Sei sulla pagina 1di 8

1.1.

ERIK ERIKSON – DESARROLLO PSICOSOCIAL

Cada una de estas etapas de acuerdo a Erikson envuelve una crisis


social psicológica la cual debe ser resuelta satisfactoriamente antes de
que el individuo avance a la próxima etapa.
Las etapas de Erikson se comparan con la construcción de un edificio
de ocho pisos el cual debe tener estructuras fuertes en sus bases para
que pueda soportar el peso de los ocho pisos sin problema.

- 1 CONFIANZA VS. DESCONFIANZA

Esta etapa o período abarca desde el nacimiento hasta la edad de uno o


dos años. Erikson asegura que en este periodo de la infancia si el niño
recibe los cuidados en cuanto a alimentación y otras necesidades básicas
propias de esta edad y se siente amado por sus padres ó las personas
que lo cuidan, el niño crece seguro de si mismo y adquiere la confianza y
optimismo que necesita para desarrollarse debidamente. Si esos cuidados
y el amor no son proveídos en esta etapa el niño crece inseguro sin confiar
en si mismo ni en otras personas.

- 2 AUTONOMÍA VS. VERGÜENZA


Ocurre durante la edad temprana infantil y abarca desde el año y medio ó
dos años hasta la edad de los tres o cuatro años y medio. El niño que
recibe la atención apropiada por parte de sus padres en esta etapa
adquiere control en sí mismo y se siente orgulloso de sus pequeños logros
en vez de sentirse avergonzado.
los niños que superan esta etapa con éxito son más independientes,
tienen iniciativa propia y desarrollan su voluntad en cuanto a lo que
quieren y no quieren hacer.
- 3 INICIATIVA VS CULPA

abarca a los niños de tres a cinco años de edad. En este momento los niños
se desarrollan rápidamente, no solo en su desarrollo físico pero también
intelectualmente. El interés por hacer amigos y desarrollar sus habilidades
sociales es muy importante en esta etapa. También es en este momento
cuando la creatividad de los niños se despierta y la curiosidad por saber y
aprender sobre cosas que antes no le interesaban se incrementa.

- 4 LABORIOSIDAD VS INFERIORIDAD

Esta etapa toma lugar entre los seis y siete años hasta los doce. Los niños
demuestran un interés auténtico por el funcionamiento de las cosas e intentan
realizar muchas actividades por ellos mismos, por su propio esfuerzo y
aplicando sus conocimientos y habilidades que han aprendido hasta este. En
el caso que sufra frustración en esta etapa, el niño puede experimentar
sensaciones de inferioridad que lo harán sentirse inseguro frente a los demás.

- 5 IDENTIDAD VS. CONFUSIÓN

Durante la quinta etapa del desarrollo psico-social el niño se ha convertido en


un adolescente de trece o catorce años y esta etapa continua hasta los veinte
años de edad. Si el adolescente a esta edad ha superado las otras etapas sin
frustraciones de ningún tipo el aprende a contestarse a sí mismo
satisfactoriamente quien es él o ella como individuo. Sin embargo aún los
adolescentes más maduros experimentan cierta confusión sobre su
identidad, muchos adolescentes aquí se rebelen y hasta pueden incurrir en
problemas menores de delincuencia por esa confusión temporal de identidad
que experimentan a esta edad. Si el adolescente no encuentra su identidad
en esta etapa se convierte en una persona que quiebra las reglas de la
sociedad, o desarrollan un carácter débil y permiten que malas influencias los
guíen por caminos inapropiados y pueden llegar a desarrollar un
comportamiento antisocial.

- 6 INTIMIDAD VS. SOLEDAD

El éxito del adulto joven es experimentar la intimidad con su pareja, lo cual hace
posible que se desarrolle por medio de una relación auténtica y genuina lo cual
los conducirá a tener un matrimonio feliz cuando llegue el momento.

- 7 GENEROSIDAD VS. INTROVERSIÓN

En la edad adulta, el desarrollo social del individuo se centra en la generosidad


de la persona con respecto a su matrimonio y en su rol de padre. Aquí es donde
el individuo desarrolla un sentido de trabajar productivamente para llevar un
matrimonio feliz y criar a sus hijos efectivamente. En esta etapa los padres se
sienten responsables de sus hijos y de su futuro

₋ 8 INTEGRIDAD VS. DESESPERACIÓN

Si las crisis psico-sociales anteriores a ésta han sido resueltas exitosamente el


adulto ya maduro desarrolla un máximo grado de madurez. El confía en su
independencia y trabaja fuerte por tener un rol aceptable en su vida. Quiere
realizarse como persona que no se siente culpable y desea conquistar su
felicidad a toda costa.
2. TEORÍA COGNOSCITIVA - JEAN PIAGET

La teoría de Piaget mantiene que los niños pasan a través de etapas específicas
conforme su intelecto y capacidad para percibir las relaciones maduras.

Durante la infancia de un niño/a, se produce un desarrollo cognitivo natural en


el que los niños/as “aprenden a pensar”, o mejor dicho, a interactuar con el
mundo en el que viven. Esto supone una serie de cambios evolutivos en la
vida del niño, marcados por etapas durante toda la infancia, desde que nacen,
hasta la pre-adolescencia.

Etapas del desarrollo cognitivo del niño según la teoría de piaget

Desarrollo del niño: etapa sensorio motora (niños de 0-2 años)

Este estadio de desarrollo del niño se caracteriza por la comprensión que hace
el niño del mundo, coordinando la experiencia sensorial con la acción física. En
este periodo se produce un avance desde los reflejos innatos.

 Se sabe que los niños a esta edad tienen preferencia por estímulos
coloridos, con brillo, con movimiento, contraste.
 Además construyen sus esquemas intentando repetir un suceso con
su propio cuerpo
 Primer contacto del bebé con el lenguaje: La primera vez que tiene el
bebé contacto con el lenguaje es en el vientre materno, durante los meses
de gestación ya se va familiarizando con la voz de los progenitores. Las
investigaciones muestran que en los primeros días de vida prefieren el
sonido de la voz humana, a cualquier otro sonido. Sorprende lo
acostumbrados que están al lenguaje, ya que desde el momento que nace
el bebé tiene la excepcional capacidad de distinguir el sonido del
habla.

Desarrollo del niño: etapa pre-operacional (niños de 2-7 años)


A partir de los 3 años se produce un hecho importante en la vida de un
niño, la escolarización (Educación Infantil). Esto supone un componente
social muy importante.
 El niño empieza a relacionarse con los demás, en especial con sus
iguales, ya que antes de este período, las relaciones eran únicamente
con la familia.
 Los niños a esta edad, entre 2 y 7 años, tendrán mucha curiosidad
y ganas de conocimiento, por lo que preguntarán a sus padres el “por
qué” a muchas cosas.
 En esta etapa los niños atribuyen sentimientos o pensamientos
humanos a objetos. Este fenómeno se conoce como animismo.

Desarrollo del niño: periodo concreto (niños de 7-11 años)


En este penúltimo estadio los niños empanzarán a utilizar un pensamiento
lógico sólo en situaciones concretas. En este periodo pueden realizar tareas
en un nivel más complejo utilizando la lógica, así como realizar operaciones
de matemáticas. Sin embargo, aunque hayan hecho un gran avance con
respecto al periodo pre-lógico, en este periodo del desarrollo cognitivo
pueden aplican la lógica con ciertas limitaciones: Aquí y ahora, siempre
les resulta más fácil. Todavía no utilizan el pensamiento abstracto, es decir,
el aplicar conocimientos sobre algún tema que desconocen, aún es
complicado para los niños de esta edad.

Desarrollo del niño: operaciones formales (niños y adolescentes de 11


años en adelante)
 Este último periodo ya se caracteriza por la adquisición del razonamiento
lógico en todas las circunstancias, incluido el razonamiento abstracto.
 La novedad en este último periodo en relación con la inteligencia del
niño, es, como señala Piaget, la posibilidad de que ya pueden realizar
hipótesis sobre algo que no tienen aprendido de forma concreta.
 Aquí empezará a establecerse el aprendizaje como “un todo”, y no de
forma concreta como en el anterior estadio.

3. TEORIA DE LA MORAL - LAWRENCE KOHLBERG

La teoría del desarrollo moral de Kohlberg se basa en 6 niveles.


LOS TRES NIVELES DEL DESARROLLO MORAL

Las categorías que Kohlberg utilizó para señalar el nivel de desarrollo moral son
una manera de expresar las diferencias sustanciales que se dan en el modo de
razonar de alguien a medida que va creciendo y aprendiendo.

Estas 6 etapas se engloban en tres categorías más amplias: la fase pre-


convencional, la convencional y la post-convencional.

1. FASE PRE-CONVENCIONAL

En la primera fase del desarrollo moral, que según Kohlberg suele durar hasta
los 9 años, la persona juzga los acontecimientos según el modo en el
que estos la afecten a ella.

1.1. Primera etapa: orientación a la obediencia y el castigo

En la primera etapa, el individuo solo piensa en las consecuencias


inmediatas de sus acciones, evitando las experiencias desagradables
vinculadas al castigo y buscando la satisfacción de las propias
necesidades.

Por ejemplo, en esta fase se tiende a considerar que las víctimas


inocentes de un suceso son culpables, por haber sufrido un "castigo",
mientras que las que perjudican a las demás sin ser castigadas no obran
mal. Se trata de un estilo de razonamiento extremadamente egocéntrico
en la que el bien y el mal tienen que ver con lo que experimenta cada
individuo por separado.

1.2. Segunda etapa: orientación al interés propio


En la segunda etapa se empieza a pensar más allá del individuo, pero
el egocentrismo sigue presente. Si en la fase anterior no se puede
concebir que exista un dilema moral en sí porque solo existe un punto de
vista, en este empieza a reconocerse la existencia de choques de
intereses.

Ante este problema, las personas que se encuentran en esta fase optan
por el relativismo y el individualismo, al no identificarse con valores
colectivos: cada uno defiende lo suyo y obra en consecuencia. Se cree
que, si se establecen acuerdos, estos deben ser respetados para no crear
un contexto de inseguridad que perjudique a los individuos.

2. FASE CONVENCIONAL

La fase convencional suele ser la que define el pensamiento de los


adolescentes y de muchos adultos. En ella, se tiene en cuenta la existencia
tanto de una serie de intereses individuales como de una serie de
convenciones sociales acerca de lo que es bueno y lo que es malo que
ayuda a crear un "paraguas" ético colectivo.

2.1. Tercera etapa: orientación hacia el consenso

En la tercera etapa las acciones buenas están definidas por cómo repercuten
sobre las relaciones que uno tiene con los demás. Por eso, las personas que
se encuentran en la etapa de orientación hacia el consenso tratan de ser
aceptadas por el resto y se esfuerzan por hacer que sus acciones encajen
muy bien en el conjunto de reglas colectivas que definen lo que es
bueno.

Las acciones buenas y malas están definidas por los motivos que hay detrás
de ellos y el modo en el que estas decisiones encajan en una serie de valores
morales compartidos. La atención no se fija en lo bien o mal que puedan sonar
ciertas propuestas, sino por los objetivos que hay detrás de ellas.

2.2. Cuarta etapa: orientación a la autoridad

En esta etapa de desarrollo moral, lo bueno y lo malo emana de una serie


de normas que se perciben como algo separado de los individuos. El bien
consiste en cumplir las normas, y el mal es incumplirlas.

No cabe la posibilidad de actuar más allá de estas reglas, y la separación


entre lo bueno y lo malo es tan definida como concretas sean las normas. Si
en la etapa anterior el interés está puesto más bien en aquellas personas que
se conocen y que pueden mostrar aprobación o rechazo por lo que hace uno,
aquí el círculo ético es más amplio y engloba a toda aquella persona sujetas
a la ley.
3. FASE POST-CONVENCIONAL

Las personas que se encuentran en esta fase tienen como referencia


principios morales propios que, a pesar de no tener por qué coincidir con
las normas establecidas, se apoyan tanto en valores colectivos como en
libertades individuales, no en exclusivamente en el propio interés.

3.1. Etapa 5: orientación hacia el contrato social

La manera de razonamiento moral propia de esta etapa surge de una


reflexión acerca de si las leyes y las normas son acertadas o no, es decir,
si dan forma a una buena sociedad. Se piensa en el modo en el que la
sociedad puede afectar a la calidad de vida de las personas, y se
piensa también en el modo en el que las personas pueden cambiar las
normas y las leyes cuando estas son disfuncionales.

Es decir, que existe una visión muy global de los dilemas morales, al irse
más allá de las reglas existentes y adoptar una posición teórica
distanciada. El hecho de plantearse, por ejemplo, que la esclavitud fue
legal pero ilegítima y que a pesar de eso existía como si fuese algo
totalmente normal entraría dentro de esta etapa del desarrollo moral.

3.2. Etapa 6: orientación hacia los principios universales

El razonamiento moral que caracteriza a esta fase es muy abstracto, y se


basa en la creación de principios morales universales que son diferentes a las
leyes en sí mismas. Por ejemplo, se considera que cuando una ley es injusta,
cambiarla debe ser una prioridad. Además, las decisiones no emanan de
suposiciones acerca del contexto, sino de consideraciones categóricas
basadas en los principios morales universales

Potrebbero piacerti anche