Sei sulla pagina 1di 92
6a. edicién Deontologia y bioética del ejercicio de la Psicologia en Colombia EL LIBRO MUERE CUANDO LO FOTOCOPIA AMIGO LECTOR La obra que usted tiene en sus manos posee un gran valor. En ella, su autor ha vertido conocimientos, experiencia y mucho trabajo. El editor ha procurado una presentacién digna de su contenido y esta poniendo todo su empefio y recursos para que sea ampliamente difundida, a través de su red de comercializacién. Al fotocopiar este libro, el autor y el editor dejan de percibir lo que coresponde a la inversidn que han realizado y se desalienta la creacién de nuevas obras. Rechace cualquier ejemplar "pirata” o fotocopia ilegal de este libro, pues de lo contrario estaré contribuyendo al lucro de quienes se aprovechan ilegitimamente del esfuerzo del autor y del editor. La reproduccién no autorizada de obras protegidas por e1 derecho de autor no sélo es un delito, sino que atenta contra la creatividad y la difusidn de la cultura. Para mayor informacién comuniquese con nosotro: @ ‘www. manualmodemno.com Editorial El Manual Moderno, S. A. de C. V. Av. Sonora 206, Col. Hipédromo, 06100 México, D-F. Editorial El Manual Moderno Colombia S.A.S. Carrera 12A No. 79-03 Bogota, D.C. Copyigi matria Deontologia y bioética del ejercicio de la Psicologia en Colombia Colegio Colombiano de Psicdlogos Cotpsic Sexta edicion 2016 - @) manual moderno Deontologia y bioética del ejercicio de la Psicologia en Colombia 4 edicién, El Manual Moderno, 2013 5° edicion, El Manual Moderno, 2015 6 edici6n, El Manual Moderno, 2016 Derechos Reservados ©2016 por Colegio Colombiano de Psicdlogos -Cotpsic- Editorial El Manual Moderno (Colombia) S. A. S. ISBN libro impreso: 978-958-9446-96-6 ISBN version electronica: 978-958-9446-97-3 La transformacién a libro electrénico del presente titulo fue realizada por Sextil Online, S.A. de C.V./ Ink it ® 2017. +52 (55) 52 54 38 52 contacto@ink-it.ink www.ink-it.ink Editorial El Manual Moderno (Colombia) S.A.S. Carrera 12A No 79 03/05 E-mail: info.colombia@manualmoderno.com Bogota, D. Colombia Impreso en Colombia en los talleres de: Imagen Editorial S.A.S. Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicacién puede ser reproducida, almacenada en sistema alguno de tarjetas perforadas o transmitida por otro medio -electrénico, mecanico, fotocopiador, registrador, etcétera— sin permiso previo por escrito de la editorial. All rights reserved. No part of this publication may by reproduced, stored in a retrieval system, or transmitted in any form or by any means, electronic, mechanical, photocopying, recording or otherwise, without the prior permission in writting from the publisher. Gr Manual Moderno” es marca registrada de Editorial El Manual Moderno, S. A. de C. V. Catalogacion en la publicacién Universidad Nacional de Colombia Deontologia y bioética del ejercicio de la psicologia en Colombia/ Colegio Colombiano de Psicélogos - COLPSIC. -- 6a. ed. -- Bogota : Colegio Colombiano de Psicdlogos : Manual Moderno, 2016. p. 278 Incluye glosario e indice tematico ISBN 978-958-9446-96-6 / 978-958-9446-97-3 (e-book) 1. Psicologia como profesién - Colombia - Informes 2. Psicologia — Legislacién - Colombia I. Colegio Colombiano de Psicélogos CDD: 155.89861 ed. 23 CO-BoBN- a984492 oommutec) con nosotros Diagramacién: Aristébulo Rojas Ch. COLEGIO COLOMBIANO DE PSICOLOGOS CONSEJO DIRECTIVO NACIONAL Presidente Claudia Maria Sanin Velasquez Vicepresidente German Antonio Gutiérrez Dominguez Miembros del Consejo Directivo Nacional Andrés Manuel Pérez Acosta José Maria Rodriguez Valderrama Juan Diego Tobén Lotero Leonidas Castro Camacho Martha Leonor Restrepo Forero Nancy Vargas Espinosa Olga Lucia Hoyos de los Rios DIRECCION EJECUTIVA NACIONAL DE TRIBUNALES DEONTOLOGICOS Gloria Maria Berrio Acosta DIRECCION EJECUTIVA NACIONAL DEL COLEGIO COLOMBIANO DE PSICOLOGOS Evelyn Carrioni Denyer DIRECCION DE COMUNICACIONES Y PROMOCION CORPORATIVA Direccién Ana Maria Houghton Illera Colegio Colombiano de Psicélogos www.colpsic.org.co Calle 52 No. 25-90 Conmutador: 57[1] 745 1470 Bogota D. C., Colombia CONTENIDO Presentacion de la sexta edicién Prefacio Primera parte Marco normativo deontoldgico del psicdlogo I. Ley 1090 de 2006 actualizada a junio de 2016 Il. Ley 1164 de 2007 — Capitulo VI. De la prestacion ética y bioética de los servicios Segunda parte Referentes éticos para el ejercicio de la Psicologia Ill. Acuerdo No. 15. Manual Deontoldgico y Bioético Seccion preliminar. Instrucciones para el manejo del manual Introduccién. El Objeto del Derecho ético El contenido socioldgico del Derecho ético Principios rectores Primer nivel de jerarquia a. No-maleficencia b. Lealtad y fidelidad c. Principios de la Declaracion Universal d. Totalidad e. Doble efecto f. Conflicto de deberes o de valores g. Justicia h. Solidaridad Segundo nivel de jerarquia a. Autonomia Veracidad El respeto a la dignidad de las personas y los pueblos b. Beneficencia Principio del doble efecto Principio de totalidad El conflicto de deberes o de valores El cuidado competente para el bienestar de las personas y de los pueblos Faltas Faltas que nacen de la violacion de los derechos de los usuarios de los servicios psicoldgicos Derecho a la autonomia Derecho a la beneficencia y a la no-maleficencia Derecho al reconocimiento de la dignidad Derecho a la honra y al buen nombre Derecho a la igualdad y a la equidad Derecho a la informacion veraz Derecho a la intimidad Derecho al libre desarrollo de la personalidad Derecho a la libertad de conciencia Derecho a la libertad de cultos Derecho a la libertad de expresion Derecho a la libertad de ensefianza, aprendizaje, investigacion y catedra Faltas nacidas de la violacién de los deberes en el desarrollo de la profesion del psicdlogo Estandares morales Colaboracién con la justicia Competencia profesional Lealtad Prudencia Responsabilidad profesional Secreto profesional Solidaridad Anexo: Matriz IV. Etica y ejercicio de la psicologia en Colombia La expresién Derecho ético Principios bioéticos que convergen en las Leyes 1090 de 2006 y 1164 de 2007 Epilogo a la segunda secci6n. {Qué es una ética deontolégica? Justificacion de la centralidad del principio de responsabilidad V. La deliberacion ética. El método en bioética Elementos para el juicio y la deliberacién moral Epilogo al Manual Deontoldgico y Bioético del Psicologo La moral normativa El deber como sistema de referencia moral El esbozo de posibilidades morales La experiencia moral como apropiacién de posibilidades La justificacién moral El método de la bioética VI. Doctrina No. 01 Revisada. Registro y tratamiento de la informacidn en los distintos campos del ejercicio profesional de la Psicologia Archivo profesional de intervencién psicolégica Obligatoriedad del registro en el archivo profesional La historia clinica Caracteristicas generales de la historia clinica y del registro profesional de intervencidn psicolédgica Excepciones a la reserva de la informacion Conclusiones y recomendaciones VII. Doctrina No. 02 Revisada. Secreto Profesional en Psicologia Secreto profesional: definicién Deber ético, constitucional y legal de la reserva del secreto profesional El secreto profesional como derecho fundamental Proteccion del secreto profesional Inviolabilidad del secreto profesional Dilemas éticos relacionados con el secreto profesional Circunstancias en las que se podria divulgar el Secreto Profesional La doctrina del Mal Menor El Estado de Necesidad Revelar distinto a divulgar El secreto profesional en situaciones especificas de la praxis psicoldgica Recomendaciones frente al Secreto Profesional VIII. Jurisprudencia No. 01 Criterios del ejercicio profesional Tercera parte Apéndices IX. Requisitos basicos y procedimientos para poner una queja Normas para la recepcién de correspondencia en los Tribunales Deontoldgicos de Psicologia X. Etica en el Derecho - Dr. Jaime Giraldo Angel Prefacio Introducci6n. El Derecho como ciencia normativa Capitulo | Capitulo II El Jusnaturalismo Capitulo III Positivismo juridico Capitulo IV La concepcién sociolégica del Derecho Capitulo V Especificidad del Derecho ético Anexo Glosario indice Tematico PRESENTACION En cumplimiento de su objeto y misién institucional, y en concordancia con lo dispuesto en la Ley 1090 de 2006, el Colegio Colombiano de Psicélogos (COLPSIC) ha realizado una ininterrumpida gestidn dirigida a establecer tun cuerpo normativo que ofrezca a los profesionales de la psicologia pautas de accién claras en los diversos campos de su quehacer. competencia Igualmente, a partir de lo establecido en la Ley 1090 de 2006, COLPSIC ha promovido la creacién de instancias que sustenten la formulacién de esa normatividad como componente objetivo de la prdctica profesional de los psicélogos en el pals. Con este propésito se han instaurado el Tribunal Nacional Deontol6gico y Bioético de Psicologia y los seis Tribunales Departamentales, instancias que, en el marco de la citada ley, han expedido las distintas versiones del Manual deontolégico y bioético del ejercicio de Ia Psicologia, asi como dos doctrinas que sirven de guia para el quehacer profesional y, ademas, han avanzado en la normatividad interna de los Tribunales. Todas estas realizaciones confluyen en el objetivo de dotar a la profesién de un marco de referencia para una practica idénea y respon- sable, garantizando asi el mejor servicio posible a la comunidad y consolidando el prestigio de la Psicologia colombiana como profesién de relevancia social crucial. No obstante, cabe juzgar los logros sefialados como parciales debido a que seguira siempre abierta la discusion alrededor de los cuestionamientos éticos que las complejas circunstancias de la sociedad contempordnea plantean a los profesionales de la Psicologia El desarrollo de la profesién requiere, no solo de acciones institucionales espectficas, sino del compromiso de cada profesional, quien ha de incorporar ese desarrollo como derrotero en su practica cotidiana para lograr que su actuacién individual se inserte en el mas extenso y diverso conjunto de la actividad corporativa. Como agremiacién oficial de los profesionales de la Psicologia en el pais, el Colegio Colombiano de Psicélogos asume la responsabilidad de invitar a cada uno a asumir como propio este propésito mayor. La presente publicacién surge como respuesta a las anteriores consideraciones y comprende tres. partes, ademas de un glosario y un indice tematico. La primera parte compendia el conjunto de textos normativos de orden superior que en la actualidad reglamentan Ia practica de la Psicologia en Colombia y los oftece para estudio y consideracién de todos los profesionales del pais. Se espera con ello la apropiacién, por parte del gremio en su conjunto, de las directrices legales y éticas pertinentes cuyo acatamiento y comprensién garantizaran un ejercicio consciente y reflexivo de la profesion. Como piedra angular de! corpus normativo de la profesién, la Ley 1090 de 2006 es el documento basico para todo desarrollo y discusién posterior, y por esta razén, es el texto que abre el marco normative deontolégico del ejercicio de la Psicologia en Colombia. En esta primera parte, también se publica el capitulo VI de la Ley 1164 de octubre 3 de 2007 que trata sobre la prestacidn ética y bioética de los servicios. La segunda parte contiene los referentes éticos para el ejercicio de la psicologia en Colombia. Esta integrada por los siguientes seis (6) documentos: 1) el Acuerdo No. 15 del 27 de febrero de 2016 emitido por el Tribunal Nacional y los Tribunales Departamentales Deontolégicos y Bioéticos, también conocido como Manual Deontolégico y Bioético para el ejercicio de la Psicologia en Colombia, que tiene como propésito esclarecer y ampliar las directrices éticas establecidas en la Ley, el cual fue producto de una minuciosa construccién colectiva entre el Tribunal Nacional y los diferentes Tribunales Departamentales. 2) El documento sobre Etica y el ejercicio de la Psicologia en Colombia que presenta a los lectores las singularidades de los principios contenidos en las leyes 1090 de 2006 y 1164 de 2007, asi como una amplia descripcién de lo que es una ética deontolégica y de la centralidad del Principio de Responsabilidad. 3) El documento denominado La deliberacion ética. El método en bioética. Elementos para el juicio y la deliberacion moral. Epilogo al Manual Deontolégico y Bioético del Psicblogo. 4) La Doctrina No. 01 Revisada. Registro y tratamiento de la informacién en los distintos campos de! ejercicio profesional de la Psicologia. 5) La Doctrina No. 02 Revisada. Secreto Profesional en Psicologia, que junto con la Doctrina No. 1 ofrecen lineamientos que les permiten a los psicdlogos orientar sus decisiones en situaciones particulares del ejercicio profesional. No son de caracter obligatorio y su contenido pasa previamente por el aval de! Tribunal Nacional, de los seis Tribunales Departamentales Deontoldgicos de Psicologia, y por el concepto de destacados expertos internos y externos a COLPSIC. 6) La Jurisprudencia No. 01 expedida en el afio 2011 por el Tribunal Departamental Deontolégico de Centro y Sur Oriente, antes denominado Tribunal Bogotd, sobre los criterios formales y materiales del ejercicio profesional La tercera parte denominada Apéndices, contiene dos documentos: 1) Los requisitos basicos y procedimientos para instaurar una queja o informe contra profesionales en ejercicio ante los Tribunales Deontolégicos Departamentales; y, 2) El esclarecedor ensayo del Doctor Jaime Giraldo, Primer Presidente de! Tribunal Nacional, titulado La ética en el derecho, que expone las diversas modalidades de interpretacién juridica en vigencia y sefiala cual de ellas ha sido acogida por los Tribunales Nacional y Departamentales para sus deliberaciones y decisiones en procesos disciplinarios. Asi mismo, el libro cuenta con un glosario de términos juridicos que se considera de gran utilidad para facilitar la lectura y comprension de los diversos textos incluidos en este volumen. Al final, se incluy6 un completo indice temdtico que ayudard al lector a encontrar los contenidos de su interés. El Colegio Colombiano de Psicélogos invita a cada uno de los profesionales de la Psicologia del pais a acercarse a estos documentos y a hacerlos parte de su diario ejercicio, para beneficio de todos y de la profesién, de manera que se haga efectiva la vision de los Tribunales Deontolégicos en el Manual Deontolégico y Bioético: “Queremos para nuestra profesién una orientacién ética que marche acompasada con los cambios sociales y los avances cientificos. Una orientacion ética viva y vivificante” La informacién contenida en este volumen también se puede consultar en la seccién de Normatividad en el link de Tribunales de la pagina web del Colegio Colombiano de Psicélogos: inormatividad/20 Igualmente invitamos a consultar la seccién de Preguntas frecuentes disponible en: _http://www.colpsic.org.co/quienes-somos/preguntas- frecuentes/24 y los documentos que se encuentran en la seccién de Reflexiones, uno de ellos la investigacion denominada Validacién de la lista de chequeo para la elaboracién del Consentimiento Informado en el Berio Frotesonal dela Poiclogia en Colombia: Se encuentra también a disposicion vdel gremio el portal http: wee et leaeteotadl ica. or g que es un proyecto conjunto del Colegio Colombiano de Psicdlogos y de la Asociacin Colombiana de Facultades de Psicologia — Ascofapsi, el cual tiene como propésito aportar a la capacitacion en los temas de ética aplicada a lo largo de la formacién y del ejercicio profesional para contribuir por este medio a fortalecer las competencias éticas de los psicblogos en todos los campos de la disciplina Gloria Maria Berrio Acosta Directora Ejecutiva Nacional de Tribunales Deontolégicos Junio de 2016 PREFACIO Al maestro Jaime Giraldo Angel, in memoriam E] texto que tiene en sus manos que corresponde a la sexta edicién del libro Deontologia y bioética del ejercicio de la Psicologia en Colombia, es el resultado de un trabajo arduo, constante, mancomunado y de mucha dedicacion al servicio del ejercicio ético de la psicologia, Ilevado a cabo por todos y cada uno de los miembros del Tribunal Nacional y de los tribunales departamentales, magistrados y conjueces, asi como de sus abogados-secretarios. Han sido horas de constante trabajo y aprendiza- je en donde las discusiones y el disenso fueron la base para llegar al consenso sobre el contenido de esta sexta edicién. Sin embargo, esta tarea no hubiera sido posible sin la guia de un hombre que dedicéd sus Uultimos afios al ejercicio ético de la psicologia, luego de haber entregado toda su vida al servicio del Derecho y de la justicia. En efecto, el profesor Jaime Giraldo Angel fue el faro ético-juridico que desde el afio 2007 le dio vida y dinamismo al Tribunal Nacional, primero, y posteriormente, a los tribunales departamentales. Como primer presidente del Tribunal Nacional impulsé el cuerpo epistemoldgico del Derecho ético, distinto al Derecho positivo imperante en el ordenamiento juridico colombiano. Siempre se esforzo por trasmitirnos sus conocimientos, tarea sencilla para un gran profesor de Derecho, pero ardua para nosotros quienes fuimos formados desde la episteme de la Psicologia. Asi aprendimos sobre Derecho, derecho ético y derecho civil, pero las mas importantes revelaciones fueron a partir de su bondad, de su sentido del desprendimiento, y sobre todo de su labor como juez. No era para menos, el profesor Jaime Giraldo Angel recorrié el camino que debe recorrer todo juez para llegar a la mas alta magistratura: desde Juez Penal Municipal en su natal Anserma hasta Magistrado de la Corte Suprema de Justicia, entre tanto se desempend como Ministro de Justicia y presidente del Consejo Superior de la Judicatura. Sus ensefanzas abrieron un camino que mas que sancionar a los colegas por mala praxis, los tribunales deontoldgicos y bioéticos tienen la funcién de educar al psicélogo dentro de los parametros de un comportamiento ético y profesional al servicio de su usuario. El ejercicio ético de la profesién le permite al usuario acercarse sin prevencién al psicdlogo, seguro de que encontrara un profesional que lo entendera y le proporcionara un servicio dentro de los mas estrictos parametros éticos, cientificos y profesionales, ya que un buen psicdlogo es quien cumple con los pardmetros éticos que signan su practica. Fueron largas discusiones al interior del Tribunal Nacional en los desayunos de trabajo. Habia momentos en los cuales el profesor Giraldo Angel disentia con algunas posiciones positivistas de algiin miembro del Tribunal, ya que estaba convencido de que el Derecho debia ser el reflejo del andalisis funcional de la sociedad. Era un socidlogo del Derecho mas que un abogado al servicio de la norma. Sin embargo las discusiones las terminaba con una sonrisa, —reia con mucha facilidad—, dejan- do en su adversario la sombra de la confusion, algo propio de los grandes maestros, quienes mas que trasmitir conocimientos, se esfuerzan por sembrar la duda, duda que al ser resuelta, o pretender resolver, deja un conocimiento mas elaborado. Al profesor Jaime Giraldo Angel el destino le tenia reservado un puesto en el Tribunal Nacional Deontoldgico y Bioético de Psicologia, y desde alli lucho por un ejercicio de la profesién centrado mas en lo ético que en el Derecho, y en el afio 1997, — nueve afios antes de que se crearan los tribunales deontoldgicos y bioéticos de psicologia—, siendo coherente con lo ético y la justicia renuncio a la prescripcién, derecho que le daba la Ley, en un proceso disciplinario que se le seguia: el comportamiento ético debe primar, incluso, por encima del derecho. En esta sexta edicidn del libro Deontologia y Bioética del ejercicio de la Psicologia en Colombia, siguiendo esta guia del desaparecido Maestro, colega y amigo, Jaime Giraldo Angel, se han llevado a cabo varias modificaciones consistentes en: a) Se actualiz6 la Doctrina No. 1, la cual lleva por nombre “Registro y tratamiento de la informacion en los distintos campos del ejercicio profesional de la psicologia”. Esta doctrina inicialmente hacia referencia Unicamente a la historia clinica y ahora se ha ampliado el manejo de la informacion en los campos propios de la Psicologia y en el tratamiento de la informacién, esto en concordancia con las normas del Habeas Data; b) Se amplid el glosario con nuevos términos con el fin de permitir una mejor lectura de los documentos que se presentan; c) Se actualizé el apartado relacionado con los requisitos basicos para imponer una queja; d) Se actualizo el Manual Deontoldgico y Bioético de Psicologia, Acuerdo 15, en reemplazo de los Acuerdos 10 y 5. Ademas, se adicionan dos temas de especial importancia para los psicdlogos en su ejercicio profesional: “La deliberacion ética” y “Ejercicio ético de la psicologia en Colombia”. Estos conocimientos amplian el arsenal conceptual del ejercicio ético de la profesion, y de su investigacién y sancién cuando fuere necesario. En esta nueva edicién no se publican los Acuerdos 13 y 14 que reemplazan al Acuerdo 12. El primero de ellos hace referencia al Estatuto Procedimental y el segundo al Reglamento Administrativo de los tribunales deontoldgicos y bioéticos de psicologia, los cuales se encuentran disponibles en_http://www.colpsic.org.co/quienes- somos/normatividad/20 Gerardo Augusto Hernandez Medina Asesor Juridico Externo del Colegio Colombiano de Psicdlogos y de los Tribunales deontolégicos y bioéticos de Psicologia Junio de 2016 PRIMERA PARTE MARCO NORMATIVO DEONTOLOGICO DEL PSICOLOGO LEY 1090 de 2006 (septiembre 6) Diario Oficial No. 46.383 de 6 de septiembre de 2006 CONGRESO DE LA REPUBLICA Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesién de Psicologia, se dicta el Cédigo Deontolégico y Bioético y otras disposiciones. EL CONGRESO DE COLOMBIA DECRETA: TITULO | DE LA PROFESION DE PSICOLOGIA Articulo 1°. Definicidn. La Psicologia es una Ciencia sustentada en la investigacion y una profesidn que estudia los procesos de desarrollo cognoscitivo, emocional y social del ser humano, desde la perspectiva del paradigma de la complejidad, con la finalidad de propiciar el desarrollo del talento y las competencias humanas en los diferentes dominios y contextos sociales tales como: la educacién, la salud, el trabajo, la justicia, la proteccién ambiental, el bienestar y la calidad de la vida. Con base en la investigacion cientifica fundamenta sus conocimientos y los aplica en forma valida, ética y responsable en favor de los individuos, los grupos y las organizaciones, en los distintos ambitos de la vida individual y social, al aporte de conocimientos, técnicas y procedimientos para crear condiciones que contribuyan al bienestar de los individuos y al desarrollo de la comunidad, de los grupos y las organizaciones para una mejor calidad de vida. Paragrafo. Por lo anterior y teniendo en cuenta la definicion de salud por parte de OMS; en la que se subraya la naturaleza biopsicosocial del individuo, que el bienestar y la prevencidn son parte esencial del sistema de valores que conduce a la sanidad fisica y mental, que la Psicologia estudia el comportamiento en general de la persona sana o enferma. Se concluye que, independientemente del area en que se desempeiia en el ejercicio tanto publico como privado, pertenece privilegiadamente al ambito de la salud, motivo por el cual se considera al psicdlogo también como un profesional de la salud. Corte Constitucional Aparte tachado declarado INEXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-832-07 de 10 de octubre de 2007, Magistrada Ponente Dra. Clara Inés Vargas Hernandez.v TITULO II DISPOSICIONES GENERALES Articulo 2°. De los principios generales. Los psicdlogos que ejerzan su profesion en Colombia se regiran por los siguientes principios universales: 1. Responsabilidad. Al ofrecer sus servicios los psicdlogos mantendran los mas altos estandares de su profesion. Aceptaran la responsabilidad de las consecuencias de sus actos y pondran todo el empejio para asegurar que sus servicios sean usados de manera correcta. 2. Competencia. El] mantenimiento de altos estandares de competencia sera una responsabilidad compartida por todos los psicdlogos interesados en el bienestar social y en la profesin como un todo. Los psicdlogos reconoceran los limites de su competencia y las limitaciones de sus técnicas. Solamente prestaran sus servicios y utilizardan técnicas para los cuales se encuentran cualificados. En aquellas areas en las que todavia no existan estandares reconocidos, los psicdlogos tomaran las precauciones que sean necesarias para proteger el bienestar de sus usuarios. Se mantendran actualizados en los avances cientificos y profesionales relacionados con los servicios que prestan. 3. Estandares morales y legales. Los estandares de conducta moral y ética de los psicdlogos son similares a los de los demas ciudadanos, a excepcién de aquello que puede comprometer el desempefio de sus responsabilidades profesionales o reducir la confianza puiblica en la Psicologia y en los psicdlogos. Con relacién a su propia conducta, los psicélogos estaran atentos para regirse por los estandares de la comunidad y en el posible impacto que la conformidad o desviacién de esos estandares puede tener sobre la calidad de su desempefio como psicdlogos. 4. Anuncios ptblicos. Los anuncios ptblicos, los avisos de servicios, las propagandas y las actividades de promocién de los psicdlogos serviran para facilitar un juicio y una eleccién bien informados. Los _psicdlogos publicaran cuidadosa y objetivamente sus competencias profesionales, sus afiliaciones y funciones, lo mismo que las instituciones u organizaciones con las cuales ellos 0 los anuncios pueden estar asociados. 5. Confidencialidad. Los psicdlogos tienen una obligacién basica respecto a la confidencialidad de la informacién obtenida de las personas en el desarrollo de su trabajo como psicélogos. Revelaran tal informacién a los demas solo con el consentimiento de la persona o del representante legal de la persona, excepto en aquellas circunstancias particulares en que no hacerlo llevaria a un evidente dafio a la persona u a otros. Los psicélogos informaran a sus usuarios de las limitaciones legales de la confidencialidad. Corte Constitucional La Corte Constitucional se declaré INHIBIDA de fallar sobre este numeral (parcial) por ineptitud de la demanda, mediante Sentencia C-832-07 de 10 de octubre de 2007, Magistrada Ponente Dra. Clara Inés Vargas Hernandez. 6. Bienestar del usuario. Los psicdlogos respetaran la integridad y protegeran el bienestar de las personas y de los grupos con los cuales trabajan. Cuando se generan conflictos de intereses entre los usuarios y las instituciones que emplean psicdlogos, los mismos psicdlogos deben aclarar Ja naturaleza y la direccionalidad de su lealtad y responsabilidad y deben mantener a todas las partes informadas de sus compromisos. Los psicélogos mantendran suficientemente informados a los usuarios tanto del propésito como de la naturaleza de las valoraciones, de las intervenciones educativas o de los procedimientos de entrenamiento y reconocerdn la libertad de participacién que tienen los usuarios, estudiantes o participantes de una investigacion. 7. Relaciones profesionales. Los psicdlogos actuaran con la debida consideracién respecto de las necesidades, competencias especiales y obligaciones de sus colegas en la Psicologia y en otras profesiones. Respetaran las prerrogativas y las obligaciones de las instituciones u organizaciones con las cuales otros colegas estan asociados. 8. Evaluacion de técnicas. En el desarrollo, publicacion y utilizacion de los instrumentos de evaluacién, los psicdlogos se esforzaran por promover el bienestar y los mejores intereses del cliente. Evitaran el uso indebido de los resultados de la evaluacion. Respetardn el derecho de los usuarios de conocer los resultados, las interpretaciones hechas y las bases de sus conclusiones y recomendaciones. Se esforzaran por mantener la seguridad de las pruebas y de otras técnicas de evaluacién dentro de los limites de los mandatos legales. Haran lo posible para garantizar por parte de otros el uso debido de las técnicas de evaluacion. 9. Investigacion con participantes humanos. La decision de acometer una investigacién descansa sobre el juicio que hace cada psicdlogo sobre como contribuir mejor al desarrollo de la Psicologia y al bienestar humano. Tomada la decisi6n, para desarrollar la investigacién el psicdlogo considera las diferentes alternativas hacia las cuales puede dirigir los esfuerzos y los recursos. Sobre la base de esta consideracién, el psicdlogo aborda la investigacién respetando la dignidad y el bienestar de las personas que participan y con pleno conocimiento de las normas legales y de los estandares profesionales que regulan la conducta de la investigacién con participantes humanos. 10. Cuidado y uso de animales. Un investigador de la conducta animal hace lo posible para desarrollar el conocimiento de los principios basicos de la conducta y contribuye para mejorar la salud y el bienestar del hombre. En consideracién a estos fines, el investigador asegura el bienestar de los animales. Al analizar y decidir sobre los casos de violacién a la ética profesional del psicdlogo, si no existen leyes y regulaciones, la proteccion de los animales depende de la propia conciencia del cientifico. TITULO III DE LA ACTIVIDAD PROFESIONAL DEL PSICOLOGO Articulo 3°. Del ejercicio profesional del psicdlogo. A los efectos de esta ley, se considera ejercicio de la profesidn de psicélogo toda actividad de ensejianza, aplicacién e indicacion del conocimiento psicolégico y de sus técnicas especificas en: a) Disefio, ejecucibn y direccidn de investigacién cientifica, disciplinaria o interdisciplinaria, destinada al desarrollo, generacién o b) °) cy) e) 8) h) i) k) Dd aplicaci6n del conocimiento que contribuya a la comprensién y aplicacién de su objeto de estudio y a la implementacion de su quehacer profesional, desde la perspectiva de las ciencias naturales y sociales; Disejio, ejecucidn, direccién y control de programas de diagnéstico, evaluaci6n e intervencién psicoldgica en las distintas areas de la Psicologia aplicada; Evaluacién, prondstico y tratamiento de las disfunciones personales en los diferentes contextos de la vida. Bajo criterios cientificos y éticos se valdran de las interconsultas requeridas o hard las remisiones necesarias, a otros profesionales; Direccién y gestidn de programas académicos para la formacién de psicdlogos y otros profesionales afines; Docencia en facultades y programas de Psicologia y en programas afines; EI desarrollo del ser humano para que sea competente a lo largo del ciclo de vida; La fundamentaci6n, disefio y gestion de diferentes formas de rehabilitacién de los individuos; La fundamentaci6n, disefio y gestidn de los diferentes procesos que permitan una mayor eficacia de los grupos y de las organizaciones; Asesoria y participacién en el disefio y formulacién de politicas en salud, educacion, justicia y demas Areas de la Psicologia aplicada lo mismo que en la practica profesional de las mismas; Asesoria, consultoria y participacién en la formulacion de estandares de calidad en la educacion y atencidn en Psicologia, lo mismo que en la promulgacién de disposiciones y mecanismos para asegurar su cumplimiento; Asesoria y consultoria para el disefio, ejecucién y direccién de programas, en los campos y areas en donde el conocimiento y el aporte disciplinario y profesional de la Psicologia sea requerido o conveniente para el beneficio social; Disefio, ejecucién y direccidn de programas de capacitacion y educaci6n no formal en las distintas areas de la Psicologia aplicada; m) El dictamen de conceptos, informes, resultados y peritajes; n) Toda actividad profesional que se derive de las anteriores y que tenga relacién con el campo de la competencia del psicdlogo. Articulo 4°. Campo de accién del psicdlogo. El psicdlogo podra ejercer su actividad en forma individual o integrando equipos interdisciplinarios, en instituciones o privadamente. En ambos casos podré hacerlo a requerimiento de especialistas de otras disciplinas o de personas o instituciones que por propia voluntad soliciten asistencia 0 asesoramiento profesional. Este ejercicio profesional, se desarrollaraé en los ambitos individual, grupal, institucional 0 comunitario. Articulo 5°. Dentro de los limites de su competencia, el psicdlogo ejercera sus funciones de forma auténoma, pero respetando siempre los principios y las normas de la ética profesional y con sdlido fundamento en criterios de validez cientifica y utilidad social. TITULO IV DE LOS REQUISITOS PARA EL EJERCICIO DE LA PROFESION DE PSICOLOGO Articulo 6°. Requisitos para ejercer la profesién de psicdlogo. Para ejercer la profesidn de Psicdlogo se requiere acreditar su formacién académica e idoneidad profesional, mediante la presentacién del titulo respectivo, el cumplimiento de las demas disposiciones de ley y obtenido la Tarjeta profesional expedida por el Colegio Colombiano de Psicdlogos. Paragrafo. Las tarjetas profesionales, inscripciones o registros expedidas a psicdlogos por las Secretarias de Salud de los diferentes departamentos, distritos o municipios del pais u otra autoridad competente, con anterioridad a la vigencia de la presente ley, conservaran su validez y se presumen auténticas. Corte Constitucional Aparte subrayado declarado EXEQUIBLE, respecto a las objeciones formuladas, por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-470-06 de 14 de junio de 2006, Magistrado Ponente Dr. Marco Gerardo Monroy Cabra. Articulo 7°. De la tarjeta profesional. Solo podrén obtener la tarjeta profesional de psicdlogo, ejercer la profesién y usar el respectivo titulo dentro del territorio colombiano, quienes: 1, Hayan adquirido o adquieran el titulo de psicdlogo, otorgado por universidades 0 instituciones _universitarias, _oficialmente reconocidas. Hayan adquirido o adquieran el titulo de psicdlogo en universidades que funcionen en paises con los cuales Colombia haya celebrado tratados 0 convenios sobre reciprocidad de titulos. Hayan adquirido o adquieran el titulo de psicdlogos en universidades que funcionen en paises con los cuales Colombia no haya celebrado tratados 0 convenios sobre equivalencia de titulos, siempre que se solicite convalidacién del titulo ante las autoridades competentes de acuerdo con las normas vigentes. También podran ejercer la profesién: a) Los extranjeros con titulo equivalente que estuviesen en transito en el pais y fueran oficialmente requeridos en consulta para asuntos de su especialidad. La autorizacién para el ejercicio profesional sera concedida por un periodo de seis (6) meses, pudiéndose prorrogar por un (1) afio como maximo; b) Los profesionales extranjeros contratados por instituciones pliblicas o privadas con fines de investigacién, docencia y asesoramiento; c) Esta habilitacién no autoriza al profesional extranjero para el ejercicio independiente de su profesién, debiendo limitarse a la actividad para la que ha sido requerido.

Potrebbero piacerti anche