Sei sulla pagina 1di 1016
7 18 19 20 24 23 24 25 26 27 28 29 30 34 32 33 35 36 37 38 4 TEMAS (Oposiciones al Cuerpo de Profesores de Ensefianza Secundaria) B.O.E. n° 226, 21-9-1993 'Nameros naturales. Sistemas de numeracion. Fundamentos y aplicaciones dela teoria de grafos. Diagramas de dbo Técnicas de recuento. Combinatoria, 'Nomeros enters. Divisblidad. Nimeros pros. Congruencia [Nameros raconales, "Numeros reales. Topologia de ta recta real ‘Aproximacion de nimeros. Errores. Notacién clentica ‘Sucesiones. Términos general y forma recurrente. Progresiones ariméticas y geométricas, Aplicaciones. 'Numeros complejos. Apicaciones geometcas, ‘Sucesivas ampliaciones del concepto de nimero. Evolucién historia y problemas que resuelve cada una, Conceptos bésicos de la teoria de conjuntos. Estructuras algebraic. Espacios vectorales. Variedades neal. Aplicaciones entre espacios vectoriales, Teorema de isomorfa, PPolinomios. Operaciones. Férmula de Newton. Divisibidad de polinmios. Fraciones algebraica, Ecuaciones. Resolucion de ecuaciones. Aproximaciin numérica de races. Ecuaciones dlotanticas, Discusion y resolucién de sistemas de eovaciones lineales. Teorema de Rouche, Regla de Cramer, Método de Gauss- Jordan, PProgramacién lineal. Aplicaciones. ‘Matrices. Algebra de matrices. Aplicaciones al campo de las Ciencias Sociales y de la Naturaloza, Doterminantes. Propiedades. Aplicacién al céloulo del rango de una mati El enguaje algebraico. Simbolos y nimeros. importancia de su desarrolo y problemas que resuelve, Evolucion histérica ol algebra. Funciones reales de variable real. Funciones elemental; situaciones reales en las que aparecen. Composicién de funciones. Funciones exponenciales y logattmicas, Stuaciones reales en las que aparecen. Funciones crculares e hiperbdlices y sus reciprocas, Situaclones reales en las que aparecen. Funciones dadas en foama de tabla. Inlerpolacién poinémica. Interpolacién y extrapolacion de datos. LLimites de funciones. Continuidad y discontinuidades. T. de Bolzano, Ramas infritas. Derivada de una funcién en un punto. Funcién derivada. Detivadas sucesivas. Aplicaciones, Desarrollo de una funcién en serie de potencias. T. de Taylor. Aplicaciones al estutio local de funciones. Estudio global de funciones. Aplicaciones a la representacién réfica de funciones, El problema del caiculo del rea. Integral defnida Primitva de una funcién. Calcul de algunas primitivas. Aplicaciones dela integral al caloulo de magnitudes geomeétcas Integracion numérica. Métodos y aplicaciones. ‘Aplicacion del estudio def a la interpretacin y resolucion de problomas de la Economia, las C. Soctales y la Naturaleza Evolucion histérca del célculo dferencial Analisis y fomalizacion de los conceptos geomsétrices intultves: ineidencia, paraleismo, perpendiculardad, etc Las magnitudes y su medida, Fundamentacion de los conceptos relacionados con lias, Proporciones notables. La razén urea, Aplicaciones. {La relacién de semejanza en el plano. Consecuencias, Teorema de Thales, Razones trigonométicas, Trigonometria plana. Resolucién de triéngulos, Aplicaciones, 39 a 42 43 45 46 aT 49 50 54 82 Ba 58 59 60 61 RRBR Geometia det tiangul. ‘Geomatla de la crcunterencia, Angulos en la circunferencia.Potencia de un punto a una cicunferencia, ‘Movimientos en el plano. Composicon de movimientos. Aplicaciones al estuco de las tesetaciones del plano. Frisos y mosaicos. Homotecia y semejanza en el plano, Proyecciones en el plano. Mapas. Planisferos terrestres: principales sistemas de representacién. ‘Semojanza y movimientos en el espacio. Polledros. Teorema de Euler. Séios platonicos y arquimedians. Distintas coordenadas para descrbir l plano el espacio. Eovaciones de curvas y supertiies. CGoneracion de curvas como envolventes. Espirales y hélices. Presencia en la Naturaleza, en el Are yen a Técnica, ‘Superficies de revoludén, Cuddricas, Supericies regladas. Presencia en la Naturaleza, en el Ate y la Técnica. Introduce a las geometrias no eucideas. Geometia estrica, ‘Sistemas de referencia en el plano en el espacio. Ecuaciones de la recta y de plano. Relaciones afnes. Producto escalar de vestores, Producto vectorial y producto mixo. Aplicaciones ala resolucién de problemas fisicos y ‘geometric. Relaciones méticas: perpendicularidad, distancia, angulos, areas, volimenes, etc Las cénicas como secciones planas de una superficie cénica. Estudio analitco. Presencia en la Naturaleza, Arte y Tecnica. La geometia fractal Nociones basicas. Evolucion histrica de la geomet, Usos de la estadistica:estad. Descritiva y estadisticainferencial. Métodos bésicos y aplicaciones de cada una de ella. Poblacién y muestra. Condiciones de representatvidad de una muestra, Tipos de muestreo. Tamario de una muestra “Técnicas de abtencién y representacion de datos, Tablas y grficas estadisticas. Tendenciosidad y erores més comunes. Pardmetros estadistcos. Calcul, significado y propledates. Desigualdad de Tehebyschev. Coeficiente de valacin. Variable normalizada. Aplcacién al andliss, Interpretacion y ‘comparacion de datos estadisticos. ‘Series estadisticas bidimensionales, Regresién y correlacion Signfiado y aplicaciones. Frecuencia y probabilidad. Leyes del azar. Espacios probabilisticos. PProbabildad compuesta. Probabilidad condicionada. Probabildad total. Teorema de Bayes. Distibuciones de probablidad de variable disreta. Caractrisicas y tratamiento. Las dstrbuciones binomial y de Poisson, Aplicaciones. 66 _Distrioucion de probabilidad de variable continua. Caracteristicas y tratamiento, La distibucién normal, Aplicaciones. 69 70 nm Inferencia estadistica. Test de hipbtesis. ‘Aplicaciones dela estadistica y el célculo de probablidades al estudio y toma de decisiones en problemas de Ciencias ‘Sociales y Naturaleza. Evolucén historica Laresolucién e problemas en mateméticas. Estratagias.Importanca histéica. Logica proposicional. Ejemplos y aplicaciones al razonamiento matematico. La controversia sobre ls fundamantos de la matemdlica, Las limitaciones intemnas de os sistemas formales. DElMos C/ Guzman man el Bueno, wo = 543.82 14 28015 MADRic Academia DEIMOS Oposiciones: Secundaria - Diplomados en Estadistica del Estado - Prima C/ Guzmin el Bueno, 52, 1° (Metro ISLAS FILIPINAS 0 MONCLOA) ‘91543 82 14-91 479 23 42 28015 MADRID ‘www.deimos-es.com editorial@deimos-es.com academia@deimos-es.com Tema 1: Ntimeros naturales. Sistemas de numeracién 1.1. Los mimeros naturales 1.2, La suma de ntimeros naturales 1.3. El producto de mimeros naturales 1.4. Los sistemas de numeracién La construccién de los niimeros naturales se leva a cabo a partir de la definicién axiomética de Peano. Todos los conjuntos que cumplen dicha axiomética son isomorfos para el orden y a cualquiera de ellos se le Hamaré conjunto N de los mimeros naturales. Como hay opiniones para todos los gustos, la nuestra es que reporta més ventajas que inconvenientes no considerar como mimero natural al cero, asf es que para nosotros el primer niimero natural seré el 1. Se definen a continuacién, recurriendo al Principio de induccién, la suma y el producto de mimeros naturales de manera que sean compatibles con el orden total de Ny, como herramienta necesaria para los sistemas de numeracién, se aborda Ia divisién de ntimeros naturales. Tras una breve y precipitada, pero necesaria, introduccién del cero, se dan algunas consideraciones sobre los sistemas de numeracién posicionales, se demuestra el Teorema fundamental de numeracién, que permite escribir todo mimero natural en cualquier base n>1 y se termina enumerando algunas de las propiedades basicas de la numeracién. 2 Oposiciones a Profasores de Ensefianza Sccundaria, Matemsticas 1.1. Los mimeros naturales La mente humana asume sin esfuerzo Ia idea del conjunto de los mimeros naturales como una cadena ordenada 1, 2, 3, 4, ... con un primer elemento (1) y en la que a cada miimero le sigue otro. Si se pretende, en cambio, dar una definicién consistente del conjunto de los ntimeros naturales, debe acudirse, bien a la Teorfa de Conjuntos, refiriendo los mimeros naturales a otros conceptos previos, bien a los axiomas de Peano, caracterizando a estos ntimeros mediante determinadas propiedades. objeto asociado a un con Jos de estos conjuntos se Hheg (recuérdese que un conjunto no vacfofed fini i i junto propio suyo). Con esta interpret se realizin a partir de nociones del Het Por su hy itd totalmente ordenadd yp te al ea ‘eamino que seguiremg L Sar =a fonjunto X si an total si, dados x,y qd los nuimeros naturales a cal lap ~ ¢ prden total < que cumple los &i f i na . q 1; : t i) Bxiste un nimera, nor dd es decir, existe un , elemento 1€.N tal 7 bP 2 ted ne | le lama elemento minimo (0 primer elemento) de N m rt ' nm ii) Para cada niimero natural n existe otro ntimero natural n' tal que n, lo cual es imposible pues $ no tiene elemento mfnimo, asf es que kEN~S y, por el Principio fuerte de Induccién, es N-S =, es decir, $ = 2, como habia que demostrar. iii) i) Sea $ un subconjunto de N en las hipétesis del Principio de Induccién. Para, comprobar que es $=N_ probamos que es N-$=3. Si fuese N-S*, por el Principio del buen orden, N—S tendria elemento minimo k, que debe ser distinto de 1, pues 16S. Si m€N es el tinico mimero natural tal que m! =k, entonces meS, de modo que, por la definicién de S, también m’ =k ES, lo que es imposible, pues kEN-S. Resulta asf que NS = 2, que es tanto como decir que S=N = Viimeros naturales. Sistemas de numeracién. Desde luego, hay subconjuntos no vacios de N sin elemento maximo, entre ellos el propio N. Sin embargo: 1.1.5. Teorema: Todo conjunto no vacto de mimeros naturales que admita una cota superior tiene elemento mézimo. DEMOSTRACION Sea $ CN no vacio y con alguna cota superior. El conjunto de las cotas superiores de es ast no vacfo y del Principio del buen orden se sigue que dicho conjunto tiene un y iguiente de otro ntimero, que 13 el conjunto $= @ se elemento minimo m. Si perteneceré aS y reduce a un solo . Gonjuntamente Jello posee las el orden al fc N. El Principio f a los mim propi mn ait! } Para to uni, pongans ie ode fa Slaton items © y «en que cumplen i) y ii) y fjemos m€N, a partir del cual se define el conjunto S, ={n€N:mon=men}. Es inmediato que 1€S,, pues mol=m!=me#l1. Si ahora n€5S,,, ocurre que mon=m-#n y entonces (mon)! =(m«n)', es decir, mon! = m+n’ segtin ii), lo que supone que n’€S,, y que S,,=N, lo que es tanto como decir que las dos operaciones, o y *, son la misma. Para la existencia, sea 7’ el conjunto de los mimeros naturales m para los que puede ser definido m+n, para todo n € N, cumpliendo i) y ii). Se comprueba facilmente que 1€T,, puesto que, definiendo 1+n=n! para todo n€N, se cumple que 1+1=1', es decir, i) y también 1+ n! = (n'' = (1+n)' , es decir, ii 6 Oposiciones a Profosores de Bnscfianza Socundaria. Matematicas Suponemos ahora que m€T y comprobamos que también m’ €T. Definimos para (m+1) =(m'! m! +n! = (m+n’) =((m+n)')! =(m! +n)’, igualdades que prueban que m' €T', asf ello m’+n=(m+n)’, para cada néN. Entonces m'+ es que del Principio de Induccién se sigue que T= N,, lo que garantiza la existencia de Js operacién suma m Dada la definicién de la suma, en lo sucesivo escribiremos n+1 en lugar de n’, de modo que la condicién ii) de la suma se escribe ahora: m+(n +1) =(m+n)+1 1.2.2, Propiedades de la suma taraleg: tiene las siguientes propi 1. Asociativa: (1 4 2. Conmutativ mn 3. Es compatit 4. La relad rt | 3. Sean m,n éN i Le Py, pues m+1< ET Ademés, mi(pti)=(m+p)+1n, entonees, bien m=n y m+p=n+p, bien nn}. Evidentemente, M,,, = @, pues n€ M,,,, asf es que del Principio del buen orden se desprende que M,,, tiene un elemento mfnimo que Hamaremos p. Si fuese m+p>ny kEN es tal que k+1=p, entonces mtk>n y keM, fans lo que contradice que p sea el minimo. Por tanto, m+p=n. Recfprocamente, si m+ p=n, es inmediato que m ng, +n+7, de modo que 1, >n+5>n, pero esto es falso. Ast, r, =r, y, por tanto, ng, = ng, es decir, 9, =, = |: Niimeros naturales, Sistemas de numeraciéa. 9 1.4.4, Los sistemas de numeracién: Dada la cantidad infinita de mimeros naturales resulta imposible representarlos todos mediante sfmbolos diferentes. Por ello, desde la antigtledad, la mente humana ha ideado distintas maneras de escribir ntimeros naturales mediante combinaciones de sfmbolos variados. A cada conjunto de reglas y convenios utilizado para expresar gréfica y verbalmente cualquier mimero natural mediante un mimero limitado de palabras y signos se le lama sistema de numeracién. Los sistemas de numeracién més eficaces son los posicionales, en los que cada. cifra representa valores distintos segiin la posicién que ocupe, y, dentro de ellos, el més decimal (0 en base diez), que , ideado por los indios y i “i fica no sdlo en su ‘acidnes de forma muy difundido por los 4 escritura cémoda, sencilla, Aung no tiene ekcesivo interés prictico, si aque regulta shas demostraci le; in de mrimeros. eee, i base n: En el sistema dé puigracién) posicional en lo los mimeros naturales 0,1,2,....n—1 y 'se escribe 1.4.5. Sist base n ) (axa ia € {0,1,2.....n-1}, para jar al niimero natural estallece que ‘cualquier n | donde los coeficientes a,,a;, LJ queny a, #0. DEMOSTRACION Si mn, dividimos m por m. Si el cociente q, es mayor o igual que n, dividimos ahora g, por ‘nm y asf sucesivamente hasta obtener un cociente menor que n. Se obtienen ast: mang ta, 9 = 1, +O, + WERT =H @ donde a, % >.> Uegéndose asf a un cociente g,=a,a, nit > nh Por otro lado, como es a, Cress Sema i ER Ml Tema 2. FUNDAMENTOS Y APLICACIONES DE LA TEOR{A DE GRAFOS. DIAGRAMAS EN ARBOL Grafos y digrafos. Grafos eulerianos. Grafos hamiltonianos. Grafos planos. Coloracién de grafos. Arboles: Caracterizaciones y aplicaciones. Bibliografia. eee eye 1. Grafos y digrafos. Podrfamos situar el origen de la Teorfa de Grafos en 1736, a raz de un articulo ion publicado por Euler y en sus orfgenes fue utilizada como herramienta para la resolu de juegos matemsticos. Posteriormente, sus aplicaciones se extendieron al estudio a ramas muy diversas como el estudio de los circuitos eléetricos, la Quimica, la Psicologia y la Economfa. Hoy en dia, resulta una rama de investigacién muy activa y se siguen probando resultados con aplicaciones muy diversas. De un modo "informal", podriamos comenzar definiendo un grafo del siguiente modo: (a) Un grafo es una coleccién de vértices y de aristas que unen dichos vertices, (b) Un grafo es también una notacién que nos permite representar relaciones binarias, es decir, pares de objetos de un conjunto. Bjemplo 1: (Problemas de asignacién de tareas) Tenemos un conjunto de trabajadores y otro de tareas y la informacién de para que tarea esté preparado cada trabajador. Buscamos una asignacién de tareas de forma que consigamos ocupar el mayor niimero de trabajadores posibles. Ejemplo 2: (Construccién de redes) Tenemos una serie de ciudades que queremos conectar mediante wn oleoducto. Un estudio de ingenierta previo nos permite conocer el precio de cada conezién. Se trata de conectar todas las ciudades con el menor coste posible. De un modo formal, definimos un grafo del siguiente modo: 1: Un grafo es un par ordenado G=(V,A), donde V es un conjunto de puntos Uamados vértices y A es un conjunto de aristas, formado por pares no ordenados de elementos de V. Una arista del grafo G seré por tanto un subconjunto {a,b}, con a,b V.. Diremos entonces que los uértices a y b son adyacentes o vecinos. Un grafo en el que hay varias aristas entre dos mismos vértices, se diré que es un multigrafo o grafo con lazos... Asf, en el ejemplo 1 (asignacién de tareas), los vértices estén formados por los nombres de los trabajadores y las tareas a realizar. Dibujaremos una arista entre un vértice que represente a un trabajador y otro que represente a una tarea si el trabajador esté capacitado para realizar dicha tarea. En el ejemplo 2 (construccién de redes) las ciudades representan los vértices y las conexiones las aristas. En este caso el objetivo serd unir todos los vértices con el menor mimero posible de aristas. Definicién 2: Un grafo H =(V',A') es un subgrafo de G=(V,A) si V'CV y A'CA, es decir, si esté formado por vértices y aristas de G. Definicién 3: Un digrafo 0 grafo dirigido es un grafo donde a cada arista se le asigna un orden en sus extremos (el orden lo indicamos mediante una flecha). Ejemplo 3: Consideremos el grafo dirigido G, donde V(G)={1,2,3,4} y A(G) = {(1,2), (2,3),(3,1),(3,4)}. Su representacién serta la siguiente: La diferencia formal consiste en que los pares de vertices que definen las aristas de un digrafo son pares ordenados. Definicién 4: Decimos que dos grafos G=(V,A) y G'=(V',A') son isomorfos si existe una biyeccion 9: VV" tal que {ywkeA <=> {o(v),o(w)} < AY Ejemplo 4: Consideremos los grafos G y G' de la siguiente figura, donde. V(G@) =V(@) = 01,2,3,4}: 1 2 1 3 Es inmediato comprobar que la aplicacién g:V(G) —> V(G') definida por (1) (2) =4, 9(3)=3 y (4) 5 un isomorfismo entre ambos grafos. El hecho de que dos grafos sean isomorfos nos dice que, pese a que no son iguales, ambos contienen la misma "informacién", excepto por el hecho de que tienen vértices con nombres cambiados. Observemos también que para que dos grafos puedan ser isomorfos han de tener el mismo niimero de vértices y de aristas. Definicién 5: Sea G un grafo y v un vértice de G. Se lama grado de v en G al niimero de aristas de G que tienen al vértice v por extremo. Denolaremos a dicho grado mediante grq(v) Es inmediato demostrar que si G y G’ son dos grafos y g es un isomorfismo entre ambos, entonces, para cada ve V(G@), se tiene que gty(v) = gry.(p(v) - Teorema 1: Sea G=(V,A) un grafo. La suma de los grados de sus vértices es el doble del nimero de aristas: Lsrele) =21 Al. Ademés, todo grafo contiene un miimero par (0 cero) de vértices de grado impar. DEMOSTRACION. La demostracién de la igualdad es evidente ya que, como cada arista tiene dos extremos, al realizar la suma de todos los grados de los vertices, cada arista se contaré dos veces. Por tanto, la suma de todos los grados seré exactamente el doble del mimero de aristas. Supongamos por otro lado que %,t),...,%, som los vértices de grado par, y que YarsYuas--t, Son los de grado par. Se tiene que Doveu)+ ¥ wrelu) =21 Al => ¥ sre(e) =21 41S eto (u) que es wn numero par Asi, si el ntimero de vértices de grado impar fuese impar, 7 gra(v,) serfa un mimero impar, Io cual nos llevarfa a una contradiccién. Por tanto, dicho mimero deberd ser par ocero. 0 Definicién 6: Un grafo se dice que es regular si todos sus vértices tienen el mismo grado, Si dicho grado es k entonces el grafo se llama k-regular. Definicién 7: Un grafo en el que cada par de vértices son los extremos de una arista se dice que es un grafo completo. Observemos que dos grafos completos con el mismo niimero de vértices son isomorfos: Efectivamente, sean G=(V,A) y G'=(V',A") dos grafos completos con r vertices: vou’nsv'}. Sea g:V—>V" la biyeccién definida por Via {tots-ste} y Vi ew) v, son adyacentes, y por ser G’ completo, o(v,) = v's y g(v,) =v’; también lo son. Por vic, para cada i=1,2,...,7. Por ser G completo, cualquier par de vertices v, y tanto, Gy G’ serén isomorfos. Denotaremos por K, al grafo completo de n vértices y lo representaremos por un poligono regular de n con todas sus diagonales. Ejemplo 5: Veamos algunos grafos completos: ARS 2. Grafos eulerianos. En los casos en que los grafos son utilizados para representar redes de comunicacién 0 de transporte es importante el estudiar Ia existencia de caminos que recorran todas las, aristas 0 todos los vertices y que, en cierto sentido, sean lo més econdmicas posibles. Definicién 8 Consideremos un grafo G, un camino en G es una sucesién de uértices donde {u1,0,,,} es una arista de G para cada i=0,1,...,7-1. Dicho camino diremos que conecta los vértices 1 y v,, que denominaremos extremos del camino, siendo r la longitud del mismo. ~ Un camino se diré cerrado si sus extremos coinciden. - Un camino se diré simple sino hay vértices repetidos. - Un ciclo es un camino cerrado en el que los tinicos vertices repetidos son el primero y el tiltimo. = Un cireuito es un camino cerrado que no repite aristas. Observemos que si Gun grafo en el que existe un camino que conecta los vertices uy 0, entonees existe un camino simple que con extremos u y v. Efectivamente, lo tinico que tenemos que hacer es "eliminar ciclos": Supongamos para ello, que el camino es (w 1) y_ supongamos fos Me Basen Yrs My v, (i 2, entonces: a) |Als3|V|-6. b) Si G no posee ningtin subgrafo isomorfo a K,, entonces | A|S2|V|—4 Asf, el grafo K,, tiene 6 vértices y 9 aristas y ademés no tiene ningtin ciclo de longitud 3. Como | Al= por tanto, que la construccién propuesta en el ejemplo 11 no es posible. > 12-4 =2|V|-4, entonces dicho grafo no es plano. Demostrando, Los grafos no planos K, y K,3 son muy importantes a causa de la caracterizacién de los grafos planos realizada por Kuratowski en 1930. Kuratowski establecié que un grafo Ges plano si y s6lo si no contiene ningiin subgrafo que sea isomorfo a una subdivision de K, 0 Kys- Por ultimo, hacer resefia a uno de los problemas més famosos de Ia historia de las matemsticas: "el teorema de los cuatro colores". Dicho problema apareci6 por primera vez en una carta enviada por DeMorgan a Hamilton en 1852. Se trata de colorear un mapa adjudicando colores distintos a paises con frontera comin, Se puede demostrar de una forma no excesivamente complicada que cinco colores bastan, pero la demostracién del teorema de los cuatro colores no se completé hasta 1977, ayudéndose para la misma, de un potente ordenador para analizar los cerca de 2000 casos que se consideraron. Una prucba mds directa de este resultado sigue estando en el anhelo de muchos matematicos hoy en dia. 5. Arboles: Caracterizacién y aplicaciones. Los &rboles son un tipo especial de grafos y su estructura nos permite deseribir multitud de situaciones; por ejemplo, el problema ya comentado anteriormente de encontrar una red de conduccién lo mas barata posible. Pero también son una forma de escribir cualquier procedimiento compuesto por varios pasos sucesivos, en cada uno de los cuales, se puede tomar una decision entre una serie de posibilidades. Son, por tanto, una herramienta itil para las téenicas de recuento. Definicién 14: Un érbol es un grafo conero y sin ciclos. Podemos demostrar que si G es un drbol es conexo y tiene la propiedad de que al 2 3 climinar una arista cualquiera, éste deja de ser conexo, También @ no tiene ciclos y si afiadimos una arista cualquiera se forma un ciclo. Una relacién entre el mimero de vértices y el mimero de aristas de un drbol es la siguiente: Proposicién 3: Si G es un drbol, entonces | Aj V|-1 (se puede demostrar también el reetproco). ‘Veamos distintos tipos de arboles y sus aplicacio a) Arboles abarcadores. Planteemos de nuevo el problema formulado al principio: supongamos que queremos construir una red que conecte una serie de puntos (por ejemplo, un oleoducto) de la, forma més econdmica posible, a partir de un disefio propio. Por ejemplo: Parece obvio que, para mantener conectadas todas las ciudades hay tramos que se podrian eliminar. La idea serfa mantener el mfnimo niimero de aristas del grafo asociado de forma que seguirfa siendo conexo. Esta es la idea del grafo abarcador. Definicién 15: Sea G=(V,A) un grafo. Diremos que un drbol H =(V',A') es un drbol abarcador de G si ViCV y ACA. Ejemplo 13: Un drbol abarcador del grafo anterior puede ser el siguiente: Se puede demostrar que un grafo es conexo si y sélo si tiene al menos un érbol abarcador; ademas, si G=(V,A) es conexo y |Af|V|+k—1, podemos climinar k aristas y obtener un érbol abarcador. 3 b) Arboles abarcadores de menor peso. Consideremos de nuevo el problema de la red de construccién. Supongamos que un estudio previo de ingenierfa nos informa de los tramos que es posible construir y el coste de cada uno. Tendremos que determinar una red que coneete todas las ciudades con el menor coste posible. Para resolver el problema, expresemos el coste de cada tramo sobre cada arista: VEIL AGN Asociemos a cada arista e su peso p(e) 20 y definiremos el peso de cada grafo como P(G)= > ple). El problema seré elegir el drbol abarcador H, de forma que ky 2H) = Y pe) tome el valor minimo posible. Como el mimero de arboles abarcadores itn de un grafo puede ser enorme, parece razonable establecer un algoritmo para la resolucién de este problema: Algoritmo para la determinacién de un drbol abarcador de peso mfnimo: Paso 1: Escogemos la arista del grafo que tenga menor peso (si hay varios, tomamos uno de ellos). Llamémosla ¢,. Asociados a esta arista construimos los conjuntos de vertices: W, = {vertices de e} Ny =[veV@)lveW, pero {v,w} € A(@) para algin wel} Paso 2: De todas las aristas que unen vértices de W, con vertices de N,, escogemos aquella que tenga menor peso. Sea ésta ¢. De nuevo, asociados a esta arista, construimos los conjuntos de vértices W, = {vertices dea}u {vertices de a} Ny, {v €V(G)| ve W, pero {v,w} € A(G) para algin w mm} Y asf sucesivamente hasta obtener un érbol abarcador. 4 I4 Este algoritmo asegura que el Arbol asf obtenido tiene peso mfnimo. Ejemplo 14: Si aplicamos este algoritmo para caleular el drbol abarcador de peso ménimo del ejemplo anterior obtenemos el siguiente érbol abarcador: El peso del érbol sera: P(H) =10+4413+64+9+4+10+8+1: 6. Bibliografia. N. L. Biggs: Matematica Discreta. Editorial: Vicens Vives. Emilio Bujalance, José A. Bujalance: Blementos de Matematica Discreta. Editorial: Sanz y Torres. B. Bollobas: Modern Graph Theory. Editorial: MIT Press. ‘Marfa Teresa Hortalé, Javier Leach, Mario Rodriguez: Matematica Discreta y Logica Matematica. Editorial: Complutense. Ross, K.A.. Wright, C.R. Matemiticas discretas. Editorial: Prentice Hall. 1s \S Estadistica del Estado - Primaria, C/ Guzmén el Bueno, 52, 1° (Metro ISLAS FILIPINAS 0 MONCLOA) Ew * 91543 82 14-91 479 23 42 om 28015 MADRID ‘www. deimos-s.com editorial@deimos-e.com tcademia@ideimos-es.com | cs | Cee Noe aes en Tema 3. TECNICAS DE RECUENTO. COMBINATORIA 1. Técnicas bésicas Permutaciones, Variaciones y Combinaciones. Propiedades de los ntimeros combinatorios. El Principio de Inclusién-Exclusién. Bibliograffa. se SE 1. Técnicas basicas. ‘La Combinatoria estudia las diferentes formas en que se pueden ordenar o agrupar una serie de objetos siguiendo unas determinadas reglas 0 condiciones, pero también estudia los distintos modos en que un suceso puede acontecer; motivo fundamental por el cual est relacionada principalmente con problemas de célculo de probabilidades, aunque existen multiples y diversas aplicaciones a la teorfa de mimeros, a la geometria o en el anilisis de algoritmos, entre otros. Vamos a comenzar el desarrollo del tema viendo una serie de principios basicos para determinar los clementos de un conjunto. Sea S un conjunto finito no vacio y denotemos por | $ | al cardinal de dicho conjunto. Teorema 1 (Principio de Adicién): Sean S,,5,,...,5, conjuntos finitos y disjuntos, entonces DEMOSTRACION. Argumentando por induccién la demostracién es inmediata: El resultado es evidente para n=2, ya que si S,={5,,5:5---45n} Y Sp ={totay--nsty|> entonces $, US, =[5.,85---58mstystes--esty] Por lo que | $, US, |& m+ p =| S,1+] S|. Supongamos ahora que el resultado cierto para n =k > 2, entonces Asf que, utilizando la hip6tesis inductiva: Us. = E18 11s S151 8 conjuntos no vactos, Teorema 2 (Principio de Multiplicacién): Sean S,,S,, entonces [5,5 x--x8|= [TIS (5, x 8, xx 8,8 el producto cartesiano de los n conjuntos) DEMOSTRACION. De nuevo, la demostracién es evidente por induecién: El resultado vuelve a ser cierto para n=2, ya que si S,=[5.5).0-5,) st], entonces $, x5, = {(5,t,)11=12..m,J=12,- Por tanto, P= Supongamos por tanto que el resultado cierto para n =k 2 2, entonces 1S, 2 5 +++ Gy % Sy] = [Sy % Sy ++ F,) * Spal = 1S Sy IS l-S.al 5 Ejemplo 1: Supongamos que un experimento consiste en seleccionar n objetos, de manera que la primera eleccién consiste en elegir un elemento de un subconjunto de m, objetos, la segunda eleccién consiste en elegir otro elemento de un subconjunto de m, objetos, y ast sucesivamente hasta la n-ésima eleccién, en la que se dispone de m, objetos. Segiin el teorema anterior, la seleccién se puede realizar de m,-m--m, formas diferentes. Supongamos ahora que se desea introducir m objetos en n cajas, siendo m>n Intuitivamente vemos que alguna de las cajas deberé contener més de un objeto. Una generalizacién de este resultado es el siguiente teorema: 16 Teorema 3 (Principio de Distribucién): Sean r,n,meN. Si queremos repartir n objetos en m cajas, con rm r y por tanto, alguna de las cajas ha de contener més de r objetos. a Este principio también es conocido como el Principio del Palomar de Dirichlet desde que este matemético alemén lo utilizé para probar algunos resultados en Teoria de SiN objetos son Niimeros. Podemos expresar dicho principio del siguiente modo: situados en k cajas, existe al menos una caja conteniendo al menos [Z| objetos. Ejemplo 2: Demostrar que si tenemos un conjunto de 14 niimeros enteros distintos, siempre hay dos tales que su diferencia es miltiplo de 13. +%,} €l conjunto formado por dichos ntimeros. Tomemos los restos de Sea C={z,,2,, dividir cada uno de los miimeros entre 13: 2, = 139 +7, donde 1; ¢ {0,1,2,....12}, para, cada i=1,2,...,13. Definamos ahora: S,={meCln=H, el principio de distribucién nos asegura que alguno de los conjuntos $, contiene al menos dos elementos, por tanto, existirdn al menos dos mimeros del conjunto C cuya L212, diferencia seré un milltiplo de 13. 2. Permutaciones, Variaciones y Combinaciones. a) Permutaciones Definicién 1: Sea A un conjunto finito no vacto. Una permutacién de dicho conjunto es una biyeccién de A en A. Si A=(a,.0,,....4,) y o:A—>A es una biyeccién en A, la permutacién o se podré representar del siguiente modo: ay a On 2-(ae) ole) ~ ae) De modo que si (a,,a,,...,a,) es una ordenacién de elementos de A, podemos definir una biyeccién en A definida por o(2,)= 4, . Reciprocamente, a cualquier biyeccién o, se le puede asociar una ordenacién (o(a,),0(@,),---.(0,))- Ast pues, tuna permutacién se puede definir también como wna ordenacién de los elementos de A. Teorema 4: Sean A y B dos conjuntos de cardinal m, entonces el nimero de biyecciones distintas de A a B que podemos construir es m!. DEMOSTRACION. Sea A = {4,,),--.;4q} ¥ _—+ B una biyeccién. Como imagen de a, podemos tomar cualquiera de los m elementos de B. Una vez determinado f(a,) , disponemos de m-1 elementos distintos en B para f(a,). Continuando con los restantes elementos de A tendrfamos sdlo dos elementos para la imagen de a, y sélo uno para f(a,.). Basta aplicar el Principio de Multiplicacién para obtener el mimero total de biyecciones distintas: emi. a =1)-2- Haciendo A=B obtenemos el mimero de permutaciones, por tanto, el numero de permutaciones de un conjunto de m elementos, que denotaremos por P,, es m!. Las permutaciones aparecen cuando tenemos que colocar m objetos en m casillas. $i las localizaciones se numeran de 1 a m, al proceso que mueve un objeto del lugar i al lugar se le puede asociar una permutacién o tal que o(i) = b) Variaciones Definicién 2: Sea A un conjunto finito de m elementos y sea n Sm. Una variacién de orden n de A es una lista ordenada (1,4,,...,d,) de n elementos distintos de A. Dos variaciones serén diferentes si algin elemento de una de las dos listas no se encuentra en la otra, o bien si las dos listas contienen los mismos elementos pero en distinto orden. Designamos por V,,, al méimero de variaciones de orden n del conjunto A de m elementos, que nos referiremos a ellas como variaciones de m elementos tomados de n enn. Sea (d;,d,,-..)d,) una variacion de orden n de A y sea B={1,2,....n}. Podemos yy T= 12, construir una aplicacién inyectiva o:B—>A definida por o(i) = Reciprocamente, si tenemos una aplicacién inyectiva a: B—>A, le podemos asociar Ja variacién (o(1),0(2),...,0(n)). Por tanto, podemos definir una variacién de orden n 1} —> A. Las permutaciones del conjunto A como una aplicacién inyectiva o :{1,2, podrén ser consideradas entonces como un caso particular de variaciones de orden n de Aconn=m. Teorema 5: Sean A y B dos conjuntos tales que |A|=m, |Bl=n y n {0,550.0} = Ly ,5.0050,} (dos variaciones estarén relacionadas si tienen los mismos elementos) {8 El conjunto cociente de esta relacién de equivalencia es evidentemente el conjunto de las combinaciones de orden n de A. Ademés, como cada clase de equivalencia esta formada por n! elementos (el niimero de ordenaciones diferentes de los n elementos de la lista), entonces el cardinal del conjunto cociente ser: WAV! =] = Cae , definiremos C,,y =1 (por convenio, 0! = 1). En el caso particular de que n= e) Combinaciones con repeticién Definicién 5: Sea A un conjunto con {Alem y sea neN. Una combinacién con repeticion de orden n de A es una lista no ordenada {0;,0,,...,0,} de n elementos, no necesariamente distintos, de A (pueden repetirse elementos). Dos combinaciones con repeticién serén distintas si difieren en algin elemento, Denotemos por CR,,, al ntimero de combinaciones con repeticién de orden n del conjunto A. También diremos que CR,,, ¢s el ntimero de combinaciones con repeticién de m elementos tomados de n en n. ‘Teorema 8: El ntimero de combinaciones con repeticion de orden n de un conjunto A, con | Al=m, coincide con el ntimero de soluciones enteras no negativas de la ecuacién Tt beta, =n. DEMOSTRACION. Supongamos A = {a,0,,...,4,,}- Tomemos una lista de n elementos de Ay definamos 1, = ntimero de veces que aparece el elemento a, € A en la lista, para cada i=1,2,...,m. Evidentemente, att tote en Reciprocamente, si (2,2,,...,2,,) es una solucién entera no negativa de dicha ecuacién, podemos asociar a dicha solucién la lista fa. west Teorema 9% Sean m,neZ*. El niimero de soluciones enteras no negativas de la ecuacion ata tote, €8 Coan DEMOSTRACION. Sea (2,5, ecuacién, Podemos asociar a dicha solucién una sucesién formada por n unos y m—1 z,) una solucién entera no negativa de dicha ceros: Le LGL.2. LOL. 01 Recfprocamente , a cualquiera de tales sucesiones de n unos y m-1 ceros le corresponde una solucién entera no negativa de dicha ecuacién De este modo, conchiimos que el mimero de soluciones enteras no negativas de la ecuacién es igual al niimero de sucesiones diferentes de n unos y m—1 ceros. Tenemos n+m-1 posiciones donde podemos colocar unos, asf que el niimero de soluciones enteras no negativas seré igual al mimero de combinaciones de n+m—1 elementos tomados de nenn. a Corolario 2: El ntimero de combinaciones con repeticién de orden n de un conjunto A }: de m elementos es f) Permutaciones circulares Definicién 6: Una permutacién circular de m objetos distintos de orden n (n con repeticién de m elementos en los que hay n, iguales entre sf es una ordenacién de estos n elementos. Dos ordenaciones serdn iguales si para cada je{1,2,...,n} los = Una permutacién del tipo i, para cada objetos que ocupan el lugar j son del mismo tipo. Teorema 11: El ntimero de permutaciones con repeticién de n elementos con n, iguales entre sf (i= 1,2,...)h) e8 POR; My Mayo) = — min P(M;n,,M35.--M%) 8e denomina coeficiente multindmico. DEMOSTRACION. Coloquemos primeramente los n, objetos del primer tipo: Observemos que dichos objetos son indistinguibles ente ellos asf que no influiré el orden relativo entre ellos. Tenemos n lugares donde colocar n, objetos indistinguibles y el n a) ‘Una ver fijadas las nm, posiciones de los objetos del primer tipo disponemos de n—n, lugares para los n, objetos del segundo tipo. Por el mismo argumento tendremos atimero de formas diferentes de colocarlos seré: ( _ ' formas de seleccionar los lugares. Repitiendo el proceso Hegamos a que los objetas del tipo k tienen que ocupar los n—(m, +--+n,)= 1, lugares restantes: n(n, try toting, ™ io de Multiplicacién para obtener el mimero de Basta aplicar una vez mds el Princi permutaciones con repeticién: ars [r-momeneny 3. Propiedades de los nimeros combinatorios. Teorema 12: Sean ky nenteros tal que OSE Sn. my pm > ny on » ()-(- m41 o (tH DEMOSTRACION. Las demostraciones de (a) y (b) son triviales. Para demostrar (c) basta desarrollar los nsimeros combinatorios correspondientes: nt = kei) tnt _ ny on (t} (2) -gtig eo Hn —k+D! _mn-k+1+k) — (nepe _ (mth -"Y@—k+D! Bi —k+I ( & J? m) (n-1) (n-2 BY) (k-1 corn (2) =f )o(sJe(ats} {tc}: DEMOSTRACION. Basta aplicar sucesivas veces la formula de Pascal: m) (n-1) (n-1) (n-1) (n-2) (n-2 BC) 0) n-1) (n-2 BY (R Ca} fb} G) kY (k-1 nm) (n=1) (n-2 BY (k-Y ra) aenarem CS) f HG} + Corolario 4: 5° (-1)* (") =0. : ny on 1 +(e} een de Pascal). = DEMOSTRACION. Bo) GCHG} or (eC 10 20 SHH HH Gtdert jeden ‘Tridngulo de Pascal: El teorema anterior nos da un método para el célculo de mimeros Yt + (-y my 7’ combinatorios. Dado el valor inicial (0) = (7) =1, podemos calcular de forma iterativa los distintos nimeros combinatorios que los podemos distribuir en la siguiente figura conocida como tridingulo de Pascat 1 1 1 1 2 1 1 3 3 1 1 4 6 4 1 En dicho tridngulo se tiene que el primer y tiltimo elemento de cada fila es 1 (propiedad (a)), ademés hay una simetria central dentro de cada fila (propiedad (b)), y cualquier otro niimero del triéngulo se puede obtener sumando los dos mimeros que aparecen encima de el (propiedad (¢)). Este triéngulo es una de las tablas de ntimeros que mas ha influido en la historia de las Mateméticas y en occidente es conocido como el tridngulo de Pascal. Este triéngulo ya habfa aparecido en las obras del matemético chino del siglo XIII Yang Hui’s, no obstante fue Pascal quien relacionando el estudio de las probabilidades con dicho tridngulo, demostré sus propiedades, 4. El Principio de Inclusién-Exclusién. Hemos visto en el Principio de Adicién como determinar el cardinal de la unién de n conjuntos disjuntos. El Principio de Inclusién-Ezclusién nos va a proporcionar una formula para calcular el mimero de elementos de la unién de n conjuntos, cuando éstos no son necesariamente disjuntos. Teorema 13 (Principio de Inclusién-Exclusién): Sean S,,S,,...,8, conjuntos finitos. Entonces Us DEMOSTRACION. Veamos que cada elemento de (1) $, es contado una tiniea vez por DSI- DT Ss9S1+ DY 1s98, 08 1- +18, 9S, 00S, | Ja expresién: LSI-_D (Sle TY 1.95, 98 lA" 15, 08, 0-081. Ben 1eiSthen Sea ae[JS, y supongamos que @ pertenece a exactamente r de los n conjuntos $,,S,--.$,<(1 $1 Sn). Dicho elemento es contado ()) veces por la expresién 2.|5;|; : r es contado (2) veces por la expresién D)|S,7S,|; y, en general, es contado (m) ‘veces por la expresion 2/8, 1S, O--08,|, (11S). De este modo, el mimero de veces que seré contado dicho elemento por la expresién (1) ser (OO 0-0-G-oG)- donde, en el pemiiltimo paso, hemos utilizado el corolario 4. Demostramos por tanto, que cada elemento de la unién es contado exactamente una vez por la expresién (1). ‘Muchos problemas de combinatoria pueden ser resueltos por el Principio de Inclusién- Exclusién, una formula alternativa de enunciar dicho principio serfa la siguiente: 2 Corolario 5: Sea S un conjunto finito y P.,P,,...,P, propiedades que cada uno de los elementos de S puede o no satisfacer. Denotemos por N(P,,P.s.-.yP,) al miimero de elementos de $ que verifican las propiedades P,,P.,...,P,, por N(P'yP'y---sP's) al niimero de elementos que no verifican ninguna de las propiedades y por N al cardinal de S, entonces N(P's Pra. P)=N-SMP)+ DY NPRP)- LY MPP RI AM BB-P) a defen reihcten DEMOSTRACION. Basta definir 5, = {2 € S| 2 verifica la propiedad P} => Sf = $$, = {z € $ |x no verifica la propiedad P} P) = (IS H81-LJI1S; |, y s6lo queda aplicar el Principio de Inclusién-Exclusién para demostrar el resultado. o entonces, N(P's P's Ejemplo 3: Determinar el ntimero de soluciones enteras no negativas de la ecuacién 44%, +2, =11, siendo 2,53, %54 ya, 56. Una solucién entera no negativa de la ecuacién se dira que verifica la propiedad R siz, >3, verifica la propiedad P, si ,>4 y verifica la propiedad P si x, >6. De ‘modo que si aplicamos este tiltimo corolario: N(P'» P'» P's) = N- N(R) -N(P)- N(R) + NPP) + NBR) + M(B R)- NB PB) © Nees el mimero de soluciones enteras no negativas de la ecuacién. 13 Sabemos, por el teorema 9, que dicho ntimero es CRyy, = (i) =78. + —_N(B) es el mimero de soluciones con 2, >3. Para determinar dicho niimero definamos y, =2,—4 y observemos que y, > 0 € 2, > 3. Si sustituimos en la ecuacién: wytdtmtayall o tm +%=7 2) De este modo, N(P) es el mimero de soluciones enteras no negativas de la 9 ecuacién (2): CRyz ()-# * N(R) es el miimero de soluciones con x, >4. Definiendo y, = 2-5, entonces y, > 0.<> , > 4. Sustituyendo en la ecuacién: R+ytS+n=ll e atyty=6 (3) Por tanto, N(P,) es el mimero de soluciones enteras no negativas de la ecuacién (3). Dicho mimero es CRy, = (" =28 1B . N(R) es el niimero de soluciones enteras con 2, >6. Razonando del 6 mismo modo que antes, legamos a que N(P,) = CR, = ( ’ =15. . N(R, P) =Nimero de soluciones enteras con a, >3 y 2, >4. Dicho 4 miimero ©5 CRay = () =6 . N(R, R,) =Niimero de soluciones con 1, >3 y 2, >6. La tinica solucién posible es (4,7,0), asf que N(P,,P,)=1 . N(P,,P,)=Nimero de soluciones con 2, >4 y 2, >6. Como no hay ninguna solucién verificando dichas propiedades, N(P,,R) =0 . N(R, P,,P,) =Nimero de soluciones con 2, >3, 1, >4 y 2,>6. Como en el caso anterior, dicho nimero es 0. De este modo, (P's P's Ps) = 78-36-28 -15+6+1+0-0=6 5. Bibliografia. 1] Ian Anderson, Introduecién a la Combinatoria. Editorial: Vicens Vives. 2.) N. L. Biggs. Matematica Discreta. Editorial: Vicens Vives. 3.] Emilio Bujalance, José A, Bujalance. Elementos de Matematica Discreta. Editorial: Sanz y Torres. 4.] Victor Herndndez, Ricardo Vélez. Dados, Monedas y Urnas. Editorial: Uned. 5] Marfa Teresa Hortal4, Javier Leach, Mario Rodriguez: Matematica Discreta y Légica Matematica. Editorial: Complutense. 4 Academia DEIMOS Oposiciones: Secundaria - Diplomados en Estadistica del Estado - Primaria. C/ Guzman el Bueno, 52, 1° (Metro ISLAS FILIPINAS 0 MONCLOA) ‘@ 91543 82 14-91 479 23 42 28015 MADRID www.deimos-es.com_ editorial@deimos-es.com academia@deimos-es.com Tema 4: Nuimeros enteros. Divisibilidad. Nuimeros primos. Congruencia 4.1. El anillo ordenado de los miimeros enteros 4.2. Divisibilidad en los mimeros enteros 4.3. Ntimeros primos y compuestos 4.4, Congruencias Este condensadisimo tema se inicia con la telegréfica construccién del conjunto de los ntimeros enteros como conjunto cociente de una relacién de equivalencia entre pares de niimeros naturales. Construido Z, se deduce la estructura de anillo ordenado que la. suma de mimeros enteros, su producto y el orden < le confieren. Se demuestra a continuacién el resultado clave sobre divisibilidad: el Algoritmo de la Divisién, se define el méximo comin divisor de dos enteros no simulténeamente nulos a y 6 y se expone un procedimiento para su obtencién: el Algoritmo de Euctides, que también permite obtener enteros + € y tales que med(a,) = ax + by. Después de probar el Teorema Fundamental de la Aritmética y la existencia de infinitos mimeros primos, se hace una breve incursi6n en la relacién de congruencia de ntimeros enteros hasta la. demostracién del Pequeiio Teorema de Fermat. 4.1. El anillo ordenado de los nimeros enteros 4.1.1. El conjunto Z de los niimeros enteros: Sea N = {1,2,3,4,...} el conjunto de los miimeros naturales. En el producto cartesiano Nx N se define la relacién ~ mediante (m,n) ~ (p,q) si m+g=nt+p 2 Oposiciones a Proferores de Ensciana Secundaria, Mateméticas Esta relacién es de equivalencia y a cada una de las clases de equivalencia [(m,n)] que genera esta relacién se le lama nimero entero. Al conjunto de todas ellas, esto es, all conjunto cociente (Nx\N)/~, se le denomina conjunto Z de los mimeros enteros. 4.1.2. El anillo de los ntimeros enteros: Se definen en el conjunto Z de los niimeros enteros las operaciones suma y producto mediante: [,n)]+[(2,9)]=[(m+pn+9)], {(e=,)]-[(2,9)] = [Gnp +g, mq + np)] Estas dos operaciones estén bien definidas, es decir, no dependen del representante la suma es asociativa, conmutativa, tiene elemento elegido para cada clase, y ademés: nulo, [(1,1)], y cada entero [(m,n)] tiene gppegt + [(m,n)]=|[(n,m)]; i) el producto es it es distributivo respecto de unitario, De hedhi : 4.1.3. El auillo mediante, | | : i = Z dada (mmf WEN m> nh, €l i tatal. Por todo ello, 4.1.4, Inme por jin) =[(1 4 nhl) es lineal para wd a ni “ates Yinico p EN tal que m=n+p, y se esctibe, Sola PE bag pale iderarse asf a Z como una ampliacién del conjunto de los naturales if suma, producto y orden total extienden a los de N. Sies m=n, al mimero entero [(m,n)] =[(1,1)], elemento neutro de la suma, se le Mama cero y se escribe 0. Cuando sea m 0, existen dos tinicos enteros q y 1, llamados respectivamente cociente y resto de la divisién de a por b, tales que DEMOSTRACION Sean a,b €Z con b Suponemos que f El conjunto $ asf es que, co bape elemento minimo rd bi 7 43) ay ¥ entonces a=b(a +9), ror >b, serfa Mental Aimee es el mfnjmp de i Supongainds, Entonces, 7, 7 ve i] is idesigualdades bc so yo “ sete eee bla — a 0 por la més general b +0. Para probarla, basta aplicar el teorema anterior a la divisién de a por |p| > 0. 4.2.2. Corolario: Dados dos niimeros enteros a y b, con b=0, existen unos tinicos enteros qy r tales que a= bq-+r, con 0I ¥ be ial) i. Para 6, si son al} Ey c=an, para cierioy mineZ\ ad es que be-bey J, Como ma +ny es entero, psulilique 8l(b2 + cu) ‘ambps nulos. El el maydr mimero | En otras ran cumple, 14s dos condiciones i) dla y djb; i) Si i agit 4.2.6. Teorema: I, oe “ Dados ra nt Tt 1 lps ‘a y b, no ambos nulos, ny eisten enteros x € y tales que DEMOSTRACION El conjunto $ de todas las combinaciones lineales enteras y positivas de a y b, es decir, $= {au-+bv>0: uve Z} no es vacfo pues si, por ejemplo, es a + 0, entonces el entero |al=a-u-+b-0 esté en S, donde u=-+1 dependiendo de si a>0 0 a<0. Si es 60, razénese anélogamente. Como $ CN, por el Principio del buen orden, S tiene elemento minimo d, por lo que existen s,y€Z tales que d=ar+by. ion, existen qr € Z tales Comprobamos que d= med (a,b). Por el Algoritmo de la que a= dq +r, con 0 0, de lo anterior se sigue que r € S, en contradiccién con ser d elemento mfnimo de $ (recuérdese que r >0. Se comienza aplicando el Algoritmo de la Division a a y b para 0, entonces bla y med(a,b)=6. Si obtener a=9,b-+n, donde 0

Potrebbero piacerti anche