Sei sulla pagina 1di 21

Distribución online.

Televisiones convergentes, intereses divergentes


Alejandra Páez Triviño

I. Panorama televisivo
Durante décadas la televisión se ha consagrado como el medio de comunicación predilecto
del público mundial. Su evolución intrínseca (Bustamante, 2003) y las posibilidades
habilitadas por la tecnología han permitido la diversificación del tipo de distribución y las
formas de comercialización de contenidos. La introducción de novedosas formas de
comprimir y vehiculizar las señales produjo el paso de la incipiente distribución hertziana
o de aire al cable, de ahí a la transmisión satelital, la digital terrestre, y a las más recientes
plataformas montadas sobre el protocolo de internet. Mientras que la segmentación en la
oferta de contenidos varió de la suscripción, al pago por visión (PPV), las señales
premium, los paquetes en alta definición (HD, por sus siglas en inglés) y las alternativas
fremium de gratuidad limitada.
Hasta el momento, el surgimiento de otras formas de distribución y comercialización de
contenidos no supuso necesariamente la desaparición de sus antecesoras. Salvo en el caso
de la distribución analógica, cuya interrupción ha sido efectuada o programada por la
mayoría de países, de acuerdo a la adopción de determinado estándar digital y el tipo de
participación de los Estados nacionales en el proceso. Es por eso que con mayor o menor
nivel de resonancia es frecuente la alusión al inevitable apagón analógico (Albornoz y
García Leiva, 2012), que supondrá repercusiones a nivel de cobertura y calidad de las
señales pero también será una oportunidad de negocio para los fabricantes de dispositivos
receptores. En tanto, el panorama televisivo actual se caracteriza por la cohabitación de
múltiples formas de transporte y explotación comercial de contenidos.
En el caso argentino, como se aborda con mayor detalle en otros capítulos, el sistema
televisivo se caracterizó históricamente por altos grados de penetración en hogares, donde
actualmente lideran las ofertas de pago (cable y satélite) con cerca del 90% de la cobertura.
Junto a Bélgica y Estados Unidos, la Argentina integra el grupo de países con mayor
alcance de los servicios de televisión comerciales (Albornoz y García Leiva, op. cit.). Sin
embargo, la creciente multiplicación y aceptación social de las plataformas de distribución
de contenidos televisivos a través de internet genera incertidumbres a los actores
tradicionales del sector por el presunto efecto de canibalización sobre la estructura
convencional de ingresos (López Villanueva, 2011). También se trata de un fenómeno que

1
atrae la atención de distintas esferas estatales, porque involucra actividades de distinto tipo
(comercio electrónico, utilización de infraestructura generalmente de terceros, difusión de
contenidos protegidos por derechos de autor u otro y publicidad) difíciles de encajar bajo
las normativas legales vigentes.
En este capítulo se indaga acerca las mutaciones en la industria de la televisión argentina
frente a la aparición de servicios de distribución de contenidos televisivos a través de
internet, agentes comerciales y modelos de negocio alternativos. Desde la perspectiva de la
economía política de la comunicación, se plantea la caracterización de este sector
emergente, definido bajo la categoría operativa de Televisión Over The Top1 (en adelante
TV-OTT), y su nivel de correlación con los marcos regulatorios vigentes para el espacio
audiovisual ampliado. En específico, con las leyes de Servicios de Comunicación
Audiovisual de 2009 y Argentina Digital de 2014. A partir del análisis de la actuación de
los principales operadores privados y públicos que operan actualmente en el país, se
propone elucidar el modo en el que se configura el sector de la TV-OTT. Además, se
pretende realizar un aporte a la conceptualización de este fenómeno que involucra
principalmente a la industria de la televisión, pero también se vincula a la informática y las
telecomunicaciones en el contexto de la convergencia. Asimismo, se establecen algunos
aspectos a tener en cuenta para futuras investigaciones acerca del devenir de este sector en
el espacio audiovisual ampliado.

II. La televisión después del televisor


En parte debido a la convergencia tecnológica, que excede ese plano y tiene alcances a
niveles económicos, regulatorios y, fundamentalmente, sociales (Becerra, 2003, 2015),
nunca antes se habían consumido tantos contenidos audiovisuales como en la actualidad.
Aunque es difícil determinar el porcentaje, puesto que escasean estudios que distingan
entre tipos de contenido, gran parte de lo que se ve corresponde a contenidos televisivos.
Se emplea esta definición en vez de una generalista como contenidos audiovisuales debido
a que la lógica de producción, empaquetamiento, programación y distribución
(Bustamante, 1999, 2003) de lo que circula en las plataformas online corresponde casi por
completo con la de la televisión tradicional. En sí, internet podría denominarse como la
última ventana de exhibición para los productos concebidos para televisión. La transacción

1
Este concepto, que en español podría interpretarse como “de transmisión libre”, engloba a las aplicaciones, servicios y
contenidos que utilizan la infraestructura de internet como plataforma de distribución de datos (texto, sonido, imagen
y/o video).

2
entre los agentes involucrados en el circuito productivo de este sector consiste en la
generación, catalogación y puesta en circulación de los contenidos. Normalmente la
exclusividad del estreno de los programas corresponde a la ventana de los paquetes
premium de la TV paga. Luego le siguen el PPV, los abonos básicos y finalmente la TV
abierta. En el caso del cine, la primera ventana de exhibición es para a las salas. Es decir
que, dependiendo del tipo de producto y el acuerdo entre el programador y el distribuidor,
los contenidos ingresan a los catálogos online tras haber pasado por todas las ventanas
anteriores. De hecho, casi la totalidad del contenido existente en las plataformas online se
presentó previamente en los servicios de TV paga o abierta. Eso se debe a los contratos
entre los productores, programadores y distribuidores para cada ventana de exhibición. Por
otro lado, existe un porcentaje todavía residual que corresponde a lo producido
específicamente (en algunos casos con exclusividad) para las plataformas de internet,
donde se destacan operadores como Netflix, Amazon y Sony. También se produce el
fenómeno a la inversa: algunos programas exhibidos inicialmente por internet en
determinado país o región pueden aparecer después en servicios de TV paga o abierta. Es
el caso de la serie House of Cards de Netflix, por ejemplo, que se estrenó el 14 de febrero
de 2013 en el catálogo online en los países donde estaba habilitado el servicio, y días
después comenzó a emitirse semanalmente en España y Francia, a través del operador de
TV paga Canal Plus2. Lo mismo sucedió con otra serie de Netflix llamada Orange is the
New Black (2013) en España. Estos ejemplos muestran que en el contexto actual tienden a
difuminarse las barreras entre las ventanas de distribución, en base a los acuerdos
comerciales entre los intermediarios en la cadena de valor de la industria televisiva.
Como se detalla más adelante, las diferencias entre las televisiones tradicionales y la TV-
OTT se presentan en la nueva forma de distribución y en la desprogramación de los
contenidos. Esto es, la desaparición de los horarios de emisión y los espacios de tanda
publicitaria.
También resulta necesaria la distinción entre lo que ofrecen las plataformas de TV-OTT y
los contenidos alojados en servicios como YouTube (Google), los videos de los diarios
online, las redes sociales como Facebook, Instagram, Vine, etc., que si bien podrían
incluirse dentro del marco del audiovisual ampliado, no son objeto de estudio en este
capítulo. Por otro lado, la reacción de los agentes tradicionales de la industria de la
2
En 2013 Netflix no tenía participación en los mercados español y francés, por eso acordó con Canal Plus
para distribuir House of Cards. El servicio de streaming llegó a Francia en septiembre de 2014 y a España en
octubre de 2015. Debido al acuerdo con Canal Plus, Netflix no podrá incluir esa serie en su catálogo.

3
televisión frente a los competidores nativos de internet y su incursión en la TV-OTT
aportan a la justificación de dicha caracterización. En los apartados siguientes se da cuenta
de la respuesta de los operadores de TV paga al crecimiento de la distribución online en el
país.
En ese contexto, la creciente penetración social de internet banda ancha y móvil propicia el
acceso a la televisión a través de dispositivos no convencionales para el medio. Millones
de personas visualizan contenidos televisivos -originados o no para la televisión
tradicional- en sus computadoras, tablets, celulares, consolas de videojuegos y
prácticamente casi cualquier aparato con conexión a la Red.
Sin embargo, aún se trata un fenómeno de alcance limitado puesto que apenas el 43% de la
población mundial navega de modo estable (UIT, 2015) y la calidad de acceso a internet es
ciertamente disímil entre regiones y países. Por otro lado, también deben contemplarse las
eventuales vulneraciones al principio de neutralidad de la red, en lo que refiere a que los
proveedores de acceso internet (ISPs, por sus siglas en inglés) establezcan pautas de
velocidad de transmisión de acuerdo al tipo de datos (texto, audio o video) que viajan a
través de su infraestructura. En ese sentido, la dependencia de redes de terceros para
ofrecer sus servicios resulta una desventaja para los operadores de TV-OTT. Ese
condicionante se acentúa en los prestadores medianos y pequeños que no cuentan con el
capital suficiente para adquirir tecnología aplicada que permita una buena transmisión
independientemente de las velocidades provistas por los ISPs.
A menudo se emplean varias definiciones como Internet Protocol Television (IPTV), Web
Television, Video On Demand, Televisión no lineal, Televisión online u otros para aludir
a servicios y modelos de negocio diferentes. Probablemente la más apropiada sería una
definición generalista como IPTV, que sólo diera cuenta de la infraestructura de transporte
de las señales. A partir de la cual se establecerían variaciones de acuerdo a los tipos de
servicios. Como señalan Albornoz y García Leiva, esto hubiera sido posible “si no fuera
porque las compañías de telecomunicaciones se han apropiado de la sigla para bautizar
su oferta de pago a través de una plataforma multicanal que compite con las del cable y el
satélite” (2012: 25). De modo que existen tres diferencias sustanciales entre los servicios
de televisión por internet: el tipo de acceso (gratuito o de pago), el tipo de unidad de
negocio (servicios independientes o adicionales de un paquete de televisión de pago o
acceso a internet) y el tipo de reproducción (bajo demanda o en vivo).

4
Características de la Televisión Over The Top (TV-OTT)
Atributo Características
Tipo de infraestructura de distribución de terceros (ISPs)
Tipo de licencia no requiere
múltiple: televisor, pc, notebook, consola
Tipo de dispositivo de recepción
de videojuegos, tablet, celular
Tipo de acceso gratuito / de pago
Tipo de unidad de negocio servicio adicional / servicio independiente
Tipo de reproducción bajo demanda / en vivo
streaming (sin descarga), sin publicidad
Otros
tradicional
Cuadro 1. Características de la Televisión Over The Top. Fuente: elaboración propia.

Frente a la carencia de precisión para dar cuenta del fenómeno aquí abordado, se propone
la categoría operativa TV-OTT (Cuadro 1.) para definir a aquellos sistemas que utilizan el
protocolo de internet como vía de transporte de contenidos televisivos con la tecnología de
streaming3. Una de las principales ventajas con respecto a sistemas similares es que no
ocupa espacio en la memoria de los dispositivos utilizados para la reproducción de los
contenidos. Como se mencionó anteriormente, usa como medio de transmisión las redes de
proveedores de acceso a internet. Por ese motivo no requiere una licencia provista por el
Estado para operar, porque no utiliza espectro radioeléctrico. En el caso argentino, al no
existir una ley que regule la actividad de los OTT, esta condición supone la existencia de la
TV-OTT en una situación de alegalidad. Es decir, que funciona sin haber sido
reglamentada ni prohibida.
Otro atributo de estos servicios es que funcionan en base a un catálogo fijo que puede
visualizarse en cualquier momento y por medio de distintos dispositivos, lo que
técnicamente se denomina video bajo demanda (VOD, por sus siglas en inglés). De ese
modo se rompe con la habitual emisión en base a una programación con horarios y pautas
publicitarias preestablecidas. En lo que respecta al tipo de acceso y el tipo de unidad de
negocio, en la TV-OTT se contemplan tanto las ofertas gratuitas y de pago como los

3
Se trata de la distribución digital de multimedia a través de una red de computadoras, de manera que el usuario
consume el producto (generalmente archivo de video o audio) en paralelo mientras se descarga (Wikipedia). Es decir,
que no requiere el alojamiento de datos en la memoria del dispositivo utilizado para la reproducción.

5
servicios independientes y adicionales a la tarifa de la TV paga. Mientras que el tipo de
reproducción puede ser bajo demanda o en vivo. En este capítulo analizan particularmente
las plataformas que funcionan con reproducción bajo demanda, dado que son aquellas que
han logrado mayor nivel de penetración en el incipiente sector de la TV-OTT en el país.
Además que se trata de la modalidad que representa una competencia directa para las
televisiones tradicionales por el tipo de contenidos que alojan en sus catálogos. Las
plataformas de TV-OTT en vivo como los canales de Youtube, Ustream o FWTV suelen
emitir contenidos propios, no incluidos en la programación de la TV paga o abierta. De
modo que no rivalizan con los operadores convencionales.
En tanto, la definición propuesta apunta a distinguir un novedoso modelo de producción,
donde se alteran parte de las singularidades de la televisión como industria cultural.
Aunque principalmente se introduzca una nueva tecnología de distribución, igual de
relevantes resultan la dislocación de su lógica de flujo y el sistema de financiamiento
indirecto a través de la publicidad. La potencial movilidad de los contenidos permite la
explotación de nuevos terrenos.

2.1 El paradigma Netflix


Con el surgimiento de la TV-OTT comienzan a producirse ciertos desequilibrios en la
cadena de valor de la televisión (López Villanueva, 2011), donde los agentes nativos de
internet juegan un rol preponderante, porque se trata de quienes impulsaron el desarrollo y
ostentan el liderazgo del nuevo sector. El servicio Netflix se presenta como paso
paradigmático a nivel global. Se trata de la línea de negocio digital de la empresa
norteamericana Netflix Inc., que hasta 2007 se dedicaba al alquiler de películas en DVD y
Blue-Rey por internet. Ese año lanzó una plataforma online de distribución de películas y
programas (series, dibujos animados, reality shows, entre otros) por suscripción mediante
tarjeta de crédito únicamente. En América Latina el costo mensual del servicio fue de
US$7,99 (tarifa básica) hasta mayo de 2014. Como estrategia de fidelización, la empresa
anunció que sostendría la tarifa inicial durante dos años a los que fuesen clientes previo a
la fecha de aumento (Emol, 2014, 9 de mayo). En ese mes Netflix incorporó dos tarifas
más: estándar de US$ 8,99 y premium de US$11.99 por mes. La última se diferencia de
las anteriores porque adiciona contenido en ultra HD y extiende de dos a cuatro la cantidad
de dispositivos que pueden acceder al sistema en simultáneo (Cuadro 2). En octubre de
2015 hubo un incremento de US$1 en el plan estándar.

6
Planes de Netflix para América Latina, Estados Unidos y Canadá
Plan
Característica Básico Estándar Premium
Precio US$7,99 US$9,99 US$11,99
HD ✘ ✔ ✔
Ultra HD ✘ ✘ ✔
Disponible en smartv, pc,
notebook, tablet, consola y ✔ ✔ ✔
celular
Dispositivos simultáneos 1 2 4
Contenidos ilimitados4 ✔ ✔ ✔
Primer mes gratis ✔ ✔ ✔
Cuadro 2. Planes de Netflix para América Latina, Estados Unidos y Canadá. Fuente: Netflix, 2015.

Esta empresa arribó a la Argentina en 2011. Desde entonces lidera el sector de la TV-OTT
en el país con más de 500 mil suscriptores (Digital TV Research, 2015). Es importante
destacar que, aunque se trata del principal operador, su crecimiento todavía resulta
marginal si se lo compara con la penetración de la TV paga. Como se señaló en el capítulo
3, el cable y la TV satelital alcanzan un nivel de penetración del 85% de los hogares a nivel
nacional (Lamac, 2014).
En 2013 Netflix debutó como productora y lanzó cuatro series (entre propias y co-
producciones): Orange is the New Black, Arrested Development, Hemlock Glove y House
of Cards. Las tres últimas le valieron catorce nominaciones a los premios Emmy de ese año
y un hito en la historia: ser el primer servicio de SVOD5 en obtener galardones en los
premios más importantes de la televisión norteamericana. Entre 2011 y 2014 Netflix
produjo 26 series y 22 películas que pueden verse de acuerdo a los acuerdos de
distribución local en cada región. A la vez mantiene acuerdos comerciales con
Dreamworks, Universal, Sony Pictures, Walt Disney, New Wave Entertainment y varias
medianas productoras por región.

4
Esta característica refiere a que no hay limitaciones en la cantidad de contenidos ni en la cantidad de
veces que se visualicen los mismos. Cabe aclarar que la plataforma se reserva el derecho de modificar el
catálogo tanto para añadir como para retirar programas y películas.
5
Subscription Video On Demand o servicio de video bajo demanda por suscripción.

7
A diferencia de otros servicios similares en el país, emplea distintas estrategias de
marketing, que incluyen la interacción a través de Facebook (desde donde se puede acceder
a la plataforma) y Twitter. En la red de los 140 caracteres, el servicio de SVOD ha optado
por la creación de perfiles oficiales para sus series originales. Así le resulta posible medir
parte de la reacción de los suscriptores frente a sus productos e interactuar con personas
públicas, como la presidenta Cristina Fernández, que ha declarado su predilección por
series como The Killing (Infobae, 2014, 4 de septiembre) o el presidente estadounidense
Barack Obama, seguidor de la reconocida House of Cards (Blake, 2013).
En algún punto la evolución de esta plataforma evidencia el desarrollo de la TV-OTT a
nivel global. Actualmente tiene participación en todos los continentes y más de 65
millones de cuentas activas6, una facturación anual que supera los US$5500 millones y un
valor de mercado de US$33000 millones. Pero su liderazgo no sólo se expresa en términos
económicos. En menos de una década, se ha convertido en el espejo no sólo de los
servicios de TV-OTT nativos de internet, sino también de los autodenominados servicios
de TV Everywhere de los programadores más concentrados del mundo como FOX, HBO e
ESPN, que operan como complemento de los paquetes tradicionales de cable y/o satélite.
Y en el caso de los dos últimos ya ofrecen servicios directos al público por suscripción, por
ahora en Estados Unidos. Basta con observar la estética de los sistemas de cualquiera de
éstos para notar que Netflix impone tendencias tanto en el diseño de los catálogos como en
los grados de interactividad y métodos de búsqueda al interior de las interfaces de las
plataformas. Por esa razón y por la continua innovación y modelación de su sistema,
basado en el intercambio con los suscriptores, Netflix se erige como el caso paradigmático
de la distribución audiovisual online de pago.
El mapa de los principales nativos de internet en el sector a nivel local (Cuadro 3.) lo
completan servicios como Mubi, Vesvi y QubitTV. Los dos últimos son de origen
nacional, mientras que Mubi, aunque opera desde Estados Unidos, Francia, Inglaterra y
Turquía, cuenta con el productor de cine argentino Eduardo Costantini (h) entre sus
fundadores. A diferencia de Netflix, las tres plataformas se dedican exclusivamente a la
comercialización de películas por suscripción y/o alquiler (por entre $10 y $20 por título)7.

6
A esa cifra se debería sumar la cantidad de co-usuarios simultáneos que habilita Netflix de acuerdo a dos
de sus tarifas.
7
N de A: al momento de la redacción de este libro, esos montos correspondían a $USD1,06 y $USD2,12,
respectivamente, según la cotización oficial.

8
Por su parte QubitTV cuenta con dos aspectos diferenciales: opera como marca blanca8 y
puede abonarse en conjunto con la factura de teléfono, además de tarjetas de crédito.
Plataformas como Mundo Gaturro TV (propiedad de Cristian Dzwonik, Grupo Clarín y
Grupo La Nación) y Personal Play (Grupo Telecom) funcionan con sistemas y contenidos
gestionados por QubitTV, que también tiene presencia en Colombia, Paraguay y Uruguay
con más de un millón de suscriptores.

Taxonomía de los servicios de TV-OTT de operadores nativos de internet en la Argentina

Operador

País de origen Estados Unidos Varios Argentina Argentina


Co-branding
Tipo de empresa Agregador OTT Agregador OTT Agregador OTT
OTT
Tipo de Programas y
Películas Películas Películas
contenidos películas
Contenidos
✔ ✘ ✘ ✘
propios
Definición de Estándar, HD y
Estándar Estándar Estándar y HD
contenidos Ultra HD
Contenidos en
✘ ✘ ✘ ✘
vivo
Suscripción por US$7,99/US$9,9
US$4,99 US$4,20 US$6,30
mes9 9/US$11,99
Alquiler de
✘ ✔ ✔ ✔
películas
Contenidos
1 mes 7 días ✔ ✔
gratis
Smartv, pc,
Smartv, pc, Smartv, pc,
Smartv, pc y notebook,
Dispositivos notebook, tablet, notebook, tablet,
notebook tablet, consola
consola y celular consola y celular
y celular
Logueo vía redes
Facebook Facebook ✘ ✘
sociales
Cuadro 3. Taxonomía de los servicios de TV-OTT de operadores nativos de internet en la Argentina. Fuente:
Elaboración propia en base a información publicada por los operadores en sus sitios web.

La actividad de los prestadores de TV-OTT nativos de internet, especialmente de aquellos


sin locación jurídica en el país, resulta difícil de enmarcar bajo las normativas vigentes

8
Se trata de servicios que se comercializan sin nombre o marca con el fin de ser distribuidos por terceros al
consumidor final. Ver más en: https://es.wikipedia.org/wiki/Marca_blanca.
9
Los operadores Vesvi y Qubit cobran en pesos argentinos. Con el fin de expresar todas las tarifas en
dólares, se realizó el cambio de acuerdo a la cotización oficial de esa moneda al momento de la redacción
de este libro.

9
para el espacio audiovisual ampliado. En las leyes de Servicios de Comunicación
Audiovisual (LSCA) de octubre de 2009 y Argentina Digital de diciembre de 2014, que
establecen pautas para la actividad de los prestadores de servicios de radiodifusión y el
transporte de datos a través de infraestructuras de telecomunicaciones, no aparecen
definiciones específicas para el sector de la TV-OTT.
La LSCA define como comunicación audiovisual a
“la actividad cultural cuya responsabilidad editorial corresponde a un
prestador de un servicio de comunicación audiovisual, o productor de
señales o contenidos cuya finalidad es proporcionar programas o contenidos,
sobre la base de un horario de programación, con el objeto de informar,
entretener o educar al público en general a través de redes de comunicación
electrónicas. Comprende la radiodifusión televisiva, hacia receptores fijos,
hacia receptores móviles, así como también servicios de radiodifusión
sonora, independientemente del soporte utilizado, o por servicio satelital; con
o sin suscripción en cualquiera de los casos” (Ley 26.522/09, art. 4).

Las características de la TV-OTT la ubican por fuera del texto de la norma. Asimismo,
aunque en las definiciones se contempla la figura de “servicio de radiodifusión televisiva a
pedido o a demanda” (ídem), en el articulado de la ley no se estipulan determinaciones
sobre el transporte de contenidos por internet. De hecho, más allá del mencionado, en
ningún otro artículo se hacen referencias a los servicios bajo demanda.
Por su parte la ley Argentina Digital establece las pautas para la prestación de servicios de
transporte de datos por medio de redes de telecomunicaciones. No así sobre los contenidos
circulantes. Esta cuestión genera un vacío, si se considera que los nativos de internet son
distribuidores de datos (audiovisuales en este caso) sobre la plataforma de los proveedores
de acceso a internet. Lo cual la ubica en ventaja con respecto a los dueños de las redes, al
no tener obligaciones de mantenimiento ni inversión en infraestructura de transporte a gran
escala (Fontanals, 2015). Asimismo, resulta conflictiva la deslocalización territorial de los
servicios extranjeros, que produce repercusiones a nivel regulatorio, económico y laboral.
El único antecedente regulatorio específico para estos servicios en el país es la resolución
593 de la Administración Gubernamental de Ingresos Públicos de la Ciudad de Buenos
Aires (AGIP), dictada en septiembre de 2014. La misma establece una retención del 3%
sobre el precio neto de las operaciones de “contratación de servicios de suscripción online
para acceder a películas, TV, y otros tipos de entretenimiento audiovisual (películas y
series) que se transmiten por internet”. Aunque la disposición fue rotulada mediáticamente
como el impuesto Netflix, también repercute sobre la actividad de servicios como Spotify,

10
iTunes, Google Play, Amazon, Facebook, Sony PlayStation y Microsoft Xbox, entre otros
(Res. N° 593/14).
En suma, como señala Porto (2015), aún es preciso preguntarse –y la función del Estado
definir- si se trata de servicios de radiodifusión, de telecomunicaciones o de valor
agregado. Mientras tanto los servicios de TV-OTT de los prestadores nativos de internet
participarán en el país con algunas ventajas competitivas.

3. Aterrizaje forzado. La TV tradicional arriba a internet


La participación de los operadores de televisión líderes del país en el sector de la TV-OTT
se produjo de manera tardía con respecto a lo sucedido en mercados internacionales. El
primero fue DirecTV en septiembre de 2013, mientras que Cablevisión y Telecentro
lanzaron servicios similares en 2014. Todos han recibido el nombre comercial Play, como
sufijo del nombre de las empresas: DirecTV Play, Cablevisión Play y Telecentro Play
(Cuadro 4.).

Taxonomía de los servicios de TV-OTT de operadores de TV paga

Operador

País de origen Estados Unidos Argentina Argentina


Tipo de empresa Operador DTH Cableoperador Cableoperador
Programas y Programas y Programas y
Tipo de contenidos
Películas Películas Películas
Contenidos propios ✘ ✔10 ✘
Definición de
Estándar y HD Estándar y HD Estándar y HD
contenidos
Contenidos en vivo ✔ ✔ ✔
Sin costo para Sin costo para Sin costo para
Suscripción por mes
abonados abonados abonados
Alquiler de películas ✘ ✘ ✘
Contenidos gratis ✔ ✔ ✔
Pc, notebook, Pc, notebook, Pc, notebook,
Dispositivos
tablet, y celular tablet, y celular tablet, y celular
Logueo vía redes
✘ ✘ ✘
sociales
Cuadro 4. Taxonomía de los servicios de TV-OTT de operadores de TV paga. Fuente: Elaboración propia en
base a información publicada por los operadores en sus sitios web.

10
Los contenidos propios corresponden a los de Canal 13 (TV abierta) y las señales de cable pertenecientes
al Grupo Clarín, dueño de Cablevisión.

11
Los tres funcionan como complemento de la suscripción básica o premium mensual, sin
costo adicional. Para ingresar basta con gestionar un usuario y contraseña en los sitios web
institucionales de los proveedores. Los contenidos disponibles son series y películas de los
principales programadores de contenidos que también integran las ofertas básicas y
premium de las grillas de cable o TV satelital. A diferencia de los servicios de nativos de
internet y de los operadores de telecomunicaciones, los servicios Play no tienen alojados
los contenidos en sus servidores. Una vez que se selecciona determinado programa o
película, el usuario es redirigido a las plataformas del programador que corresponda: HBO,
ESPN, TNT, FOX, Space, entre otros. Por ejemplo, si un abonado de Cablevisión Play
quisiera ver un capítulo de Game of Thrones (HBO), tras seleccionar el título el sistema lo
conduciría a HBOGO.com. En ese sentido, los Play podrían denominarse como portales de
reseña de agregadores donde cada suscriptor puede acceder a contenidos acordes al
paquete de programación que haya contratado. Es decir, que los contenidos de señales
premium como HBO, FOX y para adultos (Playboy, Venus, Sextreme, Penthouse y
Private) están restringidos a los abonos más costosos.
Otra diferencia que presentan estas plataformas es que incluyen algunos contenidos en
vivo, como noticieros o eventos deportivos, del mismo modo sujetos al abono que posea
cada suscriptor.
El surgimiento de las plataformas de estas características a nivel local fue tardío. En otros
países se registraron servicios casi un lustro antes, bajo la denominación de TV
Everywhere. Esa nomenclatura surgió del acuerdo entre los cableoperadores líderes del
mercado estadounidense, Comcast y Time Warner Cable, que en 2009 lanzaron en
simultáneo su sistema de VOD bajo el nombre de television Everywhere (o televisión en
todas partes). Para 2012 en Estados Unidos ya había más de 30 operadores con sistemas de
esas características (Waterman et.al., 2012).
La alianza con los programadores y la gratuidad del servicio son las principales ventajas
con las que cuentan los operadores de televisión de pago respecto de sus competidores
nativos de internet y empresas de telecomunicaciones (en adelante, telcos) que participan
en el mercado de TV-OTT. En ese sentido, el lanzamiento de plataformas Play puede
interpretarse como un mecanismo de barrera de entrada para los actores emergentes en la
distribución de contenidos audiovisuales, a través de internet. En Estados Unidos, donde el
sector está más desarrollado que en la Argentina, se cuestionó su función como estrategia
anticompetitiva por parte de los operadores de TV paga. La discusión fue elevada a la

12
Federal Communications Commission (FCC), organismo regulador de las
telecomunicaciones, y al Departamento de Justicia, que abrió una investigación al respecto
en 2012 (Waterman, op.cit.).
Por su parte, los agentes tradicionales del sector argumentan que los servicios de
distribución online de los nativos de internet y las telcos tienden a canibalizar sus ingresos,
sin las obligaciones regulatorias propias de la actividad y con bajas cuotas de inversión en
infraestructura. En términos estrictos, este tipo de plataformas carecen de modelo de
negocio, dado que se trata de servicios complementarios a la oferta de televisión
tradicional. Además, no registran otro elemento de promoción más que publicidades en
medios tradicionales. De hecho ninguno de estos servicios cuenta con perfiles oficiales en
redes sociales u otro elemento de comunicación digital. Por ahora su participación en el
sector de a TV-OTT aparenta ser más forzada por la propagación de competidores
emergentes que como iniciativa comercial clara.

4. Las telcos, el tercero en discordia


La industria de las telecomunicaciones presenta altos niveles de concentración en el país.
Particularmente en la prestación de acceso a internet sólo tres prestadores poseen
individualmente más del 24% del mercado (Dataxis, 2015). Uno de ellos es Telefónica de
Argentina, miembro de la multinacional Telefónica, con su unidad de negocio Speedy. Al
mantener tal volumen de mercado, Telefónica también concentra gran parte de las entradas
por suscripciones, publicidad, entre otros, que a diciembre de 2014 le representaron un
ingreso anual de 3063 millones de euros. Ese tamaño le otorga la potestad de llevar la
iniciativa en inversión tecnológica (redes y equipos) e innovación de productos y servicios.
Como señala Bizberge (2012), el primer antecedente de distribución de contenidos
televisivos en internet por parte de Telefónica Argentina fue con el sitio web de su canal de
televisión abierta Telefé, aunque se trató de un caso experimental sin modelo de negocio
rentable. Luego, en diciembre de 2010 lanzó On Video, el primer servicio de distribución
online del país y el pionero del Grupo Telefónica en América Latina. La plataforma
ofrecía un catálogo de mil títulos (películas y contenidos de Terra, otra de las marcas del
Grupo) al que podía accederse desde pcs o televisores, por medio de un decodificador
facilitado en comodato por la empresa. En ese momento se trataba de un servicio exclusivo

13
para los clientes de Speedy, con un valor adicional de $40 mensuales por la suscripción y
entre $8 y $15 por el alquiler de películas11.
En 2014, On Video incorporó otra modalidad de negocio con la venta directa a clientes de
otros proveedores de internet. Actualmente ofrece tres modalidades de comercialización:
sin costo adicional para clientes de Speedy (On Video Lite con 150 títulos); $45 mensuales
durante seis meses y $90 en adelante (On Video con 8000 títulos y alquiler de estrenos con
costo adicional); $65 mensuales durante seis meses y $130 en adelante (On Video TV con
8000 títulos, más un decodificador de televisión digital abierta y alquiler de estrenos con
costo adicional)12.

Taxonomía de los servicios de TV-OTT de telcos

Operador

País de origen España Italia - Argentina México


Tipo de empresa Telefónica Telefónica Telefónica
Programas y Programas y Programas y
Tipo de contenidos
películas películas películas
Contenidos propios ✘ ✘ ✘
Definición de
Estándar y HD Estándar y HD Estándar y HD
contenidos
Contenidos en vivo ✘ ✘ ✘
Sin costo para
Suscripción por abonados / entre Entre US$3,18 y
US$7,32
mes13 US$4,77 y US$6,36
US$13,80
Alquiler de películas ✔ ✔ ✔

1 mes para
Contenidos gratis Para clientes ✘
clientes Claro
Telefónica
Smartv, Pc, Smartv, Pc,
Dispositivos notebook, tablet, Pc y notebook notebook, tablet,
y celular y celular
Logueo vía redes
✘ ✘ ✘
sociales
Cuadro 5. Taxonomía de los servicios de TV-OTT de telcos. Fuente: Elaboración propia en base a
información publicada por los operadores en sus sitios web.

11
N de A: al momento de la redacción de este libro, esos montos correspondían a US$4,42; US$0,84 y
US$1,59 respectivamente, según la cotización oficial.
12
N de A: al momento de la redacción de este libro, esos montos correspondían a US$4,77-US$9,55
(OnVideo Lite) y US$6,90-US$13,80 (OnVideo TV), según la cotización oficial.
13
Los tres operadores cobran en pesos argentinos. Con el fin de expresar todas las tarifas en dólares, se
realizó el cambio de acuerdo a la cotización oficial de esa moneda al momento de la redacción de este libro.

14
De modo que en lo que refiere al tipo de producto y modelo de negocio, On Video presenta
una composición híbrida entre un sistema de video bajo demanda de pago (SVOD) con
PPV de contenidos exclusivos y un servicio de valor agregado, como estrategia de
fidelización de clientes. En lo que respecta a los contenidos, en On Video se alojan 200
películas nacionales y acuerdos con Universal, Sony Pictures, TMS Entertainment –estudio
japonés dedicado al anime-, Playboy, Venus y Telefé (propiedad de Telefónica).
Este servicio ocupa el tercer lugar en el mercado local de la TV-OTT, después de Netflix y
Arnet Play (Dataxis, 2015). Éste último pertenece a Arnet, otro de los proveedores
dominantes en la distribución de internet, unidad de negocio del Grupo Telecom. Arnet
Play fue lanzado en 2011 con una inversión inicial de US$ 120 millones y cuenta con más
de 250 mil suscriptores. Este servicio es exclusivo para clientes de Arnet. Ofrece más de
3000 películas por una suscripción mensual de $30 los primeros seis meses y $60 en
adelante14. Un rasgo distintivo es que tiene acuerdos con programadores para distribuir
films a pocos meses de su estreno en salas. El costo de Arnet Play se agrega a la tarifa de
Telecom.
El tercer operador predominante en el sector de las telecomunicaciones es Claro, propiedad
de la empresa mexicana América Móvil. En diciembre de 2013 la telefónica lanzó la
plataforma de TV-OTT Claro Video, con un catálogo integrado por programas y películas.
Se trata de un servicio exclusivo para los clientes con abonos pospago, con un costo
mensual de $69. Desde el comienzo incorporó la modalidad de PPV para películas a un
valor de entre $13 y $20 (estrenos). Claro Video se paga exclusivamente a través de la
factura del servicio telefónico15.
En lo que respecta a estrategias de marketing, en los tres casos no se observa mayor
iniciativa que publicidades convencionales en medios tradicionales (prensa, radio y
televisión offline) por parte de estos servicios. Este último aspecto, que da cuenta de una
acción de promoción cautelosa por parte de las telcos, puede vincularse en algún punto con
la cuestión regulatoria. Es decir, como una estrategia de comercialización casi silenciosa a
la espera de definiciones legales sobre la distribución online. Porque aunque la LSCA
presenta una definición de comunicación audiovisual ambigua desde la perspectiva de las

14
N de A: al momento de la redacción de este libro, esos montos correspondían a US$3,18 y US$6,36
respectivamente, según la cotización oficial.
15
N de A: al momento de la redacción de este libro, esos montos correspondían a US$7,32 (abono) y
US$1,38-US$2,12 (alquiler de películas), según la cotización oficial.

15
telcos, sí restringe explícitamente su participación en radiodifusión16. Ahora bien, la futura
aplicación de la ley Argentina Digital podría determinar cambios sobre esta cuestión,
puesto que formaliza el ingreso de las telefónicas al espacio audiovisual ampliado (Ley
27.078/14, art. 8), con la excepción de los servicios de vínculo satelital.

5. Plataformas públicas y el proyecto del “Netflix argentino”


Uno de los mayores cambios que supone la distribución online con respecto a sus
antecesoras es la posibilidad de la existencia ilimitada de prestadores. En internet no rigen
los márgenes del espectro radioeléctrico que derivaron en su administración por medio de
licencias finitas. En consonancia con la activa participación estatal en materia de
comunicación y cultura que ha caracterizado a los gobiernos kirchneristas, en la última
década surgieron algunas plataformas de TV-OTT públicas (Cuadro 6.).

Taxonomía de los servicios públicos de TV-OTT

Operador

País de origen Argentina Argentina Argentina


Tipo de empresa Canal Agregador OTT Agregador OTT
Programas y Programas y Programas y
Tipo de contenidos
películas películas películas
Contenidos propios ✔ ✘ ✘
Definición de
Estándar y HD Estándar y HD Estándar y HD
contenidos
Contenidos en vivo ✔ ✘ ✘
Suscripción por mes ✘ ✘ ✘
Alquiler de películas ✘ ✘ ✘
Contenidos gratis ✔ ✔ ✔
Smartv, Pc,
Pc, notebook,
Dispositivos notebook, tablet, Pc y notebook
tablet, y celular
y celular
Logueo vía redes
✘ ✘ ✘
sociales
Cuadro 6. Taxonomía de los servicios públicos de TV-OTT. Fuente: Elaboración propia en base a
información publicada por los operadores en sus sitios web.

16
La norma refuerza el impedimento a las telefónicas de participar en radiodifusión, que surgió tras la
privatización de ENTel y otras disposiciones que regulan el sector, como el decreto 764/2000, por ejemplo.
Véase un análisis sobre esta cuestión en: http://martinbecerra.wordpress.com/2014/06/04/la-corte-
suprema-rechaza-que-las-telefonicas-brinden-servicios-audiovisuales/

16
El primer antecedente es la incursión en internet del canal estatal Encuentro, creado en
2007 bajo la órbita del Ministerio de Educación de la Nación. Desde su concepción y tal
como indica su eslogan, se trata de un proyecto de “TV + internet”. En su sitio web
Encuentro alberga un catálogo de video bajo demanda, que puede ser visualizado en
streaming. Asimismo, también emite contenidos en vivo, permite descargas y ofrece
tutoriales y foros. En ese sentido, se trata de un proyecto educativo multiplataforma que
trasciende la TV-OTT y permite la generación de proyectos interactivos para el entorno
digital que pueden ser utilizados por docentes, estudiantes y el público en general (Rivero,
2014).
Otra iniciativa estatal es el Banco de Contenidos Audiovisuales (BACUA), inaugurado en
2011, que tiene por objeto la promoción y preservación de contenidos producidos por
distintos actores sociales de todo el país, que también pueden ceder los derechos para
redistribuir en canales convencionales17. La mayor parte de los programas y películas
incluidos en el BACUA fueron generados con apoyo de los Planes de Fomento a la
producción nacional, creados en conjunto con la implementación de la Televisión Digital
Abierta (TDA) por el decreto 1148/09. De acuerdo con el Ministerio de Planificación
Federal, Inversión Pública y Servicios de la Nación, que tiene a su cargo el desarrollo de la
TDA, el catálogo del BACUA cuenta con más de 700 producciones en diversos géneros y
formatos. Gestionado por el mismo ministerio, en 2012 fue lanzado el servicio Contenidos
Digitales Abiertos (CDA). Al igual que el BACUA, esta plataforma tiene un catálogo
compuesto por series, documentales, unitarios, películas, cortos, recitales y otros,
provenientes en su mayoría de los concursos de fomento de la TDA. En enero de 2015
CDA superó los seis millones de reproducciones (Amaya, 2015). Actualmente el sistema
es compatible con smart tvs de los fabricantes LG, Sony y Phillips. Además, cuenta con
aplicaciones móviles para sistemas operativos IOS (Apple) y Android (Google).
Finalmente, la propuesta de TV-OTT pública más reciente es un proyecto aún sin nombre
impulsado por el Poder Ejecutivo Nacional y el Instituto Audiovisual de Cine y Artes
Audiovisuales (INCAA). A falta de nomenclatura, la plataforma ha sido bautizada por la
prensa como “el Netflix argentino” o el “Netflix nacional y popular”. En junio de 2015 se
oficializó la creación de la Coordinación General de la Plataforma de Video a Demanda,

17
Los canales y señales adherentes al BACUA son: Canal 7 Tv Pública, Canal Encuentro, Canal Construir,
Canal 10 de Rio Negro, Canal 11 de Formosa, Canal 11 de Ushuaia, Canal 13 de Tierra del Fuego, Canal 3 de
La Pampa , Canal 9 de Rio Gallegos, Canal 9 de La Rioja , Canal 12 de Trenque Lauquen, Canal 10 de
Córdoba, Canal 10 de Tucumán, Canal 12 de Misiones y Colsecor.

17
bajo la dependencia del INCAA. Se prevé que almacenará producciones cinematográficas
nacionales y regionales. A diferencia de las anteriores, este servicio será de pago (Infobae,
2015, 30 de junio).

6. Intereses divergentes e incertidumbres


A lo largo de este capítulo se procuró dar cuenta de algunas de las transformaciones que se
presentan en la industria de la televisión argentina frente a la aparición de nuevas
modalidades de distribución de los contenidos. Hasta el momento se identifican intereses
divergentes de los competidores, frente a la convergencia de redes y servicios.
Los nativos de internet aventajan al resto por su conocimiento del entorno digital y
estrategias comerciales basadas en una relación de diálogo constante con sus usuarios.
Mientras que los agentes tradicionales del sector aún transitan con cierta cautela por un
terreno en el que aterrizaron de manera forzada, tanto por la presión de la competencia
emergente como por los cambios en las prácticas de consumo de las personas. Por su parte,
las empresas de telecomunicaciones tienden a desarrollar sinergias entre novedosos
servicios como la TV-OTT y las redes que tienden y administran. En tanto, aunque con
bajo nivel de promoción, coexisten alternativas públicas de acceso gratuito en base a
catálogos de producción local.
De todo lo reseñado cabe destacar algunos factores que habilitan la concepción de una
industria televisiva local híbrida, integrada por servicios off y online:
- El asentamiento de la oferta de TV-OTT es un hecho. La creciente demanda y desempeño
de los agentes analizados dan cuenta del interés sectorial por acoger la alternativa de
distribución online.
- La distribución a través de internet pone en discusión tanto los modelos de negocio como
el rol de cada intermediario en la cadena de valor, a tal punto que se difuminan las barreras
entre productores y distribuidores de contenidos.
- En el caso argentino, el liderazgo de este incipiente sector es ejercido por un nativo de
internet transnacional sin locación física en el país. También constituye una oportunidad
para las telcos de participar en un negocio que hasta diciembre de 2014 les había sido
vedado.
- Aunque con menor intensidad que el mercado, el Estado argentino estimuló el
surgimiento de plataformas de TV-OTT de acceso gratuito, con oferta de contenidos de
origen nacional.

18
- La creciente aceptación social de este fenómeno demanda involucramiento por parte del
Estado para establecer pautas regulatorias que garanticen la democratización de la oferta y
la competencia leal.
El contexto de coexistencia de múltiples formas de distribución de contenidos y la
preferencia del público por el consumo audiovisual por encima de otros medios dan cuenta
de la buena salud que goza la industria de la televisión. Además, la ventana online permite
la vulneración de los límites espacio-temporales y de dispositivos para el consumo de
programas y películas. Sin embargo, más allá del creciente desarrollo de las plataformas de
TV-OTT no se debe dejar de contemplar que la capacidad de acceso por parte de las
personas permanece atada al grado de penetración social de internet, que aún no alcanza
siquiera a la mitad de la población mundial. Asimismo, como se identificó en el caso
argentino, el liderazgo del sector está a cargo de prestadores privados que ofrecen servicios
de pago. De modo que la potencialidad democratizadora que prevé internet como vehículo
de transmisión podría verse sesgada por la propagación de la TV-OTT paga.
Por otro lado, se plantea como un gran desafío para el Estado la definición de este tipo de
servicios en una reglamentación ad hoc o su incorporación al marco normativo existente.
Porque si bien quedan exentos de la necesidad de licencias de radiodifusión, dado que no
ocupan espectro radioeléctrico, los servicios de TV-OTT conllevan la misma dimensión
material y simbólica que las televisiones tradicionales. Es decir que tienen participación en
un sector clave de la economía como la producción cultural a nivel industrial y, a la vez,
son vehículos de sentido y representación social. Por lo cual le incumbe al Estado la
regulación de su actividad, en lo que respecta al cumplimiento de normas de competencia,
obligaciones impositivas, rendimiento de cuentas y, fundamentalmente, dimensiones de
acceso y participación en el escenario de la convergencia, como se aborda en el capítulo 6
de este libro.
Como incertidumbres para futuras investigaciones quedan el impacto efectivo que
produzca la aplicación de la ley Argentina Digital, que podría traer consecuencias en todo
el sector si finalmente se produce la incursión de las telcos en el segmento de la TV paga, y
lo que deparen las tendencias marcadas por las preferencias de consumo de los usuarios.
Los que prefieren el televisor y los que no.

Referencias bibliográficas
Libros y publicaciones

19
ALBORNOZ, L. y GARCÍA LEIVA, M. T. [eds.] (2012). La televisión digital terrestre,
Buenos Aires, La Crujía.

AMAYA, H. (2015): “El OTT estatal gratuito CDA de Argentina sobrepasó los 6 millones
de videos vistos” en Next TV News. Disponible en: http://nextvlatam.com/el-ott-estatal-
gratuito-cda-de-argentina-sobrepaso-los-6-millones-de-videos-vistos/?lang=es

BECERRA, M. (2015). De la concentración a la convergencia. Políticas de medios en


Argentina y América Latina, Buenos Aires, Paidós.

____________ (2003). Sociedad de la Información: proyecto, convergencia, divergencia,


Buenos Aires, Grupo Editorial Norma.

BIZBERGE, A. (2012). “El impacto de internet en los modelos de negocio de la industria


televisiva en América Latina. Un estudio de la convergencia tecnológica en cinco grupos
multimedia”, Tesis para Magister en Industrias Culturales, Departamento de Ciencias
Sociales, Universidad Nacional de Quilmes, Argentina.

BLAKE, A. (2013). “Obama wishes D.C. worked more like it does in ‘House of Cards’”,
diario The Washington Post, 17 de diciembre, publicado en:
http://www.washingtonpost.com/news/post-politics/wp/2013/12/17/obama-wishes-d-c-
worked-more-like-it-does-in-house-of-cards/

BUSTAMANTE, E. (2003). “Televisión digital: globalización de procesos muy


nacionales”, en VVAA, Hacia un nuevo sistema mundial de comunicación: industrias
culturales en la era digital, Barcelona, Gedisa.

FONTANALS, G. (2015). “Los programas se desprograman”, Revista Fibra, publicado en:


http://papel.revistafibra.info/numeros-editados/los-programas-se-desprograman

NETFLIX, (2015). “Selecciona el plan ideal para ti”, publicado en:


https://www.netflix.com/getstarted?locale=es-AR

PORTO, R. (2015). “Regulación sobre convergencia en la Argentina: problemas y


desafíos”, blog Todo sobre los medios de comunicación, publicado en:
http://ricardoportomedios.com.ar/2015/06/doctrina-ricardo-porto-derecho-a-la-
convergencia/

S/D (2015). “El Gobierno avanza con el Netflix nac&pop”, diario Infobae, 30 de junio,
publicado en: http://www.infobae.com/2015/06/30/1738533-el-gobierno-avanza-el-netflix-
nacpop

S/D (2014). “Las películas y series que mira Cristina Kirchner”, diario Infobae, 4 de
septiembre, publicado en: http://www.infobae.com/2014/09/04/1592447-las-peliculas-y-
series-que-mira-cristina-kirchner

S/D (2014). “Netflix aumenta sus precios de suscripción aunque solamente para nuevos
usuarios”, portal Emol, 9 de mayo, publicado en:

20
http://www.emol.com/noticias/tecnologia/2014/05/09/659299/netflix-aumenta-sus-precios-
de-suscripcion-aunque-solamente-para-nuevos-miembros.html

RIVERO, E. (2014). “Medios públicos estatales y su expansión a internet: dos modelos


complementarios”, Memorias del XII Encuentro Nacional de Carreras de Comunicación,
publicado en: http://www.umaza.edu.ar/archivos/file/ENACOMDigital.pdf

VILLANUEVA, J. (2011), “La reconfiguración de la cadena de valor”, en Álvarez


Monzoncillo, J.M. [coord.]. La televisión etiquetada, Madrid, Editorial Ariel-Fundación
Telefónica.

UIT (2015). “ICT Facts and Figures – The world in 2015”, publicado en:
http://www.itu.int/en/ITU-D/Statistics/Pages/facts/default.aspx

WATERMAN, D., et.al. (2012). “The Economics of Online Television: Revenue models,
Aggregation and ‘TV Everywhere’”, Indiana University, 36 p., publicado en:
http://www.indiana.edu/~telecom/people/faculty/waterman/Economics%20of%20online%
20TV.pdf

Legislación

Decretos
Decreto 1148 del 31 de agosto de 2009 del Poder Ejecutivo Nacional

Leyes
Ley 26522 del 10 de octubre de 2009
Ley 27.078 del 16 de diciembre de 2014

Resoluciones
Resolución 593 del 27 de agosto de 2014 de la AGIP

21

Potrebbero piacerti anche