Sei sulla pagina 1di 10

Colegio de Ciencia y Tecnología

INGENIERÍA EN SISTEMAS ELECTRÓNICOS Y DE


TELECOMUNICACIONES

MATERIA: electrónica digital i

Despachador de café

PROFESOR: CASTILLO SANCHEZ


ADRIAN MIGUEL

RODEA AGUILAR ELISEO

GRUPO: 1102

García Diego, 168, col. Doctores, del. Cuauhtémoc, c.p. 06720, Ciudad de México
correo: eliseo.rodea@ uacm.edu.mx, www.uacm.edu.mx
Colegio de Ciencia y Tecnología
Objetivo académico: Que el estudiante demuestre el conocimiento y las habilidades que ha
desarrollado para la solución de problemas digitales, en particular con el uso de circuitos
secuenciales.

Objetivo del proyecto: Que el estudiante diseñe y construya un circuito que controle y
registre el depósito de monedas en una máquina despachadora de bebidas.

INTRODUCCIÓN
Una compañía está diseñando una máquina que pueda despachar automáticamente bebidas
calientes en la universidad. Las bebidas serán almacenadas en unos contenedores térmicos y
cuando el precio de la bebida sea cubierto la máquina colocará un vaso debajo de una válvula
que servirá la bebida seleccionada. (Ver Figura 1).

NESCAF
Precio

$ Inserción de dinero

Deposite

LECHE

Selector de bebida
CAFÉ

INDICADOR
DE
LLENADO

Válvula de llenado

Sensor de
llenado de
bebida

Figura 1. Esquema del sistema a controlar

García Diego, 168, col. Doctores, del. Cuauhtémoc, c.p. 06720, Ciudad de México
correo: eliseo.rodea@ uacm.edu.mx, www.uacm.edu.mx
Colegio de Ciencia y Tecnología
Se le solicita que realice el diseño del circuito digital que controlará el depósito de monedas
para cubrir el monto del precio de la bebida. Por el momento la máquina sólo acepta monedas
de $1 y $2. El sistema permite mostrar la cantidad que se necesita depositar para cubrir el
monto de la bebida. El precio de las bebidas es de $7.

La operación general es como sigue. Un sensor registra la cantidad de monedas de $1


depositadas a la máquina, otro sensor registra las monedas de $2, cuando el precio de la
bebida ha sido cubierto la máquina indicará que puede seleccionar una bebida (leche o café).
Cuando se ha cubierto el precio de la bebida el display mostrará, indistintamente del estado
de la máquina, el precio de $7.

Consideraciones de diseño:

1) El circuito lógico debe indicar que se puede seleccionar una bebida siempre y cuando
se haya cubierto el monto de $7.
2) No es posible depositar dos monedas al mismo tiempo.
3) Para este prototipo considere que, no se introducirá más dinero del que realmente se
necesita, esto es, si falta $1 para cubrir el monto no se debería introducir una moneda
de $2. Si esto pasará el monto se cubrirá pero la máquina no entregará cambio ni
almacenará el restante.
4) La inserción de las monedas se emulará mediante dos interruptores momentáneos tipo
“push buttton” que serán operados por el usuario.
5) En el display “DEPOSITE” se deberá mostrar la cantidad faltante para cubrir el precio
de la bebida.

DESARROLLO

Comenzaremos el proyecto determinando las necesidades del sistema y desarrollando un plan


que satisfaga estas necesidades. Partiendo de la descripción hecha en el apartado anterior
(consideraciones de diseño), se necesitan varios subsistemas, los cuales son: Contador de
monedas introducidas, comparador y mostrar resultados. A continuación se muestra el
diagrama a bloques del circuito a diseñar.

García Diego, 168, col. Doctores, del. Cuauhtémoc, c.p. 06720, Ciudad de México
correo: eliseo.rodea@ uacm.edu.mx, www.uacm.edu.mx
Colegio de Ciencia y Tecnología
Descripción de cada uno de los subsistemas que se implementarán:
Contador de monedas introducidas: Esta etapa del circuito será la encargada de contar el
número de monedas de uno y dos pesos que se vayan introduciendo.
Comparador: Será en esta etapa del circuito donde se decidirá si el número de monedas
introducidas es suficiente para cubrir el monto de la bebida, o si ya se excedió. Resultados:
Se utiliza para mostrar en cada momento lo que está pasando con el sistema, mostrará cuántas
monedas faltan por ingresar para cubrir el monto de la bebida
Empezaremos primeramente por hacer nuestra tabla de estados. Como el costo de la bebida
será 7 pesos, y en binario necesitamos tres bits para alcanzar el número7. Entonces
utilizaremos Flip Flops, uno para cada bit. Además tendremos dos entradas (interruptores)
que son las que simularan la entrada de las monedas; un interruptor para las monedas de $ 1
peso y otro para las de $ 2 pesos.
El número de combinaciones posibles para el número 7 son cuatro, para el número 6 también,
hasta llegar de manera descendente hasta el número cero; que también son cuatro
combinaciones posibles.
.* Nota: Realmente se utilizaron sólo dos displays, ya que si utilizamos el display en el cual
se muestra el precio de las bebidas para mostrar la cantidad que falta por ingresar, se reduciría
el costo del circuito sin comprometer la funcionalidad del mismo.

Como son dos entradas las que tendremos, nos es necesario indicar que la entrada X le
corresponderá el valor de $ 2 pesos, y la entrada Y $ 1 peso.
Hasta aquí podemos llenar la primera parte de la tabla de estados en la columna de “Estado
actual”, entrada “X” y entrada “Y”. La columna de “Estado siguiente” se llenará realizando
la resta del estado actual con la entrada de uno o dos pesos según sea el caso.
Nuestras salidas JA, KA, JB, KB, y JC KC las llenaremos haciendo la comparación entre los
bits del “Estado actual” y el “Estado siguiente” conjuntamente con la siguiente tabla:

QJ Q(T+1) J
K
0 0 0 X
0 1 1 X
1 0 X 1
1 1 X 0

Finalmente nuestra tabla queda llenada de la siguiente manera:


TABLA DE ESTADOS

García Diego, 168, col. Doctores, del. Cuauhtémoc, c.p. 06720, Ciudad de México
correo: eliseo.rodea@ uacm.edu.mx, www.uacm.edu.mx
Colegio de Ciencia y Tecnología
Estado Entrada Estado
actual siguiente
ABC X Y ABC JA KA JB KB JC KC
111 0 0 111 X 0 X 0 X 0
111 0 1 110 X 0 X 1 X 0
111 1 0 101 X 0 X 0 x 1
111 1 1 111 X 0 X 0 X 0
110 0 0 110 X 0 X 0 0 X
110 0 1 101 X 0 X 1 0 X
110 1 0 100 X 0 X 1 1 X
110 1 1 110 X 0 X 0 0 X
101 0 0 101 X 0 0 X X 0
101 0 1 100 X 0 1 X X 0
101 1 0 011 X 1 0 X X 1
101 1 1 101 X 0 0 X X 0
100 0 0 100 X 0 0 X 0 X
100 0 1 011 X 1 1 X 0 X
100 1 0 010 X 1 1 X 1 X
100 1 1 100 X 0 0 X 0 X
011 0 0 011 0 x X 0 X 0
011 0 1 010 0 x X 0
011 1 0 001 0 x X 0 X 1
011 1 1 011 0 x X 0 X 0
010 0 0 010 0 x X 0 0 X
010 0 1 001 0 x X 1 0 X
010 1 0 000 0 x X 1 1 X
010 1 1 010 0 x X 0 0 X
001 0 0 001 0 x 0 X X 0
001 0 1 000 0 x 0 X X 1
001 1 0 000 0 x 0 X X 1
001 1 1 001 0 x 0 X X 0
000 0 0 000 0 x 0 X 0 X
000 0 1 000 0 x 0 X 0 X
000 1 0 000 0 x 0 X 0 X
000 1 1 000 0 x 0 X 0 X

García Diego, 168, col. Doctores, del. Cuauhtémoc, c.p. 06720, Ciudad de México
correo: eliseo.rodea@ uacm.edu.mx, www.uacm.edu.mx
Colegio de Ciencia y Tecnología

Una vez que ya hemos llenado nuestra Tabla de Estados, entonces procederemos a dibujar el
diagrama de estados, y así fue como nos quedó:

Diagrama de Estados

00,11
00,01
10,11

111 10

000 00,11
01,10
01
00,11 110
01
01
001
10
01
10 01 101
01
010
00,11

10
10 011 100
10
00,11 00,11

00,11

Mapas de Karnaugh
Apoyandonos nuevamente de la Tabla de Estados podremos hacer los mapas de Karnaugh:

García Diego, 168, col. Doctores, del. Cuauhtémoc, c.p. 06720, Ciudad de México
correo: eliseo.rodea@ uacm.edu.mx, www.uacm.edu.mx
Colegio de Ciencia y Tecnología
Para JA=A

A=1 A=0
BC/XY 00 01 11 10 BC/X 00 01 11 10
00 X X X X Y
01 X X X X 00 0 0 0 0
11 X X X X 01 0 0 0 0
10 X X X X 11 0 0 0 0
10 0 0 0 0
Para KA=X’YB’+XY’B’C’

A=1 A=0
BC/XY 00 01 11 10 BC/XY 00 01 11 10
00 0 1 0 1 00 X X X X
01 0 1 0 0 01 X X X X
11 0 0 0 0 11 X X X X
10 0 0 0 0 10 X X X X
Para JB=X’YA+XY’AC’
A=1 A=0
BC/XY 00 01 11 10 BC/XY 00 01 11 10
00 0 1 0 1 00 0 0 0 0
01 0 1 0 0 01 0 0 0 0
11 X X X X 11 X X X X
10 X X X X 10 X X X X

Para KB=X’Y+XY’C’
A=1 A=0
BC/XY 00 01 11 10 BC/XY 00 01 11 10
00 X X X X 00 X X X X
01 X X X X 01 X X X X
11 0 1 0 0 11 0 1 0 0
10 0 1 0 1 10 0 1 0 1

García Diego, 168, col. Doctores, del. Cuauhtémoc, c.p. 06720, Ciudad de México
correo: eliseo.rodea@ uacm.edu.mx, www.uacm.edu.mx
Colegio de Ciencia y Tecnología

Para JC=XY’A+XY’B
A=1 A=0
BC/XY 00 01 11 10 BC/XY 00 01 11 10
00 0 0 0 1 00 0 0 0 0
01 X X X X 01 X X X X
11 X X X X 11 X X X X
10 0 0 0 1 10 0 0 0 1

Para KC=XY’+X’YA’B’
A=1 A=1
BC/XY 00 01 11 10 BC/XY 00 01 11 10
00 X X X X 00 X X X X
01 0 0 0 1 01 0 1 0 1
11 0 0 0 1 11 0 0 0 1
10 X X X X 10 X X X X

El siguiente paso a realizar es hacer la simulación en el software “Circuit maker”. Se


realizaron n cantidad de veces la simulación en el software hasta que por fin nos arrojó las
respuestas a nuestro planteamiento del problema. En un principio se manejaron 21
compuertas AND, pero se logró reducirlas a 13 de ellas.
La siguiente es una imagen de la simulación final:

García Diego, 168, col. Doctores, del. Cuauhtémoc, c.p. 06720, Ciudad de México
correo: eliseo.rodea@ uacm.edu.mx, www.uacm.edu.mx
Colegio de Ciencia y Tecnología
Como último paso se procedió a armar el diseño quedando de la siguiente manera como se
muestra en la siguiente fotografía tomada directamente junto al generador de pulsos que se
utilizó para realizar las pruebas.
Armado físico de los componentes.

Lista de componentes y materiales.

Un chip 74LS04 (INVERSOR). $ 10.00


Cuatro chips 74LS08 (compuertas AND). $ 32.00
Dos chips 74LS32 (compuertas OR). $ 16.00
Dos Flip-Flops 74LS112. $ 50.00
Un decodificador 74LS47. $ 10.00
Display 7 segmentos anodo común. $ 12.00
Dos push buttons $ 16.00
Un dip switch $ 12.00
5 resistencias de 330 ohms. $ 5.00
Juego de jumpers $ 50.00
2 protoboard $ 160.00
Total $ 373.00

Conclusiones

Se hicieron muchos cambios al circuito original, ya que aunque en la simulación un


determinado circuito puede funcionar perfecto, al alambrarlo ya no funciona “tan bien”
como en la simulación, por ejemplo, con el circuito que mandaría la señal para indicar
que ya se depositaron los 7 pesos, se hicieron 3 circuitos diferentes, primero se intentó
con compuertas, se colocó una nand de 3 entradas a la salida del restador para que se
obtuviera una salida en alto cuando sus tres primeros bits fueran cero, o sea, cuando el
número de monedas ingresadas fuera igual a siete pesos, y para detectar cuando ya se
había pasado se utilizaba el acarreo de salida de dicho restador. Pero no funcionó, ya
desde la simulación daba problemas, ya que la transición de estados no es limpia, sino
que se activan por segundos algunas salidas que no se debían de activar, y como la salida
se manda un flip flop, pues bastaba con que se activaran unas fracciones de segundo
para que el flip flop lo detectara y mantuviera la salida en alto, por lo tanto se desechó,
entonces para evitar los problemas de las transiciones se decidió utilizar un
comparador, con el cual la simulación funcionaba perfecta, pero al hacer el alambrado
y realizar algunas pruebas se encontró el mismo error con las transiciones, ya que si se
empezaba a pagar con dos monedas de 2 pesos seguidas, se prendía el led indicando
que ya se podía seleccionar la bebida y ¡hasta había un peso de cambio!, bueno, eso de

García Diego, 168, col. Doctores, del. Cuauhtémoc, c.p. 06720, Ciudad de México
correo: eliseo.rodea@ uacm.edu.mx, www.uacm.edu.mx
Colegio de Ciencia y Tecnología
que había cambio no fue tan malo, ya que me informaba qué salida era la que estaba
prendiéndose en falso, y era, por supuesto, la salida del comparador que indicaba que
la entrada “B” era mayor que la entrada “A” (recordar que en la entrada “A” se formaba
un siete y en la entrada “B” se conectaba la suma de monedas introducidas), para
solucionarlo se regresó a la solución anterior, ya que en esa solución la señal que fallaba
era la que indicaba que se habían introducido 7 pesos exactos, pero la que indicaba que
había cambio funcionaba muy bien, entoces se decidió utilizar una y una, agarrar lo que
sí funcionaba bien de cada una de ellas, por lo cual, del comparador se utilizó la señal
que indica que se introdujeron 7 pesos exactos, y la señal que indica que hay cambio se
tomó del acarreo del restador. Otro problema fueron los botones, ya que con el rebote
se activaban los contadores más de las veces que se había pulsado el botón, entonces, si
yo pulsaba una vez el botón de un peso, realmente aparecía como si lo hubiera
presionado cuatro, cinco o más veces, por lo que se agregó un circuito anti-rebotes,
primero se intentó el más simple, un capacitor, pero no funcionó del todo bien ya que
aún así no filtraba todos los rebotes, después, buscando en internet se encontró que se
debía agregar una resistencia al capacitor, pero aún así se le pasaban algunos rebotes,
por lo que buscando más en internet se encontró un circuito con un multivibrador
monoestable, pero también se le pasaban, por lo que se decidió cambiar los botones,
por unos que no tuvieran tanto desplazamiento (por que los primeros se tenían que
mover mucho desde el reposo hasta el punto donde hacían contacto las placas) y así se
solucionó el problema, este último circuito fue el que se implementó, aunque supongo
que ya que se habían cambiado los botones hubiera funcionado alguno de los circuitos
anti-rebote anteriores.

BIBLIOGRAFÍA
1. Ronald, Tocci. “Sistemas Digitales Principios y Aplicaciones, Ed. Pearson Prentice Hall,
año 2007.
2. M. Morris Mano. “Fundamentos de Diseño Lógico y de Computadoras”, Ed. Pearson
Educacion de
México, año 2007.
3. Página de internet: http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A1quina_expendedora
4. Página de internet: http://www.ervending.com/cafe.htm
5. Página de internet: http://es.wikipedia.org/wiki/Vending
6. Página de internet: http://es.wikipedia.org/wiki/Monoestable

García Diego, 168, col. Doctores, del. Cuauhtémoc, c.p. 06720, Ciudad de México
correo: eliseo.rodea@ uacm.edu.mx, www.uacm.edu.mx

Potrebbero piacerti anche