Sei sulla pagina 1di 27

INDICE

CAPÍTULO I ....................................................................................................... 1

FUNDAMENTOS DE LA ADMINISTRACION LOGISTICA Y SU

PLANIFICACION ................................................................................................ 1

1.1 LOGISTICA............................................................................................... 1

1.2 Actividades logísticas................................................................................ 1

1.3 ELEMENTOS QUE INTERVIENEN LA CADENA LOGÍSTICA ................ 1

1.4 Beneficios de la logística .......................................................................... 2

CAPÍTULO II ...................................................................................................... 3

GESTION DE INVENTARIOS Y PROCESO DE REQUERIMIENTOS ...... 3

2.1 El METODO ABC.................................................................................... 3

2.2 Zonas o tipos en la clasificación ABC ...................................................... 3

2.3 INVENTARIO ........................................................................................... 4

2.3.1 Sistemas de inventarios ................................................................... 4

CAPÍTULO III ..................................................................................................... 6

GESTION DE ABASTECIMIENTOS ............................................................... 6

3.1 ABASTECIMIENTO ................................................................................. 6

3.2 CICLO DE ABASTECIMIENTO .............................................................. 6

3.2.1 COMPRAS ......................................................................................... 6

3.2.1 TIPOS DE COMPRAS ..................................................................... 7

3.2.3 COMPRAS ELECTRONICAS ........................................................ 8

CAPÍTULO IV ................................................................................................... 11
GESTION DE ABASTECIMIENTOS ............................................................. 11

4.1 gestión de almacenes ............................................................................. 11

4.2 IMPORTANCIA Y OBJETIVOS DE LA GESTIÓN DE ALMACENES ..... 12

4.3 Funciones del almacén ........................................................................... 12

4.4 Proceso de la gestión de almacenes ...................................................... 13

4.4.1 Planificación y Organización ............................................................ 13

4.4.2 Recepción ........................................................................................ 15

4.4.3 Movimiento ....................................................................................... 17

CAPÍTULO V .................................................................................................... 18

RAZONES PARA EL ALMACENAMIENTO ................................................. 18

5.1 PRINCIPALES FUNCIONES DEL ALMACENAMIENTO INDUSTRIAL 18

5.1.1 ALMACENAMIENTO........................................................................ 18

5.1.2 CONSOLIDACIÓN .......................................................................... 18

5.1.3 DIVISIÓN DE ENVÍOS ................................................................... 19

5.1.4 COMBINACIÓN DE MERCANCÍAS .............................................. 19

5.2 FUNCIONES DEL MANEJO DE MERCANCÍAS ................................... 19

5.2.1 CARGA Y DESCARGA ................................................................ 19

5.3 CERTIFICADOS DE DEPOSITO DE MERCANCIAS (CDM) ................ 20

5.3 .1 ACTIVIDADES QUE REALIZAN LOS ALMACENES GENERALES

DE DEPOSITO.......................................................................................... 20

5.4 EL CONOCIMIENTO DE EMBARQUE .................................................. 20

5.4.1 LEY DE TÍTULOS Y VALORES ....................................................... 21


5.5 indicadores logísticos.............................................................................. 23

5.5.1 RETOS LOGÍSTICOS ..................................................................... 23


CAPÍTULO I
FUNDAMENTOS DE LA ADMINISTRACION LOGISTICA Y SU PLANIFICACION

1.1 LOGISTICA
Precisamente la logística coordina y planifica diferentes actividades con el
objeto de que el producto llegue a su usuario final en el tiempo, forma
adecuada y al menor costo y efectividad posible.
1.2 ACTIVIDADES LOGÍSTICAS
El flujo logístico conlleva una serie de actividades que deben cumplirse, con la
mayor rapidez posible, para satisfacer las necesidades del cliente. En primer
lugar, el productor debe requerir de un almacén o fábrica, comprar las materias
primas a los respectivos proveedores y luego convertirlas en productos
terminados.

Una vez culminado este proceso, se venden los productos a los distribuidores,
quienes se encargan de almacenarlos y transportarlos hasta los puntos de
venta. Finalmente, los establecimientos comerciales tendrán la labor de
comprar esa mercancía, colocarla en los stands y venderla al consumidor final.
1.3 ELEMENTOS QUE INTERVIENEN LA CADENA LOGÍSTICA
Proveedores
Empresa o persona física, que se refiere a la internacionalización o elaboración
de algún producto, los cuales tienen un costo económico en el mercado, así
mismo los suministradores de bienes tienen como característica principal de
satisfacer una necesidad real del mercado.
Fabricante
La fabricación suele implicar una transformación de una o más materias primas
para crear un producto susceptible de comercialización o utilización. Este
procesamiento se puede realizar a través de máquinas o mediante el trabajo
manual
Clientes

1
Cliente es la persona, empresa u organización que adquiere o compra de forma
voluntaria productos o servicios que necesita o desea para sí mismo, para otra
persona o para una empresa u organización; por lo cual, es el motivo principal
por el que se crean, producen, fabrican y comercializan productos y servicios.

Detallistas
Los detallistas son las personas, físicas o jurídicas, que venden al consumidor
final, con objeto de volver a vender el artículo a un detallista para obtener un
beneficio.
Transportistas

Es una persona que se dedica profesionalmente a transportar mercaderías o


encomiendas o materiales de algún tipo. También podría dedicarse al
transporte de productos o materias primas de un sector a otro de la propia
empresa, o hasta un lugar en el mercado, o eventualmente al domicilio del
consumidor o cliente.
Distribuidores

Los distribuidores, que son compañías independientes, actúan como


intermediarios. Ellos compran productos industriales a granel de un fabricante y
suministrarlos a los negocios que luego los utilizan para producción o
fabricación. El distribuidor trata con un productor o mercado de negocios en
lugar del mercado del consumidor.

El almacenamiento

Es donde se guarda la mercancía o producto en la bodega hasta que el


proveedor lo requiere.

1.4 BENEFICIOS DE LA LOGÍSTICA

 Incrementar la competitividad
 Cumplir con los requerimientos del mercado
 Agilizar las actividades de compra del producto terminado

2
 Planificar estratégicamente para evitar situaciones inesperadas
 Optimizar los costos, tanto para los proveedores como para los clientes
 Planificar de forma eficaz las actividades internas y externas de la
empresa

CAPÍTULO II
GESTION DE INVENTARIOS Y PROCESO DE REQUERIMIENTOS
2.1 EL METODO ABC
El análisis o clasificación ABC es un sistema de administración de inventarios
que se basa en el principio de Pareto (Vilfredo Pareto) para categorizar el
inventario físico en tres zonas diferentes: Zona A, Zona B y Zona C.
Dentro de la realización del inventario, la clasificación por cada zona se realiza
considerando el valor que ostenta cada artículo, valor que está dado por
criterios preestablecidos como el costo unitario o el volumen anual monetario.
Así pues, este método destaca la minoría de artículos importantes sobre la
mayoría de triviales.

2.2 ZONAS O TIPOS EN LA CLASIFICACIÓN ABC


ZONA A LOS MÁS IMPORTANTES
Están ahí por su costo elevado, nivel de utilización o gran aporte a las
utilidades, en otras palabras son las unidades de mayor valor. Suele
representar el 15% de todas las unidades, aunque su valor generalmente oscila
entre el 70 y 80% del valor total del inventario. Reciben mayor atención que los
inventarios físicos de otras zonas, como negociaciones para tener suministro
constante, pronósticos de demanda más exactos, revisiones frecuentes,
ubicaciones cercanas, mejores condiciones de almacenamiento, etc.

3
Zona B: Con importancia secundaria
Son unidades de valor intermedio. Suelen ser entre el 20 y 30% de las
unidades totales y su valor se ubica entre 15 y 25% del valor total. No tienen
las mismas condiciones que el inventario de Zona A, sin embargo se controlan
sus existencias y los costos en sus faltantes. Son objeto de revisión para
decidir si ascienden a la zona A o descienden a la C.

Zona C: Poco importantes

Representan la mayoría de volumen de inventario pero son las unidades de


menor valor. Requieren de poca supervisión.

2.3 INVENTARIO
Los inventarios de una compañía están constituidos por sus materias primas,
sus productos en proceso, los suministros que utiliza en sus operaciones y los
productos terminados.

2.3.1 SISTEMAS DE INVENTARIOS


Se tienen dos métodos o sistemas básicos de control de inventarios:
2.3.1.1 SISTEMA DE INVENTARIO PERIÓDICO
Con este método la empresa no lleva un registro continuo de su stock, en
cambio, realiza el conteo de existencias al final del periodo o ejercicio y los
resultados se plasman en los informes financieros.
González (p.88) menciona como principales características de este sistema:
Es costoso en cuanto se hace necesario paralizar la actividad de la empresa
para llevar a cabo el recuento físico de la mercancía lo que implica un
importante despilfarro de recursos.

No se sabe con exactitud el volumen de existencias en cada momento y por


tanto no permite llevar a cabo un seguimiento adecuado ni una correcta política
de productos (mermas, roturas, rotaciones, rentabilidades, etc.)

4
2.3.1.1 SISTEMA DE INVENTARIO PERMANENTE O PERPETUO
Con este método la empresa mantiene un registro continuo de sus
existencias y los costos de los productos o mercancías que ha
vendido.
González (p.89) además señala las siguientes ventajas de este
método sobre el periódico:
Permite un mejor control de los artículo y la aplicación de técnicas de
productos al poseer una información en tiempo rela de los niveles de
inventarios, rotaciones, evolución de precios, etc. Por tanto mejora la
toma de decisiones.
Facilita el recuento físico en el caso de que esto sea necesario para
llevar a cabo una verificación del inventario.
Permite reducir costes y ofrecer un mejor servicio a los clientes, etc.

5
CAPÍTULO III
GESTION DE ABASTECIMIENTOS
3.1 ABASTECIMIENTO
Todo sistema productivo, para asegurarse su funcionamiento, necesita obtener del
exterior una serie de insumos y materiales a partir de los cuales se realizarán los
procesos de transformación. La función de abastecimiento es la encargada de
suministrar estos recursos y adquiere una importancia fundamental en el desempeño de
una organización, condicionando los costos productivos y la capacidad de respuesta al
consumidor.

3.2 CICLO DE ABASTECIMIENTO


El encargado del área de abastecimiento tiene como responsabilidad la
coordinación de todas las actividades vinculadas con la adquisición de materias
primas, materiales e insumos necesarios para las actividades productivas,
entre las que se pueden nombrar las siguientes:
Compras
Recepción
Almacenamiento
Gestión de inventarios
Todas estas actividades interactúan en forma dinámica, dando origen a lo que
se denomina el ciclo de abastecimiento.
La secuencia de actividades involucradas en el proceso de aprovisionamiento
comienza con la recepción de necesidades de requerimientos de bienes y/o
servicios, y ya sea que se traten de adquisiciones aisladas (por única vez) o de
compras periódicas, el proceso lleva implícita la búsqueda y selección de
proveedores.
3.2.1 COMPRAS
Para la mayoría de las organizaciones, tanto de servicios como
manufactureras, la función de compras adquiere una importancia estratégica,
ya que la eficiencia con que la misma sea cumplida determinará la marcha de
la misma, sus costos y su capacidad de respuesta a los requerimientos internos
y externos.

6
Dada la variedad y características específicas de los bienes y servicios que se
consumen, el área de compras debe realizar diferentes gestiones ante
múltiples proveedores y bajo distintas modalidades. Es por ello que se deben
establecer claras políticas de compras para cada uno de los ítems a adquirir,
políticas que deben dar respuestas a las siguientes preguntas:
¿Qué comprar?
¿Cuánto comprar?
¿Cuándo comprar?
¿Cómo comprar?
¿Dónde comprar?

3.2.1 TIPOS DE COMPRAS


Compras centralizadas: Las adquisiciones se realizan desde un sólo departamento
central para todas las plantas y/o sucursales de la firma. Desde allí se distribuyen bajo
propia responsabilidad o se pacta con proveedores las cantidades y fechas en que
éstos entregarán los pedidos a los distintos centros de consumo.

Bajo esta modalidad es frecuente la obtención de menores precios (descuentos por


volumen), mejor servicio y mejores condiciones en cuanto a disponibilidad del
suministro a largo plazo. Sin embargo, con frecuencia trae aparejado un aumento en el
nivel de inventarios y una pérdida de control a nivel local. Además, si la totalidad de
los pedidos son entregados en forma centralizada, la empresa deberá hacerse cargo no
sólo de los costos de transporte hacia las diferentes ubicaciones de la firma, sino
asumir los riesgos de rotura, pérdida y robos que esto implica. Por último, cabe
agregar las mayores dificultades administrativas que podría acarrear (fallas en
cantidad entregada, errores en el tipo de mercadería enviado, devoluciones,
duplicación de control, entre otras)
Compras descentralizadas:
Los pedidos son efectuados desde los distintos centros productivos o comerciales
que posee la compañía, de acuerdo a las necesidades locales de cada uno de ellos. Este
tipo de compras también se refiere a la circunstancia en que las compras se hallan
distribuidas entre diferentes solicitantes dentro de una misma planta (por ejemplo,
cuando cada departamento tiene asignado su propio presupuesto para compras).

7
Este tipo de compras tiene la ventaja de responder más ajustadamente a los
requerimientos de la demanda, en especial, por el mayor conocimiento del mercado
local, y deberían ser la elección excluyente en aquellos casos en que se trata de
insumos exclusivos para una instalación en particular.
3.2.3 COMPRAS ELECTRONICAS
El EDI es un mecanismo estandarizado de intercambio de datos y documentos
de negocios entre compañías; permite colocar órdenes sin realizar una llamada
telefónica ni enviar documentos por correo. Además, permite a las empresas
participantes consultar los inventarios de cada una de ellas, acceder a gráficos
de productos con sus especificaciones, ver
simulaciones de uso o de comportamiento de los bienes a adquirir, acceder a
planes de producción, entre otra información, lo que contribuye a obtener una
mayor sincronización en el flujo logístico. El proceso es rápido, exacto y
particularmente útil para compras recurrentes.14

Por su parte, el abastecimiento a través de Internet - denominado


genéricamente como “e-procurement”- ha permitido importantes avances en
materia de productividad de las compras. En efecto, la búsqueda de
proveedores en la red, el intercambio vía e-mail, los pedidos electrónicos y la
transferencia automática de fondos reducen en forma significativa los costos y
tiempos asociados a la gestión de aprovisionamiento. Además, los sistemas de
adquisiciones on-line tienen gran aceptación por parte de los proveedores
porque permiten un mayor acercamiento a los clientes y una posible extensión
de sus negocios con una relativa baja inversión de capital.
Las compras por Internet pueden referirse a simples transacciones on line, en
donde se accede al catálogo que el proveedor ofrece a través de la red y desde
allí se envía el pedido vía e-mail. (Catálogos proporcionados por el
proveedor). Los catálogos electrónicos pueden enriquecer a los tradicionales, a
través de fotos tridimensionales de los productos, la incorporación de voz y
videoclips. Además, en algunos casos se puede optar por solicitar on line
versiones personalizadas de los productos que se desean adquirir.

Existen también catálogos electrónicos proporcionados por el comprador.


Generalmente, éstos son desarrollados por grandes compañías que compran a

8
gran escala y la utilización de este medio les ofrece la posibilidad de hacer
economías a nivel global. Es el caso de grandes productores como “General
Motors”, “Chrysler” y “Ford”.

Otro de los nuevos formatos de negocios asociados con las compras


electrónicas se refiere a empresas que gestionan un sitio web en donde
compradores y vendedores pueden encontrarse. (Un ejemplo se puede
encontrar en www.logismarket.com) Desde allí se tiene acceso a los catálogos
proporcionados por el intermediario, y es posible efectuar las compras de una
manera rápida y sencilla. Pueden o no realizarse operaciones como las que se
explican a continuación.

Una modalidad cada vez más extendida para las compras electrónicas el la
denominada subasta on line o “e-bidding”. Inaugurado en los años ’90 por
“California Automated Credit Exchange” y utilizado en compañías tales como
“e-Bay” y “FreeMarkets Inc.”, este formato de negocios está recibiendo
considerable atención, especialmente en los mercados más desarrollados.

Para el tema que nos ocupa, esto es, las compras, las empresas realizan una
“reverse auction” o remate inverso. Por lo general, se fijan los proveedores que
serán invitados y se los notifica. El comprador arma una solicitud de precios
que se carga en la web, junto con toda la información necesaria como para que
los proveedores no tengan que realizar ningún contacto telefónico o escrito
aclaratorio. establece una fecha para que los proveedores hagan sus ofertas
on-line (compulsa electrónica de precios); de acuerdo a la modalidad escogida,
los proveedores pueden o no visualizar las ofertas de sus competidores.15
Llegada la hora de cierre de presentaciones, se establece el ganador del
pedido y se publica en la red en forma inmediata.

Además de las compras puntuales en un web site, las empresas pueden formar
una red virtual de negocios (extranets), a partir de la cual se intercambia
información en tiempo real entre proveedores y clientes.

9
A modo de ejemplo, se mencionarán dos tipos de programas en los que
vendedores y minoristas trabajan conjuntamente para ofrecer respuestas
adaptadas a los requerimientos de los clientes: el programa de Respuesta
Rápida (“Quick Response”,-QR-) y la Respuesta Eficiente al Consumidor
(“Efficient Consumer Response’ –ECR-)
El primero se basa en el uso de los códigos de barra y en el EDI para crear un
sistema de aprovisionamiento justo a tiempo; el segundo es una adaptación del
QR que se utiliza en cadenas de supermercados. Ambos permiten que los
proveedores tengan un acceso directo a los datos que se generan en el punto
de venta; de esta forma, tanto productores como minoristas se ven
beneficiados con información en tiempo real que les permite planificar mejor su
producción, abastecimiento e inventarios.
Este tipo de transacciones que integran a los proveedores vía Internet (ERP,
QR, ECR) sólo son posibles bajo un ambiente de estrecha colaboración entre
los miembros de la cadena de suministros, y por lo general se utilizan para
compras masivas recurrentes.

10
CAPÍTULO IV
GESTION DE ABASTECIMIENTOS

4.1 GESTIÓN DE ALMACENES

La gestión de almacenes puede definirse como el proceso logístico que se


encarga de la recepción, el almacenamiento y el movimiento dentro de un
mismo almacén hasta el punto de consumo de cualquier unidad logística, así
como el tratamiento de información de los datos generados en cada uno de los
procesos.

La gestión de almacenes tiene como principal propósito optimizar un área


logística funcional que actúa en dos etapas de flujo como lo son: el
abastecimiento y la distribución física, constituyendo por ende la gestión de una
de las actividades más importantes para el funcionamiento de la cadena de
abastecimiento.

El objetivo general de la gestión de almacenes consiste en garantizar el


suministro continuo y oportuno de los materiales y medios de producción
requeridos para asegurar los servicios de forma ininterrumpida, de tal manera
que el flujo de producción de una organización, se encuentra en gran medida
condicionado por el ritmo del almacén.

La gestión de almacenes se ubica en el Mapa de Procesos Logísticos entre la


Gestión de Inventarios y la Gestión de Pedidos y Distribución. De esta manera
el ámbito de responsabilidad del área de almacenes nace en la recepción de la
unidad física en las propias instalaciones y se extiende hasta el mantenimiento
del mismo en las mejores condiciones para su posterior tratamiento.

11
4.2 IMPORTANCIA Y OBJETIVOS DE LA GESTIÓN DE ALMACENES
Describir la importancia y los objetivos de una gestión dependen directamente
de los fundamentos y principios que enmarcan la razón de ser de la misma, sin
embargo tal como lo observamos en la gráfica anterior sobre el "debe ser
almacenado" quien formula las cuestiones de fundamento y principio es la
gestión de inventario o existencia, y en estas se basa la gestión de almacenes
para tener una gran importancia y unos claros objetivos.

OBJETIVOS

Rapidez de entregas

Fiabilidad

Reducción de costes

Maximización del volumen disponible

Minimización de las operaciones de manipulación y transporte

BENEFICIOS

Reducción de tareas administrativas

Agilidad del desarrollo del resto de procesos logísticos

Optimización de la gestión del nivel de inversión del circulante

Mejora de la calidad del producto

Optimización de costes

Reducción de tiempos de proceso

Nivel de satisfacción del cliente

4.3 FUNCIONES DEL ALMACÉN


Aunque el derrotero de funciones de un almacén depende de la incidencia de
múltiples factores tanto físicos como organizacionales, algunas funciones
resultan comunes en cualquier entorno, dichas funciones comunes son:

12
Recepción de Materiales.
Registro de entradas y salidas del Almacén.
Almacenamiento de materiales.
Mantenimiento de materiales y de almacén.
Despacho de materiales.
Coordinación del almacén con los departamentos de control de inventarios y
contabilidad.1
4.4 PROCESO DE LA GESTIÓN DE ALMACENES
El mapa de proceso de la gestión de almacenes se compone de dos ejes
transversales que representan los procesos principales - Planificación y
Oraganización y Manejo de la información - y tres subprocesos que componen
la gestión de actividades y que abarca la recepción, el almacén y el
movimiento.

4.4.1 PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN


El proceso de planificación y organización es de carácter estratégico y táctico,
dado que tiene que brindar soluciones de recursos en comunión con las
políticas y objetivos generales que contempla la estrategia de la compañía, en
aras de potenciar las ventajas competitivas por las que apuesta la misma.
Dentro de las actividades o subprocesos que se deben realizar en el proceso
de planificación y organización se encuentran:

13
4.4.1.1 DISEÑO DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN DE LA COMPAÑÍA:
Toda compañía necesita establecer políticas respecto a su red de distribución,
dado que esta debe ser acorde a su mercado y óptima en capacidad de
respuesta para mitigar las fluctuaciones de su demanda. La complejidad de las
decisiones respecto al diseño de la red de distribución es tal, dado que requiere
de la combinación precisa de instalaciones, modalidades de transporte, y
estrategias. El Diseño de una Red de Distribución es la planificación y
ubicación estratégica de los almacenes y centros de distribución de manera
que permitan gestionar el flujo de productos desde uno o más orígenes hasta el
cliente. Desarrollar una adecuada red de almacenes para la compañía y los
clientes requiere considerar una cantidad significativa de elementos: Número
de almacenes, las ubicaciones, la propiedad de la gestión o el tamaño de los
mismos. Tras tener identificadas las necesidades de distribución y
almacenamiento, la compañía debe decidir qué tipos de almacenes y centros
de distribución se ajustan a sus necesidades de manera más eficiente, así
como la ubicación de los mismos.
4.4.1.2 RESPONSABILIDADES DE LA GESTIÓN DE ALMACENES
(GESTIÓN PROPIA O SUBCONTRATACIÓN):
Una vez se ha diseñado la red de distribución se procede a determinar si se
autogestionará el almacén o si se subcontratará. Una vez más la decisión
depende de muchos factores dependientes de la estrategia de la organización,
de su mercado, tamaño y cadena de abastecimiento, sin embargo existen
claras ventajas y desventajas de acuerdo al tipo de gestión (propia o por
subcontratación), dentro de las más significativas se encuentran:

14
Basado en: Pricewaterhousecoopers.
4.4.2 RECEPCIÓN
El flujo rápido del material que entra, para que esté libre de toda congestión o
demora, requiere de la correcta planeación del área de recepción y de su
óptima utilización. La recepción es el proceso de planificación de las entradas
de unidades, descarga y verificación tal y como se solicitaron mediante la
actualización de los registros de inventario.

El objetivo al que debe tender una empresa en su proceso de recepción de


mercancías es la automatización tanto como sea posible para eliminar o
minimizar burocracia e intervenciones humanas que no añaden valor al
producto. Otra tendencia considerada como buena práctica logística es la
implementación de programas de entregas certificadas que no solo eliminan
burocracia sino que reducen al mínimo las inspecciones que se consideran
imprescindibles pero que no añaden valor.

En primer lugar, el proceso de recepción de mercancías debe cimentarse en


una previsión de entradas que informe de las recepciones a realizar en tiempo

15
dado y que contenga, al menos, el horario, artículos, y procedencia de cada
recepción, este proceso se conoce como cita previa ya que para procesos
como Entregas Paletizadas se debe contar con recursos muy específicos como
montacargas, plataformas moviles, rampas, entre otros.

Es evidentemente necesario que se distingan los ingresos de unidades internas


de las externas. En el primero de los casos, los requerimientos de recepción
son significativamente menores que las mercancías de origen externo, en el
caso de que se realicen controles de procesos a lo largo de la vida de las
mercancía.Además, una correcta metodología de identificaciones a lo largo de
la compañía también favorece enormemente la actividad de recepción. Es el
caso de traslado de mercancías entre almacenes o de proceso de
transformación a almacén. Las mercancías de procedencia externa requieren
unas condiciones de llegada más exhaustivas y deben haber sido establecidas
previamente con el proveedor (cita previa - EDI), con lo que se precisa mayor
actuación y responsabilidad desde el almacén.

Detalle de Actividades de Recepción mediante la implementación de EDI

El almacenamiento o almacén es el subproceso operativo concerniente a la


guarda y conservación de los productos con los mínimos riesgos para el
producto, personas y compañía y optimizando el espacio físico del almacén. El
almacén puede dividirse en las siguientes zonas:

16
ZONAS DE UN ALMACÉN

Recepción: zona donde se realizan las actividades del proceso de recepción

Almacenamiento, reserva o stock: zonas destino de los productos


almacenados. De adaptación absoluta a las mercancías albergadas, incluye
zonas específicas de stock para mercancías especiales, devoluciones, etc

Preparación de pedidos o picking: zona donde son ubicados las mercancías


tras pasar por la zona de almacenamiento, para ser preparadas para
expedición

Salida, verificación o consolidación: desde donde se produce la expedición


y la inspección final de las mercancías

Paso, maniobra: zonas destinadas al paso de personas y máquinas.


Diseñados también para permitir la total maniobrabilidad de las máquinas.
Oficinas: zona destinada a la ubicación de puestos de trabajo
auxiliares a las operaciones propias de almacén

Oficinas: zona destinada a la ubicación de puestos de trabajo auxiliares a las


operaciones propias de almacén
Basado en: Pricewaterhousecoopers

4.4.3 MOVIMIENTO
Es el subproceso del almacén de carácter operativo relativo al traslado de los
materiales/productos de una zona a otra de un mismo almacén o desde la zona
de recepción a la ubicación de almacenamiento. La actividad de mover
físicamente mercancías se puede lograr por diferentes medios, utilizando una
gran variedad de equipos de manipulación de materiales. El tipo de
herramientas utilizado depende de una serie de factores como son:
Volumen del almacén
Volumen de las mercancías
Vida de las mercancías
Coste del equipo frente a la finalidad
Cantidad de manipulaciones especiales y expediciones requeridas
Distancia de los movimientos

17
CAPÍTULO V
RAZONES PARA EL ALMACENAMIENTO
5.1 PRINCIPALES FUNCIONES DEL ALMACENAMIENTO INDUSTRIAL
5.1.1 ALMACENAMIENTO
Es obvio que el uso principal de un almacén no es otro que el mantenimiento
de productos y mercancías de manera controlada y sistemática. La ubicación y
configuración viene dada por el tiempo de almacenamiento de los productos y
por el requerimiento que impone dicho almacenamiento.

Dicho almacenamiento puede ser a largo plazo, de propósito general


(productos estacionales) o temporales. Podemos almacenar productos finales
listos para ser introducidos en el mercado hasta materias primas o productos
semifacturados.

5.1.2 CONSOLIDACIÓN
Las tarifas del transporte y las tarifas especiales tienen una influencia
importante en el uso de los almacenes, ya que si los productos se originan en
varios puntos puede ser económico establecer un centro de recogida para la
consolidación de los envíos pequeños en otros más grandes, reduciendo así
los costes del transporte.

Los costes incurridos por el uso del almacén se pueden compensar reduciendo
costes de transporte. Cuando nos referimos al término almacén de distribución,
la mayor parte del espacio se destina al almacenamiento a corto plazo, dando
prioridad a la rapidez del flujo del producto dentro del mismo. Por el contrario,
hablamos de almacén de mantenimiento cuando el espacio está dedicado al
almacenamiento semipermanente o a largo plazo. Muchos almacenes
combinan ambas funciones.

18
5.1.3 DIVISIÓN DE ENVÍOS
Nos referimos a división de envíos como una actividad común en almacenes de
distribución, especialmente cuando las tarifas de transporte de llegada por
unidad superan las de salida, cuando los pedidos de los clientes son de
volumen pequeño y cuando la distancia entre fabricante y clientes es grande.

Las diferencias en las tarifas de transporte favorecen la ubicación de


almacenes de distribución para operaciones de división cerca de los clientes,
mientras que para la consolidación de envíos ocurre lo contrario.

5.1.4 COMBINACIÓN DE MERCANCÍAS

Puede resultar más económico el transporte cuando se establezca como punto


de combinación de mercancías para aquellas compañías que compran a varios
fabricantes y desarrollan su producción en diferentes centros.
Un centro de combinación nos permite reunir en un solo punto todos los
suministros de las diferentes mercancías, y combinarlas en diferentes envíos
de mayor volumen. Sin él, los pedidos se pueden enviar desde los puntos de
fabricación al cliente, pagando tarifas más altas debido al pequeño volumen de
cada envío.

5.2 FUNCIONES DEL MANEJO DE MERCANCÍAS


5.2.1 CARGA Y DESCARGA

La carga y descarga de mercancías son siempre la primera y la última fase


dentro de la cadena de almacenamiento.
En ocasiones, se considera que la descarga y la ubicación de la mercancía son
tan sólo una operación. Sin embargo, en otras ocasiones se tratan como
procesos diferentes.
La carga de mercancías es similar a la descarga, sin embargo, en la zona de
carga puede haber varias actividades más. Puede ser normal, antes de cargar
los productos en el medio de transporte realizar una comprobación final del

19
contenido y de los pedidos. Tenemos que incluir en la actividad de carga el
esfuerzo adicional que se hace para prevenir desperfectos en la mercancía a
través del empaquetado y la fijación de la carga.
5.3 CERTIFICADOS DE DEPOSITO DE MERCANCIAS (CDM)
Los certifcados de depósito de mercancías CDM son títulos valores expedidos
por un Almacén General de Depósito, representativos de las mercancías allí
depositadas. Confieren a su titular el derecho a negociarlo o reclamar la
mercancía en cualquier momento, o en caso de pérdida o destrucción, a
reclamar su valor.
5.3 .1 ACTIVIDADES QUE REALIZAN LOS ALMACENES GENERALES DE
DEPOSITO

Procesos de incorporación de valor agregado o la transformación, reparación


ensambles de las mercancías a fin de aumentar su valor.
 prestar el servicio de Apoderado Aduanal $ algunos almacenes pueden
operar como depósito fiscal para el diferimiento de los impuestos
derivados de la importación.
 prestar servicios técnicos para la conservación salubridad de
mercancías.
 Otorgar financiamiento con garantía de las mercancías depositadas.

 Expedir Certificados de Depósito y/o bonos de prenda sobre las


mercancías depositadas o en tránsito, como garantía a terceros así
como para la obtención de financiamiento con garantía prendaria.

 Obtener préstamos y créditos de instituciones de crédito, de seguros y


fianzas del país o de entidades financieras del exterior, destinados al
cumplimiento de su objetivo social.

5.4 EL CONOCIMIENTO DE EMBARQUE


El Conocimiento de embarque es el recibo que prueba el embarque de la
mercancía. Sin este título no se puede retirar la mercancía en el lugar de
destino. De acuerdo al medio de transporte toma el nombre específico

20
(Conocimiento de embarque marítimo o "Bill of Lading" o conocimiento de
embarque aéreo "Airwail", guía aérea, si es por vía aérea)".

El ‘conocimiento de embarque’ es el documento por medio del cual se


instrumenta el contrato de transporte de mercaderías por agua. Es el
equivalente a la ‘carta de porte’ en el transporte aéreo o terrestre.

El ‘conocimiento’ debe ser entregado por el transportador, capitán o agente


marítimo, al cargador, contra la devolución de los recibos provisionales.
5.4.1 LEY DE TÍTULOS Y VALORES
Artículo 246.- Conocimiento de Embarque
El Conocimiento de Embarque representa las mercancías que son objeto de un
contrato de transporte marítimo, lacustre o fluvial. Las normas de esta ley son
de aplicación al Conocimiento de Embarque en todo aquello que corresponda a
su naturaleza y alcances como título valor y no resulte incompatible con las
disposiciones que rigen al Contrato de Transporte Marítimo de Mercancías.
Artículo 247.- Contenido.
El Conocimiento de Embarque podrá contener:
 La denominación de Conocimiento de Embarque;

 El nombre, el número del documento oficial de identidad y domicilio del


Cargador;
 El nombre y domicilio del Beneficiario o Consignatario a quien o a la
orden de quien vayan dirigidas las mercancías, pudiendo ser el propio
Cargador;
 La indicación de la modalidad del transporte;

La naturaleza general de las mercancías, las marcas y referencias necesarias


para su identificación; el estado aparente de las mercaderías, el número de
bultos o de piezas y el peso de las mercancías o su cantidad expresada de otro
modo, datos que se harán constar tal como los haya proporcionado el
cargador, quien debe además señalar, si procede, su carácter perecible o
peligroso;

21
El monto del flete de transporte y de los demás servicios prestados por el
Porteador, en la medida que deba ser pagado por el Consignatario;
La fecha y lugar de emisión, puerto de carga y descarga y la fecha en que el
Porteador se ha hecho cargo de las mercancías en ese puerto, así como el
lugar y plazo de entrega de la mercancía objeto del transporte, si en este último
caso en ello hubieran convenido expresamente las partes;
La declaración del valor patrimonial que hubiere declarado el Cargador, si en
ello han convenido las partes;
El número de orden correspondiente y la cantidad de originales emitidos, si
hubiere más de uno;
El nombre, firma, el número del documento oficial de identidad y domicilio del
Porteador que emite el título, o de la persona que actúa en su nombre;
La declaración, si procede, de que las mercancías se transportarán o podrán
transportarse sobre cubierta; y
Cláusulas generales de contratación del servicio de transporte y cualquier otra
indicación que permita o disponga la ley de la materia.

La omisión de una o varias de las informaciones que contiene el presente


artículo no afecta la validez jurídica del Conocimiento de Embarque; ni la
nulidad de alguna estipulación conlleva la nulidad del título, el que mantendrá
los derechos y obligaciones que según su contenido tenga.

Artículo 248.- Emisión


El Conocimiento de Embarque puede ser a la orden, nominativo o al portador.
El endosatario o cesionario de dicho título se subroga en todas las obligaciones
y derechos del endosante o cedente. Sin embargo, si el endosante o cedente
es el Cargador, éste seguirá siendo responsable frente al Porteador por las
obligaciones que le son inherentes de acuerdo a las disposiciones que rigen el
Contrato de Transporte Marítimo de Mercaderías.
El endosante o cedente del título sólo responde por la existencia de las
mercancías al momento de verificarse la transmisión del Conocimiento de
Embarque, sin asumir responsabilidad solidaria ni proceder contra éste acción
de regreso.

22
5.5 INDICADORES LOGÍSTICOS
Existe una máxima básica que permite a una empresa administrar su rendimiento y
garantizar la eficiencia y el cumplimiento de sus objetivos: y es que para tener bajo
control un proceso, éste debe poder ser medido. Los indicadores logísticos, son
empleados para evaluar el rendimiento de este sector. ¿Sabes cuáles son y qué
tipologías existen? En este artículo te damos las claves.
El sector de la logística es el que se encarga de administrar tareas tan variadas
como:

Procesos de recepción de los materiales y productos


Almacenaje
Desarrollar y llevar a cabo inventarios
Distribución de la mercancía
Entrega de producto
Control de la facturación
Control de la situación de todos los puntos de la cadena de suministro
Intercambio de información entre las diferentes partes involucradas en el
suministro. Aunar procesos.
5.5.1 RETOS LOGÍSTICOS

Precisamente la logística tiene como misión colocar los productos siguiendo los
parámetros adecuados de calidad y cantidad, con el objeto de evitar la
escasez. Sin embargo, el problema se presenta cuando se introducen en el
mercado recursos en abundancia. La idea es compensar este error con la
máxima economía posible. Se deben evitar procesos complicados a la hora de
producir y distribuir el producto, la simplicidad en el planeamiento de acciones
logísticas es lo ideal.

Asimismo, el sistema logístico debe ser capaz de adaptarse a diferentes


circunstancias, a situaciones cambiantes, de allí a que requiera de flexibilidad.
También debe coordinar adecuadamente las múltiples y diversas acciones que
la integran, con el objeto de satisfacer las exigencias del mercado de forma
inmediata. La logística funciona como un ciclo, en el cual el productor,
distribuidor y cliente final conforman un engranaje indestructible. Si alguno de

23
ellos falta, el flujo logístico se rompe. Precisamente esto es lo que debemos
evitar.

24

Potrebbero piacerti anche