Sei sulla pagina 1di 16

Ingeniería Energética Sostenible

Práctica 6
Caracterización de
bombas
centrífugas
Instrumentación y control de procesos

Pablo Martínez;Aline Garcia;Eneko Baztarrika


2-12-2015
Contenido
Introducción .................................................................................................................................. 2
Fundamentos teóricos.................................................................................................................... 2
Consideraciones previas a la práctica............................................................................................ 3
Base experimental ......................................................................................................................... 5
Equipo ....................................................................................................................................... 5
Bomba centrífuga .................................................................................................................. 5
Manómetro ............................................................................................................................ 6
Vacuómetro analógico........................................................................................................... 6
Vatímetro............................................................................................................................... 7
Venturímetro ......................................................................................................................... 7
Banco hidráulico ................................................................................................................... 8
Procedimiento experimental ...................................................................................................... 9
Resultados experimentales .......................................................................................................... 10
Conclusiones ............................................................................................................................... 14
Referencias .................................................................................................................................. 15
Introducción
El objetivo de esta práctica es la caracterización de dos bombas centrífugas situadas en un banco
hidráulico del laboratorio. Para ello se realiza una toma de datos con los cuales se puedan
definir las curvas que marcan el comportamiento de dichas bombas, mediante la comparación
del caudal 𝑄 frente a los distintos parámetros: altura manométrica de la bomba 𝐻𝑚 , potencia
eléctrica 𝑃𝑒𝑙𝑒 , potencia hidráulica 𝑃ℎ𝑖𝑑 y rendimiento 𝜂.

Fundamentos teóricos
Para la comprensión de las curvas representadas en este informe de laboratorio, es necesario
conocer una serie de conceptos a cerca de las características principales que definen y rigen el
comportamiento de una bomba centrífuga.
La palabra bomba es un término general para definir a una máquina hidráulica que cumpla con
el objetivo de añadir energía al fluido, lo que da como resultado un incremento en la presión de
éste, no necesariamente un aumento en la velocidad del fluido a su paso.
Dicha energía transferida por la bomba por unidad de fluido es la denominada altura
manométrica 𝐻𝑚 . Se obtiene a partir de la ecuación de Bernoulli Ec. (1) estableciendo ciertas
hipótesis iniciales. La cota de la entrada 𝑧1 y la salida 𝑧2 es igual en relación con la altura de
presión que aporta la bomba al fluido. La velocidad a la entrada de la bomba 𝑣1 es igual a
velocidad a la salida de la misma 𝑣2 . Las pérdidas de carga Δℎ ocasionadas por la fricción del
fluido con la bomba se consideran integradas en el rendimiento 𝜂 de la misma.

𝑃1 𝑣1 2 𝑃2 𝑣2 2
𝑧1 + + + 𝐻𝑚 = 𝑧2 + + + Δℎ (1)
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔

Despejando esta ecuación, la altura manométrica aportada por la bomba queda definida como
𝑃2 − 𝑃1 𝐽 𝑁𝑚
𝐻𝑚 = = = =𝑚 (2)
𝛾 𝑁 𝑁

cuyas unidades son de longitud, de ahí el nombre altura.


Conocida la energía que aporta la bomba al fluido, la Potencia hidráulica 𝑃ℎ𝑖𝑑 puede definirse
como la energía aportada al fluido por unidad de tiempo, por lo que se involucra el caudal que
pasa por la bomba, quedando definida mediante la Ec. (3).

𝑃ℎ𝑖𝑑 = 𝛾𝑄𝐻𝑚 (3)

Esta potencia se define como la potencia recibida en el eje de la turbomáquina teniendo en


cuenta el rendimiento hidráulico de la misma. Del mismo modo, esa potencia suministrada al
eje por el motor eléctrico será la potencia eléctrica consumida multiplicada por el rendimiento
del mismo. Teniendo estas relaciones Ec. (4) en cuenta se puede calcular el rendimiento global
del conjunto que conforma la máquina Ec. (5).
𝑃ℎ𝑖𝑑 = 𝑃𝑒𝑗𝑒 𝜂𝑏𝑜𝑚𝑏𝑎
(4)
𝑃𝑒𝑗𝑒 = 𝑃𝑒𝑙𝑒𝑐𝑡 𝜂𝑚𝑜𝑡𝑜𝑟

𝑃ℎ𝑖𝑑
𝜂𝑔𝑙𝑜𝑏𝑎𝑙 = (5)
𝑃𝑒𝑙𝑒𝑐𝑡
Para la determinación del caudal circulante por la instalación, además de un caudalímetro
electrónico se utiliza una placa de orificio [1] previamente calibrada y cuya expresión Ec. (6)
para relacionar caudal y diferencia de cotas a la entrada y la salida viene dada en la
documentación relativa a la práctica.

𝑄 = 0.565√Δℎ (6)

Consideraciones previas a la práctica


En cuanto a la comparación de las bombas con la curva proporcionada con el fabricante, se
establece que la altura manométrica de la bomba siga una expresión como Ec. (7) en relación al
caudal circulante. Además, se conoce que la mayor altura que puede aportar la bomba al fluido
es con 𝑄 = 0 𝑚3 ⁄𝑠 y la menor cuando 𝑄 = 𝑄𝑚𝑎𝑥 .

𝐻𝑚 = 𝐴 + 𝐵𝑄 + 𝐶𝑄 2 (7)

Una de las pruebas a realizar en la práctica es la variación de la frecuencia con la que se


alimenta al motor eléctrico de una bomba, cambiando por tanto la curva que relaciona 𝐻𝑚 con
el caudal circulante. Existe por tanto un factor que relaciona estas dos curvas y se denomina 𝑅𝑁 ,

que se define como Ec. (8) y da como resultado una curva 𝐻𝑚 de la forma de Ec. (9)
𝑁′ 𝑓 ′
𝑅𝑁 = ≈ (8)
𝑁 𝑓

𝐻𝑚 ′ = 𝑅𝑁 2 𝐴 + 𝑅𝑁 𝐵𝑄 + 𝐶𝑄 2 (9)

Como se puede observar en las expresiones, existe una aproximación con el objeto de facilitar el
análisis en la Ec. (8). Para conocer el análisis detallado proveniente de las leyes de semejanza,
consultar [2].
Otra parte de la práctica consiste en la observación de la variación de las curvas características
de las bombas en función de su disposición en serie o en paralelo.
Para las bombas en serie Figura 1, la altura manométrica de cada bomba se suma a la del resto
de bombas, que analíticamente sería lo mismo a sumar término a término los coeficientes (A, B
y C) del mismo grado. El caudal máximo es el mismo que con una sola bomba.
En cuanto a las bombas en paralelo, las alturas manométricas permanecen siendo las mismas
que las bombas por separado, siendo por tanto igual a estas la altura de la instalación de bombeo.
La diferencia con respecto al acoplamiento en serie es que los caudales proporcionados por cada
bomba se suman, dando como resultado unas curvas como las de la Figura 2.
Figura 1 Curva de rendimiento de tres bombas conectadas en serie. A caudales bajos, la carga hidrostática neta
combinada es igual a la suma de la carga hidrostática neta de cada bomba.

Figura 2 Curva de rendimiento de una bomba para tres bombas en paralelo. A un valor bajo de carga hidrostática neta,
la capacidad combinada es igual a la suma de las capacidades de cada bomba.
Base experimental
Equipo
El equipo principal utilizado en el ensayo ha sido el siguiente:

 Bomba centrífuga
 Manómetro
 Vacuómetro analógico
 Vatímetro
 Venturímetro

Bomba centrífuga
La palabra bomba es un término general que designa a cualquier máquina hidráulica que añada energía a
un fluido. Algunos autores llaman a las bombas dispositivos que absorben energía, porque la energía se
les debe suministrar, y transfieren la mayor parte de esta energía al fluido, por lo regular, mediante una
flecha rotatoria (figura 3). El incremento en la energía hidráulica se experimenta como un aumento en la
presión del fluido.

Figura 3. Esquema de una bomba que suministra energía a un fluido.

En la figura 4 se ilustra un diagrama de una bomba centrífuga. Con frecuencia, un refuerzo rodea los
álabes para aumentar su rigidez. En la terminología de las bombas, todo el ensamble que gira y que
consiste en la flecha, los álabes del impulsor, el núcleo y el refuerzo del impulsor se denomina rodete o
rotor. El fluido entra de manera axial a través de la parte central hueca de la bomba (el ojo), después del
cual el fluido enfrenta los álabes rotatorios, adquiere velocidad tangencial y radial por la transferencia de
cantidad de movimiento por parte de los álabes, y adquiere velocidad radial adicional por las fuerzas
llamadas centrífugas, que son en realidad falta de fuerzas centrípetas para sostener el movimiento circular.
El flujo sale del rotor después de ganar tanto velocidad como presión cuando es lanzado radialmente
hacia afuera del rotor hacia la voluta. Como se ilustra en la figura 4, la voluta es un difusor en forma de
caracol cuyo objetivo es desacelerar el movimiento rápido del fluido que abandona los bordes posteriores
de los álabes del rotor, debido a lo cual aumenta todavía más la presión del fluido, y combinar y dirigir el
flujo desde todos los pasajes entre los álabes hacia una salida común. Si el flujo es estacionario en sus
valores promedio, si es incompresible y si los diámetros de entrada y salida son iguales, la velocidad
media del flujo en la salida es idéntica a la de la entrada. Por tanto, no es necesariamente la velocidad,
sino la presión la que se incrementa desde la entrada hasta la salida a través de una bomba centrífuga [5].

Figura 4. Vista lateral y frontal de una bomba centrífuga típica.


Manómetro

Es de uso común para medir diferencias en la presión, pequeñas y moderadas. Un manómetro consta
principalmente de un tubo en U de vidrio o plástico que contiene uno o más fluidos como mercurio, agua,
alcohol o aceite. Para mantener el tamaño del manómetro dentro de límites manejables se usan fluidos
pesados, como el mercurio, si se prevén grandes diferencias en la presión.

Considerando el manómetro que se muestra en la figura 5 que se usa para medir la presión en el tanque y
que los efectos gravitacionales de los gases son despreciables, la presión en cualquier parte del tanque y
en la posición 1 tiene el mismo valor. Además, debido a que la presión en un fluido no varía en la
dirección horizontal dentro del mismo, la presión en el punto 2 es la misma que la que se tiene en el punto
1.

Figura 5. Manómetro básico.

La columna diferencial de fluido de altura h está en equilibrio estático y abierto a la atmósfera. Entonces
de manera directa en la ecuación (1), se determina que la presión en el punto 2 es:

P2 = Patm + ρgh
(1)

donde ρ es la densidad del fluido en el tubo. Nótese que el área de la sección transversal del tubo no tiene
efecto sobre la altura diferencial h y, por tanto, sobre la presión que ejerce el fluido. Sin embargo, el
diámetro del tubo debe ser suficientemente grande (más de unos cuantos milímetros) para garantizar que
el efecto de la tensión superficial y, por tanto, el ascenso por capilaridad es despreciable [5].

Vacuómetro analógico
Está constituido por un elemento elástico que se deforma cuando se le somete a una variación de
presión. La deformación es amplificada y transmitida a un elemento indicador, normalmente
una aguja sobre una escala. Los principales tipos de elementos elásticos son un tubo bourdon, el
elemento en espiral, la membrana y la cápsula o fuelle. Se caracterizan por su clase de exactitud,
que es el máximo error que puede tener el manómetro en tanto por ciento del fondo de escala
del instrumento.
La diferencia entre un manómetro y un vacuómetro, figura 6, es que aunque los dos son
medidores de presión relativa, el manómetro mide presión positiva o manométrica y el
vacuómetro mide presión relativa negativa o vacuómetrica.
Tanto los manómetros, como los vacuómetros se pueden clasificar en analógicos y digitales. La
principal diferencia es que en el analógico un elemento mecánico transmite, a través de un
sistema de amplificación mecánico, a una aguja la deformacion producida en él por una
variación de presión, mientras que en el digital un transductor de presión emite una señal
eléctrica de salida en función de la presión, que generalmente se transforma a una señal digital
que se muestra en un indicador.
Los vacuómetros analógicos mas comunes tienen rangos de medida comprendidos entre 0 MPa
y –0,1 MPa [4].

Figura 6. Vacuómetro analógico.

Vatímetro

El vatímetro, figura 7, es un dispositivo de medida de tipo electrodinámico y su constitución y


funcionamiento es similar al del amperímetro o voltímetro.

Internamente está formado por dos bobinas, una fija y otra móvil. La fija es de hilo grueso y la móvil de
hilo fino. La bobina fija es recorrida por la corriente del circuito, por eso la llamamos amperimétrica y la
móvil es de hilo fino y mide la tensión, por lo que la llamaremos voltimétrica. Para que esta bobina sea
recorrida por una corriente muy pequeña, se puede conectar una resistencia en serie con ella.

Así pues, haciendo que la bobina fija sea atravesada por la corriente del circuito a medir y que la corriente
de la bobina móvil sea proporcional a la tensión de dicho circuito, el ángulo de giro de la bobina será
proporcional al producto de ambas y por lo tanto a la potencia consumida por el circuito [6].

Figura 7. Esquema interno de un vatímetro electrodinámico.

Venturímetro
De los numerosos tipos de medidores de obstrucción disponibles, los más ampliamente usados son las
placas de orificio, las toberas de flujo y los medidores Venturi.

El medidor Venturi, inventado por el ingeniero estadounidense Clemans Herschel (1842-1930), y


nombrado por él en honor del italiano Giovanni Venturi (1746-1822) por sus trabajos pioneros acerca de
las secciones cónicas de flujo, es el flujómetro más preciso en este grupo, pero también el más caro. Su
contracción y expansión graduales evitan la separación del flujo y los remolinos, y sólo tiene pérdidas de
fricción en las superficies de la pared interior. Los medidores Venturi causan pérdidas de carga muy bajas,
y por lo tanto se deben preferir para aplicaciones que no pueden permitir grandes caídas de presión. La
pérdida de carga irreversible para los medidores Venturi debida a la fricción sólo es de alrededor de 10
por ciento [3].
Este elemento posee un cono convergente que va reduciendo gradualmente el diámetro hasta llegar a lo
que se conoce como garganta, posteriormente hay un cono divergente, el cual expande el flujo otra vez al
diámetro de tubería inicial. La presión varía en la proximidad de la sección estrecha; así, al colocar un
manómetro o instrumento registrador en la garganta se puede medir la caída de presión y calcular el flujo
instantáneo [3].

En la figura 8 aparece la geometría de un tubo de Venturi.

Figura 8. Geometría del tubo de Venturi.

Banco hidráulico
En la figura 9 puede observarse el banco de bombas utilizado y los elementos que hay en él.

Con el número 1 se han identificado las dos bombas, con el 2 los manómetros conectados cada uno a la
impulsión de las bombas B1 y B2, con el número 3 se han identificado los dos vacuómetros conectados
cada uno a la aspiración de las bombas. Los dos vatímetros, usados para medir la potencia consumida por
los motores que arrastran los rodetes, se han señalado con el número 4.

Además, la bomba B1 cuenta con un inversor de frecuencia (5) en la alimentación, la bomba B2 no tiene,
que permite modificar la velocidad de giro de la misma. Este inversor está compuesto de una pantalla
donde aparece la frecuencia de trabajo, y una rueda de regulación que permite modificar la frecuencia con
la que se alimenta el grupo B1.

En el lateral, el banco cuenta con un venturímetro (6) para medir caudales. La caída de presión producida
por el estrechamiento se mide con un manómetro. El caudal circulante en m 3/h se calcula como la raíz
cuadrada de la diferencia de niveles entre las dos ramas del manómetro en mm multiplicada por 0.568.

Asimismo, en su parte posterior, el banco cuenta con un caudalímetro digital que proporciona la lectura
de los caudales instantáneos en m3/h.

Finalmente, el banco cuenta con un conjunto de tubería y llaves de conexión para realizar los distintos
ensayos así como con un depósito de agua en su parte inferior.
Figura 9. Banco de bombas.

Procedimiento experimental
En esta práctica se han realizado un total de cinco ensayos, dos con la bomba 1 a 50 y 40 Hz, otro con la
bomba 2 y otros dos con las bombas 1 y 2 colocadas en serie y en paralelo.

Antes de realizar ninguna medida se ha purgado todo el aire que pudiera haber en las tuberías y se han
colocado las llaves de paso de acuerdo al ensayo que se ha querido realizar en cada momento.

En el primero de ellos, se ha puesto en funcionamiento la bomba 1, cuya velocidad de giro es N~2900


rpm, a 50 Hz y se han recogido 10 puntos con diferentes aperturas de la válvula. En cada una de las
aperturas se ha recogido el dato del caudalímetro digital, del vacuómetro, del manómetro, del vatímetro y
la caída de presión producida por el venturímetro mediante un manómetro.

Este procedimiento se ha repetido para la bomba B1 a 40 Hz, para la bomba B2 y para las dos bombas
colocadas en serie y en paralelo, pero reduciendo el número de puntos recogidos a 5.
Resultados experimentales

En el grafico (1) podemos observar los diferentes puntos de funcionamiento obtenidos en la práctica con
la bomba B1 funcionando a 50Hz, al comparar los datos obtenidos con los valores teóricos obtenidos del
fabricante (Bombas pedrollo CPm 132A) puede observarse una correspondencia más que aceptable entre
ambas curvas, aunque los valores experimentales como es lógico sufren de una dispersión mayor, y
valores inferiores generalmente, aun así la curva obtenida se adecua al resultado esperado y la ecuación
obtenida se adecua a la expresión que debería obtenerse.

Altura manometrica respecto a


caudal
25 y = -0.2389x2 - 0.0651x + 22.61
R² = 0.9916

20
H(m.c.a.)

y15
= -0.2638x2 - 0.1078x + 21.641 H(Q)
R² = 0.9537
H(Q) teorica
10
Poly. (H(Q))
5 Poly. (H(Q) teorica)

0
0 2 4 6 8
Q(m3/h)

Gráfica 1 Comparativa entre los valores teóricos y prácticos de la altura manométrica respecto al caudal obtenidos en
la bomba B1 funcionando a 50Hz.

En el grafico (2) puede observarse los valores de rendimiento respecto al caudal circulante en la bomba
B1, la expresión y grafico obtenidos son coherentes con el resultado esperable, la bomba tiene un caudal
determinado en el que su punto de funcionamiento es el óptimo y al forzarla a entregar más caudal o
menos caudal con más fuerza salimos de ese punto óptimo, por regla general esta relación suele ser una
curva parabólica como la obtenida de modo experimental.

Rendimiento respecto a caudal


40
y = -1.9089x2 + 16.936x - 1.5028
30 R² = 0.9513
Rendimiento(%)

20
Rendimiento
10 Poly. (Rendimiento)
0
0 2 4 6 8
-10
Q(m3/h)

Gráfica 2 Valores prácticos del rendimiento respecto al caudal obtenidos en la bomba B1 funcionando a 50Hz.
En el grafico (3) se han representado los valores teóricos y prácticos de la altura manométrica respecto al
caudal circulante de la bomba B1 funcionando a 40Hz, para obtener los valores teóricos se ha usado la
ecuación obtenida de la misma bomba a 50HZ y se le ha aplicado el coeficiente Rn, esto es la relación
entre las velocidades de ambos casos, tal y como se explica en el apartado de fundamentos teóricos. Los
resultados experimentales y teóricos tienen una correlación excepcionalmente buena y por tanto se puede
determinar de manera práctica que en este caso la aplicación del coeficiente Rn es válida y que obtiene
resultados adecuados y empíricamente probados.

Altura manometrica respecto a caudal


16 y = -0.2523x2 - 0.0541x + 14.863
R² = 0.9816
14

12

10
H(m.c.a)

H(Q)
8
H(Q) teorica
6 Poly. (H(Q))
4 Poly. (H(Q) teorica)
y = -0.2389x2 - 0.0521x + 14.47
2 R² = 1
0
0 2 4 6 8
Q(m3/h)

Gráfica 3 Comparativa entre los valores teóricos y prácticos de la altura manométrica respecto al caudal obtenidos en
la bomba B1 funcionando a 40Hz.
En el grafico (4) se compara los valores teóricos de altura manométrica en función del caudal circulante
de la bomba B1 respecto a los valores experimentales obtenidos, los valores teóricos (Bombas pedrollo
CPm 150) muestran valores superiores y ambas curvas tienen un trazado muy diferente pero el hecho de
que haya pocos valores experimentales y no tener un valor a caudal cero pueden ser la causa de estas
diferencias ya que los resultados experimentales no tienen tanta fiabilidad como en casos anteriores.
Dejando de lado estas consideraciones la tendencia final de los valores experimentales si que parece tener
alguna correlación con los valores teóricos y por tanto se ha considerado como error experimental la
diferencia entre las tendencias teóricas y practicas.

Altura manometrica respecto a caudal


35

30
y = -0.3031x2 + 0.4296x + 29.077
25
R² = 0.9877
H(m.c.a.)

20 H(Q)

15 H(Q) teorica

y = -0.8035x2 + 5.9102x + 10.488 Poly. (H(Q))


10 R² = 0.9826 Poly. (H(Q) teorica)

0
0 2 4 6 8 10
Q(m3/h)

Gráfica 4 Comparativa entre los valores teóricos y prácticos de la altura manométrica respecto al caudal obtenidos en
la bomba B2 funcionando a 40Hz.
En el grafico (5) se ha plasmado los valores teóricos y prácticos de altura manométrica respecto a caudal
con ambas bombas funcionando en serie, hay un error considerable entre los valores teóricos y prácticos
siendo estos últimos de mayor valor excepto al final, ya que la tendencia de los valores prácticos es más
descendente que la tendencia de los valores teóricos, los valores teóricos se han obtenido mediante la
suma de los coeficientes de las ecuaciones obtenidas de la bomba B1 y la bomba B2, pero no muestran
una correlación aceptable con los valores teoricos.

Altura manometrica respecto a caudal


80
70 y = -0.9428x2 + 0.591x + 68.979
60 R² = 0.9872

50
H(m.c.a.)

H(Q)
40
H(Q) teorico
30 y = -0.542x2 + 0.3645x + 51.687 Poly. (H(Q))
R² = 1
20 Poly. (H(Q) teorico)
10
0
0 2 4 6 8 10
Q(m3/h)

Gráfica 5 Comparativa entre los valores teóricos y prácticos de la altura manométrica respecto al caudal obtenidos
ambas bombas funcionando en serie y a 50Hz.

Para finalizar en el grafico (6) se han representado los valores de altura manométrica respecto a caudal
con ambas bombas funcionando en paralelo, en este caso la correlación entre valores teóricos y prácticos
es aceptable y la tendencia parecida, la diferencia puede achacarse al error experimental y el hecho de que
las bombas no están en la misma condición que de fábrica. Como era de esperar al poner las bombas en
paralelo hay un incremento de caudal respecto a las bombas funcionando en serie en detrimento de la
altura manométrica que entrega el circuito.

Altura manometrica respecto a caudal


25
y = -0.061x2 + 0.0922x + 24.334
20 R² = 0.9975
y = -0.0445x2 - 0.2265x + 22.912
H(m.c.a.)

15 R² = 0.992 H(Q)
H(Q) teorica
10
Poly. (H(Q))
5 Poly. (H(Q) teorica)

0
0 5 10 15
Q(m3/h)

Gráfica 6 Comparativa entre los valores teóricos y prácticos de la altura manométrica respecto al caudal obtenidos
ambas bombas funcionando en paralelo y a 50Hz.
Conclusiones

Con la bomba B1 se han obtenido mejores resultados que con la bomba B2, la correlación entre
velocidades estudiada al realizar la reducción en el alternador la curva característica y la curva de
rendimiento han arrojado valores lógicos y de acuerdo a lo esperado. La bomba B2 en cambio ha
mostrado diferencias notables respecto a los valores teóricos y este hecho probablemente a deteriorado los
resultados obtenidos en los siguientes estudios realizados, aunque los valores y tendencias de las bombas
en paralelo han arrojado valores lógicos y diferencias aceptables respecto a la teoría.

Para finalizar solo mencionar el hecho de que algunas de las normas que rigen el funcionamiento de las
bombas sí que se han cumplido, como la alteración de la curva característica dependiendo de la velocidad
de funcionamiento o el hecho de haber localizado el punto de funcionamiento optimo de la bomba en un
valor intermedio de caudal y altura manométrica y que el rendimiento ha mostrado un comportamiento
parabólico como teóricamente debería suceder.
Referencias

[1] Y. A. Çengel y J. M. Cimbala, «Medición de razón de flujo y de velocidad,» de Mecánica de


Fluidos. Fundamentos y aplicaciones, Mexico, McGRAW-HILL/INTERAMERICANA,
2006, pp. 366-369.

[2] Y. A. Çengel y J. M. Cimbala, «Leyes de semejanza para bombas,» de Mecánica de Fluidos


Fundamentos y Aplicaciones, México, McGraw-Hill Interamericana, 2006, pp. 773-777.

[3] O. A. Campos Lopez. Informe tecnico, programa de computo para dimensionalizar


medidores de flujo por presion diferencial en liquidos, Instituto politecnico nacional, Mexico,
2008.
[4] S. Ruiz Gonzalez. Desarrollo de un n uevo patrón nacional de presión. Desde la columna de
mercurio a patrones primarios de vacío, Universidad de Valladolid.
[5] Y. A. Çengel y J. M. Cimbala, Mecánica de Fluidos Fundamentos y Aplicaciones, México:
McGraw-Hill Interamericana, 2006.
[6]http://e-
ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio//3000/3089/html/311_el_vatmetro.html

Potrebbero piacerti anche