1
1. ESTUDIO DE MERCADO
2
1.1 INTRODUCCIÓN
4
El trefilado de alambre es un proceso industrial que consiste esencialmente en
reducir las dimensiones de una barra de partida (alambrón) al hacerla pasar a
través de unas matrices cónicas por estirado en frio.
5
1.3 MARCO DE DESARROLLO Y OBJETIVOS DEL ESTUDIO
México como país en general, se sabe que forma parte del grupo de países
denominados internacionalmente como emergentes ó en vías de desarrollo, lo
que indica que existe una infraestructura económica en crecimiento, pero que está
influenciada y supeditada a fenómenos económicos, políticos y sociales tanto
internos y principalmente externos que pudieran impactar en demasía a dicha
expansión y por ende en la calidad de vida de su población traducido esto en la
generación ó pérdida de empleos, educación, cultura, vivienda etc. Es por tanto de
vital importancia procurar la creación y expansión del sector empresarial como
principal motor de crecimiento y desarrollo, buscando que se sea siempre
competitivo y esté listo para enfrentar los embates de una crisis y sea el principal
resorte para brincar del sector emergente hacia el primer mundo.
1 Fuente: http://www.inegi.org.mx
2 Cálculos propios en base a datos población del INEGI http://www.inegi.org.mx
3 Ibíd.
4 Fuente: http://www.inegi.org.mx
6
interesen en el ciclo de abastecimiento, producción y distribución de este tipo de
producto, por último y muy importante contribuye como guía y formación de
emprendedor(es) dispuesto(s) a afrontar el riesgo de crear una nueva empresa de
este giro que se espera le rinda beneficios económicos y personales.
En el contexto abordado en los párrafos anteriores, los objetivos principales de
este estudio son:
1. Demostrar que existe demanda potencial insatisfecha de alambre recocido
para la industria de la construcción.
2. Demostrar que se domina la tecnología de producción para alambre
recocido.
3. Demostrar que la inversión en este proyecto en estudio presenta
rentabilidad económica.
1.4 DEFINICIÓN DEL PRODUCTO
7
Tabla 1.1 Características de un rollo de alambre recocido
Característica Dimensión
Calibre 16
Diámetro de alambre (mm) 1.65
Tolerancia (mm) ±0.0.45
Densidad lineal (g/m) 16.8
Rendimiento (m/kg) 59.5
Resistencia de rotura a la tracción
(MPa) 300-450
Diámetro interior = 12”
Dimensiones
Diámetro exterior = 20”
Peso (kg) 50
8
1.5 ANÁLISIS DE LA DEMANDA
Donde:
N= Población total
Z= Distribución normalizada
q= Proporción de rechazo
El Nivel de Confianza deseado para este estudio es de 90% con un error del 10%
y un valor normalizado Z de 1.64, se espera un 90% de aceptación del producto y
9
un 10% de rechazo, la población total que para el caso de este estudio es la
demanda potencial existente en función del ingreso y que es de viviendas5; este
valor se obtiene partiendo del supuesto de que no toda la población cuenta con la
oportunidad y el poder adquisitivo para comprar y/o construir una vivienda, por tal
motivo las encuestas a aplicar serán a familias que perciben al menos 3 SM.
Respuestas:
2) En ese lapso ¿Con qué periodicidad consume alambre recocido? y ¿En qué
cantidad lo hace?
Respuestas:
5 Estudio de Demanda del Sector Vivienda en México, Lean House Consulting, CANADEVI, 2010
10
Que están en los intervalos de 3 a 5 SM
De 5 kg, 4 (31%); 50% contestó cada semana y 50% cada quincena
De 10 kg, 5 (38.5%); 40% contestó cada quincena y 60% cada mes
De 15 kg, 2 (15.4%); 100% contestó cada mes
De 20 kg, 2 (15.4%); 100% contestó cada mes
Respuestas:
a) Resistencia 17 68%
b) Calidad superficial 3 12 %
c) Facilidad de uso 5 20%
Respuestas:
a) Pequeño 22 88%
b) Grande 3 12%
11
5) ¿A cuántos salarios mínimos equivale su ingreso?
Respuestas:
a) 3 a 5 SM 13 52%
b) 5 a 11 SM 8 32%
c) Más de 11 SM 4 16%
12
Consumo de
Unidades Frecuencia % Relativo
Consumo % de alambre
SM Demandadas anual de de
en Kg Respuesta recocido por año
de Vivienda Consumo Respuesta
(Kg)
3 a5 1295735.5 5 0.31 52 0.5 52218140.65
3 a5 1295735.5 5 0.31 24 0.5 24100680.3
3 a5 1295735.5 10 0.385 24 0.4 47890384.08
3 a5 1295735.5 10 0.385 12 0.6 35917788.06
3 a5 1295735.5 15 0.154 12 1 35917788.06
3 a5 1295735.5 20 0.154 12 1 47890384.08
5 a 11 768970.5 10 0.25 24 0.5 23069115
5 a 11 768970.5 10 0.25 12 0.5 11534557.5
5 a 11 768970.5 15 0.375 12 1 51905508.75
5 a 11 768970.5 20 0.25 12 1 46138230
5 a 11 768970.5 30 0.125 12 1 34603672.5
Más de
11 377367 30 0.25 24 1 67926060
Más de
11 377367 50 0.25 12 1 56605050
Más de
11 377367 100 0.25 12 1 113210100
Más de
11 377367 200 0.25 12 1 226420200
TOTAL 875347659
La estimación de demanda potencial de alambre recocido es de 875,347,659 Kg, o
bien, 875,347 Toneladas anuales.
13
Se consultaron los datos contenidos en el INEGI en su apartado de Banco de
Información Económica, cobertura temática de Manufacturas, en la sección de
Encuesta mensual de la Industria Manufacturera. Para el análisis de la demanda
se cuenta con los datos de volumen de ventas por toneladas de alambre
recocido, mientras que para el análisis de la Oferta se utilizan los datos de
volumen de producción por tonelada; en el período que va de enero del 2007 a
diciembre del 2010 que son los períodos disponibles de consulta para este
producto.
14
Un punto importante para el análisis es determinar proyecciones de la demanda
para los próximos cinco años, para ello es necesario realizar regresiones lineales y
temporales en series de tiempo para encontrar la variable macroeconómica que
mejor describa el comportamiento de la demanda. Para esto se recurrió como
ayuda al software estadístico Eviews 7, obteniéndose las regresiones mostradas
en las tablas 1.4, 1.5 y 1.6.
tiempo
15
Demanda = 103842.7 + 391.5892 T – 3.72E-07 PIB
Donde
Donde
16
(2011 – 2015). Como se puede observar en la ecuación la variable índice de
inflación de la canasta básica acumulado es inversamente proporcional a la
demanda, lo cual significa que un descenso en la inflación provoca un incremento
en la demanda y un incremento en la inflación induce a una caída en la
demanda; esto concuerda con la teoría económica que dice que una caída de la
inflación incrementa el poder adquisitivo de los consumidores y por ende la
demanda. Para obtener los pronósticos de la demanda primeramente se debe
contar con los pronósticos de la inflación, los cuales sería muy arriesgado
determinarlos en este estudio por la complejidad de su comportamiento, por esta
razón es más conveniente realizar pronósticos bajo un escenario macroeconómico
optimista y pesimista, es decir, determinar un valor máximo y mínimo en los que
pueda situarse esta variable para los próximos cinco años, en este caso una
inflación baja se considera como una inflación optimista y una inflación alta como
una inflación pesimista. Los valores propuestos y los resultados se muestran en la
tabla 1.7 (pronósticos realizados con ayuda de software Eviews 7).
17
Figura 1.3 Escenario optimista y pesimista de la demanda de alambre recocido
6 Fuente: http//www.boletinindustrial.com/
18
Tabla 1.8 Comportamiento histórico de la Oferta de alambre recocido y probables
variables macroeconómicas explicativas
Índice de PIB (Miles de PIB Construcción
Número
Oferta Inflación de la pesos (Miles de pesos
Año de año
(Ton) Canasta básica constantes constantes base
(t)
acumulado base 2003) 2003)
2007 1 91810 4.027694698 35240545337 2313707712
2008 2 96764 8.318776466 35660120865 2384839068
2009 3 92583 3.55046122 33476348549 2210834816
2010 4 92134 4.188663187 35280152593 2211016694
19
Oferta= 87837.20 + 121.3601 T + 1032.014 INFCANASTA
Donde
Donde
20
Tabla 1.11 Oferta vs PIB de construcción y el tiempo
Donde
21
de inflación acumulado optimista implica que haya menos oferta en el mercado, lo
cual para el proyecto se entiende que es una oferta optimista, puesto que con un
índice de inflación pequeño existirá un incremento en la demanda acompañado de
una caída en la oferta, teniendo oportunidad de éxito en la inserción al mercado de
alambre recocido.
Inflación Inflación
Canasta Canasta
Número de Básica Oferta Básica Oferta
Año Año Optimista Optimista Pesimista Pesimista
2011 5 3 91540.04 4.5 93088.06
2012 6 3.5 92177.41 5 93725.43
2013 7 4 92814.77 5.5 94362.79
2014 8 4.5 93452.14 6 95000.16
2015 9 5 94089.51 6.5 95637.52
22
1.7 PROYECCIÓN DE LA DEMANDA POTENCIAL INSATISFECHA OPTIMISTA Y PESIMISTA
Para obtener la demanda potencial insatisfecha se deben restar los valores de la
oferta a la demanda para cada uno de los cinco años de estudio. En el caso que
se tiene presente, a cada valor de demanda optimista se debe restar el de la oferta
optimista para obtener el valor de demanda potencial insatisfecha optimista, y lo
mismo se hace para calcular la demanda potencial insatisfecha pesimista. En las
tablas 1.13 y 1.14 se muestran los resultados de estos cálculos.
Demanda Potencial
Demanda Oferta Optimista
Año Número de Año insatisfecha
Optimista (ton) (ton)
optimista (ton)
23
Demanda
Demanda
Oferta Potencial
Año Número de Año Pesimista
Pesimista (ton) insatisfecha
(ton)
pesimista (ton)
2011 5 92,688 93,088 -400
2012 6 92,620 93,725 -1,105
2013 7 92,553 94,363 -1,809
2014 8 92,486 95,000 -2,514
2015 9 92,418 95,638 -3,219
Como se puede observar, para que exista demanda potencial insatisfecha en los
próximos cinco años, es preferible que exista un índice de inflación de la canasta
básica acumulado relativamente pequeño, en este caso menor al 4.5% que es
como se muestra en al año ocho donde la demanda potencial decae en una
escala negativa. Para que se sea factible la instalación de una planta de alambre
recocido se espera inflaciones pequeñas como las acontecidas en los últimos
años, ya que si dicho índice se incrementa significativamente se construyen
menos casas porque para el consumidor final resulta más caro llevarlo a cabo.
Materiales y Complementos
Metalnorte 14.20 Kg de Altamirano 15.00 Kg
DEACERO 12.20 Kg Aceros Turia 15.50 Kg
24
Acero y metales
Aceropaib S.A C.V 10.00 Kg Ferrecabsa Acero 15.10 Kg
RUBGAMBOANOVOA 14.50 Kg Aceros Consolidada 14.70 Kg
PROMEDIO 12.70 Kg PROMEDIO 15.10 Kg
Para efectos de este estudio, una vez instalada la planta productora, se pretende
que el precio de venta del alambre recocido sea de $14.5 por Kg al intermediario,
y este a su vez lo revenda a $15.50 por Kg, quedando a éste último una ganancia
unitaria de $1.00 por Kg, o bien, 6.45% aproximadamente de ganancia sobre la
venta. El precio de $14.50 por Kg se ubica dentro de los más altos comparado con
los de la competencia, pero se tiene pensado vender un producto de alta calidad
que justifique el mismo.
Inflación Inflación
Precio Precio
Número Canasta Canasta
Año Optimista Pesimista
de Año Básica Básica
(MXN) (MXN)
Optimista Pesimista
2010 - - 14.5 - 14.5
2011 5 3 14.93 4.5 15.15
2012 6 3.5 15.45 5 15.91
2013 7 4 16.07 5.5 16.78
2014 8 4.5 16.80 6 17.8
2015 9 5 17.64 6.5 18.95
25
Figura 1.6 Escenario optimista y pesimista del precio al intermediario.
Debido a que este estudio está enfocado a la instalación de una nueva planta
productora de alambre recocido se considera que el canal de distribución más
apropiado para el inicio de este negocio sea Productor- Minorista- Consumidor, ya
que primeramente se busca fungir como mayorista y absorber la parte de
ganancia que corresponde a este a fin de obtener mayores ingresos en la etapa
inicial de dicha planta con el objetivo de recuperar la inversión en el tiempo más
corto posible. Una vez que se haya recuperado alrededor del 80% de la inversión
se pretende utilizar el canal de distribución a su totalidad a fin de abarcar más
mercado y obtener por ende más clientes de diferentes estratos geográficos.
26
hacia el minorista y consumidor y el segundo hace alusión a la estrategia
publicitaría con un enfoque de precio- calidad.
27
2. ESTUDIO TÉCNICO
28
Demanda Potencial de vivienda. Útil como indicador de necesidad de
vivienda de la población y por ende de la demanda de alambre recocido.
Número de Parques industriales. Para buscar la mejor cotización de
instalación y cadena de suministro.
Índice de violencia. Para contemplar la integridad tanto del personal como
de la planta.
Participación del valor agregado de la industria siderúrgica.
Contemplar la cercanía con la materia prima.
Longitud de red de carreteras en km. Considerará en la conexión con los
centros de consumo.
Número de líneas telefónicas fijas. Facilidad de comunicación con
clientes y proveedores.
Clima. Para descartar el clima que pueda deteriorar la calidad del producto
por oxidación.
Remuneración promedio anual por trabajador. Considerado para el
cálculo óptimo de costos de producción.
29
Tabla 2.1 Características generales por entidad federativa.
Remuneración
Aportación Participación del Longitud
Demanda Número de Líneas promedio
del PIB Índice de valor agregado de red
Estado Potencial de parques Telefónicas Clima14 anual por
secundario Violencia10 de la industria carretera
Vivienda7 industriales8 Fijas13 trabajador
estatal (%)9 siderúrgica (%)11 (Km)12
($)15
17,44 (Media
Aguascalientes 53,664 9 30.3 baja) 0.0 2 565.2 231 516 Seco y Semiseco 66,928
15,03 (Media
Coahuila 145,541 39 35.3 baja) 16.8 6 208.6 538 931 Seco y Semiseco 70,380
20,30 (Media
Guanajuato 189,774 23 23.8 baja) 0.5 12 860.6 812 966 Seco y Semiseco 58,336
Estado de Templado
México 457,881 34 27.7 55,73 (Alta) 5.1 7 809.0 2 584 603 Subhúmedo 77,969
17,98 (Media Templado
Puebla 136,798 20 23.5 baja) 3.7 11 059.4 957 301 Subhúmedo 63,516
14,04 (Media
Querétaro 101,211 13 28.6 baja) 0.4 3 332.1 369 044 Seco y Semiseco 76,186
San Luís 9,96 (Media
Potosí 74,96 10 24.2 baja) 24.6 12 079.1 336 292 Seco y Semiseco 59,506
20,69 (Media Cálido
Jalisco 363,151 47 19.4 baja) 1.8 10 689 1 660 691 Subhúmedo 64,157
Nuevo León 324,117 63 23.1 25,08 (Media) 9.3 7 498.3 1 315 858 Seco y Semiseco 97,107
7Fuente: Estudio de Demanda del Sector Vivienda en México, Lean House Consulting, CANADEVI 2010
8 Fuente: http://www.parquesindustriales.org.mx/
9 Fuente: http://www.inegi.org.mx
10 Fuente: Índice de Violencia Delictiva y Violencia 2009, Dr. Guillermo Zepeda Lecuona Centro de investigación para el desarrollo A.C., Agosto 2009
11 Fuente: La Industria Siderúrgica en México, Edición 2008, INEGI.
12 Fuente: http://www.inegi.org.mx
13 Ibíd.
14 Ibíd.
15 Ibíd.
30
2.1.1 MÉTODO DE LOCALIZACIÓN POR PUNTOS PONDERADOS
Para realizar una adecuada selección de la entidad federativa donde se montará la
planta productora de alambre recocido, deberá asignarse una calificación
ponderada a cada entidad en función de las características ya mencionadas
anteriormente. Los factores a ponderar son los siguientes:
1. Centros de consumo. Este factor considera la demanda potencial de
vivienda.
2. Infraestructura Industrial. Este factor engloba el número de parques
industriales y la aportación del PIB secundario al PIB estatal.
3. Actitud de la Comunidad. En este punto se considera el índice de
violencia de cada entidad federativa.
4. Disponibilidad de Materia Prima. Este punto considera la Participación
del valor agregado de la industria siderúrgica.
5. Infraestructura en Comunicaciones y Transporte. Este factor contempla
tanto la longitud de red carretera en Km como el número de líneas
telefónicas fijas.
6. Clima.
7. Remuneración promedio anual por trabajador.
A continuación en la tabla 2.2 se muestran los pesos asignados a cada factor y en
la tabla 2.3 se observan los resultados de las calificaciones ponderadas
Tabla 2.2 Factores de Ponderación
Factor Peso
1. Centros de consumo 0.4
2. Infraestructura Industrial 0.25
3. Actitud de la Comunidad 0.10
4. Disponibilidad de Materia Prima 0.10
5. Infraestructura en Comunicaciones y
Transporte 0.05
6. Clima 0.02
7. Remuneración promedio anual por trabajador 0.08
Total 1
31
Tabla 2.3 Calificación Ponderada de localización de Planta.
De la tabla anterior se puede observar que la mejor opción en cuanto a macro localización de la planta de alambre
recocido es el Estado de México con una calificación ponderada de 8.82 la cual es mayor con respecto a la calificación de
las demás Entidades Federativas.
32
Sabiendo que el Estado de México es el mejor prospecto para montar la planta
productora de alambre recocido, es debido ahora establecer la microlocalización
de ésta en dicha entidad, por lo que se procedió a realizar una búsqueda de las
características y ubicaciones de los parques industriales con los que cuenta el
Estado de México, que son 34; la característica principal que se consideró para la
selección óptima del Parque Industrial fue el de menor precio por metro cuadrado
de terreno seguido de la logística del lugar. La mayoría de estos parques están
distribuidos en diferentes partes de las zonas poniente y norte del estado, con
precios que están cotizados en pesos y dólares, que van desde los $45.00 hasta
los $380 y de 80 USD a los 250 USD por metro cuadrado.
Para efectos del actual estudio, el parque Zona Industrial Salitrillo ubicado en la
carretera Huehuetoca Jorobas KM. 3.5 Barrio de Salitrillo, fue seleccionado como
la mejor opción ya que sus precios por metro cuadrado están entre los $45.00 y
$70.00 y cuentan con la infraestructura industrial necesaria para la instalación de
la planta productora de alambre.
33
producción de alrededor de 201.4 toneladas al año, esto si la tecnología disponible
lo permite y si se cuenta con el dinero suficiente para la inversión, así mismo si el
índice de inflación de la canasta básica acumulado se mantiene relativamente
constante, o en su defecto se tendrá que ajustar la capacidad en función de
pronósticos o valores del índice que se presenten para cierto periodo.
35
Para reducir el diámetro del alambre al calibre requerido, éste debe pasar por una
máquina a pasos, donde en cada uno de los mismos el material se irá reduciendo
gradualmente en cantidad por sección transversal. La máquina trefiladora para el
alambre recocido debe ser de 7 pasos para reducirlo de 5.5 a 1.65 mm de
diámetro. El número de pasos de la máquina requerida se determina calculando
los diámetros a reducir, estos se calculan con la siguiente fórmula:
Donde:
Df= Diámetro final de paso
Di= Diámetro inicial de paso
R= Porcentaje de reducción de sección
36
Como se puede observar de la tabla anterior, la máquina trefiladora debe contar
con 7 pasos para obtener el calibre deseado.
37
Recepción de trenes de
Alambrón
Inspección, almacenamiento
e inventariado
Preparado
160gr de H2SO4 por cada Decapado
litro de agua (según los 1 hora
requerimientos del proceso)
Preparado
1.5 Kg de Cal Neutralizado
1.5 Kg de Bórax 15 minutos
Por cada 100 Lts de agua
Preparar alambrón en
pedestal (rollos de 1250 kg)
Reducción de punta de
alambrón
Decalaminado
Preparado de lubricante en
Trefilado 11 hrs
caja de dado 1kg/caja
Soldado de puntas
Etiquetado
Almacenamiento
38
39
2.4 OPTIMIZACIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO Y DE LA CAPACIDAD DE PRODUCCÓN
40
procurarse trabajar al 100% de su capacidad por jornada laboral ya que es un
equipo clave dentro de la operación, su capacidad de producción es de 250
m/min, se sabe que en 1 Kg de alambre de calibre 16 y diámetro 1.65 mm
equivale a 60 metros de longitud, por lo tanto, si la máquina trabaja de forma
continua, el tren de 1250 Kg sería trefilado en un tiempo de 300 minutos; a esto
también se agrega el tiempo de preparado del alambre de un paso a otro de la
misma máquina, en esta operación se considera la alimentación de poleas guías y
esmerilado de punta al siguiente calibre, la máquina cuenta con 7 pasos, por lo
que se harán 6 cambios cada uno de 15 minutos equivalente a un tiempo total de
preparación por estación de 90 minutos, así mismo, se debe agregar el tiempo de
alimentación de las primeros 6 pasos de trabajo; se tiene estimado un tiempo de 3
minutos para alimentar cada paso, lo cual da como resultado un tiempo total de
alimentación de 18 minutos; por último se debe de sumar el tiempo de obtención
por rollo de 50 kg, que es el peso de presentación del producto, para esta
operación se sabe que 50 kg de alambre equivalen a 3000 metros lineales, en
función de la velocidad lineal de la máquina un rollo de esta dimensión se obtiene
en 12 minutos los cuales están dentro de los 300 minutos de producción continua,
entonces cuando se es alimentado el último paso de la máquina debe de pararse
cada 12 minutos y se debe cortar y preparar el rollo con sus 4 amarres para ser
llevado al área de almacenamiento de producto intermedio y posteriormente
regresar a la máquina y continuar con el proceso, para este paso se tiene en
estimación un tiempo de 10 minutos por rollo; si de un tren de 1250 kg se obtienen
25 rollos de 50 kg, entonces el tiempo de obtención de los rollos equivale a 250
minutos; por lo tanto el tiempo total de trefilación de un tren de 1250 kg es de 658
minutos, o bien, 11 horas. El desglose de estos valores y el total se puede
visualizar en la tabla 2.6.
Tabla 2.6 Tiempo total de trefilación por máquina
Concepto Tiempo (min) Tiempo (hr)
Trefilado continuo en la última estación de
trabajo 300 5
Preparación de 6 pasos de la máquina 90 1.5
Alimentación de 6 pasos de la máquina 18 0.3
Obtención de 25 rollos de 50 kg 250 4.17
TOTAL 658 11
41
o bien, 23 horas 30 minutos, sumando a éste tiempo el respectivo de los procesos
siguientes que van del transporte al área de recocido hasta su almacenamiento
como producto terminado se tiene un tiempo total por lote de 5 toneladas de 58.5
horas, o bien, 58 horas 30 minutos. Este último valor es un tiempo bruto y
excesivo, es necesario considerar que cuando el alambre se enfría después del
recocido se deja pasar 24 horas día y noche sin afectar la jornada laboral; por lo
tanto un lote de producción de 5 toneladas se tiene estimado obtenerlo en un
tiempo de 34.5 horas ó bien 4.3 días, la justificación de éste proceso está
representado en el diagrama de usos múltiples de la figura 2.5, las zonas en color
indican uso de los principales equipos (trefiladoras y horno). Se tiene considerado
trabajar con un supuesto de que los trabajadores laboran a un 80% de su
capacidad por idas al sanitario y por ratos muertos por recreación de actividades
rutinarias del proceso, lo cual es recomendable, por tanto el tiempo de obtención
por lote es de 5.4 días. Trabajando en promedio 300 días al año, se obtendrán
55.5 lotes de 5 toneladas, lo cual da como resultado una capacidad de producción
anual de 277 toneladas, lo que representa un 13.75% de la demanda potencial
insatisfecha del primer año de operación, cantidad bastante accesible con bajo
riesgo para poder acceder al mercado.
42
En este apartado se describe la maquinaria requerida para el proceso de
manufactura de alambre recocido. Primeramente se investigaron posibles
proveedores con quienes se pueda adquirir dicha maquinaria, la tabla 2.7 muestra
la información que se investigó sobre posibles proveedores con quien se pudiera
adquirir la misma. La maquinaria necesaria para la operación se determina a partir
del diagrama de flujo de la figura 48, con el análisis del proceso detallado, en la
tabla 2.8 se describen aquellas actividades que requieren de equipo para su
operación.
En función del análisis de requerimientos de equipo por actividad, en la tabla 2.8
se describen la cantidad necesaria de equipo y maquinaria, así como sus
características y dimensiones que se requieren para el proceso productivo. En la
figura 2.9 se muestra la secuencia de distribución de la maquinaria y equipo dentro
del área de producción, empezando por el almacenamiento de materia prima,
seguido por el proceso de trefilado, almacenamiento de producto intermedio,
recocido y finalizando con etiquetado y almacenamiento de producto terminado.
En este diagrama no se considera aun la distribución para el equipo de decapado,
sin embargo, se tiene contemplado el espacio físico para este proceso, pues se
tiene considerada una futura expansión de negocio; en dado caso si la materia
prima se oxida por descuido, se mandará a decapar con un externo.
Machinery Arrendamiento
Plomo # 266-A Col. Valle Gómez México, D.F.
y Servicio
43
Almacén Transporte Actividad Descripción Equipo Necesario
- - 2 Pesado e inventariado Báscula (capacidad 1 Toneladas)
Transporte al área de Tortuga de carga (capacidad 2500 Kg),
- 4 - trefilado polipasto (capacidad 2000 Kg)
Preparar alambrón en Pedestal para alambrón, polipasto
- - 12 Pedestal (capacidad 2000 Kg)
Reducción de puntas en
Esmeril de banco
- - 14 muela abrasiva
44
Tabla 2.9 Cantidad de maquinaria y equipo necesario
Cantidad
Equipo Características necesaria
Nº de pasos: 7
Capacidad 500 L
Tanque estacionario Longitud 1800 mm 1
Tara 135 kg
Capacidad 2000 kg
Polipasto Longitud cadena p/altura 3m 3
Peso 18 kg
45
Figura 2.6 Distribución del equipo en el área de producción
46
2.6 DETERMINACIÓN DE MANO DE OBRA NECESARIA
La determinación de la mano de obra se hace en función de las actividades a
realizar y de las necesidades de personal por máquina para ser operadas. La
funcionalidad de las trefiladoras como equipos clave sirven como determinantes
para definir la cantidad de operarios, ya que se debe procurar operarlas al máximo
de su capacidad y mientras que dichas máquinas operan, con frecuencia los
demás equipos están parados, a menos que sea necesaria su intervención como
lo es el caso de esmeriles y soldadura a tope, por lo que su utilización puede ser
ejecutada por el operario de la máquina trefiladora; caso similar es el del horno
para recocer, ya que se encontrará inactivo hasta contar con un lote completo de 5
toneladas. Cabe mencionar que el operario de la trefiladora puede realizar todas
las actividades que están indicadas en el diagrama de flujo de la figura 48 hasta el
paso de recocido; como se mencionó se tiene pensado operar dos máquinas
trefiladoras y por tanto se requiere de dos operarios calificados para desempeñar
las actividades que van desde la preparación de materia prima hasta la obtención
de producto recocido. Se tiene contemplado otro operario más para auxiliar a los
primeros dos ya mencionados en actividades de carga y formado de rollos de 50
Kg, preparación del equipo para recocer, transporte de rollos de alambre a los
diferentes almacenes y para etiquetar el producto terminado. Dicho esto se
considera necesario contar con 3 operarios en el área de producción.
2.7 JUSTIFICACIÓN DE LA CANTIDAD DE EQUIPO A ADQUIRIR
Debido a que el proceso de manufactura del alambre recocido en estudio es
relativamente sencillo y no se necesita bastante maquinaria y equipo, la
justificación de la cantidad a adquirir se hará en función de la distribución de los
mismos mostrada en la figura 2.6, de la producción deseada a obtener así como
de las condiciones de seguridad ideales para los operarios.
Se contará con dos máquinas trefiladoras, pues son las necesarias para cumplir
el objetivo de producción, ambas con sus respectivos pedestales los cuales
servirán para colocar los rollos de alambrón que alimentarán a cada una de las
trefiladoras, también se requerirá de tres polipastos uno para colocar el alambrón
en los pedestales, otro para recibir los trenes de alambrón en el almacén de
materia prima y el último para acomodar el alambre recocido en el almacén de
producto terminado. Se contemplan 2 esmeriles de banco y una soldadora a tope
junto de cada máquina trefiladora, esto con dos objetivos, el primero y más
importante es el de preservar la seguridad de los operarios cuando se vean en la
necesidad de utilizar dichos equipos, ya que así podrán apagar su máquina
trefiladora y proceder con las actividades correspondientes a la operación sin
exponerse a algún accidente por compartir los esmeriles y la soldadora mientras
que alguna de las trefiladoras siga trabajando; y el segundo objetivo es el de evitar
desplazamientos innecesarios por tener lejos estos equipos cuando se requiera
desbastar las puntas de alambrón para alimentar los pasos de la trefiladora o se
deba soldar una punta de alambre con otra para completar los rollos de 50 Kg.
Dentro del equipo considerado para la óptima eficiencia de la operación se contará
también con una tortuga de carga en la cual se desplazará el material a sus
47
diferentes destinos y un tanque de gas estacionario para alimentar el horno en el
que ser recocerá el alambre. Este último no será de línea, ya que será construido
de material refractario.
48
2.9 MANTENIMIENTO QUE SE APLICARÁ EN LA EMPRESA
Nota. El operador de cada máquina deberá estar atento a los ruidos extraños,
vibraciones o anomalías que pudiera presentar su equipo o algún otro durante su
funcionamiento y reportarlo de inmediato al técnico de mantenimiento para que
pueda detectarse la falla a tiempo evitando incurrir en mantenimientos correctivos.
Tortuga de Carga. El mantenimiento para este equipo será basado solo en una
inspección de su estado en general y asegurar que las ruedas y la base donde se
coloca el material estén en buenas condiciones, por lo que el mantenimiento se
realizará de manera periódica una vez por semana.
49
Polipastos. A este esquipo se le dará mantenimiento periódico una vez por
semana para el cual se inspeccionará que las cadenas no se traben y
básicamente que se encuentre en buen estado.
Horno. Este es otro de los equipos importantes al cual debe aplicársele un plan de
mantenimiento preventivo periódico y que se hará de manera semejante al de las
máquinas trefiladoras, pues este se llevará a cabo cada que el horno concluya el
recocido de un lote de 5 toneladas de alambre, es decir, cada 5.4 días; dicho
mantenimiento consistirá en la limpieza del horno una vez retirado el alambre
recocido y seguido de esto se hará una inspección al interior del horno para
verificar que éste no presente grietas, fisuras o ladrillos flojos; en caso de
presentarse alguno de estos problemas se determinarán las acciones necesarias
para reparar las fallas.
1. Producción
2. Almacenes
3. Área de carga y descarga
4. Oficinas administrativas
5. Sanitarios
50
6. Comedor
7. Estacionamiento
8. Vigilancia
9. Áreas verdes
Tabla 2.11 Bases de cálculo para cada una de las áreas de la empresa
Área Base de Cálculo m²
Producción Memoria de cálculo 1 160
Almacén de materia prima Memoria de cálculo 2 40
Almacén de Producto terminado
20
Memoria de cálculo 3
Área de carga y descarga
72
Espacio necesario para maniobrar un camión
Oficinas administrativas Memoria de cálculo 4 12
Oficina mantenimiento Memoria de cálculo 5 6
Sanitarios Producción De acuerdo al reglamento de construcción, un
baño completo por cada 15 empleados, 2 5
sanitarios, uno por cada sexo.
Sanitarios Oficinas 2 sanitarios 5.6
2 mesas con 4 sillas cada uno, con cocina
Comedor integral con horno de microondas, vajilla y 12
lavabo.
Caseta de vigilancia 3
Cuarto para controlar puerta de acceso
Estacionamiento 1 cajón por cada 100 m² construidos, Total 3
119
cajones
Áreas verdes y expansión Futuras expansiones 109
51
de los dados se tiene considerado un espacio para este almacén de
4x10=40 m²
3. Almacén de producto terminado. Como se mencionó en el punto anterior
se trabajarán lotes de producción de 5 toneladas; al final del proceso se
necesita un espacio para alojar esta producción para su etiquetado y su
posterior venta, se tiene considerado que esta producción se puede estibar
en torres de aproximadamente metro y medio de altura o de forma
piramidal, para estos efectos se necesita de un espacio de
aproximadamente 5x4=20m².
4. Oficinas administrativas. Con base en la cantidad de personal
administrativo necesario mostrado en el organigrama general de la empresa
(figura 2.12) se requiere básicamente de oficinas para la Gerencia General
y la Administración General, tomando en cuenta el espacio necesario para
escritorios y de acuerdo al reglamento para construcciones, debe existir al
menos 2m² de área libre por trabajador de oficina, el área para estos
espacios está contemplada en 12m².
5. Oficinas mantenimiento. En esta oficina se encontrará el planeador y
ejecutor del mantenimiento industrial, así como el cuarto de
almacenamiento de instrumentos de intendencia, considerando igualmente
el reglamento del punto anterior se contempla un espacio de 6 m².
52
En este apartado se propone el diseño de la distribución de la planta de alambre
recocido en su totalidad, con base en las dimensiones de áreas necesarias ya
calculadas y los desplazamientos de personas y materiales que se realizan, se
busca minimizar los mismos procurando la seguridad, reducción de esfuerzos y
mantener una buena logística dentro de las instalaciones.
Las figuras 2.7 y 2.8 muestran los diagramas de correlación de las actividades de
la planta en su totalidad y en particular del área de producción. Con esta
información se construye el diagrama de hilos que utiliza el código de valor de
líneas para dar un esbozo de cómo debe quedar distribuida la planta, la figura 2.9
muestra el diagrama de hilos de la planta en su totalidad la cual está dividida en
10 principales áreas como se puede visualizar en el diagrama de correlaciones,
para el caso del área de producción no se construye este último diagrama pues en
el apartado de justificación de la maquinaria a adquirir ya se había propuesto en
53
un inicio la distribución de dicha área con la localización de los equipos mostrado
en la figura 2.6.
54
Figura 2.9 Diagrama de hilos de la empresa
Por último con ayuda de estos diagramas, es posible proponer un plano general a
escala de la distribución de planta de alambre recocido, las figuras 2.10 y 2.11
muestran los planos propuestos de la empresa en su totalidad, las oficinas
administrativas y el comedor están consideradas para ser construidas en la planta
alta, específicamente arriba de los almacenes, para la distribución de las áreas se
tomó en cuenta la optimización de desplazamientos y las futuras expansiones en
cuanto a la planeación de la instalación de nuevos equipos y la contratación de
más personal.
55
Figura 2.10 Planta baja del plano general de la empresa Acot: m
56
2.12 ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA
Gerencia
General
Administración y
Finanzas
57
Por lo tanto para la apertura del negocio se requieren de 7 trabajadores, cantidad
que se ajusta a los requerimientos básicos de una microempresa.
58
3. ANÁLISIS ECONÓMICO
59
3.1 COSTOS OPERATIVOS DE LA EMPRESA
Nota: Los precios de cada materia prima no incluyen impuesto sobre valor
agregado (IVA), puesto que como lo marca la ley del ISR, este representa
transferencia de dinero.
60
Tabla 3.1 Costo de Materia prima
Consumo Costo total
Materia Prima Cantidad por Lote (5 Costo anual anual en
ton) pesos/kg (kg) pesos
Alambrón 5000 Kg 8 277,500 2,220,000
Jabonera 14 kg 12 777 9,324
Total 2,229,324
61
3.1.1.3 Consumo de energía eléctrica
Para determinar el costo anual por consumo de energía eléctrica se considera la
potencia (kwh) que consume cada equipo que requiere energía eléctrica en la
planta. La tabla 3.3 muestra el consumo diario de estos equipos.
62
3.1.1.4 Consumo de agua
De acuerdo a la reglamentación de la Secretaría del Trabajo, un trabajador debe
disponer con una cantidad mínima de 150 litros de agua potable diarios; de
acuerdo al organigrama presentado en el estudio técnico, la plantilla laboral inicial
es de 7 personas por lo que se necesita un abasto de 1050 litros al día por
consumo humano; pero la planta requiere de agua para otras necesidades tales
como:
3.1.1.6 Combustibles
El gasto del combustible correspondiente a la producción de alambre recocido es
el gas LP utilizado en el horno.
63
Consumo en litros por lote de 5 toneladas = 250 L
Precio del gas LP = 6.01 pesos
Costo por lote de 5 toneladas = 250 X 6.01 = 1502.5 pesos/ lote
Costo anual= 55.5 lotes X costo por lote= 55.5 X 1,502.5= 83,388.75
pesos/año
3.1.1.7 Mantenimiento
El mantenimiento considerado para la maquinaria es de tipo preventivo, cabe
mencionar, que se recurrirá a un mantenimiento de acondicionamiento a los
dados reductores que sufran desgaste en cada proceso de trefilación.
Los equipos que se consideran principales para la obtención del costo de
mantenimiento son:
Máquinas Trefiladoras
Esmeril de Banco
Soldadora a Tope
Tanque Estacionario e instalación de gas
Abocardadora
Horno
El costo de mantenimiento se estima como un porcentaje de la inversión por año,
el cual representa el 5% del valor de adquisición.
Costo de mantenimiento de los equipos mencionados = 67,0176 X 5%
64
Costo anual de carburo de boro = 2,500 pesos/año
Costo anual de diamante industrial = 300 pesos / año
65
administración y finanzas y un vigilante. El sueldo de este personal se muestra en
la tabla 3.6.
Concepto Gasto
66
3.1.4 COSTO TOTAL DE OPERACIÓN DE LA EMPRESA
La tabla 3.8 muestra el costo total de operación por producir 55.5 lotes de alambre
recocido, o bien, 277 toneladas. Las cifras que se determinaron son para el año
cero en estudio, es decir, antes de realizar la inversión.
La inversión en los activos se diferencia según su tipo en fijo y diferido, los cuales
para objeto de este estudio se describen a continuación.
67
Horno 1 10,000 - 10,000
Equipo de
decalaminado 2 500 - 1,000
Báscula 1 tonelada 1 13,900 695 14,595
Total 717,750
Planta= 540 m²
Producción= 180 m²
Almacenes = 60 m²
Área de carga y descarga= 72 m²
Oficinas y sanitarios= 29.6 m²
Estacionamiento= 119 m²
68
Áreas verdes y de expansión= 109 m²
69
Concepto Cálculo Total en pesos
En la tabla 3.13 se muestra la inversión total en activo fijo y diferido. Como medida
de protección para el inversionista, se contempla un 5% del total para imprevistos.
Sin embargo, para la evaluación económica el valor que debe utilizarse es el
subtotal, el cual está determinado en 3,045,054.81 pesos. El monto determinado
para los imprevistos es un crédito con el que el inversionista debe estar preparado
para una eventualidad no contemplada, que no necesariamente se utilizará pero
en caso de necesitarse y no contar con el mismo se podría detener alguna
actividad importante.
Eq.
Producción 717,750 8 57,420 57,420 57,420 57,420 57,420 43,0650
Por lo anterior se considera un premio al riesgo del 11% anual, lo que equivale a la
TMAR sin inflación.
71
Con respecto a la inflación considerada, del estudio de mercado se obtiene que el
histórico del índice de inflación de la canasta básica acumulado del 2007 al 2010
oscila entre el 3 y 8%, el promedio de éste índice para los cuatro años es de
5.02%; por tanto, la TMAR con inflación para éste estudio se determina de la
siguiente manera:
3.5.2 INVENTARIOS
Como la empresa pretende recibir su primer ingreso a los 30 días del crédito
otorgado, se debe contar con materia prima en almacén que sufrague la
producción de ese lapso. Como se mencionó en el estudio técnico, un lote se
produce en 5.4 días, por tanto se debe tener en inventario lo equivalente para
producir 5.5 lotes de producción (30 días / 5.4 días por lote = 5.5 lotes). En la
tabla 3.15 se muestra el cálculo del capital requerido para abastecer dicha
producción.
72
Costo de 5,5
Costo pesos/
Concepto Cantidad por Cantidad por lotes de prod.
Kg
lote (Kg) 5,5 lotes (Kg) en pesos
Alambrón 5000 27500 8 220000
Jabonera 14 77 12 924
Total 220924
En la tabla 3.16 se determina el valor del activo circulante en función de los rubros
anteriores.
Para el inicio de una nueva empresa se aconseja asignar una TC mayor o igual
que 3; por tanto, si ya se conoce el valor del activo circulante, el pasivo circulante
tendrá un valor aproximado de:
73
Este valor corresponde al capital adicional necesario para que la empresa inicie la
producción de alambre recocido.
Del valor requerido para inversión de activo fijo y diferido que es de 3,045,054.81
pesos, se pretende solicitar un préstamo de 970,582 pesos, el cual se liquidará en
cinco anualidades iguales, pagando la primera anualidad a final del primer año. La
tasa de interés que se cobrará es de 14.8% la cual está conformada por la tasa de
interés interbancaria (TIIE)16 publicada por el banco de México de 4.8% y el interés
que cobra el banco de 10% anual. La anualidad que se pagará se calcula de la
siguiente manera:
16 La Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio TIIE, es una tasa que el Banco de México originó en el año 1996 con la
finalidad de establecer un parámetro interbancario que logre representar de manera más fiel las condiciones del
mercado. Es uno de los mejores referentes a la hora de análisis de créditos bancarios, porque de ella se desprende un
panorama más amplio sobre las cotizaciones de las tasas de interés que establecen los bancos del país.
74
3.7 DETERMINACIÓN DEL PUNTO DE EQUILIBRIO O PRODUCCIÓN MÍNIMA ECONÓMICA
Con los datos anteriores se construye la gráfica del punto de equilibrio mostrada
en la figura 4.1, el cual se obtiene en la intersección de las rectas que representan
los costos totales y los ingresos; dicho punto se encuentra alrededor de 180.66
toneladas y un ingreso de 2,619,528.36 pesos.
75
Figura 4.1 Gráfica del punto de equilibrio
76
En la tabla 3.19 se muestran los ingresos y costos que se obtienen a diferentes
niveles de producción, así como el punto de equilibrio.
77
Tabla 3.20 Determinación de ingresos sin inflación
Precio unitario Ingreso total el
Año Kg/año
en pesos pesos
1 277,500 14.5 4,023,750
2 277,500 14.5 4,023,750
3 277,500 14.5 4,023,750
4 277,500 14.5 4,023,750
5 277,500 14.5 4,023,750
En la tabla 3.21 se muestra el balance inicial del proyecto, se observa que el valor
de la empresa en el año cero es de 3,565,486.59 pesos. Se nota que la aportación
inicial de los accionistas es menor a la integración de capital fijo y diferido
(3,045,054.81 pesos), esto se debe a que el capital social está conformado por el
75% de la inversión de activo y cubre dos terceras partes del capital de trabajo,
valor que no se compara con el 25% de inversión en activo que se pedirá como
préstamo.
78
3.10 DETERMINACIÓN DEL ESTADO DE RESULTADOS PRO- FORMA
El estado de resultados pro- forma tiene como finalidad el análisis de pérdidas y/o
ganancias determinando la utilidad neta o flujos netos de efectivo (FNE) del
proyecto con los cuales se realiza la evaluación económica, se obtiene restando a
los ingresos todos los costos en los que incurrirá la planta y los impuestos que se
tengan que pagar. Se presentan los tres estados de resultados siguientes:
+ Ingreso 4,023,750
- Costo de producción 3,113,093.39
- Gastos de administración 348,000
- Gastos de venta 475,00
= Utilidad antes de impuestos 515,156.61
- Impuestos 40% 206,062.64
= Utilidad después de impuestos (UDI) 309,093.97
+ Depreciación 225,621.62
= Flujo neto de efectivo (FNE) 534,715.59
79
Nota: Se considera pagar impuestos basado en un criterio pesimista con una tarifa
impositiva actual de 40% que se desglosa de la siguiente manera: 28% de ISR y
12% de reparto de utilidades a los trabajadores.
Producción 277,5 ton 277,5 ton 277,5 ton 277,5 ton 277,5 ton 277,5 ton
80
4.10.3 ESTADO DE RESULTADOS EN PESOS CON INFLACIÓN, FINANCIAMIENTO Y
PRODUCCIÓN CONSTANTE
Para éste tercer estado de resultados se consideran las mismas cifras de la tabla
3.23 adicionando el monto de financiamiento de 761,263.70 pesos pagado en la
forma que se describió en el apartado de “financiamiento de la inversión” de éste
estudio. La tabla 3.24 muestra la construcción del estado de resultados a través de
los años de estudio.
Producción 277,5 ton 277,5 ton 277,5 ton 277,5 ton 277,5 ton
81
3.11.1TASAS DE LIQUIDEZ
Estas tasas miden la capacidad de una empresa para cumplir con sus
obligaciones a corto plazo y son principalmente la tasa circulante y la tasa rápida o
prueba de ácido. La primera se obtiene dividiendo los activos circulantes sobre los
pasivos circulantes y es la más empleada para medir la solvencia a corto plazo
indicando hasta qué grado es posible cubrir las deudas con los activos líquidos a
corto plazo, para un proyecto nuevo la tasa recomendable debe ser mayor o igual
a 3.
Donde:
82
económicas externas y de las deudas generadas por la empresa. La tasa de
deuda se determina de la siguiente manera:
Las instituciones financieras observan otra tasa contable para ofrecer un préstamo
para asegurar el retorno de su dinero evitando el riego de perderlo. Esa tasa es el
número de veces que se gana el interés y se obtiene dividiendo las ganancias
antes del pago de intereses e impuestos entre los cargos de interés y mide el
grado en que pueden disminuir las ganancias sin provocar un problema financiero
a la empresa al grado de no poder cumplir sus cargos anuales de interés. Un valor
mínimo aceptado para ésta tasa es de 7.
Se observa que el valor del número de veces que gana el interés es menor en
comparación con el valor aceptable recomendado de 7, lo que significa que será
difícil para la empresa conseguir un crédito por 761,263.70 pesos, de forma que
sería recomendable disminuir el valor del crédito posiblemente a 500,000 pesos
para que la tasa aumente y sea fácil obtener el financiamiento.
83
Figura 4.2 Cronograma de
inversiones
84
4. EVALUACIÓN
ECONÓMICA
85
En esta parte se analiza si el proyecto es rentable con ayuda de herramientas de
evaluación económica que toman en cuenta el valor del dinero a través del tiempo.
El contenido de esta sección se desglosa de la siguiente manera:
Cálculo del VPN y la TIR con producción constante, sin financiamiento, sin
inflación.
Cálculo del VPN y la TIR con producción constante, con inflación, sin
financiamiento.
Cálculo del VPN y la TIR con producción constante, con inflación, con
financiamiento.
Cálculo del VPN y la TIR con producción variable, sin financiamiento, sin
inflación.
Nivel mínimo de ventas en que el proyecto aún es rentable. Riesgo
tecnológico.
4.1 CÁLCULO DEL VPN Y LA TIR CON PRODUCCIÓN CONSTANTE, SIN FINANCIAMIENTO,
SIN INFLACIÓN
Para determinar estos valores, se toman los datos del estado de resultados con
producción constante sin inflación y sin financiamiento. Los valores a utilizar no
toman en cuenta capital de trabajo, solo aquellos valores de capital comprometido
a largo plazo. Los datos son los siguientes:
86
Haciendo el VPN cero, la TIR resulta ser de 12.03%
Como se observa, el VPN >0 y la TIR > TMAR, por lo tanto, el proyecto resulta ser
atractivo para invertir ya que presenta rentabilidad económica en el horizonte de
análisis.
4.2 CÁLCULO DEL VPN Y LA TIR CON PRODUCCIÓN CONSTANTE, CON INFLACIÓN, SIN
FINANCIAMIENTO
Para los cálculos de este punto se toman los datos del estado de resultados con
producción constante, con inflación y financiamiento; los datos son los siguientes:
Los valores del VPN con y sin inflación son siempre idénticos ya que como se
sabe, la inflación representa un aumento ponderado y agregado de precios de los
productos de la canasta básica y que no representa un aumento en el volumen de
producción traducido en pesos. Para calcular la TIR de este punto en específico se
realiza de la siguiente forma:
87
De los resultados obtenidos, se concluye es factible llevar a cabo el proyecto, ya
que operando con una producción constante a través de los 5 años, con y sin
inflación conviene realizar la inversión, ya que el VPN>0 y la TIR > TMAR.
4.3 CÁLCULO DEL VPN Y LA TIR CON PRODUCCIÓN CONSTANTE, CON INFLACIÓN, CON
FINANCIAMIENTO
Para el cálculo de los valores de este punto, se toman las cifras del estado de
resultados con producción constante, con inflación y con financiamiento. Los datos
para el cálculo son los siguientes:
88
Figura 4.3 Diagrama de flujo de evaluación económica con producción constante,
con financiamiento, con inflación.
La TIR obtenida cuando el VPN = 0 es TIR = 19.90%; se observa que para este
caso el VPN y la TIR son mayores que los valores determinados sin
financiamiento, por lo que existe mayor rentabilidad económica y conviene
solicitar el financiamiento, ya que la empresa puede generar ganancias a una tasa
de 16,77% anual, puede solventar el costo del préstamo que asciende a 14.8%
anual.
4.4 CÁLCULO DEL VPN Y LA TIR CON PRODUCCIÓN VARIABLE, SIN FINANCIAMIENTO, SIN
INFLACIÓN
89
Depreciación 225,621.62
Gastos de administración 34,8000
Total 692,850.42
Tabla 4.2 Estado de resultados con producción variable, sin inflación, sin
financiamiento
Años
Concepto
1-3 4-5
Ingreso 4,023,750 8,047,500
-Costos totales 3,508,593.39 6,324,336.4
=Utilidad antes de
impuestos 515,156.61 1,723,163.6
-Impuestos 40% 206,062.64 689,265.46
=Utilidad despues de
impuestos 309,093.97 1,033,898.2
+Depreciación 225,621.62 225,621.62
=Flujo de efectivo 534,715.59 1,259,519.8
90
Haciendo el VPN= 0, la TIR=19.88%. Con éste modelo operativo, donde los tres
primeros años se trabaja un turno y los años restantes del horizonte de análisis
con dos turnos, esperando utilizar el doble de la capacidad, el proyecto resulta
altamente rentable económicamente, ya que el VPN con un premio al riesgo de
11% se eleva bastantemente y por supuesto la TIR>TMAR. De tal manera que
para el inversionista, bajo éste escenario resulta realmente atractivo llevar a cabo
el proyecto de inversión.
En este punto se realiza el análisis de riesgo del proyecto que hace referencia a la
posibilidad de que la planta una vez instalada quiebre a corto plazo. Para este
caso nos enfocaremos en el riesgo tecnológico, que trata el caso en que la
empresa quiebre debido a un mal uso de los recursos tecnológicos que utiliza para
la producción; tales como la subutilización de los equipos dando como resultado
tiempos muertos, mal mantenimiento de los mismos, alta obtención de mermas,
etc.
Los valores del VPN y la TIR del primer caso, donde el nivel de producción está
determinado por un turno de trabajo considerando una TMAR del 11%, ya se
determinó con anterioridad, los cuales son:
Para el siguiente caso, donde la producción está determinada por dos turnos de
trabajo, el cálculo del VPN y la TIR se realizan con el dato del FNE obtenido en el
apartado del cálculo del VPN y la TIR con producción variable, sin financiamiento,
sin inflación, el cual es de 1,259,519.8 pesos, considerando igualmente una TMAR
del 11%, el VPN se determina de la siguiente manera:
91
Haciendo el VPN= 0, la TIR= 38.03%
Para el tercer y último caso, se determina el FNE para una producción que se
obtiene trabajando tres turnos. El procedimiento para esto es el mismo que
cuando se determinó el FNE para dos turnos en el cálculo del VPN y la TIR con
producción variable, sin financiamiento, sin inflación; la tabla 4.3 muestra el estado
de resultados para este nivel de producción. Hay que considerar que trabajar dos
turnos no duplica exactamente la producción, ni mucho menos la triplicarán tres
turnos, debido a contratiempos que existan dentro de la operación como cambio
de turno, mantenimiento de los equipos, etc. Por tanto, los FNE obtenidos en estos
casos no son precisos, pero son funcionales para este análisis ya que lo que se
pretende es encontrar la producción mínima que genere rentabilidad económica.
Tabla 4.3 Estado de resultados para tres turnos con producción constante, sin
inflación, sin financiamiento.
Años
Concepto
1-5
Ingreso 12,071,250
-Costos totales 9,140,079.3
=Utilidad antes de impuestos 2,931,170.7
-Impuestos 40% 1,172,468.3
=Utilidad despues de impuestos 1,758,702.4
+Depreciación 225,621.62
=Flujo de efectivo 1,984,324
En la tabla 4.4 se muestran las determinaciones por los tres niveles de producción
comentados.
92
2 555 11 2,782,658.54 38.03
Con los datos de la tabla anterior, se construye la figura 4.5 donde se grafican el
VPN y la TIR contra la capacidad instalada, la línea de color naranja indica el
riesgo tecnológico del proyecto. La intersección de esta línea con la línea
horizontal que representa la rentabilidad mínima (VPN= 0), indica el nivel de
producción que la empresa tendría que generar anualmente para tener al menos
11% de rentabilidad, es decir, se tendría que producir aproximadamente 267
toneladas anuales como mínimo, que es aproximadamente el 96% de producción
obtenida del primer turno de trabajo necesaria para que exista rentabilidad. La
línea se cataloga como de riesgo tecnológico alto, ya que la pendiente es muy
pronunciada, indicando que si se deja de producir una pequeña cantidad por un
período breve, la rentabilidad disminuye estrepitosamente, lo cual se traduce en
altos costos por inactividad temporal y/o mal uso de los recursos.
93
94
5. CONCLUSIONES GENERALES
El alambre recocido forma parte del mercado de la construcción y su consumo
depende principalmente de la demanda de este sector, por lo que dicho producto
puede ser distribuido a todas las regiones donde las construcciones sean a base
de concreto y varilla.
Por otro lado en el análisis con fuentes primarias se determinó que existe
demanda potencial para alambre recocido por 875,347.659 toneladas, cantidad
mucho mayor con respecto al estudio con fuentes secundarias; este valor muestra
una gran perspectiva de negocio para este giro, principalmente si se enfoca a
aquella población con demanda potencial de vivienda tratada en este apartado.
95
Con respecto a la estrategia de comercialización Productor- Mayorista- Minorista-
Consumidor, se pretende hacer uso de los medios de publicidad que se
establecieron, teniendo como base las preferencias del consumidor que se
obtuvieron de las encuestas en las fuentes primaras: calidad en la resistencia y
tamaño de presentación, así como tener presente el ofrecimiento de un precio
competitivo de $14.50/kg al intermediario y de $15.10/kg al consumidor final para
poder acceder al mercado.
96
De acuerdo a los datos obtenidos del análisis de cálculo del VPN y la TIR,
conviene invertir en la empresa productora de alambre recocido, ya que el VPN> 0
y la TIR >TMAR, esto trabajando ya sea un turno ó aprovechado la capacidad de
la planta aumentando los turnos de trabajo.
97
6. BIBLIOGRAFÍA
7.1 Evaluación de Proyectos, Baca Urbina Gabriel, sexta edición, ed. Mc Graw
Hill, año 2010.
7.2 Planeación Financiera de la Empresa Moderna, Haime Levi Luis, ISEF, S.A,
México 1995
7.3 Guía para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión”,
Nacional Financiera, Dirección de Promoción y Desarrollo Empresarial,
Primera edición, 1995., Tercera reimpresión, 1997, México D. F.
7.4 Manual de operaciones del proceso de trefilado de alambre de acero y
aluminio aplicado a al empresa Ideal Alambre C, Proyecto previo a la
obtención del título de tecnólogo en procesos de producción mecánica,
Mateus Ayala Luis Fernando, Escuela Politécnica Nacional, Quito Ecuador,
2006
7.5 http://www.slideshare.net/chipokles/evaluacion-de-proyectos-1480301
7.6 http://www.slideshare.net/pumathon/estudio-tecnico-
5891769?src=related_normal&rel=1480301
7.7 http://www.inegi.org.mx
7.8 Estudio de Demanda del Sector Vivienda en México, Lean House
Consulting, CANADEVI, 2010
7.9 www.boletinindustrial.com
7.10 http://www.parquesindustriales.org.mx/
7.11 Índice de Violencia Delictiva y Violencia 2009, Dr. Guillermo Zepeda
Lecuona Centro de investigación para el desarrollo A.C., Agosto 2009
7.12 La Industria Siderúrgica en México, Edición 2008, INEGI.
7.13 www.stps.gob.mx
7.14 http://www.nacionalhipotecaria.com.mx/
7.15 http://www.maneklalexports.com/Espanol/SmallScale/WireDrawing.htm
7.16 http://es.scribd.com/doc/52294508/Trefilado
7.17 http://spanish.alibaba.com/products/iron-wire-drawing-machine.html
7.18 http://spanish.alibaba.com/product-gs/iron-wire-drawing-machine-
301893458.html
7.19 http://www.slideshare.net/laciroc/4-tamao-ptimo
7.20 http://www.scribd.com/doc/19378788/Diagrama-Hombre-Maquina
7.21 http://www.fao.org/DOCREP/003/V8490S/v8490s06.htm
7.22 http://pymesfuturo.com/puntodequilibrio.htm
7.23 http://emprendedor.unitec.edu/pnegocios/principal.htm
7.24 http://www.trabajo.com.mx/analisis_e_investigacion_de_mercado.htm
98
7.25 http://www.fao.org/DOCREP/003/V8490S/v8490s06.htm#4.3.1.3 gastos
generales
7.26 Ley del impuesto sobre la renta, publicada en el DOF, el 01 de enero del
2002, Cámara de diputados del H. Congreso dela unión. Última reforma
DOF 31-12-2010.
7.27 Comparativo crédito PyME, Nacional Financiera, 2011
7.28 http://www.aliexpress.com/product-fm/509103055-Crystal-diamond-wire-
drawing-die-wholesalers.html
7.29 http://www.gas.pemex.com/PortalPublico/EstadosMunicipiosGL.aspx?NR
MODE=Published&NRNODEGUID=%7bC1904A07-64E8-4AB0-9DAE-
537575E1FE3B%7d&NRORIGINALURL=%2fPGPB%2fProductos%2by%2
bservicios%2fGas%2blicuado%2fPrecios%2f&NRCACHEHINT=Guest
7.30 http://www.mercadolibre.com.mx/
7.31 http://www.cfe.gob.mx/
7.32 http://www.galeon.com/inmueblesycasas/costosm2.html
7.33 http://www.machinetools.com/mx/listings/view/amada--10
7.34 http://www.indexmundi.com/es/precios-de-mercado/?mercancia=alambre-
de-acero&meses=120&moneda=mxn
99