06.htm#4.3.1.3 gastos
generales
7.26 Ley del impuesto sobre la renta, publicada en el DOF, el 01 de enero del
2002, Cámara de diputados del H. Congreso dela unión. Última reforma
DOF 31-12-2010.
7.27 Comparativo crédito PyME, Nacional Financiera, 2011
7.28 http://www.aliexpress.com/product-fm/509103055-Crystal-diamond-wire-
drawing-die-wholesalers.html
7.29 http://www.gas.pemex.com/PortalPublico/EstadosMunicipiosGL.aspx?NR
MODE=Published&NRNODEGUID=%7bC1904A07-64E8-4AB0-9DAE-
537575E1FE3B%7d&NRORIGINALURL=%2fPGPB%2fProductos%2by%2
bservicios%2fGas%2blicuado%2fPrecios%2f&NRCACHEHINT=Guest
7.30 http://www.mercadolibre.com.mx/
7.31 http://www.cfe.gob.mx/
7.32 http://www.galeon.com/inmueblesycasas/costosm2.html
7.33 http://www.machinetools.com/mx/listings/view/amada--10
7.34 http://www.indexmundi.com/es/precios-de-mercado/?mercancia=alambre-
de-acero&meses=120&moneda=mxn

99

Potrebbero piacerti anche