Sei sulla pagina 1di 33

Ciclo 2017-I

Escuela Profesional de DERECHO Y CIENCIA POLITICA

FUNCION REGULADORA Y
0703-07E08
Trabajo SUPERVISORA DEL ESTADO
Académico Docente:
DR. JUAN H. QUIROZ ROSAS
Nota:

VII 01-1
Ciclo: Sección:
Módulo I
Datos del alumno: Forma de publicación:
Apellidos y nombres:

Código de matrícula:

Uded de matrícula:

PREGUNTAS:

I.CONOCIMIENTO

I.I Describa cuales son las principales, semejanzas, diferencias y


concordancias normativas, jurisprudenciales y funcionales
subsistentes su régimen jurídico, organización, funciones de
resolución de controversias y reclamos de usuarios entre:

Son organismos, encargados de la regulación, fiscalización y supervisión


de las actividades económicas calificadas como servicios públicos todos
estos organismos emanan del poder ejecutivo.

a) INDECOPI

El INDECOPI es un Organismo Público especializado adscrito a la


Presidencia del Consejo de Ministros y goza de autonomía técnica,
económica, presupuestal y administrativa.

El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección


de la Propiedad Intelectual (INDECOPI) fue creado para propiciar el
buen funcionamiento del mercado, en beneficio de los ciudadanos,
consumidores y empresarios, mediante la defensa de los consumidores,
la prevención y fiscalización de prácticas restrictivas de la libre y leal
competencia, la protección de la propiedad intelectual y la promoción y
desarrollo de una infraestructura y cultura de la calidad en el Perú.

SU NORMATIVIDAD

La Dirección de Invenciones y Nuevas Tecnologías se encuentra


normada por el Decreto Legislativo N° 1033, Ley de Organización y
Funciones del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la
Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI), y sus modificatorias
o sustitutorias. Su marco legal aplicable está contenido en la siguiente
normativa:

b) OSITRAN

OSITRAN es el Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura


de Transporte de Uso Público creado en enero de 1998. Es un
organismo público, descentralizado, adscrito a la Presidencia del
Consejo de Ministros, con autonomía administrativa, funcional, técnica,
económica y financiera.

Tiene como funciones generales supervisar, regular, normar, fiscalizar,


sancionar, solucionar controversias y atender reclamos, respecto de
actividades o servicios que involucran la explotación de la infraestructura
de transporte de uso público y su mercado, incluida la prestación de
servicios públicos de transporte ferroviario de pasajeros en las vías que
forman parte del Sistema Eléctrico de Transporte Masivo de Lima y
Callao - Metro de Lima y Callao.

c) SUNASS
SUPERINTENDECIA NACIONAL DE SERVICIOS Y SANEAMIENTO
La sunass es un organismo público descentralizado, creado por decreto
ley N° 25965, adscrito a la Presidencia del consejo de Ministros, con
personería de derecho público y con autonomía administrativa, funcional,
técnica, económica y financiera; cuya función es normar, regular,
supervisar y fiscalizar la prestación de los servicios de saneamiento,
cautelando en forma imparcial y objetiva los intereses del estado, de los
inversionistas y del usuario.

SU FUNCION NORMATIVA
Comprende la facultad exclusiva de dictar en el ámbito de su
competencia, reglamentos, directivas y normas de carácter general
aplicables a intereses, obligaciones o derechos de la empresa
prestadora o actividades bajo su ámbito o de sus usuarios. Asimismo,
comprende la facultad de dictar mandatos u otras disposiciones de
carácter particular. También comprende la facultad de tipificar
infracciones por cumplimiento de obligaciones establecidas en normas
legales, normas técnicas y aquellas derivadas de los contratos de
concesión bajo su ámbito, así como por el cumplimento de las
disposiciones reguladoras y normativas dictadas por la sunass

d) SEACE

El Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado – SEACE, es un


sistema integral, compuesto por políticas, procedimientos, normas y
software basado en el uso del internet, con el fin de dar transparencia,
optimizar, modernizar y generar ahorros en las contrataciones públicas
del Perú.

El SEACE, permite el intercambio de información y difusión sobre las


contrataciones del Estado, así como, el seguimiento de la ejecución de
las contrataciones públicas y la realización de transacciones
electrónicas.
e) OEFA

El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) es un


organismo público técnico especializado, adscrito al Ministerio del
Ambiente, encargado de la fiscalización ambiental y de asegurar el
adecuado equilibrio entre la inversión privada en actividades económicas
y la protección ambiental. El OEFA es, además, el ente Rector del
Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental (Sinefa).

 La función evaluadora: comprende la vigilancia y monitoreo de la calidad


del ambiente y sus componentes (v. gr. agua, aire, suelo, flora y fauna).
Además, implica la identificación de pasivos ambientales del Subsector
Hidrocarburos.
 La función de supervisión directa: contempla la verificación del
cumplimiento de obligaciones ambientales fiscalizables. Asimismo,
comprende la facultad de dictar medidas preventivas, mandatos de
carácter particular y requerimientos de actualización de instrumentos de
gestión ambiental.
 La función de fiscalización y sanción: comprende la investigación de la
comisión de posibles infracciones administrativas, y la imposición de
sanciones, medidas cautelares y correctivas.
 La función de aplicación de incentivos: mediante la cual se administra
el Registro de Buenas Prácticas Ambientales y se otorgan incentivos para
promover el sobrecumplimiento de la normativa ambiental.

f) OSINERMING

Es el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y


Minería, una institución pública encargada de regular y supervisar que
las empresas del sector eléctrico, hidrocarburos y minero cumplan las
disposiciones legales de las actividades que desarrollan.

 Supervisar y fiscalizar, las actividades de la Minería del régimen general,


concerniente a seguridad de la infraestructura.
 Supervisar que las empresas eléctricas del Perú brinden sus servicios de
manera segura y confiable.
 Combatir la informalidad en la venta de combustibles y supervisar que
en los lotes petroleros, refinerías, cisternas, grifos y locales de venta de
gas
 Establecer las tarifas de la electricidad y del transporte del gas natural.
 Resolver en segunda instancia los reclamos de los usuarios de la
electricidad y el gas natural.

I.II Señale usted cual es la variación facultativa de los organismos


reguladores respecto a la administración de servicios públicos,
tomando como referencia la variación de modelos económicos y el
alcance de la administración al ciudadano.

Los organismos reguladores y las leyes y demás disposiciones


reglamentarias especiales que disciplinan su régimen establecen el
conjunto de funciones y potestades de carácter público (Supervisora,
Reguladora, Normativa, Fiscalizadora, Solución de controversias entre
empresas y Solución de reclamos de los usuarios) que se les atribuye para
cumplir de la manera más eficaz el objetivo de interés general que
constituye su cometido. Sin embargo, antes de emprender el estudio de las
funciones, de Solución de controversias entre empresas y de Solución de
reclamos de los usuarios consideramos indispensable

los organismos reguladores de la inversión privada en servicios públicos


son entidades que actúan dentro del marco de la normativa vigente
establecida para cada tipo de servicio público y la que se derive de los
respectivos contratos de concesión, cuya principal función es de carácter
supervisor o de control de la actividad desarrollada por las empresas
prestadoras de servicio público y de los compromisos contraídos en los
citados contratos de concesión, que ejercen potestades de regulación
económica principalmente en materia de determinación de tarifas,
promoción de la competitividad en los mercados, determinación de niveles
de calidad y cobertura del servicio, y garantía de las condiciones de acceso
a la actividad y utilización de las redes, pero que concurren con los
ministerios de los respectivos sectores en el ejercicio de otras
manifestaciones de dicha función reguladora, aunque con matices, a
quienes también corresponde dictar normas que inciden de manera decisiva
sobre la prestación de los servicios públicos.

II. COMPRENSION

II.I Determine Usted cuales son las principales ventajas, desventajas y


problemáticas de la descentralización regulatoria. (Señale 4 casos
emblemáticos donde incurra la aplicación de problemas de
descentralización reguladora)

VENTAJAS:

• los organismos reguladores del estado funcionan con pocos jefes.


• Cuentan con autonomía administrativa, funcional, técnica y económica y
financiera.
• Uniformidad en la toma de decisiones y en la aplicación de políticas y
métodos.
• Se cuenta con estos organismos reguladores en cada provincia.

DESVENTAJAS:

• Se incrementa el grado de distorsión en la información dado la cantidad


de personas involucradas en su generación y transmisión.
• No permite el desarrollo de los niveles más bajos de la organización.
• Puede ocasionar demoras en la llegada de la orientación a los niveles
inferiores.

II.I.I Descentralización Territorial

Se refiere a la necesidad de ordenar el territorio del Estado, de manera


racional, a través de la conformación de bloques políticos y económicos que
hagan contrapeso a la fuerza de la capital. El objetivo es promover la
integración de los departamentos en regiones para superar sus actuales
limitaciones así como determinar bien los límites para erradicar los repetidos
conflictos que se presentan al respecto. Esto favorece que las provincias y
distritos se vinculen con los espacios regionales.

II.I.II Descentralización Fiscal

Se refiere a la autonomía financiera que deben alcanzar los gobiernos


descentralizados para cumplir con sus responsabilidades, a través de la
asignación de lo recaudado por determinados tributos en su zona y definiendo
un sistema de transferencias intergubernamentales para complementar lo que
recauden, en especial en las zonas pobres y de bajo desarrollo.

II.I III Descentralización Económica

Se orienta a favorecer el desarrollo económico en los distintos territorios, lo


cual requiere que el Estado –y en especial los gobiernos regionales-
establezcan condiciones favorables para la iniciativa privada y que los
empresarios apuesten a dar valor a las potencialidades de los distintos
departamentos y localidades.

II.I.IV Desconcentración y Descentralización De Funciones

La descentralización requiere que las autoridades de los distintos niveles de


gobierno, instituciones públicas y la población reciban información constante
sobre los avances y nuevos pasos del proceso. De esta manera, se podrá
mantener su compromiso e interés en el proceso de descentralización, así
como la legitimidad de los ajustes y precisiones que se adopten sobre el mismo

.
III. APLICACION

III.I Construye un esquema sinóptico donde se aprecie el proceso de


concesión de vías terrestres y señales los sometimientos legales en caso
de posibles incumplimientos en la prestación de servicios.

Modalidad de participación privada, se plasma en una relación


jurídica de derecho público

El objetivo es crear, desarrollar, mejorar, operar o mantener


infraestructura pública o proveer servicios públicos

Concesiones de Sus principales participantes; Concedente (Estado Peruano), el


vías terrestres. Concesionario (Inversionista Privado) , el Regulador (OSITRAN).

El organismo regulador es OSITRAN de acuerdo donde dispone


la ley N° 26917 y sus normas reglamentarias complementarias
y modificatorias cuyas disposiciones (reglamentos autónomos,
directivas de carácter general y normas de carácter particular,
indicadas en el Artículo 22 de reglamento que aprueba el
decreto supremo n° 044-2006 – PCM) el numeral 3.1 del
artículo 27332 son de observancia y cumplimiento obligatorio
para el concesionario

idectiificación Define el contrato de organimso


PromociÓn
de Proyectos financiamiento PROINVERSIÓN CONCESIÓN regulador
MTC MEF OSITRAN
II.II Señale Usted cuales serían los recursos en sede administrativas y en
sede judicial, citando el petitorio y la base legal que invocaría como
abogado. Explique cada uno.

 Les presentaría una carta notarial, a fin de que la empresa concesionaria


cumpla con lo estipulado en el contrato de concesión que tendrá un pazo
de 30 días
 Caso contrario se aplicara las penalidades indicadas en el contrato.
 De acuerdo a la ley de contrataciones del estado.
 La base legal
El Contrato de Servicios MGP-DGM/DIALI-2005-008 - Las Bases del
Proceso de Selección.
Ley 27444
 EL PETITORIO SERIA CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO DE
CONCESIÓN Y EJECUCIÓN DE CARTA FIANZA

III.II Transcriba la STC EXP. N.º 1520-2004-AA/TC -LIMA PETRO OIL.S.A. y


EXP. N.° 3303-2003-AA/TC LIMA DURA GAS S.A

STC EXP. N.º 1520-2004-AA/TC


SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

En Lima, a los 9 días del mes de diciembre de 2005, la Sala Segunda


del Tribunal Constitucional, integrada por los magistrados Bardelli Lartirigoyen,
García Toma y Landa Arroyo, pronuncia la siguiente sentencia

ASUNTO

Recurso extraordinario interpuesto por Petro Oil S.A. contra la


Resolución de la Sexta Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima, de
fojas 244, su fecha 5 de setiembre de 2003, que declaró fundada la excepción
de caducidad y, en consecuencia, improcedente la demanda de autos.
ANTECEDENTES

Con fecha 15 de enero del 2002, la empresa recurrente interpone


demanda de amparo contra el Presidente de Consejo de Ministros, el
Procurador Público de la Presidencia del Consejo de Ministros y el Organismo
Supervisor de la Inversión en Energía (OSINERG), con la finalidad de que se
declaren inaplicables a su empresa el artículo 10º de la Ley N.º 27332 y los
artículos 2º y 6º del Decreto Supremo N.º 114-2001-PCM, y que, en
consecuencia, se abstenga OSINERG de cobrar el aporte de 0.63% por
regulación, por tratarse de una tasa excesiva cuando se aplica en su caso y
haber sido regulada por Decreto Supremo, vulnerando los principios
constitucionales de no confiscatoriedad de los tributos y reserva de ley.

El Procurador Público a cargo de los asuntos judiciales de la


Presidencia del Consejo de Ministros deduce la excepción de caducidad,
aduciendo que a la fecha de interposición, admisión y notificación de la
demanda, los derechos que la demandante alega habrían caducado, y contesta
la demanda expresando que esta no es la vía conveniente para tramitarla, pues
para cuestionar una norma de menor rango sería pertinente interponer acción
popular.

OSINERG contesta la demanda solicitando sea declarada infundada o


improcedente, por los mismos argumentos esgrimidos por el Procurador del
Consejo de Ministros.

El Trigésimo Primer Juzgado Especializado en lo Civil de Lima, con


fecha 27 de junio de 2002, declara fundada la excepción de caducidad, e
improcedente la demanda, por considerar que la pretensión dirigida contra la
Ley N.º27332 y el Decreto Supremo N.º 114-2001-PCM debe tener en cuenta
para el cómputo del plazo la entrada en vigencia de la Ley señalada, la cual
tiene como fecha de publicación en El Peruano el 29 de julio de 2000.
La recurrida confirma la apelada, por los mismos argumentos.
FUNDAMENTOS
1. El objeto de la demanda es que se declare inaplicable a la recurrente el
artículo 10º de la Ley N.º 27332 y los artículos 2º y 6º del Decreto
Supremo N.º 114-2001-PCM, del 19 de octubre de 2001, mediante los
cuales se establece como aporte al OSINERG por regulación la tasa del
0.63% sobre la facturación mensual de la empresa. La recurrente alega que
dicho monto es confiscatorio, pues su pago absorbe el integro de su utilidad
mensual y le hace incurrir en pérdidas, además de vulnerar el principio de
reserva de ley, por haber sido establecido mediante Decreto Supremo.

2. Este Colegiado considera que la excepción de caducidad debe


desestimarse, toda vez que la aplicación de la Ley N.º 27332 y del Decreto
Supremo N.º 114-2001-PCM –que fija por delegación la tasa del tributo-
configura actos de afectación continua, pues mientras subsista la exigencia
económica no puede considerarse que el estado de inconstitucionalidad
alegado pueda quedar agotado en la fecha de publicación de la ley que crea
el aporte.
La reserva de ley en el caso del artículo 10º de la Ley N.º 27332

3. Respecto al alegato de la recurrente sobre la vulneración de la reserva


de ley, cabe señalar que en la STC 3303-2003-AA/TC (aportes por
regulación), el Tribunal Constitucional precisó que la reserva de ley en
materia tributaria es una reserva relativa, ya que puede
admitir excepcionalmente derivaciones al reglamento, siempre y cuando los
parámetros estén claramente establecidos en la propia ley. Asimismo, se
indicó que el grado de concreción de los elementos esenciales del tributo en
la Ley es máximo cuando regula el hecho imponible y menor cuando se
trata de otros elementos; pero que, en ningún caso, podrá aceptarse la
entrega en blanco de facultades al Ejecutivo para regular la materia.

4. Entonces, cuando el artículo 10º de la Ley N.º 27332 establece que: “Los
Organismos Reguladores recaudarán de las empresas y entidades bajo su
ámbito, un aporte por regulación, el cual no podrá exceder del 1% (uno por
ciento) del valor de la facturación anual, deducido del Impuesto general a
las Ventas y el Impuesto de Promoción Municipal, de las empresas bajo su
ámbito. Este aporte será fijado, en cada caso, mediante Decreto Supremo
(...)”, se configura una remisión legal perfectamente admitida, pues no se
trata de una habilitación en blanco al reglamento, sino que se permite
regular a los organismos reguladores la alícuota –originalmente creada por
Ley– únicamente bajo los parámetros que la propia ley le confiere; es decir,
sin exceder del tope del 1%.

§ El alegato de confiscatoriedad y su evaluación en el caso de


contribuciones

5. De otro lado, la empresa recurrente alega que la tasa del 0.63 % sobre su
facturación mensual, deducido el Impuesto General a las Ventas y el
Impuesto de Promoción Municipal a que refiere el artículo 2º del Decreto
Supremo N.º 114-2001-PCM, resulta confiscatorio en su caso, pues
absorbe el íntegro de sus utilidades mensuales además de generarle
pérdidas (fjs. 56); especificando que, sólo para el mes de noviembre del
2001, el aporte ascendió a S/. 198, 605, suponiendo la exacción de más del
100% de la renta imponible (S/. 100, 396) o utilidad comercial (S/. 98,631)
acumuladas en el ejercicio, provocando la generación de pérdida de S/.
99.974.30, conforme al estado de ganancias y pérdidas elaborado por su
propio departamento de contabilidad.

6. Al respecto, en la STC 2727-2002-AA/TC, este Colegiado sostuvo que el


principio de no confiscatoriedad no siempre puede ser precisado en
términos generales y abstractos, sino que debe ser analizado y observado
en cada caso, teniendo en consideración: a) la clase de tributo y b) las
circunstancias concretas de quienes estén obligados a sufragarlo.

7. En efecto, tomando en cuenta el tipo de tributo para evaluar la


confiscatoriedad, cabe aclarar dos aspectos:

- El primero, que las contribuciones son tributos vinculados cuya


obligación social tiene como hecho generador beneficios derivados de la
realización de obras públicas o de actividades estatales; por
consiguiente, su cobro no surge por una manifestación de capacidad
contributiva del demandante sino por el beneficio real o potencial que
pueda obtenerse, en este caso, de la actividad reguladora que brinda el
Estado. Consecuentemente, el hecho de que la empresa haya
presentado utilidades o pérdidas no resulta determinante para eximirse
de tal obligación contributiva, toda vez que las utilidades y pérdidas
determinan básicamente la capacidad de pago respecto al Impuesto a la
Renta.

- El segundo, que la generación de utilidades y pérdidas en una


empresa tiene que ver con la explotación racional del negocio, mas no
se origina en la obligación del pago de una contribución, como
erróneamente afirma la empresa recurrente.

8. De otro lado, la recurrente ha señalado como circunstancia concreta que


determina la confiscatoriedad en su caso, el hecho de que el rubro
económico de su empresa “(...) supone la comercialización mayorista de
grandes volúmenes de hidrocarburos, bajo márgenes de comercialización
reducidos (...), en término comparativos porcentuales sus ingresos por
ventas son inmensamente superiores a las utilidades que reportan sus
actividades de comercialización mayoristas, lo que determina que el
establecimiento de una contribución del 0.63% sobre nuestra facturación
mensual, absorba el integro de nuestra utilidad” (fjs. 260).

9. Evidentemente, la confiscatoriedad no puede determinarse sobre la base


de un límite absoluto en todos los casos, dada su variabilidad en el tiempo y
las circunstancias; así las cosas, la afirmación de la empresa demandante
requiere una comprobación que no se restringe únicamente a uno o dos
meses de facturación, sino que necesita la verificación de las fluctuaciones
en distintos periodos consecutivos, a fin de determinar si en circunstancias
de un rendimiento normal de la empresa, el quántum de la contribución al
OSINERG afecta razonablemente su propiedad.
10. En un proceso como el amparo, que carece de etapa probatoria, es
necesario que quien alega la confiscatoriedad la demuestre
fehacientemente. Así, en reiterada jurisprudencia este Tribunal ha precisado
que no constituyen medios probatorios válidos ni las declaraciones juradas
ni los informes contables elaborados por la propia empresa, y que es
necesario un peritaje independiente (Fundamentos N. os 21–28, STC 2302-
2003-AA/TC); por consiguiente, la confiscatoriedad en este caso no ha sido
demostrada por los documentos corrientes de fojas 5-7,13 y 17-19.
Tampoco se demuestra por si sola y aisladamente mediante el dictamen de
estados financieros elaborado por la Auditoría KPMG, correspondiente al
año 2000, pues esta corresponde a un periodo fiscal en el que aún no le era
exigible la contribución de dicha alícuota a la empresa recurrente.

Por estos fundamentos, el Tribunal Constitucional, con la autoridad que le


confiere la Constitución Política del Perú

HA RESUELTO

Declarar INFUNDADA la acción de amparo.

Publíquese y notifíquese.

SS.

BARDELLI LARTIRIGOYEN
GARCÍA TOMA
LANDA ARROYO
EXP. N.° 3303-2003-AA/TC LIMA DURA GAS S.A

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

En Lima, a los 28 días del mes de junio de 2004, la Sala Segunda del
Tribunal Constitucional, con la asistencia de los señores magistrados Revoredo
Marsano, Gonzales Ojeda y García Toma, pronuncia la siguiente sentencia

ASUNTO

Recurso extraordinario interpuesto por Dura Gas S.A. contra la


Resolución de la Cuarta Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima, de
fojas 105, su fecha 10 de junio de 2003, que declaró infundada la acción de
amparo de autos.

ANTECEDENTES

Con fecha 5 de febrero de 2002, la empresa recurrente interpone


acción de amparo contra el Consejo Directivo del Organismo Supervisor de la
Inversión de Energía (OSINERG), con la finalidad de que se declare inaplicable
el artículo 2º de la Resolución de Consejo Directivo de OSINERG N.° 2865-
2001-OS/CD, publicada el 5 de diciembre de 2001, alegando que vulnera los
artículos 51° y 74° de la Constitución, al incorporar como sujetos obligados al
pago del aporte a las plantas envasadoras de gas, como es su caso.

Manifiesta que OSINERG carece de facultades normativas para


extender las disposiciones tributarias a supuestos o personas distintas a las
previstas en la Ley N.° 27332 y en el Decreto Supremo N.° 114-2001-PCM,
normas que no consignan a las plantas envasadoras de gas licuado de petróleo
como obligadas a pagar el aporte.

La entidad emplazada contesta la demanda solicitando que sea


declarada infundada en todos sus extremos, refiriendo que la obligación
tributaria de la accionante no ha sido fijada por la referida Resolución de
Consejo Directivo, sino por la Ley Marco de los Organismos Reguladores de la
Inversión Privada –Ley N.° 27332– en cuyo artículo 10º se precisa que los
organismos reguladores recaudarán de la empresas y entidades bajo su ámbito
un aporte por regulación, el cual no podrá exceder del 1% del valor de la
facturación anual, previa deducción del IGV y el Impuesto de Promoción
Municipal, el mismo que será fijado por Decreto Supremo; agregando que no
se ha producido la vulneración alegada por el accionante.

El Tercer Juzgado Corporativo Especializado en lo Civil de Lima, con


fecha 21 de junio del 2002, declara fundada la demanda, considerando que la
entidad emplazada ha violentado el principio de legalidad al haber fijado el
aporte para el caso de las empresas envasadoras de gas por Acuerdo de
Consejo Directivo, y no mediante Decreto Supremo, tal como lo dispone el
artículo 10 º de la Ley N.° 27332.

La recurrida, revocando la apelada, declaró infundada la demanda,


estimando que el artículo 2° de la Resolución de Consejo Directivo N.° 2865-
2001-OS/CD incluye a las empresas envasadoras de gas licuado de petróleo –
como la demandante– en el concepto de distribuidores y mayoristas
amparándose en el Decreto Supremo N.° 114-2001-PCM, por lo que no vulnera
derechos constitucionales de la accionante.

FUNDAMENTOS

Petitorio

1. El objeto de la presente demanda es que se declare inaplicable al caso


de la empresa Dura Gas S.A. el artículo 2° de la Resolución de Consejo
Directivo N.° 2865-2001-OS/CD, aduciéndose que, mediante esta norma de
carácter infralegal, se incluye como sujeto pasivo de la contribución
denominada “aportes por regulación” al OSINERG, a las empresas
envasadoras de gas licuado de petróleo, como es el caso de tal empresa.
2. Previamente debe aclararse que no se trata, como parece alegarlo la
demandada (fojas 81), de discutir si la empresa accionante tiene derecho a
comercializar hidrocarburos sin pagar la contribución al OSINERG, sino de
determinar si para la creación y exigencia de dicha obligación, se han
respetado principios constitucionales.
Naturaleza de los denominados “aportes por regulación”

3. A estos efectos, es menester definir la naturaleza de este tipo de cobros.


A juicio de este Tribunal es indiscutible que tienen naturaleza tributaria y, en
virtud de ello, están sometidos a la observancia de los principios
constitucionales consagrados por el artículo 74° de la Constitución, que
regulan el régimen tributario, como son el de legalidad, de igualdad, de no
confiscatoriedad, de capacidad contributiva y los derechos fundamentales.

Estos principios de la tributación constituyen límites de observancia


obligatoria para quienes ejercen el poder tributario de acuerdo a la
Constitución.

4. Lo anteriormente expuesto se sustentan en la propia definición de lo que


técnicamente se entiende por tributo, que aun cuando de modo expreso no
haya sido recogida en nuestra legislación, no obsta para tener un
acercamiento a ella, en base a lo desarrollado por la doctrina.

Así, el tributo es definido como: la obligación jurídicamente pecuniaria, ex


lege, que no constituye sanción de acto ilícito, cuyo sujeto activo es, en
principio, una persona pública y cuyo sujeto pasivo es alguien puesto en
esa situación por voluntad de la ley” (Geraldo Ataliba. Hipótesis de
Incidencia Tributaria. Instituto Peruano de Derecho Tributario. 1987. Pág.
37).

A partir de esta noción, podemos establecer los elementos esenciales de un


tributo, los cuales son: a) su creación por ley; b) la obligación pecuniaria
basada en el ius imperium del Estado; y c) su carácter coactivo, pero
distinto a la sanción por acto ilícito.
5. Estos elementos del tributo pueden identificrse en el artículo 10° de la Ley
N.° 27332, Ley Marco de los Organismos Reguladores de la Inversión
Privada en los Servicios Públicos, cuyo tenor es el siguiente: “los
organismos reguladores recaudarán de las empresas y entidades bajo su
ámbito, un aporte por regulación, el cual no podrá exceder del 1% del valor
de facturación anual, deducido el Impuesto General a las Ventas y el
Impuesto de Promoción Municipal, de las empresas bajo su ámbito. Este
aporte será fijado en cada caso mediante Decreto Supremo aprobado por el
Consejo de ministros, refrendado por el Presidente del consejo de Ministros
y el Ministro de Economía y Finanzas”.

En efecto, los denominados “aportes por regulación”, recaudados a favor de


los Organismos Reguladores –adscritos a la Presidencia del Consejo de
Ministros– para el mejor cumplimiento de sus fines, son obligaciones de
pago nacidas en virtud de la ley, las cuales tienen naturaleza coactiva pues
no media para su establecimiento la voluntad de las empresas obligadas al
pago. Debe enfatizarse que la falta de pago oportuno de este aporte se
encuentra sujeta a la aplicación de sanciones e intereses previstos en el
Código Tributario, conforme se establece en el Decreto Supremo N.° 004-
2002-PCM, que deroga el Decreto Supremo N.° 114-2001-PCM.

§ La observancia del principio de legalidad en la regulación de los


“aportes por regulación”

6. Una vez definida la naturaleza tributaria de estas obligaciones


pecuniarias, toca analizar el punto central materia de controversia, es decir,
precisar si en el caso de las empresas envasadoras de gas licuado de
petróleo, se ha respetado el principio de legalidad en su determinación
como sujeto pasivo del tributo.

7. En la STC N.° 2762-2002-AA/TC (Caso British American Tobacco), este


Tribunal ha señalado que la reserva de ley en materia tributaria es una
reserva relativa, ya que puede admitir excepcionalmente derivaciones al
Reglamento, siempre y cuando los parámetros estén claramente
establecidos en la propia Ley. Asimismo, ha declarado que el grado de
concreción de los elementos esenciales del tributo en la Ley, es máximo
cuando regula el hecho imponible y menor cuando se trata de otros
elementos; pero, en ningún caso, podrá aceptarse la entrega en blanco de
facultades al Ejecutivo para regular la materia.

La regulación del hecho imponible en abstracto –que requiere la máxima


observancia del principio de legalidad–, comprende la descripción del hecho
gravado (aspecto material), el sujeto acreedor y deudor del tributo (aspecto
personal), el momento del nacimiento de la obligación tributaria (aspecto
temporal), y el lugar de su acaecimiento (aspecto espacial).

8. En el caso, la empresa demandante solicita que no se le aplique la


Resolución del Acuerdo de Consejo Directivo del OSINERG N.° 2865-2001-
OS/CD, sosteniendo que cuando precisa que: “(...) para efectos de lo
dispuesto en el Decreto Supremo N.° 114-2001-PCM, las entidades o
empresas envasadoras de gas licuado de petróleo, están incluidas en el
concepto de distribuidores mayoristas de ese Decreto”, está extendiendo la
regulación del sujeto pasivo del tributo –que en principio debe ser por ley- a
una norma de inferior categoría.

Por su parte, la emplazada alega que no se ha vulnerado precepto


constitucional alguno, puesto que el sujeto pasivo del tributo (denominado

“aporte por regulación”) no ha sido establecido mediante la referida


Resolución de Consejo, sino que es la propia Ley N.° 27332 la que en su
artículo 10° lo regula, al señalar que dicho aporte será recaudado de “las
empresas y entidades bajo el ámbito del Organismo Regulador”, entre las
cuales, evidentemente, se encuentra la demandante.

9. En primer lugar, debemos tomar en cuenta que mediante el aspecto


personal de la hipótesis de incidencia se establecen los criterios generales
para determinar, en cada caso concreto, quién es el sujeto pasivo del
tributo, el cual estará íntimamente relacionado con el cumplimiento del
hecho imponible.

Así, del artículo 10° de la Ley N.° 27332 podemos establecer que el
supuesto en los que se origina el deber de pagar este aporte, es la actividad
de supervisión y regulación; y en ese sentido, se indica quiénes son los
obligados a pagarlo: las empresas y entidades bajo el ámbito del órgano
regulador; es decir, aquellas bajo su ámbito de supervisión y regulación.

Se trata de una disposición bastante general, puesto que mediante la


referida Ley se crean diversos aportes de las mismas características para
los distintos organismos reguladores. Por ello, si bien consideramos que,
ante esta primera lectura del artículo 10°, podría señalarse que las
características generales del sujeto pasivo del aporte han sido
determinadas por ley; ello no resulta tan evidente, conforme lo
desarrollaremos en los fundamentos siguientes.

A nuestro juicio, es claro que el único caso indubitable de derivación de un


elemento esencial del tributo al reglamento, es la fijación del aporte; es
decir, la alícuota del tributo, cuyo tope se encuentra establecido en la propia
ley.

10. Para el caso de las empresas supervisadas por el OSINERG, mediante


Decreto Supremo N.° 114-2001-PCM se establece –por remisión legal- las
alícuotas de los aportes por regulación a cargo de empresas y entidades de
los subsectores electricidad e hidrocarburos, bajo su ámbito.

Debe advertirse, sin embargo, que en dicha norma reglamentaria es donde


se especifican, además, los sujetos obligados al pago, dependiendo del tipo
de actividad que realicen. En ese sentido, para el caso del subsector de
hidrocarburos, se estableció el monto de 0.63% sobre la facturación
mensual, si se trata de actividades de importación, refinación o distribución
mayorista de hidrocarburos.
Como quiera que el artículo 10° de la Ley N.° 27332 creó el aporte de
manera general para los distintos organismos reguladores, puede
entenderse la razón por la cual mediante una norma reglamentaria se
especificaron los sujetos pasivos correspondientes a cada organismo
regulador en concreto. Ello, sin embargo, es preocupante, pues el uso de
esta técnica legal para la determinación de tributos puede poner en riesgo el
propio principio de legalidad.

En efecto, tal como se advierte del Decreto Supremo N.° 004-2002-PCM –


que deroga el Decreto Supremo N.° 114-2001-PCM–, se produce una
variación en la determinación de los sujetos pasivos, entre los cuales ya no
se incluye a los distribuidores mayoristas. Este hecho deja en evidencia que
ha sido finalmente la norma reglamentaria –Decreto Supremo– la que ha
venido determinando los sujetos pasivos del aporte a OSINERG.

11. Conforme ya lo hemos señalado en el Fundamento N.° 7, supra, el


principio de legalidad debe reforzarse en el caso de los elementos
esenciales del tributo, como son los que conforman el hecho imponible en
sentido abstracto, entre ellos el sujeto pasivo. Claro esta que la remisión
excepcional a un texto reglamentario atendiendo a la naturaleza del tributo y
a criterios de razonabilidad, puede ser entendida únicamente si los
parámetros se encuentran fijados en la ley; y esa excepcionalidad
determina, a su vez, que la línea de frontera o el máximo grado de remisión
sea la norma reglamentaria; por ello, no es posible admitir, bajo ninguna
circunstancia, una norma de rango inferior, como lo es la Resolución del
Consejo Directivo del OSINERG N.° 2865-2001-OS/CD.

12. Para el Tribunal Constitucional, plantear la posibilidad de incluir sujetos


pasivos del tributo a través de precisiones como la efectuada mediante la
Resolución cuestionada, importaría no sólo la desnaturalización del principio
de legalidad y el vaciamiento de su contenido constitucional sino que,
además, significaría un evidente atentado contra un principio general del
derecho como es la seguridad jurídica, entendida como la suma de certeza,
legalidad, correcta interpretación de los preceptos constitucionales y
ausencia de cambios inopinados.

Finalmente, cabe señalar que si fuera el caso que las empresas


envasadoras de gas licuado de petróleo –como la demandante–
fueran sujetos pasivos del tributo, –determinación que no
corresponde, prima facie, al ámbito de la actuación administrativa–, el
máximo escalón posibilitado para su regulación excepcional será el Decreto
Supremo, y dentro de los parámetros fijados por ley. Así las cosas, ni en el
año 2001 ni en el 2002 puede afirmarse que se estableció claramente su
regulación mediante esta vía; más aún cuando en este último periodo se
advierte la exclusión de los distribuidores mayoristas como sujetos pasivos
del aporte, grupo al cual, según lo alegado por la demandada, pertenecía la
empresa demandante.

Por estos fundamentos, el Tribunal Constitucional, con la autoridad que la


Constitución Política del Perú le confiere,

HA RESUELTO

1. Declarar FUNDADA la demanda.

2. Inaplicable para la empresa demandante el artículo 2° de la Resolución


de Consejo Directivo de OSINERG N.° 2865-2001-OS/CD, de fecha 26 de
noviembre de 2001.

Publíquese y notifíquese.

SS

REVOREDO MARSANO
GONZALES OJEDA
GARCÍA TOMA
III.II. Señale ¿Cuál es la naturaleza y objeto de los aportes por
regulación y ¿Cuál sería la posible contravención a la prelación de
jerarquía normativa? (TOME COMO REFERENCIA LOS
FUNDAMENTOS JURÍDICOS 6 Y SIGUIENTES ESBOZADOS en la
STC 3303-2003-AA/TC LIMA DURA GAS S.A Y LOS FUNDAMENTOS
JURÍDICOS 4 Y7 DE LA STC EXP. N. º 1520-2004-AA/TC)

a) Tienen naturaleza tributaria, por eso tienen la potestad de


recaudar de las empresas y entidades bajo su ámbito, un aporte
por regulación, el cual no podrá exceder del 1% del valor de
facturación anual, deducido el Impuesto General a las Ventas y el
Impuesto de Promoción Municipal, de las empresas bajo su
ámbito

En efecto, los denominados “aportes por regulación”, recaudados


a favor de los Organismos Reguladores –adscritos a la
Presidencia del Consejo de Ministros.

b) La contravención es que aplicaron una disposición bastante


general, puesto que mediante la referida Ley N.° 27332 se crean
diversos aportes de las mismas características para los distintos
organismos reguladores del estado.

En el Decreto Supremo N.° 004-2002-PCM –que deroga el


Decreto Supremo N.° 114-2001-PCM–, se produce una variación
en la determinación de los sujetos pasivos, entre los cuales ya no
se incluye a los distribuidores mayoristas. Este hecho deja en
evidencia que ha sido finalmente la norma reglamentaria –
Decreto Supremo– la que ha venido determinando los sujetos
pasivos del aporte a OSINERG. Que en principio debe ser por
ley- a una norma de inferior categoría.
III. EVALUAR

III.I Establezca usted mediante un análisis inductivo ¿Cuáles son las


Formas de transferencia de competencias administrativas? Y cuales
serían los riesgos y los utópicos de dicha actividad. Desarrolle y detalle 4
ejemplos de cada uno de ellos.

Transferencia de competencias entre Administraciones públicas.

Delegación intersubjetiva: A diferencia de la interrogantica, este tipo de


delegación se produce entre dos administraciones públicas con personalidad
jurídica de cada una de ellas. En base a ello, se puede entender por delegación
intersubjetiva al acuerdo entre organizaciones no sujetas al principio de
jerarquía para el ejercicio por el delegado de competencias del delegante.

Además, hay que tener en cuenta los siguientes principios en este tipo de
delegación:

a) Las competencias delegadas deberán regirse por la legislación propia de la


entidad delegante.

b) La delegación debe hacerse en materia que afecte a la entidad delegada y


siempre que con ello se mejore la eficacia de la gestión pública.

c) La administración delegante podrá emanar instrucciones técnicas de


carácter general y recabar en cualquier momento información.

d) La administración delegante podrá revocar la delegación.

e) Los actos de la administración delegada podrán ser recurridos ante los


órganos competentes de la administración delegante.

Gestión Forzosa: Hace referencia al caso en que una organización superior


encarga obligatoriamente a una organización inferior la gestión de diversos
servicios. Este tipo de encargo debe ser impuesto mediante una Ley.

Avocación intersubjetiva: Se le puede entender como el apoderamiento que


en su favor hace una organización superior del ejercicio de la competencia
sobre un determinado asunto cuya titularidad corresponde a una organización
inferior.
Sin embargo en el ordenamiento peruano esta figura no es aplicable, ya que
nuestra constitución política reconoce autonomía económica, administrativa y
política a las municipalidades y regiones en asuntos de su competencia; y no
contempla expresamente la posibilidad de avocación desde la administración
central.

IV.INVESTIGACION:

1. Desarrolle Usted la actividad fiscalizadora de la “OEFA” y


desarrolles cuales son los artículos del Código Penal y
Constitución Política del Perú le son aplicable.
El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) es un
organismo público técnico especializado, adscrito al Ministerio del Ambiente,
encargado de la fiscalización ambiental y de asegurar el adecuado equilibrio
entre la inversión privada en actividades económicas y la protección ambiental.
El OEFA es, además, el ente Rector del Sistema Nacional de Evaluación y
Fiscalización Ambiental (Sinefa).

El OEFA se creó en el año 2008 mediante Decreto Legislativo N° 1013 –


Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Creación, Organización y Funciones
del Ministerio del Ambiente, e inició sus actividades de fiscalización ambiental
directa en el año 2010.

La fiscalización ambiental que desarrolla el OEFA es un macroproceso


integrado por las siguientes funciones:
 La función evaluadora: comprende la vigilancia y monitoreo de la calidad del
ambiente y sus componentes (v. gr. agua, aire, suelo, flora y fauna). Además,
implica la identificación de pasivos ambientales del Subsector Hidrocarburos.
 La función de supervisión directa: contempla la verificación del cumplimiento
de obligaciones ambientales fiscalizables. Asimismo, comprende la facultad de
dictar medidas preventivas, mandatos de carácter particular y requerimientos
de actualización de instrumentos de gestión ambiental.
 La función de fiscalización y sanción: comprende la investigación de la
comisión de posibles infracciones administrativas, y la imposición de sanciones,
medidas cautelares y correctivas.
 La función de aplicación de incentivos: mediante la cual se administra el
Registro de Buenas Prácticas Ambientales y se otorgan incentivos para
promover el sobrecumplimiento de la normativa ambiental.

A la fecha, se encuentran bajo la competencia del OEFA los sectores de


minería (mediana y gran minería), energía (hidrocarburos y electricidad),
pesquería (procesamiento pesquero industrial y acuicultura de mayor escala) e
industria manufacturera (rubros de cerveza, papel, cemento, curtiembre,
fundición de metales, biocombustible, elaboración de bebidas, elaboración de
azúcar y otros).

Las demás actividades económicas se encuentran bajo la competencia de las


Entidades de Fiscalización Ambiental (EFA) de ámbito nacional, regional o
local, que conforman el Sinefa. Respecto de dichas entidades, el OEFA ejerce
una función normativa y una función supervisora a las EFA.

En materia de Organismos Vivos Modificados (OVM), el OEFA es competente


para la vigilancia, control, supervisión, fiscalización y sanción en cuanto al
cumplimiento de obligaciones fiscalizables relacionadas a la liberación de OVM.

La fiscalización ambiental que realiza el OEFA promueve una protección


ambiental efectiva a través de la transparencia, la participación ciudadana y la
capacitación en fiscalización ambiental. Para ello, cuenta con el Servicio de
Información Nacional de Denuncias Ambientales (Sinada) mediante el cual todo
ciudadano puede presentar una denuncia respecto a hechos que podrían
constituir infracciones ambientales y realiza diversos talleres, foros, entre otros
espacios académicos dirigidos a la población en general.

La eficiente fiscalización ambiental del OEFA crea y fortalece lazos de


confianza entre la población y las empresas. La pronta identificación de
incumplimientos a la normativa ambiental previene la génesis de conflictos
socioambientales, y en aquellos casos en los que persiste la conflictividad, el
OEFA cumple un importante rol en la gestión de los citados conflictos,
brindando información técnica en los espacios de diálogo a efectos de facilitar
la adopción de acuerdos.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERU

CAPÍTULO II DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES

Artículo 66°.- Los recursos naturales, renovables y no renovables, son


patrimonio de la Nación. El Estado es soberano en su aprovechamiento.

Por ley orgánica se fijan las condiciones de su utilización y de su otorgamiento


a particulares. La concesión otorga a su titular un derecho real, sujeto a dicha
norma legal.

Artículo 67°.- El Estado determina la política nacional del ambiente. Promueve


el uso sostenible de sus recursos naturales.

Artículo 68°.- El Estado está obligado a promover la conservación de la


diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas.

Artículo 69°.- El Estado promueve el desarrollo sostenible de la Amazonía con


una legislación adecuada.

CÓDIGO PENAL

“TÍTULO XIII DELITOS AMBIENTALES

CAPÍTULO I DELITOS DE CONTAMINACIÓN

Artículo 304.- Contaminación del ambiente El que, infringiendo leyes,


reglamentos o límites máximos permisibles, provoque o realice descargas,
emisiones, emisiones de gases tóxicos, emisiones de ruido, filtraciones,
vertimientos o radiaciones contaminantes en la atmósfera, el suelo, el
subsuelo, las aguas terrestres, marítimas o subterráneas, que cause o pueda
causar perjuicio, alteración o daño grave al ambiente o sus componentes, la
calidad ambiental o la salud ambiental, según la calificación reglamentaria de la
autoridad ambiental, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de
cuatro años ni mayor de seis años y con cien a seiscientos días-multa.

Si el agente actuó por culpa, la pena será privativa de libertad no mayor de tres
años o prestación de servicios comunitarios de cuarenta a ochenta jornadas.
Artículo 305.- Formas agravadas La pena privativa de libertad será no menor
de cuatro años ni mayor de siete años y con trescientos a mil días-multa si el
agente incurre en cualquiera de los siguientes supuestos:

1. Falsea u oculta información sobre el hecho contaminante, la cantidad o


calidad de las descargas, emisiones, filtraciones, vertimientos o radiaciones
contaminantes referidos en el artículo 304, a la autoridad competente o a la
institución autorizada para realizar labores de fiscalización o auditoría
ambiental.

2. Obstaculiza o impide la actividad fiscalizadora de auditoría ordenada por la


autoridad administrativa competente.

3. Actúa clandestinamente en el ejercicio de su actividad. Si por efecto de la


actividad contaminante se producen lesiones graves o muerte, la pena será: 1.
Privativa de libertad no menor de cinco años ni mayor de ocho años y con
seiscientos a mil días-multa, en caso de lesiones graves.

2. Privativa de libertad no menor de seis años ni mayor de diez años y con


setecientos cincuenta a tres mil quinientos días-multa, en caso de muerte.

Artículo 306.- Incumplimiento de las normas relativas al manejo de residuos


sólidos El que, sin autorización o aprobación de la autoridad competente,
establece un vertedero o botadero de residuos sólidos que pueda perjudicar
gravemente la calidad del ambiente, la salud humana o la integridad de los
procesos ecológicos, será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de
cuatro años.

Si el agente actuó por culpa, la pena será privativa de libertad no mayor de dos
años.

Cuando el agente, contraviniendo leyes, reglamentos o disposiciones


establecidas, utiliza desechos sólidos para la alimentación de animales
destinados al consumo humano, la pena será no menor de tres años ni mayor
de seis años y con doscientos sesenta a cuatrocientos cincuenta díasmulta.

Artículo 307.- Tráfico ilegal de residuos peligrosos

El que ingrese ilegalmente al territorio nacional, use, emplee, coloque,


traslade o disponga sin la debida autorización, residuos o desechos tóxicos o
peligrosos para el ambiente, resultantes de un proceso de producción,
extracción, transformación, utilización o consumo, será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de cuatro años ni mayor de seis años y con
trescientos a cuatrocientos días-multa.

CAPÍTULO II

DELITOS CONTRA LOS RECURSOS NATURALES

Artículo 308.- Tráfico ilegal de especies de flora y fauna silvestre protegida El


que adquiere, vende, transporta, almacena, importa, exporta o reexporta
productos o especímenes de especies de flora silvestre no maderable y/o fauna
silvestre protegidas por la legislación nacional, sin un permiso o certificado
válido, cuyo origen no autorizado conoce o puede presumir, será reprimido con
pena privativa de libertad no menor de tres años ni mayor de cinco años y con
ciento ochenta a cuatrocientos días-multa.

Artículo 308-A.- Tráfico ilegal de especies acuáticas de la flora y fauna


silvestre protegidas Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de
tres años ni mayor de cinco años y con ciento ochenta a cuatrocientos días-
multa, el que adquiere, vende, transporta, almacena, importa, exporta o
reexporta productos o especímenes de especies acuáticas de la flora y/o fauna
silvestre protegidas por la legislación nacional bajo cualquiera de los siguientes
supuestos:

1. Sin un permiso, licencia o certificado válido.

2. En épocas, cantidades, talla o zonas que son prohibidas o vedadas. Artículo


308-B.- Extracción ilegal de especies acuáticas El que extrae especies de flora
o fauna acuática en épocas, cantidades, talla y zonas que son prohibidas o
vedadas, o captura especies sin contar con el respectivo permiso o exceda el
límite de captura por embarcación, asignado por la autoridad administrativa
competente y la ley de la materia, o lo hace excediendo el mismo o utiliza
explosivos, medios químicos u otros métodos prohibidos o declarados ilícitos,
será reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres años ni mayor
de cinco años.

Artículo 308-C.- Depredación de flora y fauna silvestre protegida El que caza,


captura, colecta, extrae o posee productos, raíces o especímenes de especies
de flora y/o fauna silvestre protegidas por la legislación nacional, sin contar con
la concesión, permiso, licencia o autorización u otra modalidad de
aprovechamiento o extracción, otorgada por la autoridad competente, será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres años ni mayor de
cinco años y con cincuenta a cuatrocientos días-multa.

Artículo 308-D.- Tráfico ilegal de recursos genéticos El que adquiere, vende,


transporta, almacena, importa, exporta o reexporta, de forma no autorizada,
recursos genéticos de especies de flora y/o fauna silvestre protegidas por la
legislación nacional, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de
tres años ni mayor de cinco años y con ciento ochenta a cuatrocientos días-
multa.

La misma pena será aplicable para el que a sabiendas financia, de modo que
sin su cooperación no se hubiera podido cometer las actividades señaladas en
el primer párrafo, y asimismo al que las dirige u organiza.

Artículo 309.- Formas agravadas En los casos previstos en los artículos 308,
308-A, 308-B y 308-C, la pena privativa de libertad será no menor de cuatro
años ni mayor de siete años cuando el delito se cometa bajo cualquiera de los
siguientes supuestos:

1. Cuando los especímenes, productos, recursos genéticos, materia del ilícito


penal, provienen de áreas naturales protegidas de nivel nacional o de zonas
vedadas para la extracción de flora y/o fauna silvestre, según corresponda.

2. Cuando los especímenes, productos o recursos genéticos materia del ilícito


penal, provienen de las reservas intangibles de comunidades nativas o
campesinas o pueblos indígenas en situación de aislamiento o de contacto
inicial, según corresponda.

3. Cuando es un funcionario o servidor público que omitiendo funciones


autoriza, aprueba o permite la realización de este hecho delictivo en su tipo
básico, o permite la comercialización, adquisición o transporte de los recursos
de flora y fauna ilegalmente obtenidos.

4. Mediante el uso de armas, explosivos o sustancias tóxicas.

Artículo 310.- Delitos contra los bosques o formaciones boscosas Será


reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres años ni mayor de seis
años y con prestación de servicios comunitarios de cuarenta a ochenta
jornadas el que, sin contar con permiso, licencia, autorización o concesión
otorgada por autoridad competente, destruye, quema, daña o tala, en todo o en
parte, bosques u otras formaciones boscosas, sean naturales o plantaciones.(*)
(*) El presente Artículo entró en vigencia a partir del 1 de enero de 2009, de
conformidad con la Segunda Disposición Final de la Ley N° 29263, publicada el
02 octubre 2008.

Artículo 310-A.- Tráfico ilegal de productos forestales maderables El que


adquiere, almacena, transforma, transporta, oculta, custodia, vende, embarca,
desembarca, importa, exporta o reexporta productos o especímenes forestales
maderables protegidos por la legislación nacional, cuyo origen ilícito conoce o
puede presumir, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres
años ni mayor de seis años y con cien a seiscientos días-multa.

La misma pena será aplicable para el que a sabiendas financia, de modo que
sin su cooperación no se hubiera podido cometer las actividades señaladas en
el primer párrafo, y asimismo al que las dirige u organiza.

Está fuera del supuesto previsto en el primer párrafo, el que realiza los hechos
previstos en el presente artículo, si sus acciones estuvieron basadas en una
diligencia razonable y en información o documentos expedidos por la autoridad
competente, aunque estos sean posteriormente declarados nulos o inválidos.
(*)

(*) El presente Artículo entra en vigencia a partir del 1 de enero de 2009, de


conformidad con la Segunda Disposición Final de la Ley N° 29263, publicada el
02 octubre 2008.

Artículo 310-B.- Obstrucción de procedimiento El que obstruye, impide o traba


una investigación, verificación, supervisión o auditoría, en relación con la
extracción, transporte, transformación, venta, exportación, reexportación o
importación de especímenes de flora y/o de fauna silvestre protegidas por la
legislación nacional, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de
dos años ni mayor de cinco años.

La pena será privativa de libertad no menor de cuatro años ni mayor de ocho


años para el que emplea intimidación o violencia contra un funcionario público
o contra la persona que le presta asistencia, en el ejercicio de sus funciones,
en relación con actividades de extracción y la venta de productos o
especímenes forestales maderables. (*)

(*) El presente Artículo entra en vigencia a partir del 1 de enero de 2009, de


conformidad con la Segunda Disposición Final de la Ley N° 29263, publicada el
02 octubre 2008.
Artículo 310-C.- Formas agravadas En los casos previstos en los artículos 310,
310-A y 310-B, la pena privativa de libertad será no menor de cinco años ni
mayor de ocho años, bajo cualquiera de los siguientes supuestos:

1. Si se comete el delito al interior de tierras de comunidades nativas o


campesinas o pueblos indígenas, áreas naturales protegidas, zonas vedadas,
concesiones forestales y áreas de conservación privadas debidamente
reconocidas por la autoridad competente.

2. Si como consecuencia de la conducta prevista en los artículos


correspondientes se afecten vertientes que abastecen de agua a centros
poblados, sistemas de irrigación o se erosione el suelo haciendo peligrar las
actividades económicas del lugar.

3. Si el autor o partícipe es funcionario o servidor público.

4. Si el delito se comete respecto de especímenes que han sido marcados para


realizar estudios o han sido reservados como semilleros, cuando se trate de
especies protegidas por la legislación nacional.

5. Si el delito se comete con el uso de armas, explosivo o similar.

6. Si el delito se comete con el concurso de dos o más personas.

7. Si el delito es cometido por los titulares de concesiones forestales. La pena


privativa de libertad será no menor de seis años ni mayor de diez años cuando:

1. El delito es cometido por un agente que actúa en calidad de integrante, jefe,


cabecilla o dirigente de una organización delictiva o banda destinada a
perpetrar estos delitos.

2. El autor causa lesiones graves o muerte durante la comisión del hecho


delictivo o a consecuencia de dicho acto. (*)

(*) El presente Artículo entra en vigencia a partir del 1 de enero de 2009, de


conformidad con la Segunda Disposición Final de la Ley N° 29263, publicada el
02 octubre 2008.

Artículo 311.- Utilización indebida de tierras agrícolas El que, sin la autorización


de cambio de uso, utiliza tierras destinadas por autoridad competente al uso
agrícola con fines de expansión urbana, de extracción o elaboración de
materiales de construcción u otros usos específicos, será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de dos años ni mayor de cuatro años.
La misma pena será para el que vende u ofrece en venta, para fines urbanos u
otro cualquiera, tierras zonificadas como uso agrícola.

Artículo 312.- Autorización de actividad contraria a los planes o usos previstos


por la ley El funcionario o servidor público que autoriza o se pronuncia
favorablemente sobre un proyecto de urbanización para otra actividad no
conforme con los planes o usos previstos por los dispositivos legales o el
profesional que informa favorablemente, será reprimido con pena privativa de
libertad no menor de dos años ni mayor de cuatro años e inhabilitación de un
año a tres años conforme al artículo 36 incisos 1, 2 y 4.

Artículo 313.- Alteración del ambiente o paisaje El que, contraviniendo las


disposiciones de la autoridad competente, altera el ambiente natural o el
paisaje urbano o rural, o modifica la flora o fauna, mediante la construcción de
obras o tala de árboles, será reprimido con pena privativa de libertad no mayor
de cuatro años y con sesenta a noventa días-multa.

Potrebbero piacerti anche