Sei sulla pagina 1di 19

El contrato celebrado por adhesión a cláusulas generales

. predispuestas, tal como el celebrado entre “Córdoba


Distribuye S.R.L.” y “S&S”:
Es un contrato abusivo.
Es aquel en el que sus cláusulas ha podido ser
discutidas ampliamente por las partes del
contrato.
Es un contrato de consumo.
Es un contrato donde ambas parte se encuentran
en igualdad de condiciones económicas y
jurídicas.
Es aquel cuyo contenido ha sido íntegramente
predeterminado por una de las partes.

2. En el caso planteado, “Cordoba Distribuye S.R.L.”:


No puede cuestionar la cláusula que le impide realizar un reclamo por la finalización del contrato, pues ello
contradice el principio de autonomía de la voluntad.
Puede reclamar una indemnización por daños y perjuicios por la finalización del contrato, porque se trata de
un contrato de consumo.
No puede cuestionar la cláusula que le impide realizar un reclamo por la finalización del contrato, porque las
cláusulas del contrato fueron negociadas con “Sester & Santis Argentina S.A.”
Puede reclamar una indemnización por daños y perjuicios por la finalización del contrato, porque la cláusula
que lo impedía es abusiva y debe considerarse no escrita.
No puede cuestionar la cláusula que le impide realizar un reclamo por la finalización del contrato, pues la
consintió al aceptar el contrato.

En un contrato como el celebrado entre “Cordoba Distribuye S.R.L.” y “Sester & Santis Argentina S.A.”, podrían
3.
considerarse abusivas las cláusulas:
En las que se le imponga al distribuidor que informe, periódicamente, al principal sobre distintas cuestiones
solo en interés de este último.
En las que no se le prohíba al distribuidor vender los productos del principal en otras localidades distintas de
la que se encuentra instalado.
En las que se le imponga al distribuidor que cumpla sus directivas sólo en interés del principal.
En las que el distribuidor deba solventar, sin contraprestación, ciertos gastos que normalmente debiera
afrontar el principal.
En las que se le prohíba al distribuidor vender los productos del principal en otras localidades distintas de la
que se encuentra instalado.

4. En el contrato del caso de referencia, se denomina predisponente:


A quien redacta el contrato, pero no es parte del mismo.

A quien aceptar el contrato, con reservas.

A quien negocia los términos de la contratación.

A quien adhiere y acepta los términos del contrato.


A quien redacta los términos y estipulaciones del contrato.

Cuando en un contrato celebrado por adhesión a cláusulas generales predispuestas existen interpretaciones
5.
diferentes, entre las cláusulas generales y las particulares, debe priorizarse la interpretación de las particulares.
Falso: la afirmación es falsa, ya que en un contrato celebrado por adhesión a cláusulas generales
predispuestas, cuando existen interpretaciones diferentes, deben prevalecer las cláusulas generales.
Verdadero: la afirmación es verdadera, ya que el Código Civil y Comercial de la Nación prevé que en caso de
incompatibilidad de ambas, prevalezcan las cláusulas particulares.

6. Una cláusula puede ser considerada abusiva, tal como en el contrato de referencia:
Sólo en contratos discrecionales.

Sólo en el marco de contratos de consumo.


En contratos en los que el consentimiento es manifestado a través de la adhesión a cláusulas generales
predispuestas.
Sólo en contratos en los que una parte tiene debilidad económica frente a la predisponente.

Sólo en contratos paritarios.

Las cláusulas de un contrato de seguro, que cuenta con autorización de la Superintendencia de Seguros de la
7.
Nación:
Pueden ser revisadas judicialmente.

Pueden ser revisadas judicialmente, pero no pueden ser consideradas abusivas.

No pueden ser revisadas judicialmente.

No pueden ser revisadas judicialmente, excepto disposición legal.

No pueden ser revisadas judicialmente, excepto conformidad de la autoridad administrativa.

8. Una cláusula abusiva es sorpresiva:


Cuando acentúa el desequilibrio entre las partes.

Cuando por su contenido, redacción o presentación no es razonablemente previsible para el predisponente.

Cuando por su contenido, redacción o presentación no es razonablemente previsible.

Cuando amplía las obligaciones del predisponente.

Cuando es inesperada en el marco del contrato.


9. Las cláusulas particulares, en el marco de contratos celebrados por adhesión a cláusulas generales predispuestas:
Son aquellas que no son negociadas individualmente y que amplían los derechos del predisponente.

Son las que limitan los derechos del predisponente.

Son aquellas que no son negociadas individualmente y que limitan los derechos del predisponente.

Son un tipo de cláusula general.

Son aquellas que se negocian individualmente e interpretan una cláusula general.

10. Constituyen cláusulas abusivas, como las previstas en el caso de referencia:


Las que amplían obligaciones del predisponente.

Las que amplían derechos del adherente.

Las que desnaturalizan las obligaciones del predisponente.

Las que importan renuncia o restricción a los derechos del adherente.

Las cláusulas sorpresivas.

11. Las cláusulas abusivas, en el marco de contratos celebrados por adhesión, como el del caso relatado:
Carecen de fuerza jurídica, aunque el predisponente no ejerza la atribución prevista en ellas.

Son válidas, en virtud del principio de autonomía de la voluntad.

Carecen de fuerza jurídica sólo si el predisponente ejerce la atribución prevista en ellas.

Son válidas si fueron aceptadas por la parte adherente.

Son válidas, pero sus efectos son limitados.

Las cláusulas ambiguas son aquellas que admiten varios sentidos, y deben interpretarse en el que sea más
12.
favorable al predisponente.
Falso: la afirmación es falsa, ya que las cláusulas ambiguas deben interpretarse en sentido contrario al
predisponente, tal como lo dispone el art. 987 del Código Civil y Comercial de la Nación.
Verdadero: la afirmación es verdadera, ya que de acuerdo al art. 987 del Código Civil y Comercial de la
Nación, la interpretación de las cláusulas ambiguas es "favoris proferentem", es decir, en beneficio del
predisponente.

“Córdoba Distribuye S.R.L.” es consumidora en los términos del art. 1092 del Código Civil y Comercial de la
13.
Nación.
Falso: la afirmación es falsa, ya que los requisitos previstos en el art. 1092 no le son aplicables,
fundamentalmente porque en la relación con “Sester & Santis Argentina S.A.” no adquiere bienes para su
consumo final, sino para distribuir a terceros.
Verdadero: la afirmación es verdadera, ya que " Córdoba Distribuye S.R.L." reúne los requisitos previstos
por el art. 1092 para ser considerada consumidora.

14. Cuando los jueces declaran la nulidad de parte del contrato, deben integrarlo simultáneamente.
Falso: la afirmación es falsa, ya que la integración puede hacerse con posterioridad o inclusive puede no
hacerse por el juez que declara la nulidad parcial.
Verdadero: la afirmación es verdadera, ya que aquella previsión surge expresamente del art. 989 del Código
Civil y Comercial de la Nación.

En un contrato como el celebrado entre “Cordoba Distribuye S.R.L.” y “Sester & Santis Argentina S.A.”, podrían
15.
considerarse abusivas las cláusulas:
En las que el distribuidor deba comercializar los productos del principal a los precios y condiciones que
unilateralmente establece este último.
En las que le esté prohibido al distribuidor efectuar reclamos por compensaciones o resarcimiento al
finalizar el contrato.
En las que se dispone que el contrato se rige por las leyes del país de ambas partes.

En las que el distribuidor puede finalizar el contrato con una anticipación suficiente y razonable.

En las que el principal puede finalizar el contrato con una anticipación suficiente y razonable.

16. Las cláusulas generales predispuestas que son redactadas de manera ambigua:
Deben ser interpretadas en sentido contrario a cualquiera de las partes.

Deben ser interpretadas en beneficio de la parte que la invoca.

Deben ser declaradas nulas.

Deben ser interpretadas en beneficio del predisponente.

Deben ser interpretadas en beneficio del adherente.

17. Las cláusulas abusivas deben tenerse por no escritas.


Verdadero: la afirmación es verdadera, ya que ésa es la sanción prevista por el art. 988 del Código Civil y
Comercial de la Nación.
Falso: la afirmación es falsa, ya que la sanción expresamente prevista por el art. 988 del Código Civil y
Comercial de la Nación es que sean sometidas a control judicial.

Es válida la siguiente cláusula en el marco de un contrato celebrado por adhesión a cláusulas generales
18. predispuestas: “Cláusula primera: Los términos de la responsabilidad del contratante adherente se encuentran
determinados en la página web de la empresa: www……..com, a cuyos términos quedará sujeta la contratación”:
No, pues efectúa un reenvío a otros textos que no están definidos en el contrato.
No, porque la imposición de responsabilidad al adherente es abusiva.

No, pues se trata de una cláusula que desnaturaliza las obligaciones del predisponente.

Si, ya que así los disponen las partes en el ejercicio de su libertad de contratar.

Si, pues el contratante puede acceder a esa información.

19. La cláusula, que en el caso planteado fija la competencia jurisdiccional en la ciudad de San Pablo (Brasil):
Es una cláusula válida.

Es una cláusula sorpresiva.

Es una cláusula que restringe los derechos del predisponente.

Es una cláusula que restringe los derechos de “Cordoba Distribuye S.R.L.”

Es una cláusula que amplían los derechos de “Cordoba Distribuye S.R.L.”

Las cláusulas generales predispuestas como las establecidas en el contrato celebrado entre “Cordoba Distribuye
20.
S.R.L.” y “S&S”, deben ser:
Completas y claras.

Completas y consensuadas por las partes.

Completas y ambiguas.

Completas y controladas por la autoridad administrativa.

Completas y que permitan un reenvío a otros documentos.

2
Un contrato por el cual un consumidor pretende abrir una cuenta bancaria, y la
. institución bancaria condiciona dicha contratación a la circunstancia de que
suscriba conjuntamente un seguro de vida. A tu entender:
Constituye una práctica
válida y no cuestionable.
Vulnera el principio de
libertad de contratación.
Vulnera el principio de
trato digno.
Vulnera el principio de
trato equitativo.
Constituye una práctica
discriminatoria.

2. Son pautas que deben respetarse en una relación de consumo, tal como la establecida entre Pedro y el
hipermercado:
Que se establezcan diferencias basadas en la nacionalidad.

Que limiten la libertad de contratar del consumidor.

Que se respete un trato no discriminatorio a favor de todos los consumidores.


Que la dignidad de la persona sea respetada, conforme a los criterios generales que surgen de los tratados de
Derechos Humanos.
Que se respete un trato discriminatorio a favor de los consumidores extranjeros.

Si en el caso Pedro hubiera adquirido la cosa y se la hubiera llevado a su caso, visualizando luego defectos en la
3.
misma. Esos defectos lo habilitan a:
Requerir recibir un servicio técnico de acuerdo al artículo 12 de la ley de Defensa del Consumidor.

A hacer valer la garantía legal, en tanto no haya conocido los defectos de la cosa.

A entablar una demanda judicial por vicios redhibitorios exclusivamente.

A reclamar judicialmente por vicios redhibitorios, conforme el Código Civil y Comercial de la Nación.

A hacer valer la garantía legal, prevista por la ley de Defensa del Consumidor.

Las obligaciones del proveedor, en el marco de un contrato de consumo, tal como el celebrado por Pedro con el
4.
hipermercado:
No le resultan aplicables el criterio de la interpretación restrictiva.

Deben ser interpretadas conforme los términos literales de lo manifestado.

Deben ser interpretadas restrictivamente.

Deben ser interpretadas restrictivamente, cuando así lo dispone la ley.

Deben ser interpretadas restrictivamente, cuando así lo convienen las partes de la contratación

Es consumidor, o queda equiparado al consumidor, en los términos del art. 1092 del Código Civil y Comercial de
5.
la Nación:
Quien adquiere un televisor 40” con la intención de colocarlo en el living de su casa.

El titular de una extensión de una tarjeta de crédito.


Quien recibe una muestra gratuita de un producto entregado por una empresa que comercializa cremas
corporales.
Quien contrata un servicio de medicina prepaga.
Quien contrata los servicios de una empresa de publicidad con el objetivo de darle difusión y aumentar la
popularidad de su emprendimiento.

6. En el caso planteado, Pedro recibió un trato:


Digno y decoroso.

Poco digno, pasible de sanciones a la empresa.

Poco digno, pero no pasible de sanciones.

Buen trato.

Equitativo y no discriminatorio.

En caso de incumplimiento de la oferta o del contrato por el proveedor, el consumidor, de acuerdo al art. 10 bis de
7.
la ley 24.240 está facultado:
A rescindir el contrato.

A solicitar el cumplimiento del contrato.

Únicamente a reclamar los daños y perjuicios.

A reclamar daños y perjuicios.

A aceptar otro producto equivalente.

8. La publicidad, que hizo el centro comercial, puede considerarse:


Completa.

Válida.

Engañosa.

Lícita.

Legal.

9. El contrato celebrado por Pedro, en el caso planteado, es un contrato:


Paritario.

De adhesión a cláusulas generales predispuestas.

Discrecional.

Discrecional, pero celebrado por adhesión a cláusulas generales predispuestas.

De consumo.

10. La multa civil, prevista en el art. 52 bis de la ley del consumidor, sólo la aplica:
El consumidor

El juez.
La autoridad administrativa.

El árbitro designado.

La autoridad de la oficina del consumidor.

11. La clase de contrato que celebró Pedro con el centro comercial es:
Normativo.

De cambio.

De consumo.

Preparatorio.

Asociativo.

12. A Pedro no le asiste razón para reclamar, al centro comercial, el descuento de precio.
Falso: la afirmación es falsa, ya que se trata de una publicidad que puede enmarcarse dentro del art. 1101
del Código Civil y Comercial de la Nación.
Verdadero: la afirmación es verdadera, ya que no se trata de una publicidad prohibida por el art. 1101 del
Código que habilite acciones en contra del centro comercial.

Cuando el Código Civil y Comercial de la Nación se refiere a los “efectos de la publicidad” expresa que las
13. precisiones, formuladas en la publicidad o en anuncios prospectos, circulares u otros medios de difusión, no
obligan al oferente.
Falso: la afirmación es falsa, ya que se consideran incluidas a las precisiones en el contrato, y obligan al
oferente de conformidad con el art. 1103 del Código Civil y Comercial de la Nación
Verdadero: la afirmación es verdadera, ya que de conformidad con el art. 1103 del Código Civil y
Comercial de la Nación, las precisiones no obligan al oferente.

Supongamos el caso de un consumidor que celebra un contrato con una empresa de viajes (el contrato se
perfecciona en la vía pública, ya que allí publicitaba sus servicios la empresa) por el que contrata una excursión a
14.
las Cataratas del Iguazú. A los días el consumidor se arrepiente de la contratación, pues la consideró una decisión
apresurada:
El consumidor puede revocar la aceptación porque se trata de un contrato celebrado mediante una práctica
abusiva.
El consumidor puede revocar la aceptación del contrato en tanto no haya renunciado al ejercicio de este
derecho.
El consumidor puede revocar la aceptación del contrato porque los consumidores siempre tienen este
beneficio.
El consumidor debe respetar el contrato, no pudiendo revocar la aceptación en virtud de la fuerza
obligatoria del mismo.
El consumidor puede revocar la aceptación del contrato porque es consumidor y se trata de un contrato
perfeccionado fuera de la empresa proveedora.
15. Las prácticas abusivas, tales como las dadas entre Pedro y el hipermercado, están reguladas:
En la ley general de sociedades.

En el Código de Comercio de la Nación.

En el Código Civil y Comercial de la Nación.

En la ley de lealtad comercial.

En la ley de defensa de la competencia.

16. Pedro, ¿podría accionar judicialmente, cuestionando la publicidad efectuada por la empresa en el caso planteado?
Sí, pero antes debería efectuar un reclamo ante la autoridad administrativa.

Sí, podría solicitar la publicación de avisos rectificatorios.

No podría reclamar judicialmente, pues la publicidad no le causa un perjuicio.

No podría reclamar judicialmente; sólo ante la autoridad administrativa.

Sí, podría solicitar judicialmente el cese de la publicidad.

17. Las precisiones formuladas en la publicidad, como la efectuada por el hipermercado en el caso de la referencia:
Obligan sólo si se realizó la publicidad en circulares.

Obligan al oferente.

No obligan al oferente.

Eventualmente obligan al oferente, si así se pactó.

Obligan sólo si se realizó propaganda por medio de prospectos.

La regulación de los contratos de consumo, tal como el celebrado entre Pedro y el hipermercado, en el Código
18.
Civil y Comercial de la Nación:
Constituye una ley especial que tiene prioridad frente a la ley de Defensa del Consumidor Nº 24.240.

Deroga el régimen de la ley de Defensa del Consumidor Nº 24.240.

Amplía el sistema de protección jurídica del consumidor.

Complementa la normativa de ley de Defensa del Consumidor Nº 24.240.

Excluye el régimen de la ley de Defensa del Consumidor Nº 24.240.

El art. 1100 del Código Civil y Comercial de la Nación expresa que el proveedor está obligado a suministrar al
19. consumidor en forma cierta, clara y detallada todo aquello relacionado con las características esenciales de los
bienes y servicios, haciendo así referencia al deber de:
Información.

Reserva.

Secreto.

Colaboración.

Buena fe.

El Código Civil y Comercial de la Nación deroga el régimen legal establecido por la ley de Defensa del
20.
Consumidor Nº 24.240.
Falso: la afirmación es falsa, ya que el Código Civil y Comercial de la Nación modifica algunas normas de
la ley Nº 24.240, la cual sigue vigente.
Verdadero: la afirmación es verdadera, ya que la regulación del Código Civil y Comercial de la Nación
sustituye completamente a la ley Nº 24.240.

3
Las partes principales del contrato de alquiler, planteado en el caso de
.
referencia, son:
Pedro Zani y el fiador.
Pedro Zani y Esteban
Rodríguez.
Pedro Zani y Rafael Pérez.

Pedro Márquez y Rafael Pérez.

Pedro Zani y Pedro Márquez.

La obligación del fiador cesa automáticamente por vencimiento del término de la locación, y no es permitida su
2.
extensión, salvo que esté expresamente pactada después del vencimiento del contrato.
Verdadero: la afirmación es verdadera, ya que así lo contempla el art. 1225 del Código Civil y Comercial de
la Nación, al referirse a la caducidad de la fianza.
Falso: la afirmación es falsa, ya que de conformidad con el art. 1225 del Código, el fiador continúa obligado.

3. La obligación principal del locador, en el contrato de locación, es:


Conservarla en buen estado.

Mantener al locatario en el uso y goce pacífico de la cosa.

Abonar las expensas e impuestos.

Pagar las mejoras suntuosas.


Restringir la responsabilidad al pago del alquiler.

4. A los efectos de garantizar el contrato, Pedro Zani (el locador) puede pactar:
El pago de más de un mes, en concepto de depósito de garantía.

Requerir un valor llave o equivalente.

El pago de más de un mes, en concepto de alquiler anticipado.

No puede pactar ninguna cláusula destinada a garantizar la relación locativa.

Requerir un depósito por más valor que el de un mes de alquiler por cada año de contrato.

5. El contrato planteado, de acuerdo al modo y momento en el que se abona el precio, es de:


Ejecución instantánea e inmediata.

Ejecución diferida e inmediata.

Ejecución instantánea y periódica.

Ejecución escalonada y diferida.

Tracto sucesivo o de duración.

El Código Civil y Comercial de la Nación reconoce el derecho de retención el locatario, lo que significa que, en
6.
caso de retener la cosa objeto de la locación, debe percibir los frutos naturales que ella produzca.
Falso: la afirmación es falsa, ya que el locatario no está obligado a percibir los frutos en caso de retener la
cosa que tuvo alquilada. Es una facultad no un deber. Ello, de conformidad con el art. 1226 del Código.
Verdadero. esta afirmación es verdadera, ya que el ejercicio de la retención obliga al locatario a percibir los
frutos de la cosa, de conformidad con el art. 1226.

“Contrato en virtud del cual dos partes se obligan recíprocamente, la una a conceder el uso y goce temporario de
7.
una cosa y la otra a pagar un precio determinado en dinero” es la definición prevista para el:
Contrato de servicio.

Contrato de donación.

Contrato de obra.

Contrato de permuta.

Contrato de locación.

8. El plazo del contrato es de dos años porque:


Es un término mínimo previsto exclusivamente para la locación de inmuebles que tienen como destino la
vivienda.
Es un término mínimo previsto para la locación de inmuebles.

Es un término pactado por las partes.

Es un término máximo previsto en el Código Civil y Comercial de la Nación.

Es un término dispuesto por la ley para el comercio.

9. Las obligaciones principales del locatario son:


Usar y gozar de la cosa conforme a lo pactado.

Pagar el canon locativo.

Dar aviso en caso de mejoras de mantenimiento.

Abonar daños y perjuicios.

Conservarla en buen estado.

10. Antes de iniciar una demanda de desalojo por falta de pago de alquileres, el locador:
Debe intimar el pago, en forma fehaciente, en un plazo de 5 días.

Debe Intimar al pago, dando un plazo no menor a 10 días.

Debe comunicar por el plazo de 15 días, en forma fehaciente, la voluntad de resolver.

Debe intimar en forma fehaciente el pago en un plazo de 48 hs.

No debe intimar, pudiendo el locador iniciar el desalojo directamente.

11. El plazo máximo de la locación de inmuebles está prescripto que sea:


De dos años, cualquiera sea su destino.

De cincuenta años, cualquiera sea su destino.

De dos años cuando se trate de sede de embajadas, guarda de cosas o con motivo de turismo.

No hay plazo máximo, sino que queda librado a las partes.

De veinte años, cuando tiene destino de vivienda.

12. El locatario no puede resolver el contrato transcurridos durante el primer año de la relación locativa.
Verdadero. la opción es verdadera porque el Código Civil y Comercial de la Nación sólo permite resolver el
contrato anticipadamente, luego de transcurrido un año, como mínimo, de la relación locativa.
Falso: la afirmación es falsa porque el locatario puede resolver el contrato durante el primer año de la
relación locativa. Y en ese caso, debe abonar al locador como indemnización la suma de equivalente a un
mes y medio de alquiler, tal como lo establece el art. 1221 del Código.

Si vencido el plazo de dos años, Rafael Pérez continúa en el inmueble pese al vencimiento del plazo de la
13.
locación, existe una tácita reconducción del contrato, considerándose concluido por los dos años siguientes.
Falso: La afirmación es falsa, ya que no existe tácita reconducción en los términos del art. 1218 del Código
Civil y Comercial de la Nación.
Verdadero. La afirmación es verdadera porque la continuación de la locación concluida genera una tácita
reconducción, continuando el locatario hasta que cualquiera de las partes de por concluido el contrato
mediante comunicación fehaciente a la otra.

14. El contrato mencionado es de locación de bienes inmuebles, y está regulado principalmente por:
El Código Civil y Comercial de la Nación.

La ley Nº 23.091.

La ley de defensa del consumidor.

La ley de defensa de la competencia.

El Código Procesal Civil y Comercial.

15. El contrato de locación de cosas, tal como el celebrado en el caso de referencia:


Debe hacerse por escrito cuando el objeto es un inmueble y la omisión de la forma ocasiona la nulidad del
contrato.
Debe hacerse por escrito cuando el objeto son cosas muebles, pero ello no es necesario en el caso de
prórrogas al contrato.
Debe hacerse por escrito, y si el objeto es un inmueble, mediante escritura pública.

Debe hacerse por escrito cuando el objeto es un inmueble y la forma es ad probationem.

Debe hacerse por escrito cuando el objeto son cosas muebles e inmuebles.

16. El plazo mínimo legal de dos años, en el contrato de locación, no se aplica:


En la locación de inmuebles destinados a exposiciones de cosas.

En la locación de habitaciones con fines de turismo.

En la locación de inmuebles con fines de vivienda.

En la locación de cosas muebles.

En la locación de inmuebles para uso comercial.

17. El locatario tiene la facultad de rescindir el contrato:


Transcurrido el año de vigencia de la relación locativa.

No es necesario plazo alguno para rescindir.

Transcurridos los seis primeros meses de la relación locativa.

Transcurridos los dos primeros meses de la relación locativa.

Transcurridos los tres primeros meses de la relación locativa.

18. La cosa objeto del contrato, de la situación de referencia, es:


Mueble, no consumible y no fungible.

Inmueble con destino determinado.

Inmueble por accesión física.

Mueble consumible.

Inmueble con destino comercial.

19. La violación por el locatario de la prohibición de ceder su posición contractual o de sublocar el inmueble:
Da derecho al locador a resolver el contrato, fundándose en el abandono de la cosa locada.

Da derecho al locador a resolver el contrato, fundándose en el cambio de destino del inmueble.

No da derecho al locador a resolver el contrato.

Da derecho al locador a resolver el contrato, fundándose en la falta de conservación de la cosa locada.

No da derecho al locador a resolver el contrato, ya que su relación continúa con el sublocatario.

20. ¿Bajo qué causales puede, el locador, resolver el contrato?:


Si el locatario no conserva de la cosa locada.

Si el locatario le da a la cosa un destino prohibido por el locador.

Si el locatario no cumple con el pago de un canon locativo.

Si el locatario la subloca, a pesar de que se opuso a ello.

La causa no es requerida. El locador puede resolver el contrato anticipadamente, sin causa alguna.

4
Según cláusula primera del contrato Mauro Fernandez
1.
actuará en su nombre pero en interés ajeno, lo que
significa:
Que actúa como mandante, con representación no
quedando obligado directamente con el tercero.
Que actúa como mandatario, sin representación no
quedando obligado directamente con el tercero.
Que actúa como mandatario, sin representación,
quedando obligado en relación al tercero.
Que actúa como mandante, sin representación
quedando obligado directamente con el tercero.
Que no se configura un caso de mandato.

Mauro Fernandez, como mandatario, tiene como principal obligación la de rendir cuentas, sin necesidad de que
2.
esta obligación esté prevista expresamente en el contrato.
Falso, ya que solo puede exigírsele al mandatario que rinda cuentas de su gestión si ello fue pactado
expresamente en el contrato.
Verdadero, ya que se trata de una obligación propia del mandatario, prevista en el art. 1324 inc. f y 1334 del
Código Civil y Comercial.

3. ¿Mauro Fernandez podría sustituir la ejecución del mandato a favor de otra persona?
No puede hacerlo, excepto indicación del mandante.

Puede hacerlo, y no es responsable por la elección del sustituto.

Puede hacerlo, pero es responsable por la elección del sustituto.

No puede hacerlo, ya que no fue autorizado para ello.

Podría hacerlo solo con autorización expresa de su mandante.

En el caso de referencia Pedro Sanchez no tiene ninguna acción contra Ricardo Riesen, ya que no contrató con el
4.
directamente.
Falso, ya que Pedro como mandante puede subrogarse en las acciones que tiene el mandatario contra el
tercero, de conformidad con el art. 1321 del Código Civil y Comercial.
Verdadero, ya que no puede ejercer acciones porque no intervino personalmente en el negocio.

En el caso de la referencia, celebrado el negocio entre Fernandez y Niesen, ¿se le reconoce a Ricardo Niesen
5.
alguna acción contra Pedro Sanchez?
No, ya que Sanchez es un tercero en relación al contrato.

No, en tanto no ha contratado con Sanchez.

Si, puede subrogarse en las acciones que puede ejercer Sánchez contra Fernández.

Si, puede subrogarse en las acciones que puede ejercer Fernández contra Sanchez.

Si, tiene acción directa en contra de Fernández y de Sánchez.


Si entre las partes Mauro Fernandez y Pedro Sanchez nada han convenido, se entiende que el contrato de mandato
6.
es:
Oneroso.

Gratuito.

Parcialmente oneroso.

Parcialmente gratuito.

Aleatorio.

Si no se hubiera convenido que en el caso de referencia Mauro Fernandez percibiera una retribución por sus tareas,
7.
el Código Civil y Comercial presume que es:
Conmutativo.

Oneroso.

Gratuito.

De tracto sucesivo.

Aleatorio.

8. El contrato que menciona el caso es de:


Poder.

Representación necesaria.

Representación directa.

Representación legal.

Mandato sin representación

9. El contrato del caso mencionado es un mandato, al que se denomina específicamente:


Un caso de negocio a nombre ajeno.

Un caso de mandato sin representación.

Un caso de gestión.

Un caso de representación directa.

Un caso representativo típico.


Cuando no se hubiera convenido que el mandatario perciba una remuneración por su trabajo, a diferencia del caso
10.
de la referencia, el Código Civil y Comercial de la Nación presume que es gratuito.
Verdadero, ya que si las partes no pactaron una retribución, entonces el mandato se consideraría gratuito.
Falso, ya que de conformidad con el art. 1322 del Código Civil y Comercial el mandato se presume
oneroso.

11. Pedro Sanchez ¿podría revocar el mandato conferido a Mauro Fernandez?


No podría revocarlo, hasta el cumplimiento del plazo.

No podría revocarlo, excepto justa causa.

Podría revocarlo, solo si media justa causa.

Podría revocarlo, inclusive sin justa causa.

No podría revocarlo, debe esperar a que se extinga por ejecución del negocio para el que fue dado.

12. El contrato del caso mencionado es un mandato, al que se lo denomina mandato sin representación.
Falso, ya que hay representación en la medida en que se le ha otorgado un poder a Mauro Fernández para
que actúe en nombre de Pedro Sánchez.
Verdadero, ya que es un caso en el que el mandante no otorga poder de representación, actuando el
mandatario en nombre propio pero en interés del mandante, de conformidad con el art. 1320 del Código
Civil y Comercial.

Según el Código Civil y Comercial, la aceptación del mandato, tal como la efectuada por Mauro Fernandez en el
13.
caso de referencia, puede realizarse:
De forma escrita.

Por instrumento particular.

Por escritura pública.

De cualquier forma.

De forma verbal.

14. El contrato de mandato, como el de referencia, podría extinguirse por:


Renuncia de Mauro Fernandez.

Incapacidad o fallecimiento de Mauro Fernandez.

Falta de pago de los honorarios.

Revocación hecha por Pedro Sanchez.

Abuso en el facultamiento.
Establece cuáles de los siguientes son requisitos necesarios para configurar el mandato irrevocable de
15.
conformidad con el art. 1330 del Código Civil y Comercial:
Acto determinado, plazo incierto y en interés del representante, de un tercero o común a representante y
representado.
Acto indeterminado, plazo incierto y en interés del representante, de un tercero o común a representante y
representado.
Acto determinado, plazo cierto y en interés del representante, de un tercero o común a representante y
representado.
Acto determinado, plazo indeterminado y en interés del representante.

Acto indeterminado, plazo indeterminado en el tiempo, en interés de los contratantes o un tercero.

16. Constituyen obligaciones de Pedro Sanchez, en tanto mandante:


Informar a Mauro Fernández sobre la ejecución del mandato.

Otorgarle a Mauro Fernández los medios necesarios para la ejecución del mandato.

Abonar la retribución convenida.

Ejecutar fielmente el mandato.

Rendir cuentas.

17. La forma en que Mauro aceptó el contrato de mandato:


No es válida, en tanto el mandato debe aceptarse en forma expresa mediante acta notarial.

No es válida en función de la magnitud del negocio que le fue encargado.

Es válida, ya que la aceptación solo puede hacerse por escrito.


Es válida, en tanto el Código dispone que la aceptación puede ser expresa, tácita y con la mera ejecución del
mandato.
No es válida, en tanto debió otorgarse por instrumento público.

18. ¿Mauro Fernandez puede renunciar al mandato?


Si, puede hacerlo en cualquier momento y sin consecuencias jurídicas.

Puede renunciar, pero si lo hace intempestivamente y sin causa debe indemnizar al mandante.

Puede renunciar pero necesariamente debe indemnizar al mandante.

No, debe cumplir con la ejecución total del mandato.

No, la renuncia del mandatario no es una causa de extinción del mandato.


19. En general, puede darse una representación sin que haya mandato, ejemplo de ello es:
La representación legal.

La representación indirecta.

La gestión de negocios

La representación directa.

La representación voluntaria.

20. El caso de la referencia es un caso de representación aparente.


Verdadero, ya que no hay representación expresa obrando Mauro Fernandez con el tercero haciéndole creer
que negocia con su representante.
Falso, ya que no se encuadra en las previsiones del art. 367 del Código Civil y Comercial.

Potrebbero piacerti anche