Sei sulla pagina 1di 25

CAPITULO III

PROSPECCION Y EXPLORACION DE YACIMIENTOS

3.1. INTRODUCCION A LA PROSPECCION

Con la prospección se efectúa un reconocimiento general del área geográfica de interés, el


objetivo es localizar un yacimiento. La prospección está enfocada en la búsqueda de los
yacimientos hidrocarburíferos ubicados cerca de la superficie de la tierra, aplicando los
métodos directos e indirectos de prospección. Para la localización de un yacimiento se toman
fotos aéreas e imágenes satelitales del área en cuestión. Se toma distintos tipos de muestras del
lugar, como del agua de río, del suelo, de plantas o de rocas y se llevan al laboratorio para
efectuar los análisis petrográficos.

La mayoría del petróleo del mundo se encuentra en rocas sedimentarias. La ubicación de las
reservas de petróleo requiere del entendimiento de la naturaleza de la roca en que se encuentra
y los registros de pozos son uno de los principales recursos para obtener datos; ellos son
particularmente útiles para la descripción y caracterización de las rocas y sus fluidos.

Para poder encontrar los reservorios de petróleo y/o de gas es preciso usar las herramientas
tecnológicas con las cuales podemos obtener datos geofísicos que nos ayudan a reproducir el
subsuelo.

En la prospección se toman muestras de la superficie con las cuales se diseña un mapa


geológico para tener idea de cómo es el subsuelo. Se usan datos topográficos, los cuales no
siempre son de fácil acceso, debido a que a veces se trabaja en terrenos accidentados, o bien
en terrenos cubiertos por espesa vegetación y de difícil acceso.

Para encontrar petróleo bajo tierra, los geólogos deben buscar una cuenca sedimentaria o rocas
sedimentarias con esquistos ricos en materia orgánica, que lleven enterrados el suficiente
tiempo para que se haya formado petróleo (desde unas decenas de millones de años hasta unos
100 millones de años). Además, el petróleo tiene que haber ascendido hasta depósitos capaces
de contener grandes cantidades de líquido.

Para la determinación de las características geológicas del subsuelo y la elaboración de los


mapas geológicos, se toman muestras de los afloramientos de rocas sedimentarias.

Esta información puede ser complementada con datos de la corteza terrestre extrayendo
testigos o muestras de las capas rocosas. En la prospección también se utiliza las técnicas de
sísmica de reflexión y refracción de ondas de sonido propagadas a través de la Tierra. Pero, en
último término, la única forma de demostrar la existencia de petróleo o gas en el subsuelo es
perforando un pozo.

Los ingenieros petrofísicos y geólogos, después de interpretar los datos suministrados por el
análisis de los testigos o muestras geológicas y por los diferentes dispositivos de sondeo,
40
desarrollan una descripción de la roca del yacimiento y de su permeabilidad, porosidad y
continuidad. Después, los ingenieros de depósito desarrollan un plan para determinar el
número y localización de los pozos que se perforarán en el depósito, el ritmo de producción
adecuado para una recuperación óptima y las necesidades de tecnologías de recuperación
complementarias.

Estos ingenieros también realizan una estimación de la productividad, las reservas totales del
depósito y los costos de la explotación. Por último, los ingenieros de producción supervisan el
funcionamiento de los pozos; además, recomiendan y ponen en práctica acciones correctoras
como el ajuste de la proporción entre gas y petróleo o agua y petróleo y otras medidas que
mejoren el rendimiento económico del yacimiento.

Un campo petrolífero puede incluir más de un yacimiento, es decir, más de una única
acumulación continua y delimitada de petróleo. De hecho, puede haber varios depósitos
apilados uno encima de otro, aislados por capas intermedias de esquistos y rocas
impermeables. El tamaño de esos depósitos varía desde unas pocas decenas de hectáreas hasta
decenas de kilómetros cuadrados, y su espesor va desde unos pocos metros hasta varios
cientos de metros.

3.2. CIENCIAS QUE SE APLICAN EN LA PROSPECCION

La Geofísica se relaciona con las disciplinas básicas como la Física, la Química, las
Matemáticas, la Geología, Geografía, Geoquímica, Termofísica, Sismología, Geomagnetismo,
Gravimetría, Electricidad, etc. Los aportes de estas ciencias a la Geofísica, están basados en
principios físicos y fundamentales.

La Geofísica, trata de reproducir la morfología subsuperficial y encontrar los posibles lugares


de entrampamiento por medio de medidas físicas relacionadas con las características
geológicas del lugar.

Las diversas técnicas de la prospección geofísica están basadas en los principios físicos
fundamentales, como son las leyes de la atracción gravitatoria y magnética, las cuales
gobiernan en óptica la refracción y la reflexión.

Desde el nacimiento de la geofísica hasta nuestros días, su papel en la prospección de petróleo


ha ido aumentando progresivamente hasta el punto que hoy en día ya no se busca
hidrocarburos sin recurrir los métodos geofísicos.

Desde su inicio la Geofísica ha alcanzado grandes éxitos en la búsqueda de yacimientos


efectuando algunos descubrimientos espectaculares de depósitos de petróleo y gas, y gracias a
los avances tecnológicos se han perfeccionado y transformado con el fin de lograr un mejor
desarrollo y bienestar de la humanidad. No obstante, los métodos geofísicos de prospección
petrolífera no siempre son capaces de encontrar directamente los depósitos, por lo que su éxito
depende de localizar estructuras geológicas favorables para encontrar yacimientos de gran
valor económico.

41
3.2.1. Ramas de la Geología

Existen varias ramas de la Geología, entre ellas tenemos las siguientes:

La Estratigrafía Secuencial, permite reconstruir el orden en que están depositados los


sedimentos, a partir de datos sísmicos y de perfiles eléctricos, con ayuda de la Bioestratigrafía,
que es otra rama conjunta de la Geología y la Biología que permite determinar la secuencia
estratigráfica por medio del seguimiento de especies que se desarrollaron en diferentes
tiempos geológicos.

La Geología de Superficie, permite generar una gran cantidad de datos petrográficos,


estratigráficos y estructurales a costos muy bajos. Mediante el estudio de los afloramientos que
bordean las cuencas sedimentarias y de la correspondiente toma de muestras se puede generar
información que permite predecir la existencia, espesor, extensión lateral de rocas madre, de
rocas recipientes y de sello. Con los datos estructurales obtenidos de estos afloramientos es
posible determinar el ambiente tectónico, y predecir el estilo de trampas estructurales que
podría existir en la zona de estudio.

El estudio de los afloramientos, es decir, aquella parte de los estratos sedimentarios que han
quedado expuestos en la superficie por denudación, o erosión, permite conocer la secuencia
estratigráfica, y el ambiente donde se depositaron dichos sedimentos.

Si hallamos una secuencia sedimentaria, podría haber una roca generadora, roca madre,
asociada ¿Cómo saberlo? Para verificar, se colectan muestras de afloramiento de interés y
reanalizan en el laboratorio.

La geología, por sus propios medios, no puede determinar con precisión los depósitos de
petróleo en casos de: trampas estructurales, anticlinales, fallas y anticlinales fallados,
discordancia no visible en la superficie, variaciones laterales en la estratificación o cuando
existen arrecifes.

La Geoquímica intenta explicar el origen del petróleo a partir de las interacciones de la


Química con los procesos geológicos

La Sedimentología, trata de describir las texturas, las estructuras, los fósiles, la flora, todo lo
que contenga la roca en estudio, obtenida de testigos o de afloramientos, a fin de conocer los
procesos físicos, químicos y biológicos que tuvieron lugar durante la formación de la roca.

3.3. METODOS DE PROSPECCION

Entre los principales métodos de Prospección y Exploración, tenemos los Geofísicos y los
Geoquímicas, entre los geofísicos tenemos: Los Métodos Eléctricos, Gravimétricos, los
Magnéticos, Refracción Sísmica, Reflexión Sísmica, Métodos Sísmicos (reflexión y
refracción), Radiométrico y el método Potencial. Los métodos geofísicos sirven para detectar
anomalías geofísicas y son adecuados para el uso aéreo, superficial y subterráneo. La
aplicación de estos métodos depende de las propiedades de la materia.

42
1. Métodos eléctricos: Consisten en la obtención de datos a partir de una sonda que se
introduce en el interior de la tierra, o en pozos de exploración o producción, para medir
ciertas características eléctricas del medio poroso, como por ejemplo: agua-petróleo-gas,
presencia de fallas, de discordancias, etc.

Los métodos eléctricos son los más utilizados en la industria petrolera, a partir de los
cuales se obtienen los perfiles eléctricos y las mediciones de parámetros físicos que se
hacen dentro de un pozo con auxilio de impulsos eléctricos, los cuales convierten la
propiedad de interés en una señal eléctrica que se registra por medio de aparatos cada vez
más perfeccionados. Luego esas señales son interpretadas y los datos obtenidos son
volcados en los informes correspondientes.

2. Método gravitacional: este método esta basado en el campo natural de la gravedad y


estudia la variación de la componente vertical del campo gravitatorio terrestre.

En la prospección por gravedad se miden las pequeñas variaciones de la aceleración de la


gravedad que producen las rocas emplazadas en los primeros kilómetros por debajo de la
superficie del suelo. Los diferentes tipos de rocas tienen densidad diferente y las más
densas ejercen mayor atracción gravitacional.

Como la atracción de la fuerza de gravedad hacia el centro de la tierra varía de acuerdo a la


densidad de las rocas, estos métodos nos permiten medir las anomalías con respecto a un
valor base. En el caso de un domo de sal, que es poco denso, la gravedad registrada sería
menor que el valor base, y en el caso del basamento cristalino, los valores serían mayores
que el valor dado. Infelizmente este método no distingue rocas livianas con grandes
espesores, de rocas pesadas de pequeños espesores, por lo que no se lo usa sólo, sino
asociado con los datos de otros métodos para eliminar posibles fuentes de error.

3. Método magnético: la tierra es un imán natural y de allí que dé lugar a campos


magnéticos terrestres, por lo tanto, la prospección magnética determina las variaciones del
campo magnético terrestre atribuidos a cambios de estructuras o de la susceptibilidad
magnética de algunas rocas próximas a la superficie.

El método magnético se utiliza para la prospección de petróleo cuando la estructura de


capas sedimentarias están regidas por características topográficas tales como cresta o fallas
sobre la superficie del basamento.

El campo magnético terrestre es perturbado por la naturaleza de las rocas del subsuelo. Al
medir sus variaciones se deduce la forma de las cuencas sedimentarias. El basamento
cristalino tiene una gran susceptibilidad magnética, en cambio las rocas sedimentarias
están desprovistas de magnetismo.

Los registros magnéticos se hacen transportando el magnetómetro en la cola de un avión o


en aparatos especiales. Para procesar esos registros hace falta una gran cantidad de datos
adicionales, ya que existen las tormentas magnéticas, las variaciones magnéticas que
tienen una cierta periodicidad, también la influencia de construcciones de metal en las

43
vecindades del lugar bajo estudio, las líneas eléctricas, etc. Que pueden distorsionar la
información que se quiere obtener.

4. Método de Refracción Sísmica: es un método de reconocimiento general y de detalles,


pero de empleo restringido. En este método los instrumentos detectores se disponen a
cierta distancia del punto de explosión, que es larga en comparación con la profundidad a
que se encuentra el horizonte en estudio.

Las ondas explosivas recorren grandes distancias horizontales a través del suelo, y el
tiempo requerido para su desplazamiento informa acerca de la velocidad y profundidad de
ciertas formaciones de subsuelo.

5. Métodos de reflexión sísmica: la técnica básica usada en la adquisición de datos en un


proyecto sísmico, es introducir energía en el terreno y luego registrar la energía que retorna
a la superficie después de que se ha transmitido a través de las diferentes interfases
rocosas. Con esta técnica se levanta un mapa estructural del subsuelo, haciendo uso de los
tiempos requeridos por una onda sísmica engendrada en el suelo por una explosión de
dinamita próxima a la superficie para regresar a esta después de ser reflejada en las
formaciones.

Las reflexiones sísmicas son detectadas por instrumentos colocados en la superficie, cerca
del punto de explosión que responde a los movimientos del suelo. Las variaciones en los
tiempos de reflexión de un lugar a otro de la superficie, indican características
estructurales de las rocas del subsuelo. Estas técnicas proporcionan más información
estructural que cualquier método geofísico, aunque es más lento y costoso que cualquier
otro método.

6. Los métodos sísmicos, consisten en provocar sismos artificiales con el objeto de medir la
velocidad de las ondas reflejadas y refractadas a través de las diferentes camadas rocosas
del subsuelo. El suelo en estudio es convertido en una cuadrícula con distancias
previamente señaladas en donde se colocan geóponos, aparatos destinados a “escuchar”, y
registrar las señales acústicas generadas por la respuesta de las rocas del subsuelo a las
señales del sonido provocado por las ondas sísmicas. Estas ondas son originadas por medio
de la detonación de cargas explosivas, o bien por medio de vibradores que impactan en el
suelo produciendo las ondas acústicas, las cuales viajan y atraviesan las rocas más o menos
elásticas y se reflejan volviendo a la superficie en donde son captadas como vibraciones en
las placas receptoras.

La sísmica de reflexión, de alta resolución, permite obtener detalles en escalas desde 10 m


a 1000 m. Puede determinarse la ubicación, la inclinación de las capas geológicas, la
profundidad a la cual yacen, la naturaleza de los fluidos y de las rocas que los contienen.

7. Método Radiométrico: la presencia de sustancias radiactivas en las rocas puede ser


utilizada en la búsqueda de yacimientos.

44
8. Método auto potencial: se basa en la medición de las diferencias de potencial natural que
suelen existir entre dos puntos cualesquiera del terreno. Estos potenciales en partes
constantes y en partes variables. Están asociados a yacimientos o a corrientes que fluyen a
través del terreno. Los potenciales constantes y unidireccionales están producidos por las
acciones electroquímicas en las rocas superficiales o en cuerpos encajados en ellas.

9.- Método de la Resistividad: se emplea para determinar variaciones laterales o verticales de


la conductividad en el interior del suelo y se utiliza con frecuencia para medir la profundidad a
la que se encuentra la roca firme, dado que, normalmente existe un gran contraste entre la
conductividad de la roca firme y los materiales consolidados que la cubren.

La resistividad de las rocas es una propiedad que varía entre límites muy amplios, desde
alrededor de 10-6 ohm-mts para minerales como el grafito a más de 1012 ohm-mts para rocas
características secas.

Como se pudo ver en los párrafos precedentes, se necesita una gran cantidad de datos, y la
conformación de un equipo multidisciplinario para hacer los estudios de prospección y
evaluación de posibles campos y reservas, antes de tomar la decisión de perforar.

La abundancia de datos no significa calidad de datos. Es preciso saber discernir en cada


momento la cantidad y la calidad deseada de los datos, y cómo interpretarlos, a los efectos de
hacer una buena elección en cuanto a los pasos a seguir.

Tienen una gran aplicación y utilidad en la terminación y cementación de pozos, ya que sirve
para controlar, a partir de señales eléctricas, el estado de la terminación de los pozos, la
adherencia del cemento a las tuberías, obstrucciones que pudiera haber en la tubería de
producción, etc.

Todos los datos e información recogida con la aplicación de la Geología y de otras ciencias
relacionadas, son utilizadas por la Ingeniería de Reservorios para conocer mejor el tipo de
sedimentos, la naturaleza y cantidad de fluidos albergados, las condiciones de presión y de
temperatura, la ocurrencia del yacimiento, etc., con el objeto de poder interactuar con todas y
cada una de las etapas de perforación, terminación producción y abandono de los pozos, al
final de su vida útil.

3.4. EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS

El objetivo de la exploración es la reducción del área de investigación. Comúnmente las áreas


en consideración se disminuyen de 250.000km en la primera fase a 125km en la segunda fase
2 2

y la tercera fase a 50km en la última fase. Un otro objetivo común consta en aumentar las
2

ventajas del área prometedora con respecto a su explotación rentable, como por ejemplo
ocuparse de un camino de acceso transitable y de un peritaje del medio ambiente. La
exploración se finaliza con el estudio de factibilidad.

Exploración es el término utilizado en la industria petrolera para designar la búsqueda de


petróleo o gas.

45
Desde hace muchos años atrás se han ido desarrollando nuevas y complejas tecnologías, que
han permitido reducir algunos factores de riesgo, sin embargo no se ha logrado hallar un
método que permita de manera indirecta definir la presencia de hidrocarburos. Es por ello que
para comprobar la existencia de hidrocarburos se debe recurrir a la perforación de pozos
exploratorios.

Una de las herramientas más utilizadas en la etapa de exploración son los mapas. Hay mapas
de afloramientos (que muestran las rocas que hay en la superficie), mapas topográficos y los
mapas del subsuelo. Estos últimos quizás sean los más importantes porque muestran la
geometría y posición de una capa de roca en el subsuelo, y se generan con la ayuda de una
técnica básica en la exploración de hidrocarburos: la sísmica de reflexión.

Para aplicar los métodos de exploración, se requiere la perforación de pozos profundos. Por
este medio se analizan las muestras del terreno a diferentes profundidades y se estudian las
características de los terrenos atravesados por medio de instrumentos especiales.

Los métodos de exploración en profundidad tienen por finalidad determinar la presencia de


gas o de petróleo; son métodos directos en la búsqueda del petróleo.

Si la exploración ha sido exitosa y se ha efectuado un descubrimiento comercial con un pozo,


se inician los trabajos de delimitación del yacimiento descubierto con la perforación de otros
nuevos pozos para efectuar luego la evaluación de las reservas.

En la exploración petrolera los resultados no siempre son positivos. Muchas veces los pozos
resultan secos o productores de agua. En cambio los costos son elevados, lo que hace de esta
actividad una inversión de alto riesgo. Si a ello le sumamos el hecho de que desde el
descubrimiento de un nuevo yacimiento hasta su total desarrollo pueden ser necesarios varios
años de trabajos adicionales en lo que deben invertirse grandes sumas de dinero, podemos
concluir que sólo las grandes organizaciones empresariales puedan afrontar estos costos.

Por eso, para que se den las condiciones de un depósito o yacimiento de petróleo, es necesario
que los mantos de roca sedimentaria estén sellados por rocas impermeables (generalmente
arcillosas) que impidan su paso. Esto es lo que se llama una "trampa", porque el petróleo
queda ahí atrapado.

En términos geológicos, las capas subterráneas se llaman "formaciones" y están debidamente


identificadas por edad, nombre y tipo del material rocoso del cual se formaron. Esto ayuda a
identificar los mantos que contienen las ansiadas rocas sedimentarias. Las "cuencas
sedimentarias" son extensas zonas en que geológicamente se divide el territorio de un país y
donde se supone está las áreas sedimentarias que pueden contener hidrocarburos.

La exploración consiste básicamente en identificar las cuencas sedimentarias, la exploración


está enfocada en un reconocimiento detallad o del yacimiento descubierto en la fase de
prospección. Ahora se delinean las dimensiones exactas y el enriquecimiento del depósito
principalmente por medio de los mismos métodos aplicados en la prospección, pero en un área
reducida y claramente definida.

46
Los métodos de exploración se aplican en la superficie y en el subsuelo, la fase de exploración
se termina con un estudio de factibilidad en base del conjunto de datos obtenidos en las dos
fases. A partir del estudio de factibilidad se puede decidir si se continua con el desarrollo de la
explotación del yacimiento o si se abandonará el proyecto.

3.5. METODOS DE EXPLORACION

3.5.1. Método 3D

El método de sísmica 3D es una técnica de avanzada en prospección geofísica que permite


adquirir información del subsuelo mediante mediciones en superficie.

La sísmica de reflexión consiste en provocar o crear temblores artificiales mediante una fuente
de energía (con explosivos enterrados en el suelo normalmente entre 3 y 9 m. de profundidad o
con camiones vibradores, éstos implican una importante reducción en el impacto ambiental)
un frente de ondas elásticas que viajan por el subsuelo y se reflejan en las interfases por los
distintos estratos (Fig. 3.1).

Se puede medir el tiempo transcurrido entre el momento de la explosión y la llegada de las


ondas reflejadas, pudiéndose determinar así la posición de los estratos y su profundidad.

En la superficie se cubre un área determinada con aparatos de alta sensibilidad llamados


"geófonos", los cuales van unidos entre sí por cables y conectados a una estación receptora.
La explosión genera ondas sísmicas que atraviesan las distintas capas subterráneas y regresan
a la superficie. Los geófonos las captan y las envían a la estación receptora, donde, mediante
equipos especiales de cómputo, se va dibujando el interior de la tierra. Es algo así como sacar
un electrocardiograma.

Fig. 3.1 Reflexión y Refracción de ondas sísmicas

47
Una porción de la onda incidente en la interfase entre la capa 1 y capa 2 pasa por la interfase y
se refracta. La onda refractada se propaga en el segundo medio con la velocidad v2.
A través de los datos entregados por las reflexiones sísmicas se puede construir el horizonte de
reflexión que corresponde a un cambio de materiales. Por ejemplo diferentes estratos o fallas
tectónicas.

El producto final es una representación del subsuelo, ya sea en dos dimensiones (2D) o en tres
dimensiones (3D) (figura 3.2). La ventaja de la sísmica en 3D radica en la enorme cantidad de
información que proporciona con respecto a la 2D, con lo que se reduce la incertidumbre
acerca de la posición y geometría de las capas subterráneas.

Toda la información obtenida a lo largo del proceso exploratorio es objeto de interpretación en


los centros geológicos y geofísicos de las empresas petroleras.

Fig. 3.2 La ventaja de la sísmica 3D radica en la enorme cantidad de información que proporciona.

3.5.2. Métodos de Magnetometría y Gravimetría

La aeromagnetometría y la gravimetría son dos herramientas que se utilizan en las primeras


fases de la exploración y permiten determinar el espesor de la capa sedimentaria.

Los estudios gravimétricos, a través de un instrumento especial llamado gravímetro que puede
registrar las variaciones de la aceleración de la gravedad en distintos puntos de la corteza
terrestre, determinan la aceleración de la gravedad (g) en puntos del terreno explorando
lugares distantes 1.000 ó 5.000 metros entre sí.

Los valores obtenidos se ubican en un mapa y se unen los puntos donde g es igual
obteniéndose líneas isogravimétricas que revelan la posible estructura profunda.

48
El valor de g varía de acuerdo al achatamiento terrestre, altitud y densidad de la corteza
terrestre.

Por eso el gravímetro señala la presencia de masas densas de la corteza constituidas por
anticlinales que han sido levantados por plegamientos y se hallan más próximos a la superficie
de la tierra.

En la Fig. 3.3 se muestra una Imagen con trazado de líneas isogravimétricas.

YAC I M I E N T O

Fig. 3.3. La gravitación normal (promedio) en la tierra es 9,80665 m/s 2. Las rocas de mayor densidad
aumentan la aceleración de la gravedad y por lo tanto pueden aumentar la gravitación.

Por otra parte la Magnetometría (Fig.3.4), se funda en que el campo magnético terrestre varía
con la latitud, pero también varía en forma irregular debido a la diferente permeabilidad
magnética de las distintas rocas de la corteza terrestre.

YACIMIENTO

Fig. 3.4 Principio de la magnetometría

49
El magnetómetro es un instrumento de gran valor en la búsqueda de estructuras rocosas para
obtener una apreciación de la estructura y la conformación de la corteza terrestre.

Un medidor de gravimetría y un magnetómetro de alta sensitividad instalados a bordo de un


avión de ala fija son excelentes herramientas para ubicar depósitos sedimentarios, inferir la
ubicación de la sección sedimentaria más espesa, y delinear los límites de la cuenca. El
levantamiento aeromagnético, conducido en conjunto con el estudio aerogravimétrico, provee
un método muy confiable y preciso para determinar la profundidad del depósito sedimentario.

De igual modo, la aerogravimetría combinada con la magnetometría, nunca podrán reemplazar


la información sísmica, pero sí constituir una ayuda efectiva para racionalizar la programación
de los trabajos de prospección sísmica.

3.5.3. Método Geoquímico

Otra técnica la constituye la geoquímica de superficie que consiste en la detección de


hidrocarburos acumulados en el subsuelo a través de la medición de los gases concentrados en
muestras de suelo. Su fundamento radica en el principio de que el gas acumulado en el
subsuelo migra vertical y lateralmente hacia la superficie a través de las distintas capas de roca
y también a través de fracturas.

3.5.4. Tecnología Satelital

En la actualidad, en algunas zonas o áreas de yacimientos, se recurre a la implementación y


utilización de imágenes satelitales. Dicha tecnología permite interpretar en detalle y
rápidamente la estructura geológica del terreno, planificar el uso del suelo, y realizar una
completa identificación de la hidrografía, de los caminos, diques y poblaciones, entre otras
cosas.

El sistema, básicamente, permite la obtención de cartografía de alta precisión en diferentes


escalas y combinaciones de bandas, a partir de composiciones de mapas.

La aplicación de tal tecnología permite evitar daños inútiles sobre el terreno, efectivizando al
máximo el trazado de caminos y picadas de prospección sísmica.

3.6. EXPLORACIÓN DE CUENCAS PETROLÍFERAS

Cuenca Sedimentaria: Zona deprimida de la corteza terrestre que ha sido rellenada con
sedimentos y materia orgánica. Una cuenca sedimentaria es un área en la cual se ha creado una
formación de estratos de roca sedimentaria a través del tiempo y donde es probable que se
encuentren hidrocarburos.

"El petróleo se encuentra bajo tierra, en diferentes regiones, distribuidas por todo el planeta,
conocidas con el nombre de cuencas sedimentarias. Las cuencas sedimentarias están
formadas por capas o estratos dispuestos uno sobre otro, desde el más antiguo al más reciente
y cada estrato tiene constitución diferente al otro.

50
La exploración petrolífera se puede dividir en una serie de fases críticas relacionadas con la
obtención de información.

- Fase 1

Es la etapa del primer mapeo de superficie y reconocimientos geofísicos. Se computan a estos


efectos los conocimientos disponibles de la estructura de superficie, por ejemplo:
afloramientos, vetas con rellenos asfálticos, gas detectado en pozos de agua, etc.

- Fase 2

Es la etapa de inspección sísmica, durante esta etapa se aumenta la información disponible


relativa a la existencia de trampas potenciales, configuración profunda, etc.

- Fase 3

Es la etapa de perforación exploratoria o cateo mediante el cual es posible obtener mayor


información del carácter del sedimento, su maduración y régimen geotérmico.

Un pozo estéril no constituye siempre un fracaso total ya que permite la obtención de datos
que pueden llevar a conclusiones importantes a veces para la realización de nuevos pozos
exploratorios.

- Fase 4

Es la fase relacionada con el descubrimiento. En esta etapa los reservorios están establecidos y
es posible relacionar los tipos de petróleo a obtener con ciertas unidades estratigráficas y tipos
de trampas.

- Fase 5

Es la fase de producción. Permite a los ingenieros de explotación realizar estimaciones de


reservas y un posible historial de los hidrocarburos alojados en le cuenca.

Debe tenerse en cuenta que usualmente no toda la cuenca sedimentaria está al mismo tiempo a
igual nivel de perforación y desarrollo, por esta razón puede faltar información que debe ser
correctamente establecida.

Además, muchas veces ciertas profundidades pueden haber sido exhaustivamente examinadas
mientras que otros niveles más o menos profundos no lo han sido tanto, por lo que es posible
que aún después de haber comenzado la explotación de un yacimiento, la exploración pueda
continuar en el tiempo.

51
3.7. EXPLORACIÓN Y DESARROLLO

La exploración necesaria para la localización de yacimientos de hidrocarburos líquidos y/o


gaseosos en el ámbito de una cuenca sedimentaria, comienza con métodos
gravimagnetométricos, sísmicos y geológicos de superficie. De todos ellos, los métodos
sísmicos son utilizados en forma más localizada, contribuyendo enormemente a la localización
de posibles estructuras geológicas que conformen yacimientos.

La programación de un pozo de exploración se realiza generalmente en base a los datos


aportados por los métodos geofísicos y lleva como fin, entre otros, el conocimiento en detalle
de los diferentes horizontes del subsuelo en cuanto a su composición litológica, características
petrofísicas y contenido en fluidos, sean ellos agua o hidrocarburos líquidos y/o gaseosos.

Durante la perforación de un pozo de exploración hay un estricto control de los niveles


atravesados, haciéndose a tal fin un estudio continuo de “cutting” (material arrancado por el
trépano que llega a la superficie llevado por el reciclo de la inyección de lodo). De la misma
forma y con el fin de conocer con exactitud las características petrofísicas de las rocas
atravesadas, tales como porosidad, permeabilidad, saturación en agua y/o hidrocarburos,
composición litológica, etc., “testigos” de las formaciones del subsuelo. Estos testigos
consisten en largos cilindros de material recuperado de los niveles perforados, a los cuales se
procesa en laboratorio para determinar las condiciones de la roca reservorio.

Recopilando toda la información y en la posibilidad de encontrarse ante un yacimiento de


algún tipo de hidrocarburos, se planifica el desarrollo del mismo, para lo cual deben ser
necesarios uno o varios nuevos pozos exploratorios, ubicados de acuerdo a la información
brindada por el primero con la ayuda de la interpretación geofísica y geológica de superficie.

Del pozo exploratorio descubridor, en general, solo se conoce el espesor, la permeabilidad y


saturación, etc., de la capa o a capas productivas atravesadas solo en ese único pozo. Por lo
tanto, aunque se conozca la estructura y sus afloramientos en sus dimensiones y espesores,
falta determinar aún una serie de factores que podrán hacer variar fundamentalmente los
primeros cálculos sobre la potencialidad del nuevo yacimiento descubierto. Por lo tanto lo que
corresponde terminar cuanto antes las condiciones mineras y el valor económico del nuevo
yacimiento para que su explotación futura pueda proyectarse sobre bases firmes, tanto técnicas
como económicas.

La posterior etapa, por consiguiente, consiste en la delimitación física y económica del


yacimiento, para lo cual se programa un segundo grupo de pozos llamados “de avanzada”, en
número generalmente superior a los de exploración y distanciados unos de otros de acuerdo a
la información ya recopilada por aquello y a la brindada a medida que se van perforando los
nuevos.

Además en cada pozo de avanzada se harán los correspondientes ensayos de extracción, a fin
de determinar el método de explotación más racional a aplicar en los futuros pozos de
explotación.

52
Estas determinaciones son: relación gas – petróleo (o gas – condensado), determinación de
niveles, entradas de agua, presión de saturación, depresiones a diferentes regímenes, etc., y la
obtención de muestras de fluidos (gas y petróleo) en su estado de equilibrio original con la
formación.

Posteriormente, ya delimitado y cubicado el yacimiento, se procede a perforar los pozos de


relleno a explotación cuya densidad o distanciamiento están en función de la movilidad del
hidrocarburo a extraer, permeabilidad de las capas productivas, presión de saturación, radio de
drenaje de los pozos y programa técnico – económico a cumplir. Los distanciamientos
normales para los pozos petrolíferos son de 200 a 500 metros, en función del tipo de petróleo y
características del reservorio. Para gas (y condensado) los distanciamientos suelen ser del oren
de 1.000 a 1.500 metros.

En síntesis, un programa general de perforaciones en un yacimiento, lleva al siguiente orden y


propósitos:

I. Pozos de Exploración

Para aclarar problemas estructurales o estratigráficos que no pueden resolver la geología de


superficie o la geofísica.

Para confirmar la existencia de hidrocarburos de acuerdo a las conclusiones de los estudios


geológicos o geofísicos.

II. Pozos de Avanzada

Para delimitación de un yacimiento descubierto.

Aclarar o confirmar características de la estructura y de las capas productivas.

Determinar el espaciamiento adecuado.

Ensayar regímenes de explotación adecuados.

III. Pozos de Explotación

Para permitir la explotación racional, en tiempo apropiado, dentro de los programas de


extracción fijados y de acuerdo con planes económicos de la empresa.

3.8. EDAD DE LOS RESERVORIOS

Aunque las reservas de petróleo se pueden encontrar en rocas de todas las edades, la mayoría
de los yacimientos gigantes y la mayoría de las reservas mundiales se encuentran en rocas
jóvenes (mesozoicas y cenozoicas).

53
Si bien las rocas paleozoicas tienen un potencial similar a las del mesozoico y cenozoico, es
posible que el mayor tiempo de vida haya posibilitado la destrucción de parte del petróleo
acumulado por levantamiento y erosión.

3.9. EXPLORACIONES EN BOLIVIA

Bolivia, es una región con potencial hidrocarburífero, posee mayormente una estratigrafía
paleozoica. En Bolivia existe una superficie de 450000 Km 2 de cuencas sedimentarias con
capacidad de contener petróleo. Esta superficie se halla dividida en tres cuencas: la
Subandina, la Altiplánica y las Llanuras del Chaco. Pero esta gran superficie solo ha sido
explorada en forma parcial, estimándose en un 20% que se hayan hecho estudios en la misma.
El área potencialmente hidrocarburífera, está dividida en ocho provincias geológicas.

Desde 1923 en Bolivia, se perforaron más de 200 estructuras diferentes, habiéndose


descubierto más de 70 campos con reserva comercial. Se perforaron alrededor de 1,400 pozos
de los cuales un tercio fueron exploratorios y dos tercios fueron pozos de desarrollo. La
profundidad a variado entre los 530 metros y los 5,400 metros por pozo. La perforación
sobrepasó los 3 millones de metros, de estos el 43% correspondió a pozos exploratorios y 57%
a pozos de desarrollo.

Desde un principio, la actividad hidrocarburífera se concentró en las provincias geológicas del


Subandino Sur y Pie de Monte, dando a esta zona la denominación de “Área Tradicional”. Los
primeros campos descubiertos entre 1923 y 1929 fueron de petróleo, en yacimientos que se
encontraban a poca profundidad y mayormente en la zona sur del país (Bermejo, Cambeiti,
Buena Vista, Camiri, Sanandita, Tatarenda y Camatindi).

A principios de los años 60, también en el Pie de Monte cerca de la ciudad de Santa Cruz, se
encontraron los primeros yacimientos de Gas Natural ricos en condensado y líquidos del gas
(Caranda, Colpa, Naranjillos y Río Grande), estos descubrimientos, permitieron desarrollar el
proyecto de exportación de gas a la república Argentina. A fines de los años 60 principios de
los 70, se descubrieron un conjunto de campos de gas (Yapacaní, Santa Rosa W, Enconada,
Palometas y Palacios) al noroeste de la ciudad de Santa Cruz, denominándose a esta zona, por
su forma “Boomerang Hill”, en esta misma zona a mediados de los años 80 se descubrieron
los campos Sirari y Víbora.

A fines de los 70, principios de los 80 comienzan los descubrimientos de los campos de Gas en
los departamentos de Chuquisaca (Vuelta Grande y Porvenir) y Tarija (Escondido, San Roque,
Los Suris, y Taiguati). A inicios de los años 90, siguiendo hacia el oeste del Boomerang Hill y
dentro del departamento de Cochabamba, provincia Chapare, se descubrieron campos de Gas
Condensado (Carrasco, Katari y Bulo Bulo), posteriormente el campo petrolífero de Surubí y
Paloma.

El descubrimiento en los años 80 de los yacimientos profundos del campo Bermejo


(formaciones Huamampampa y Santa Rosa) con la perforación del pozo Bermejo-X44
realizado por YPFB, permitió establecer que era factible volver a los campos antiguos de
petróleo para buscar los niveles profundos de las formaciones Huamampampa y Santa Rosa.

54
El descubrimiento de los yacimientos en la formación Huamampampa en el campo San
Alberto, fue realizado por YPFB en 1988, con la perforación del pozo SAL X-9 a una
profundidad de 4,550 metros, penetrando 37 metros en la arena saturada de la formación
Huamampampa. Las dificultades económicas de YPFB y la falta de mercado para el Gas,
impidieron la perforación del SAL X-10, con el objetivo de atravesar la formación
Huamampampa y llegar a la formación Santa Rosa. En 1994, se perforó la estructura de San
Antonio hasta una profundidad de 3,817 metros, la información obtenida permitió establecer la
importancia hidrocarburífera del área.

En los últimos cuatro años las empresas que se encuentran operando en Bolivia han tenido una
actividad intensa en exploración, como ejemplo se puede citar la realización de 21,241
kilómetros de gravimetría, 206,839.18 kilómetros de magnetometría, 12,746 kilómetros de
sísmica 2D, 18,986.56 kilómetros cuadrados de sísmica 3D y la perforación de 74 pozos
exploratorios, de los que cuatro comenzaron el primer cuatrimestre del año 2001.

Las principales empresas que efectuaron exploraciones en Bolivia son:

Repsol ingresó en Bolivia en 1994, donde a partir de un contrato de riesgo compartido con el
gobierno Boliviano adquirió el bloque Sécure, inicialmente con 1.200.000 hectáreas. En el año
2000 su área de exploración alcanzo a 7 millones de hectáreas en un total de 26 Bloques.

Actualmente existe un consorcio de empresas argentinas YPF (ahora Repsol-YPF), Pérez


Companc y Pluspetrol.

El año 2000, la empresa española Repsol efectuó la perforación de tres pozos exploratorios en
el Bloque Sécure. La ubicación de los tres pozos ( Samusabeti, Isiboro y Eva-Eva) supone un
grave impacto ambiental con consecuencias irreversibles para la biodiversidad y la calidad de
vida de las poblaciones indígenas, especialmente el Pozo Isiboro y Eva-Eva, que se encuentran
en áreas protegidas por la ley.

El Pozo Isiboro se ubica dentro del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure.

Por otro lado, el Pozo Eva-Eva está ubicado en el Área de protección hidrográfica Eva-Eva y a
escasos kilómetros del Bosque Permanente de Producción Chimanes. La inexistencia de
accesos terrestres y la presencia de poblaciones indígenas con escaso contacto con la
civilización occidental conduce a pronosticar un grave impacto en toda la región.

El pozo más meridional, es el Pozo Samusabeti, situado en el trayecto de Villa Tunari a


Eterazama. La población de esa zona ya conoce el accionar de esta empresa, pues en 1998,
Repsol abrió su primer pozo en las cercanías de la capital del Chapare. Repsol no hizo un
tratamiento de los lodos de perforación, sino que los vertió en el Río Putintiri, afluente directo
del Río Espíritu Santo. Cuando la compañía finalizó sus actividades, abandonó la zona
dejando la planchada sin reforestar.

55
El año 2003, la empresa Maxus, filial de la española Repsol YPF en Bolivia, descubrió en la
región de Cochabamba un nuevo yacimiento de petróleo que puede generar en el futuro una
producción superior a los 1.600 barriles diarios de crudo.

El hallazgo se produjo durante los trabajos de perforación, realizados en colaboración con su


socio BHP.

En septiembre de 2004, llega la empresa Shengli Internacional, de China Popular con el objeto
de participar de los proyectos más grandes que tiene Bolivia, como petroquímica y la
exportación de LNG y al mismo tiempo explorar las áreas libres y potenciales en
hidrocarburos que existen en La Paz, Beni, Pando y Cochabamba. Esta empresa efectúo una
inversión de 1.500 millones de dólares en la cadena productiva de los hidrocarburos.

La empresa francesa Total Fina localizó el denominado "Incahuasi X-1", limítrofe entre los
departamentos de Chuquisaca y Santa Cruz, a unos 920 kilómetros al sudeste de La Paz.

Finalmente se descubre los Campos de San Antonio, san Alberto y Puerto Margarita en el.
Departamento de Tarija. Los campos de Margarita y San Alberto tienen reservas probadas y
probables de 13,4 y 11,9 billones de pies cúbicos de gas, respectivamente.

3.10. ÁREAS LIBRES PARA LA EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE


HIDROCARBUROS

Área Nº 1 Madre de Dios

Ubicada al noroeste del país, entre los departamentos de


Pando, Beni y La Paz, se caracteriza por tener un clima
tropical y húmedo, con temperaturas que oscilan entre
los 20 y 38 grados centígrados, donde se registran
lluvias estaciónales.

Esta área coincide con la provincia geológica del mismo


nombre. En su sector sur, está separada del área
exploratoria Beni por el Alto de Madidi. Comprende una
extensión de 69.000 Km2

Pozos exploratorios

El área tiene cuatro pozos exploratorios, realizados entre


1991 y 1994 con la participación de empresas como
Mobil y Occidental entre otras.

56
Área Nº 2 Llanura Beniana

Ubicada entre los Departamentos de la Paz, Beni y


Santa Cruz, se caracteriza por ser bastante lluviosa. El
clima es variado con temperaturas que oscilan entre
los 25 y 38 C.

Esta área se encuentra ubicada en la llanura, entre el


Cratón de Guaporé y el Subandino Norte, tiene una
extensión de 68.000 Km2.
Pozos exploratorios
Existen seis pozos exploratorios dentro del área,
Pozos exploratorios
realizados entre 1960 y 1993 con la participación de
empresas como Shell y YPFB, entre otras; y 3 pozos
de referencia fuera del área perforados entre 1967 y
1996, por las empresas Total, Bolivian Sun y Bolivian
Gulf.

Área Nº 3 Subandino Norte

Ubicada entre los departamentos de La Paz,


Cochabamba y se caracteriza por ser una zona lluviosa
durante todo el año, con clima templado y cálido.

La temperatura mínima en invierno es de 6ºC en las


regiones altas y 12º C en los Valles y Yungas; la
temperatura máxima alcanza los 25º C.

El área tiene una extensión de 31.000 Km2 y abarca


gran parte de la provincia geológica del mismo
nombre.

Pozos exploratorios

Existen cinco pozos exploratorios, realizados entre


1962 y 1997 con la participación de Total y YPFB.

57
Área Nº 4 Subandino Centro

Ubicada entre los Departamentos de Santa Cruz


y Cochabamba , se caracteriza por su clima
variado: templado en las regiones altas y cálido
en el llano, con una temperatura promedio de 26º
C.

El área abarca una extensión total de 20.000


Km2, situada al norte del Río Grande, en el sector
central de la provincia geológica Subandina.
.
Pozos exploratorios

El área tiene tres pozos exploratorios, realizados


entre 1974 y 1979 por YPFB

Área Nº 5 Subandino Sur

Ubicada entre los Departamentos de Chuquisaca


y Tarija, tiene un clima variado: frígido y seco en
la región altiplánica y templado en los valles.

Tiene una extensión total de 28.000 Km2, que se


extiende al sur del Río Grande dentro de la
provincia geológica Subandina.

Pozos exploratorios

Los ocho pozos exploratorios de referencia que


existen fuera del área, fueron perforados entre
1924 y 1976 por YPFB (7) y Standard Oil (1).

58
Área Nº 6 Santa Cruz

Ubicada en el departamento de Santa Cruz, ésta es


una región bastante seca, registrando temperaturas
que ascienden hasta 42ºC.

La topografía es plana donde la altura promedio es


de 350 m.s.n.m.

El área tiene una extensión de 37.000 Km 2, donde


el límite norte coincide con el límite aflorante del
Cratón del Guaporé

Pozos exploratorios

Existen cuatro pozos exploratorios que fueron


perforados entre 1964 y 1976 por Amoco Bolivia,
YPFB y la Bolivian Gula.
.

Área Nº 7 Pie de Monte

Se encuentra en los Departamentos de Tarija,


Chuquisaca y Santa Cruz. Tiene un clima
cálido y seco en verano; y frío y húmedo en
invierno.

Tiene una extensión de 10.000 Km2. Se trata de


una faja relativamente delgada de carácter
tectónico y morfológico.

Pozos exploratorios

Los ocho pozos exploratorios de referencia que


existen dentro del área, fueron perforados entre
1959 y 1986 con la participación de YPFB y
Gulf Oil, entre otras empresas.

59
Área Nº 8 Llanura Chaqueña

Se encuentra en los Departamentos de Tarija,


Chuquisaca y Santa Cruz con un clima cálido y
seco en verano; y frío y húmedo en invierno
con escasez de lluvias

El área tiene una extensión de 21.000 Km2,


ubicada entre el área Pie de Monte por el oeste
y los altos de Izozog y Michicola por el este.

Pozos exploratorios

Existen tres pozos exploratorios dentro del área


que fueron perforados entre 1950 y 1993 por
Texaco, Santa Fe Energy y YPFB, y seis pozos
de referencia fuera del área realizados entre
1959 y 1980 por la Gulf Oil y YPFB.

Área Nº 9 Roboré

Se encuentra al Este y Sur del Departamento de


Santa Cruz. Tiene un clima cálido, con
precipitaciones pluviales escasas y
temperaturas muy altas en verano.

La zona tiene una extensión de 21.000 Km 2 y


se halla ubicada entre el área Pie de Monte por
el oeste y los altos de Izozog y Michicola por
el este.

Pozos exploratorios

Roboré tiene un pozo exploratorio dentro del


área, perforado en 1987 por YPFB y otro pozo
de referencia fuera del área, realizado en 1977
por la misma empresa.

60
Área Nº 10 Altiplano Norte

Se ubica entre los Departamentos de La Paz y de


Oruro. Tiene un clima frígido, con temperaturas
bajas en invierno y donde el ambiente es muy seco.

La topografía se caracteriza por ser una llanura


elevada con serranías situadas, donde se destacan
los lagos Titicaca y Poopó.

Esta es un área ubicada entre la Cordillera Oriental y


Occidental, tiene una extensión de 29.000 Km2.

Pozos exploratorios

Los tres pozos exploratorios de referencia que


existen dentro del área, fueron perforados entre
1975 y 1996 realizados por las empresas Superior,
Sun Oil y Esso.

Área Nº 11 Altiplano Sur

El altiplano Sur se ubica entre los Departamentos de


Oruro y La Paz. La zona es bastante frígida con
temperaturas extremadamente bajas, en invierno
registra hasta -16ºC y una máxima de 16ºC.

La topografía se caracteriza por serranías altas y


altiplano.

Es una extensa área ubicada entre la Cordillera


Oriental y Occidental coincidente con la parte sur de
la provincia geológica del mismo nombre. Tiene una
extensión de 60.000 Km2.

Pozos exploratorios

Los cinco pozos exploratorios que existen dentro del área, fueron perforados entre 1973 y
1996 realizados por la empresa YPFB.

61
3.11. INFORMACIÓN SOBRE EL DATA ROOM

El Data Room de YPFB dispone aproximadamente de 22.000 estudios geológicos de carácter


estratigráfico, estructural, sedimentológico, petrofísico y palinológicos, sísmico, gravimétricos
y magnetométricos, 25.000 informes de pozos exploratorios y de desarrollo, 18.000 líneas
sísmicas; 24.000 cintas con información sísmica de campo y procesada, además de unos
20.000 mapas geológicos, cartográficos, secciones regionales, etc.

Dentro del proceso de captura de información aún quedan por inventariar aproximadamente
unos 2.000 documentos.

El Reglamento de Licitación de Áreas para la Exploración y/o Explotación de Hidrocarburos,


indica que cualquier persona individual o colectiva, nacional o extranjera, podrá solicitar al
Viceministerio de Energía e Hidrocarburos la nominación de una o más áreas libres del mapa.

El Procedimiento para el ingreso al Data Room es el siguiente:

a) Las compañías interesadas en el proceso de licitación de áreas deberán enviar una nota
a la Dirección General de Administración y Fiscalización de Contratos de YPFB (DGFC),
solicitando conformidad para visitar la Sala de Datos.
b) La DGFC comunicará a las compañías, la conformidad o modificación de la fecha,
quedando definida la visita en el cronograma de atención.

c) El personal de la Coordinación del Área de Exploración de la DGFC, asignado al Data


Room, atenderán a los técnicos de las compañías y les proporcionarán lo siguiente:

 Explicación somera sobre las características geológicas-petroleras y potencial de


exploración de las áreas disponibles.
 Información de pozos, etc. para ser analizada en la propia Sala de Datos.
 Copia de la información básica más relevante de las áreas que sean de interés de las
compañías, suficiente para una evaluación preliminar que les permita definir la
nominación de áreas. El costo de la reproducción de la información deberá ser cubierto por
las compañías interesadas, ya que el copiado se efectúa fuera de YPFB.
 La información disponible para los interesados es toda aquella que está fuera del
periodo de confidencialidad, que YPFB mantiene con todas las compañías operadoras.

d) Mapa de Áreas de Exploración y Explotación Petrolera disponibles:

 Mapa de Áreas de Exploración y Explotación Petrolera, mapa oficial N° 02/97 escala


1:2000.000, con retícula de parcelas y delimitación de Área Tradicional, disponible a la
venta en el CNIH de YPFB.
 Mapa Base de Bolivia con retícula de “cuadros” y “parcelas”, identificación de valores
de coordenadas UTM y geográficas, y delimitación de Area Tradicional (de acuerdo al Art.
5 del Reglamento de Delimitación de Areas ), a escala de 1:2000.000 (una hoja) y en
escala 1:1000.000 (cuatro hojas).

62
Ubicación del DATA ROOM

La Sala de Datos se encuentra ubicada en las oficinas de YPFB de la ciudad de Santa Cruz de
la Sierra Km. 2 ½ carretera doble vía a La Guardia esquina Regimiento Lanza.
Teléfono (591-3)-3527222.

3.12. ÁREAS DE INTERÉS PETROLERO Y SU PROMOCIÓN

YPFB ha determinado 535.000 km2 como área potencial de interés petrolero. De ese total,
129.272 km2 se encuentran operados por compañías bajo Contrato de Riesgo Compartido, por
lo que dan un total de 405.728 km 2 como área libre a ser licitada para nuevos contratos, de los
cuales 17.962 km2 fueron nominados por compañías interesadas en participar en la licitación
ordinaria anual de la Gestión 1.999.

YPFB y el Viceministerio de Energía e Hidrocarburos, en cumplimiento a lo establecido en el


D.S. N° 25049 sobre Nominación y Licitación de Áreas para la Exploración y/o Explotación de
Hidrocarburos, llevan a cabo este procesote la siguiente manera:

 YPFB, promociona áreas de interés petrolero en Bolivia aprovechando eventos


internacionales como la convención organizada por la American Association of Petrolium
Geologists ( AAPG ) en San Antonio (Texas) USA, dándose a conocer aspectos técnicos de
las áreas (geológicos, geofísicos, geoquímicos y potencial hidrocarburífero de sus
cuencas).
 Publicación sobre el inicio del proceso anual de contratación, con la apertura de Data
Romo en fecha 1° de Marzo de cada año, según el Articulo 7 del Reglamento de
Nominación y Licitación de Áreas para la Exploración y/o Explotación de Hidrocarburos.

3.13. INVERSIONES EJECUTADAS EN EXPLORACION Y EXPLOTACION

GESTION 2003 (en Miles de Dólares Americanos)


OPERADOR ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP NOV DIC TOTAL
ANDINA 52 895 947
BG 475 781 1.256
CANADIAN 197 31 228
CHACO 2.557 3.738 6.295
DONG WON 597 1.440 2.037
MATPETROL 26 27 53
MAXUS 1.441 1.713 3.154
PECOM 307 314 621
PETROBRAS 4.952 6.321 11.273
PLUSPETROL 151 132 283
TOTAL 1.881 2.304 4.185
VINTAGE 149 246 395
TOTAL
GENERAL 12.785 17.942 30.727
Exploración 4.488 7.111 11.599
Explotación 8.297 10.831 19.128

63
64

Potrebbero piacerti anche