Sei sulla pagina 1di 7

PROGRAMA DE ESTUDIOS

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA
Y CIENCIAS NATURALES CON ORIENTACIÓN AMBIENTAL
E3.02 TEORÍA PEDAGÓGICA DEL NIVEL MEDIO
REQUISITO: E3.01

DOCENTE
Lic. Edwin N. Rubio Trujillo
__________

I. PRESENTACIÓN

Los procesos de diseño y programación curricular de la Facultad de Humanidades


hicieron necesaria la incorporación del curso Teoría Pedagógica del Nivel Medio. El
mismo se inscribe dentro del pensum y constituye parte importante en la formación del
estudiante, porque se vincula con la Visión, Misión y los Objetivos Institucionales. El
curso se potencializa en el enfrentamiento de problemáticas diversas, el desarrollo de
estructuras integradas y la construcción de conocimientos relevantes surgidos de
necesidades e intereses compartidos, en interacción permanente con el contexto.
El programa es producto de la consulta a diversos actores. En virtud de ello su contenido
goza de validez general que deberá ser desarrollado, evaluado y lógicamente,
retroalimentado. Sin embargo, su carácter flexible permite la inclusión de experiencias
de aprendizaje, que la demanda estudiantil y el entorno local, objetivamente sugieren.

II. PERFIL

De la naturaleza del curso

Que el estudiante:
 Domina la teoría pedagógica en la integración científica del conocimiento y la aplica
en investigaciones del sector educativo.

III. DESCRIPCIÓN

E3.02 Teoría Pedagógica del Nivel Medio. Este curso proporciona al estudiante
conocimientos sobre aspectos filosóficos y teológicos que orientan el sistema educativo
del nivel medio, así como aspectos de tipo organizacional, legal y su propia
caracterización. El curso pretende el conocimiento acerca de la naturaleza y rol de la
Pedagogía, aplicados preferencial pero no excluyente a la educación media. Se asume a
la Pedagogía como una disciplina científica condicionada y a la vez condicionante del
contexto en que se inserta.
Se estudian los hechos, elementos, procesos y factores que inciden en la educación, así
como las respuestas de la pedagogía frente a ellos. La teoría pedagógica no se reduce a
la contemplación pasiva, sino a la reflexión constantemente que permita encontrar las
respuestas y aplicaciones sobre el hecho educativo, para transformarlo
permanentemente. La finalidad fundamental se centra en la reflexión profunda de una
práctica y visión de la educación media que responda más efectivamente a la naturaleza
humana, y a las demandas y necesidades técnicas y sociopolíticas de las y los sujetos
que la conforman.
IV. CONTENIDO

UNIDAD I Conceptos básicos


Competencia: Diferencia los diferentes conceptos de la pedagogía y didáctica así como
su aplicación en el sistema de educación nacional.

 La pedagogía: definiciones básicas, importancia


 Teorías pedagógicas contemporáneas
 Educación, definiciones básicas, tipos, importancia, educación y pedagogía
 Sistema educativo en Guatemala
 Estructura del sistema educativo Guatemala y ubicación de la educación media
dentro del sistema general

UNIDAD II BREVE DESARROLLO HISTÓRICO DE LA EDUCACIÓN MEDIA EN


GUATEMALA
Competencia: Conoce el desarrollo de la educación media en Guatemala para
comprender el sistema nacional educativo.

 Breve análisis del Gobierno de los siete años del Dr. Mariano Gálvez y el inicio de
la obligatoriedad de la educación en Guatemala.
 Breve análisis del Gobierno Liberal de Justo Rufino Barrios y sus implicaciones
en la educación media (1871).
 Promulgación de la primera ley de Instrucción Pública, que fundamentó y dio
sentido a la sistematización de la enseñanza en Guatemala.
 Creación y ensayo de sistematización, de la enseñanza media, con la apertura de
establecimientos de ese nivel.
 Breve análisis de la primavera democrática de Guatemala. (1944-1954)
 El Gobierno de Juan José Arévalo Bermejo y sus implicaciones en pleno siglo XXI
 El Gobierno de Jacobo Árbenz Guzmán.
 Reforma de los planes de estudio.
 Consolidación de las Escuela Normal Rural en Guatemala.
 Creación de los Institutos Nocturno, educación de adultos, programa nacional de
alfabetización.
 El enfoque de las escuelas para el trabajo en la época revolucionaria.
 Fundación de la Facultad de Humanidades y su repercusión histórica y social.
 El nacimiento en 1956 de los institutos pre vocacionales en Guatemala y sus
alcances.
 Los institutos con orientación ocupacional en l969, posibilidades de educación e
inserción social al mundo laboral.
 Los orígenes de los institutos por Cooperativa. 1972
 Los estudios de bachillerato por madurez, Naturaleza, limitaciones.
 Los Institutos del Programa PEMEM I. 1973
 Los institutos de educación media del Programa PEMEM II. 1976-1983.
 Incorporación de los estudios de primaria, básica, bachillerato acelerado.
¿Respuesta acertada a la urgente necesidad de educación para todos (as), bajo
las condiciones y necesidades del estudiante trabajador?
 Las Escuelas saludables, naturaleza bondades y limitaciones.
 Las Escuelas del Futuro naturaleza y oportunidades.
 La Telesecundaria, cobertura, naturaleza, oportunidades, limites.
 Análisis de los planes fin de semana, presencial y semi presencial. Origen,
naturaleza, problemática, oportunidades y limitaciones del mismo.

UNIDAD III EDUCACIÓN MEDIA


Competencia: Deduce el contexto de la educación en el país y el rol activo del
educador.
 La educación media: definición, caracterización.
 El contexto concreto de la educación media en Guatemala, rasgos, problemática.
 Las y los educandos de educación media: rasgos, realidad concreta.
 Temas fundamentales con y para los educandos de educación media: discusión,
profundización, implicaciones pedagógicas.
 Su formación integral y plena.
 Las y los docentes de educación media: orientación ético-pedagógicas y didáctica

UNIDAD IV OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA EN LA ACTUALIDAD


Competencia: Reconoce la legislación que rige a la educación nacional para entender el
alcance de la misma.

 Objetivos de la educación media, Ley de Educación Nacional Decreto legislativo


No. 73-76
 La Constitución Política de Guatemala y la educación media guatemalteca, Hoy.
 Cobertura actual de la educación media. Tendencias y limitaciones.
 La participación de la Iniciativa Privada en la educación media guatemalteca, con
la fundación y apertura de centros educativos.

UNIDAD V CARACTERÍSTICAS DE LA ADMINISTRACIÓN DE UN CENTRO


EDUCATIVO DE NIVEL MEDIO
Competencia: Diferencia el rol de cada uno de las personas que actúan en la
administración de una institución educativa para poder manejarse de manera correcta.

 Las funciones de dirección, organización, supervisión, evaluación e innovación


educativa y administrativa de un establecimiento estatal, privado o mixto del nivel
medio.
 La planificación anual de labores del establecimiento. (POA MINEDUC).
 La organización de comisiones de Finanzas evaluación, orientación, disciplina,
currículo, cultura, deporte, proyectos, medio ambiente y desarrollo comunitario-
social de un centro educativo.
 Las funciones técnico administrativo del director, subdirector, personal de
secretaría y secretario contador.
 Las funciones técnico administrativo, de orientación y servicio, docente de los
profesores auxiliares de cada establecimiento de nivel medio.
 La función y apoyo de la Asociación o patronato de padres de Familia.
 La Escuela de padres de familia.
 Las funciones del profesor nombrado por simples periodos de clase impartida.
 Las funciones del profesor técnico por contrato.
 Las funciones del profesor reubicado en el centro educativo por un ciclo escolar
 Las funciones del profesor de medio tiempo.
 Las funciones del profesor especializado y de tiempo completo en el
establecimiento.
 Las funciones, apoyo, y limitaciones del Consejo Estudiantil como pedagogía del
ejemplo de expresión democrática en la escuela
 La organización del personal docente

UNIDAD VI LA DISCIPLINA ESCOLAR Y LA ORIENTACION EDUCATIVA EN EL


NIVEL MEDIO
Competencia: Comprende las funciones de los entes que conforman la comunidad
educativa administrativa y sus implicaciones en el medio.

 Importancia de la orientación educativa


 Cómo integrar una comisión de orientación educativa en la gestión y
administración del establecimiento.
 Las funciones de la comisión de orientación educativa y ocupacional.
 Las funciones del orientador educativo y ocupacional. (Nombrado por el
MINEDUC).
 Las funciones del Consejo Vocacional.
 La orientación educativa en el análisis y solución a los problemas internos de la
disciplina escolar.

UNIDAD VII VISITA A UN CENTRO EDUCATIVO DE NIVEL MEDIO


Competencia: Colabora con una institución en la formación de profesionales para
reconocer las carencias más comunes.

Con el objetivo esencial que los alumnos se incorporen lo más pronto posible a su futuro
campo de trabajo- el oficio de educar y administrar- el grupo aula, con la guía del
catedrático, se organizan en grupos de trabajo para realizar una sola visita de trabajo y
apoyar socialmente una carencia social, educativa, cultural etc.

La visita en grupo se podrá realizar a alguno de los siguientes centros educativos:


 Instituto nacional por cooperativa.
 Instituto nacional experimental.
 Instituto Básico Nocturno.
 Instituto diversificado nocturno.
 Instituto privado de bachillerato y básico acelerado.
 Instituto de educación básica a cargo exclusivo de la Municipalidad.
 Institutos de educación básica recién fundados por el actual gobierno.
 Instituto de educación básica y bachillerato del Sindicato de la Universidad de San
Carlos de Guatemala.
 Institutos de educación de bachilleratos por madurez (privados o estatales).
 Institutos o colegios de bachillerato técnico y perito en una especialidad.

UNDAD VIII INVESTIGACIÓN DE LA PROBLEMATICA DEL NIVEL MEDIO


Competencia: Investiga las diferentes causas de deserción y problemáticas que afectan
la educación media en nuestro país.

 Matricula
 Ausentismo
 Deserción
 Drogadicción, alcoholismo.

V. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Las estrategias de aprendizaje deberán reforzarse con la investigación del contexto, la
interacción y la participación activa del estudiante. El soporte del curso lo constituye el
desarrollo de experiencias vivenciales, las observaciones guiadas, la crítica de textos,
los estudios dirigidos, en función de módulos educativos virtuales, talleres, laboratorios y
otras experiencias de conocimiento que el profesor juzgue importantes para potenciar
procesos de desarrollo. Entre estos procesos el análisis, la síntesis, la discriminación, la
comparación, la problematización, la generalización, el descubrimiento, el planteamiento
de hipótesis y otras estructuras específicas del curso.
Es importante arribar a productos concretos, mediante la docencia en forma de
investigación y la integración efectiva de la teoría y la práctica; todo ello mediante el
enfoque integrador e interdisciplinario que los objetivos institucionales, los ejes
curriculares, las competencias y otros fenómenos de la vida cotidiana puedan reforzar.

VI. RECURSOS
El profesor y los estudiantes deberán privilegiar recursos que enriquezcan experiencias
directas. Los recursos son fundamentales para reforzar eficazmente las estrategias de
aprendizaje, para desarrollar saberes integrados, facilitar su comprensión y aplicación
simultánea. La selección adecuada de los recursos permitirá incorporar los recursos del
medio, generar vocaciones en el aprender haciendo, en el aprender a aprender y en la
contextualización de aprendizajes que las situaciones geográficas imponen.
La utilización de la tecnología de punta es importante, sin perder de vista la interacción
para robustecer la dinámica interna del aula; todo ello para la comprensión de nuevas
representaciones simbólicas.
VII. EVALUACIÓN
Los procesos de aprendizaje deberán ser verificados mediante la incorporación de la
auto, la hetero y la coevaluación. La evaluación diagnóstica, sumativa y formativa
constituyen la propuesta permanente del diseño. La integración de la evaluación
alternativa es de importancia fundamental, mediante el uso de instrumentos de
observación cualitativa para evaluar capacidades de desempeño traducidas en
habilidades y destrezas, así como actitudes, expectativas, intereses, aspiraciones y
valores. El diseño no desestima otras formas de evaluación que el profesor considere
necesarias para medir procesos cognitivos y otros productos específicos de aprendizaje.

VIII. REFERENCIAS

 VIRTUALES
- www.biblioteca.usac.edu.gt
- www.eduteka.org

 BIBLIOGRÁFICAS

1. AGULLO, Armando. (2002) Dinámica de Grupos. Piedra Santa.


Guatemala.

2. ALDANA MENDOZA, Carlos. (1999). Las humanidades, entre el limbo y


el mundo. Editorial Magna Tierra, Guatemala.

3. ALDANA MENDOZA, Calos. (1993). Pedagogía general crítica, (versión


unificada). Serviprensa, Guatemala.

4. ANDER- EGG, Ezequiel. (2000). Diccionario de pedagogía. Editorial


Magisterio.

5. CANO, Betuel. (2002). La alegría de ser maestros (as). Paulinas,


Colombia.

6. CARRETERO, Mario. Constructivismo y educación. Editorial Edelvives,


Siglo XXI. España.

7. CARRILLO RAMÍREZ, Alfredo. Evaluación Histórica de la Educación


Secundaria en Guatemala.

8. CORZO, José Luis. (1995). Educamos en tiempos de crisis. Editorial


CCS. España.

9. Constitución Política de la República de Guatemala (vigente), con


exposición de motivos. Corte de Constitucionalidad de Guatemala 2002

10. DELORS, Jacques, et. al. (1996). La educación encierra un tesoro.


UNESCO-Santillana. España.

11. Diccionario de Pedagogía. (1,998). Ediciones Paulinas,

12. FREIRE, Paulo. (1994). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI. México 1978.

13. FILMUS, Daniel. Para qué sirve la escuela. 3ª. Ed. Tesis Norma. Argentina.
14. GIMENO SACRISTÁN, J. (1998). La Transición a la educación superior.
Morata

15. GIMENO SACRISTÁN, J. (2000). Pedagogía por objetivos: Obsesión por


la eficiencia. Morata.

16. GONZÁLEZ ORELLANA, Carlos. (2004). Historia de la Educación en


Guatemala. Editorial Universitaria. Guatemala.

17. LARROYO, Francisco. (1982). Diccionario Porrúa de Pedagogía. México,


Porrúa.
18. Ley de Educación Nacional. Decreto 73-76. Guatemala Ministerio de
Educación.

19. MENÉNDEZ Luis Antonio. (2006). La Educación en Guatemala.- enfoque


histórico estadístico. Editorial Universitaria, Guatemala.

20. NAOURI, Joseph, et.al. (1998). Diccionario de la Adolescencia.

21. NASSIF, Ricardo. (1984). Situación de la educación en América Latina.


Kapelusz-PNUD.

22. NASSIF, Ricardo. (1980). Teoría de la educación, Kapelusz, Buenos Aires.

23. NUÑEZ, Carlos. (1985). Educar para transformar, transformar para


educar. México.

24. POMME, Elianna. (1998). Embarazo en la Adolescencia Historia para


ser contadas. Paulina, Colombia

25. SAVATER, Fernando. El Valor de Educar. Ariel, Barcelona

26. VARIOS AUTORES. (2000). Crisis de la Adolescencia. Gedisa, Buenos


Aires
CALENDARIO DE EVALUACION

Descripción fecha Contenidos Ponderación


Tareas dentro y Durante el De la unidad I a 20 puntos
fuera de clase semestre la VII

Parcial I Unidades I, II; 15 puntos


III y IV
Modalidad Durante el Unidades I a la 15 puntos
B-learning semestre VII
Proyecto de 11/05/2014 Unidad III. IV Y 20 puntos
investigación V
ZONA DE LA UNIDAD 70 PUNTOS
ACUMULUDA I A LA VI
Prueba final 25/05/2014 Unidades VI y 30 puntos
VII
Cierre de Total de zona y 100 puntos
semestre prueba final

NOTA: Algunas de las fechas y actividades establecidas pueden ser flexibles; en el caso que sea
necesario y según la coordinación autorice.

Potrebbero piacerti anche