El cambio climático es uno de los problemas ambientales más graves al que se enfrenta la
humanidad. El calentamiento global es un problema que amenaza a los ecosistemas
mundiales, comprometiendo el desarrollo sostenible y el bienestar de la Humanidad. Los
estudios científicos muestran que el planeta se enfrentará a desastres humanos y naturales
irreversibles si la concentración atmosférica de CO2 continúa por encima de 350 partes por
millón.
La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático define el cambio climático
como:
“el cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana, que altera la
composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima
observada durante períodos comparables”
Hoy en día se sabe que los impactos del cambio climático afectarán severa y
desproporcionalmente a la población mundial. El Perú es uno de los países más vulnerables
porque gran parte de la población vive en zonas áridas, semiáridas y subhúmedas, y las fuentes
de agua (como los glaciares) están retrocediendo. Así mismo, la mayoría de la población se
dedica a la agricultura, pesca u otras actividades económicas que dependen directamente del
clima, lo que pone en riesgo sus ingresos y su seguridad alimentaria. Esta situación se agrava
porque aún no contamos con suficientes recursos financieros y tecnológicos para hacerle
frente al cambio climático. Por eso urge priorizar el tema en la agenda política, para fortalecer
las capacidades del país para adaptarse a los efectos del cambio climático.
Que lo origina?
Pero el ser humano ha alterado el efecto invernadero natural, convirtiéndolo en una de las
amenazas más serias para el desarrollo sostenible. En los últimos años, una serie de
actividades humanas han producido la excesiva emisión de GEI, principalmente de dióxido de
carbono (CO2), que es responsable casi del 50-60 % del calentamiento global previsto para los
próximos años. De esta manera, se ha sobrepasado la capacidad de absorción de la Tierra; con
lo que se eleva el calor retenido en la superficie terrestre y aumenta gradualmente la
temperatura global del planeta.
Los principales Gases de Efecto Invernadero (GEI) son: el dióxido de carbono (CO2), metano
(CH4), óxido nitroso (N20), hidroclorofluorocarbonos (HFC), perfluorocarbonos (PFC) y
hexafloruro de azufre (SF6). Estos provienen básicamente de la combustión de combustibles
fósiles para generar energía, la industria, transporte, la deforestación, la agricultura y el
manejo de desechos.
El cambio climático trae consigo una serie de incertidumbres, sobre el alcance y posibles
consecuencias de sus impactos. Sin embargo, ya es considerado como una de las amenazas
más serias para el medio ambiente global, cuyo impacto afectará la actividad económica, la
infraestructura (centros educativos, centros de salud, viviendas, carreteras, centrales eléctricas
y de agua, etc.), la salud, la seguridad alimentaria el agua y la disponibilidad de otros recursos
naturales; a nivel local.
Que impacto tiene?
EN EL MUNDO
+
EN EL PERÚ
Aunque el cambio climático es un fenómeno global, sus impactos serán distintos, en intensidad y tipo, a
nivel local. El Perú es un país con una valiosísima riqueza ecológica (en especies de flora, fauna,
recursos genéticos, ecosistemas) y megadiversidad climática (tenemos 27 de los 32 climas del mundo),
contribuyendo al equilibrio ecológico del Planeta. Así mismo, es un país que ha logrado, en los últimos
años, importantes avances en la reducción de la pobreza. Sin embargo, los impactos del cambio climático
podrían ocasionar un retroceso en este esfuerzo. En concreto:
a) Cambios en los patrones de lluvia: En algunas partes del país se ha registrado aumentos de
precipitación (como Loreto, Huánuco, Ucayali, San Martín, Madre de Dios, Apurímac y Cusco), mientras
que en otras (como el sur) la tendencia ha sido decreciente. La ocurrencia de sequías e inundaciones,
ponen en grave riesgo a la economía del país que se basa en actividades que dependen directamente del
clima, como la agricultura y el turismo. Esto es especialmente preocupante dado que, un gran porcentaje
de los peruanos que vive bajo la línea de la pobreza, se dedica a la agricultura como su principal actividad
de subsistencia.
b) Elevación del nivel del mar: El aumento del nivel del mar puede afectar la disponibilidad de agua
potable en el país y dañar la infraestructura a causa de las inundaciones. En el Perú, las principales
industrias afectadas serán la industria del turismo y la pesca.
c) Los glaciares se derriten: El Perú cuenta con una gran riqueza glaciar (71% de los glaciares
tropicales del mundo) de suma importancia para el consumo humano, para la agricultura, la minería y la
generación eléctrica. Sin embargo, han sufrido un retroceso en los últimos 35 años, lo que ha dado lugar
a un 22% de pérdida de su cobertura. Esto tiene serias implicaciones sobre el abastecimiento de agua y
la producción hidroeléctrica del país, especialmente en la zona costera donde se asienta el mayor
porcentaje de la población.
d) Las olas de calor contribuyen a la expansión de enfermedades: Los cambios en los parámetros
climáticos podrían ocasionar el incremento de episodios de malaria, cólera y dengue, en el país. Las olas
de calor también favorecen la expansión de enfermedades como el síndrome de hipertemia (o golpe de
calor) que afecta principalmente a los niños pequeños y ancianos, además de otras enfermedades
gastrointestinales, respiratorias y dermatológicas.
Pesca
Aunque existe incertidumbre sobre los impactos del cambio climático en el ecosistema marino, se prevé
se elevará el nivel del mar y aumentará la temperatura superficial de las aguas oceánicas frente al Perú,
de unos 3 a 4º C sobre el promedio anual. Esto afectará la distribución y patrones de reproducción de las
especies, modificando las interacciones de competencia, depredación y/o extinción de las especies; lo
que podría afectar el volumen de las especies comerciales.
En base a proyecciones a 50 años de las condiciones océanoclimáticas, se han planteado dos escenarios
posibles del impacto del cambio climático en el Ecosistema de la Corriente del Humboldt frente a Perú
(ECHP). En ambos se prevé una aproximación de aguas oceánicas a la costa, con la posible reducción
del frente oceánico/costero y aumento de la disponibilidad de recursos oceánicos para las pesquerías
(atunes, jurel, caballa y pota). Asimismo, en ambos escenarios, los cambios físicos proyectados llevarían
al ECHP en las próximas décadas fuera de la ‘ventana óptima ambiental’ para la anchoveta, resultando en
una reducción de su hábitat (Gutiérrez et al., 2009).
Agricultura
Los incrementos de temperatura alteran el desarrollo vegetativo (tanto en rendimiento y sanidad), de los
cultivos. En la región andina, esta situación se manifiesta con periodos de sequía o exceso de
precipitaciones pluviales; y mientras que lo primero favorece la propagación de plagas, las lluvias traen
consigo la pérdida de áreas agrícolas. Dentro de los cultivos más afectados se tiene: el arroz, trigo,
maíz, cebada, avena, papaya, papa, plátano, quinua, yuca, frijol, zapallo, oca, caña de azúcar, algodón,
cacao, espárragos, haba, maca, entre otros.
Salud
Infraestructura
El incremento de la frecuencia e intensidad de los eventos climáticos extremos causarán severos daños
en las viviendas, la infraestructura vial, centros de salud y educación. Esto también puede afectar la
generación de energía, el abastecimiento de agua potable y saneamiento; además de otras actividades
económicas como la pesca y la agricultura.