Sei sulla pagina 1di 47

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

ESCUELA DE POST GRADO


Unidad de Postgrado de la Facultad de Ingeniería Mecánica

Plan de tesis:
LOCALIZACIÓN ÓPTIMA DE
CAPACITORES EN REDES DE
DISTRIBUCIÓN PARA MEJORAR LA
EFICIENCIA ENERGÉTICA DEL SISTEMA
ELÉCTRICO CHUNGAR - VOLCAN

Presentado por:
David Omar Torres Gutiérrez

Para optar el grado de magister en:


Tecnología Energética

Huancayo–Perú

2014
ÍNDICE

ÍNDICE ........................................................................................................................................................ 2
RESUMEN ................................................................................................................................................... 3
1 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN .................................................................................................. 3
1.1 Planteamiento del problema ........................................................................................................... 3
1.2 Formulación del problema ............................................................................................................. 4
1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................................................... 4
1.3.1 Objetivo General................................................................................................................... 5
1.3.2 Objetivos Específicos: .......................................................................................................... 5
1.4 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA .......................................................................................... 5
2 MARCO TEÓRICO ............................................................................................................................. 7
2.1 ANTECEDENTES ......................................................................................................................... 7
2.1.1 ESTADO DE ARTE ............................................................................................................. 7
2.1.2 ESTÁNDARES .................................................................................................................. 13
2.2 TEORÍA BÁSICA ....................................................................................................................... 14
2.2.1 CAPACITORES ................................................................................................................. 14
2.2.2 CAPACITORES EN PARALELO ..................................................................................... 17
2.2.3 EFECTOS EN LA ADICIÓN DE CAPACITORES EN PARALELO .............................. 18
2.2.4 INSTALACIÓN DE CAPACITORES EN ALIMENTADORES PRIMARIOS DE
DISTRIBUCIÓN ................................................................................................................................ 21
2.2.5 CAPACIDADES ESTÁNDAR .......................................................................................... 26
2.2.6 TIPOS DE CONEXIÓN ..................................................................................................... 27
2.2.7 PROTECCIÓN ................................................................................................................... 28
2.2.8 ARMÓNICAS .................................................................................................................... 31
2.2.9 UBICACIÓN ÓPTIMA DE CAPACITORES EN REDES DE DISTRIBUCIÓN
PRIMARIA ........................................................................................................................................ 31
2.3 DEFINICIONES CONCEPTUALES Y OPERACIONALES ..................................................... 36
2.3.1 Definiciones conceptuales .................................................................................................. 36
2.3.2 Definiciones operacionales ................................................................................................. 37
2.4 HIPOTESIS.................................................................................................................................. 37
2.4.1 Hipótesis General ............................................................................................................... 37
2.4.2 Hipótesis Específicas: ......................................................................................................... 38
3 DISEÑO METODOLOGICO ............................................................................................................ 38
3.1 TIPO DE INVESTIGACION....................................................................................................... 38
3.2 NIVEL DE INVESTIGACIÓN ................................................................................................... 38
3.3 MÉTODO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................................... 38
3.4 UNIDAD DE OBSERVACIÓN .................................................................................................. 39
3.5 VARIABLES DE INVESTIGACIÓN ......................................................................................... 39
3.6 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN ............................................................................................ 40
3.6.1 Técnicas e instrumentos de investigación ........................................................................... 40
3.6.2 Técnicas de procesamiento de datos ................................................................................... 40
3.6.3 Procedimientos ................................................................................................................... 41
4 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ............................................................................................. 42
5 PRESUPUESTO ................................................................................................................................ 44
6 REFERENCIA BIBLIOGRAFICA .................................................................................................... 44
Anexo: matrices de formulación................................................................................................................. 45
ANEXO: MATRIZ DE CONSISTENCIA ................................................................................................. 47

2
RESUMEN

1 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 Planteamiento del problema

El Sistema Eléctrico Chungar, ha registrado hasta 15% de pérdidas en el


sistema de transmisión y distribución por efecto Joule en el sistema de
transmisión y distribución de energía.

El factor de potencia que se en el punto de compra del SEIN, (SE


SHELBY), se llegó a registrar el factor de potencia hasta valores inusitados
de 0.2 en atraso, siendo valores por muy debajo de los estándares
internacionales, lo cual afecta principalmente al SEIN y al mismo sistema
originando caídas de tensión por debajo de las tolerancia permitidas para
el sistema industrial.

El origen del bajo factor de potencia, se debe en parte al bajo aporte de


potencia reactiva de las centrales hidroeléctricas propias del sistema, que
debido a la longitud de redes desde los puntos de generación hasta el punto
de consumo, que originan sobretensión en bornes de los generadores.

Sin embargo el principal inconveniente se registra en las cargas industriales


que no contaban con un sistema de compensación reactiva capacitiva
eficiente o los bancos de capacitores o no estaban ubicados dentro de la
topología de redes de modo que optimice la compensación reactiva.

El problema del exceso de consumo de energía reactiva inductiva, también


afecta a la calidad del suministro de energía eléctrica, con caídas de

3
tensión, a su vez incrementa la facturación por cargo de exceso de
consumo de energía reactiva.

Entonces es necesario establecer, dentro de un plan de eficiencia de


energética, la reducción de consumo de energía reactiva y reducción de
pérdidas eléctricas por efecto joule.

(Espinoza Montes, 2010 ), cita el ensayo de (HAWKEN, LOVINS, &


LOVINS, 1999) “Estrategia de la Energía: ¿El camino que no se ha
seguido?”, quien argumenta que, en lugar de perseguir un aumento
constante del suministro de energía, hay que plantearse como suministrar
el uso final de la energía con el menor costo posible.

Uno de los planteamientos en esta tesis, es el optimizar el despacho de


energía, reduciendo las pérdidas por efecto joule, al incrementar la
eficiencia del sistema eléctrico EACH, reducir la facturación por exceso de
reactivos, con la ubicación óptima de capacitores en el sistema eléctrico de
la Empresa Adminsitradora Chungar - Volcan.

Los bancos de capacitores mejoran la red eléctrica en cinco aspectos:


1. Corrección del factor de potencia,
2. Incremento de la capacidad,
3. Reducción de pérdidas,
4. Soporte de tensión y
5. Soporte de potencia reactiva.

1.2 Formulación del problema

¿Cómo implementar la localización óptima de bancos de capacitores en


redes de distribución, que permita mejorar la Eficiencia Energética en el
Sistema Eléctrico de la E.A Chungar - Volcan?

1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

4
1.3.1 Objetivo General

Optimizar la localización de bancos de capacitores en redes de


distribución mediante técnicas de algoritmos genéticos para mejora la
eficiencia Energética en el Sistema Eléctrico de la E.A Chungar - Volcan.

1.3.2 Objetivos Específicos:

 Implementar un método de localización óptima de bancos de


capacitores para maximizar los beneficios que se obtienen
considerando la variación de la demanda como comportamiento
industrial

 Describir en forma completa el problema de localización de


capacitores, los beneficios tanto técnicos como económicos de su
ubicación óptima.

 Encontrar la ubicación y los esquemas de control para bancos de


capacitores fijos y conectables respetando las restricciones
operativas de la red.

1.4 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

Razones que motivan la investigación

El sistema Eléctrico de la E.A. Chugar tiene una demanda creciente de


25MVA, la oferta está conformada por 19 MVA de aporte desde sus
centrales hidroeléctricas propias, las que siempre han aportado en
promedio el 85% de la energía movilizada el resto de oferta en
energía/potencia es comprado del SEIN.

En el sistema Eléctrico Chungar no se ha realizado antes proyectos de


implementación de eficiencia energética; El año 2014, dentro del CAPEX
se consideró el proyecto de “Reducción de Energía Reactiva”, que consistía
5
en la adquisición de banco de capacitores para las subestaciones de
interior mina; sin embargo no existía un estudio para determinar la
capacidad y ubicación óptima, por lo que la adquisición e instalación se
hicieron sin considerar métodos de optimización, por lo cual no se tuvo los
resultados óptimos

Dentro del plan de eficiencia energética del Sistema Eléctrico Chungar, se


tiene los siguientes proyectos a desarrollar a corto y mediano plazo:

 Reducción de energía Reactiva.

 Reducción de pérdidas técnicas en el sistema eléctrico de


distribución.

 Reducción de consumo de energía activa/reactiva con optimización


del Sistema de Bombeo de agua de interior mina.

 Optimización de energía con automatización del sistema de


ventilación principal.

Importancia del tema de investigación

Los resultados alcanzados por el presente proyecto se encuentran en


determinar el número, capacidad y ubicación de los bancos de capacitores,
sean fijos o conectables, a instalarse en los alimentadores de distribución
con el objetivo de maximizar los beneficios respetando las limitaciones
operativas de la red, la solución considera condiciones de variación de

6
demanda en niveles discretos y la valoración económica del esquema de
compensación adoptado.

2 MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES

2.1.1 ESTADO DE ARTE

Dentro de la literatura técnica especializada, podemos citar como


antecedentes las siguientes investigaciones:

(Natarajan, 2005) en su libro “Power System Capacitors”, hace una extensa


descripción de fundamentos, conceptos, y estándares que aplican a
capacitores en sistemas de potencia, Especificaciones, Pruebas, ubicación,
beneficios, aplicaciones, protección, mantenimiento, swintching, y análisis
económico de sistemas de compensación reactiva.

(Arrieta Tamez, 2002), realiza el análisis de la localización óptima de


condensadores, tanto en sistemas de potencia como de distribución, incide
en la selección adecuada y la correcta ubicación de la potencia reactiva
necesaria, para corregir el factor de potencia de la carga o para reducir las
pérdidas por efecto Joule en las líneas de transporte de la energía eléctrica,
para así poder obtener el máximo beneficio posible en la instalación,
cumpliendo con las restricciones operativas del sistema eléctrico que se
esté analizando. La solución debe evitar problemas graves como son la
resonancia y los sobrevoltajes en el sistema eléctrico.

Concluye que uno de los factores determinantes es la modelación de todos


los elementos del sistema, que influyen en el comportamiento eléctrico
como son los generadores, líneas de transmisión, transformadores,

7
reactores y los bancos de capacitores. Una vez obtenidos los modelos, se
efectúa estudios de resonancia y sobretensión.

(RIOS PORRAS, 2004), en su tesis “UBICACIÓN ÓPTIMA DE


CONDENSADORES EN SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN CON POLUCIÓN
ARMÓNICA” presenta una metodología basada en el algoritmo de
SIMULATED ANNEALING para resolver en forma óptima el problema de la
ubicación y la elección del tamaño de bancos de condensadores fijos en
sistemas de distribución radial cuando hay presencia de señales de voltaje
y corriente con contenido armónico. (Polución armónica).

La función objetivo incluye el costo de las pérdidas de potencia, de las


pérdidas de energía y de los bancos de condensadores. Las restricciones
incluyen los límites de voltaje, el tamaño/número y ubicaciones de los
bancos de condensadores instalados, y los límites de calidad de energía
dados por el Standard IEEE 519. Utiliza los límites máximos de voltajes rms
dados en el Std. IEEE 519 para evitar los problemas de la resonancia
paralelo que se pueden presentar por la interacción de los bancos de
condensadores con el sistema de distribución.

(Jiménez Molano, 2008), presenta una metodología para evaluar el


condensador como elemento compensador y seleccionar de manera
óptima el dimensionamiento de esté dispositivo en cargas aisladas
utilizando dos métodos: el primero que consiste en evaluar los postulados
sobre el cálculo de la potencia reactiva analizando y comparando las
teorías de mayor trascendencia como han sido las propuestas por Fryze,
Budeanu y Czarnecki con respecto a otras existentes utilizadas para el
diseño típico del banco de condensadores, con el objeto de definir si alguna
de ellas es la más adecuada, y el segundo método muestra una técnica de
optimización utilizando como herramienta el GAMS (General Algebraic
Modeling System), ambos procedimientos se analiza dentro de un
ambiente eléctrico contaminado por una carga puntual no lineal a fin de
reducir las pérdidas generales por transporte debido tanto a la fundamental

8
de corriente como a los armónicos presentes, y de mejorar el factor de
potencia en el sistema.

Una vez realizados los análisis pertinentes desarrolla los algoritmos para la
evaluación del condensador, estos algoritmos fueron probados con una
serie de casos críticos para evaluación y finalmente para validar sus
resultados experimentó con un caso real. Luego realizó la respectiva
simulación para poder adquirir la dimensionalidad del condensador ideal
sugerido por los algoritmos y de esta manera verificar su comportamiento
una vez instalado el banco de condensadores en el circuito eléctrico y
observar la viabilidad del compensador en cuanto a la disminución de
pérdidas y mejoramiento del factor de potencia.

(LOPEZ SANTOS, 2010), Desarrolla su investigación en la aplicación de


de filtros para la compensación de factor de potencia en aplicaciones
industriales La justificación de esta investigación se basa en el efecto de
filtrado activo, valiéndose en el concepto de la pirámide de potencias que
módica el concepto de factor de potencia e introduce el efecto de la
distorsión armónica en la potencia eléctrica. Cada aplicación posee una
problemática diferente con base en la no linealidad en la forma de la
corriente asociada a las corrientes armónicas y al desfasamiento de la
corriente fundamental. En la Figura 1.1 se observa la distribución espacial
de los vectores de potencia asociados a la problemática. Los filtros activos,
tienen la capacidad de absorber la circulación armónica de la aplicación,
logrando as la reducción del ángulo, con lo que simplemente restara
realizar la corrección pasiva del factor de potencia asociado al ángulo, que
normalmente no requiere más que compensación capacitiva. Sin embargo,
si el dispositivo electrónico se toma la tarea de brindar seguimiento sobre
la forma de onda armónica presente en la aplicación, porque no hacerlo
también con la componente de menor frecuencia y compensar
simultáneamente el factor de potencia. De esta manera, se brinda una
solución integral a la problemática, y lo más importante el sistema puede
funcionar con establecimientos de diferentes cargas dentro de su rango de

9
operación, esto es, puede darse contabilidad a la corrección con plena
carga, media carga y bajo cualquier circunstancia de carga estable.

En consecuencia, el filtrado activo provee una solución altamente efectiva


para las problemáticas de polución armónica y consumo reactivo en
aplicaciones industriales, en la que su costo compensa el costo del
sobredimensionamiento de los conductores y las protecciones, trayendo
como ventaja a largo plazo la disminución de los costos de uso de reactivos
de las generadoras y aun más impactante, la descongestión de las redes
de transmisión existentes. Los filtros activos, pueden ser usados con
propósitos puntuales, aplicando compensación exclusiva al factor de
potencia o realizando discriminación armónica (selectividad), lo que
aumenta su efectividad y contabilidad en las aplicaciones con importantes
niveles de interferencia (Matavelli, 2007).

No siempre, la contaminación eléctrica obedece a componentes armónicas


o reactivas y en esta medida, la lógica del filtro permite que su efecto
intervenga en la compensación de otros efectos de manera no muy
conveniente. Por ejemplo, si se produce un transitorio elevado de corriente,
un excelente sistema de seguimiento intentará compensarlo, exponiendo
incluso la integridad de los elementos de potencia, y entre tanto, un sistema
selectivo, asumirá el comportamiento como la aparición de armónicos en
frecuencias superiores a la de operación.

Por esta razón y teniendo en cuenta que los comportamientos transitorios


son muy comunes y no representan mayor impacto en términos de
distorsión o consumo reactivo en las aplicaciones industriales, es
conceptualmente válido, esperar que el filtro activo sea inmune a ellas

10
simplemente bajo la acción del control y de la misma inductancia que ha
sido diseñada para limitar la pendiente del crecimiento de corriente”.

Figura 1.1: Pirámide de potencia. (Fuente (LOPEZ SANTOS, 2010)


pag.144)

(Mupparty, 2011), plantea el modelamiento del comportamiento transitorio


del switching y realiza el análisis en un sistema eléctrico de distribución
usando SIMULINK/MATLAB. Además plantea que entre los factores que
afectan la calidad de energía, están aquellos relacionados con los
transitorios originados por el Switching de los bancos de condensadores en
los sistemas de distribución principales y que deben ser punto de interés
de estudio. También analiza las características de los transitorios que
resultan del switching de los bancos de condensadores así como los
factores que influyen en la intensidad. Presenta una aplicación práctica del
cierre síncrono para reducir los transitorios de switching de un banco de
condensadores. Analiza mediante análisis espectral de ondas de voltaje y
corriente, observando los transitorios de voltaje y componentes armónicos.
Desarrolla un algoritmo para la puesta en práctica de la técnica zero-
crossing tomando los resultados obtenidos del modelo de SIMULINK.

(Ledesma, 2013). En su tesis de máster presenta un estudio de la


implementación de bancos de condensadores en redes de transmisión,
11
Para este autor, los bancos de condensadores mejoran la red eléctrica en
cinco aspectos:
i. Corrección del factor de potencia,
ii. Incremento de la capacidad,
iii. Reducción de pérdidas,
iv. Soporte de tensión,
v. Soporte de potencia reactiva.

El objetivo principal de (Ledesma, 2013) es encontrar la solución óptima


para instalar bancos de condensadores en la red, solución que debe
minimizar los costes económicos de operación de la red y las inversiones
en bancos de condensadores. El proyecto se dirige a encontrar la solución
óptima en la totalidad de una red y a analizar la viabilidad económica de
esta solución. El problema de la óptima localización de bancos de
condensadores consiste en determinar las potencias y las localizaciones
de los condensadores que optimizan la función objetivo. En la Tesis el
problema se resuelve usando varios algoritmos genéticos implementados
con Python, que usan las funcionalidades de PSS/E, dónde se almacenan
los datos de la red en estudio.

La función objetivo incluye datos de temporada de demanda máxima,


costes de inversión, pérdidas de potencia, perdidas de potencia reactiva y
mantenimiento. Las restricciones del problema limitan tensión, factor de

12
potencia y potencia de bancos de condensadores. Los aspectos
económicos forman parte de la función objetivo.

Los resultados muestran que las redes eléctricas pueden ser optimizadas
con los bancos de condensadores y que los costes de inversión son
reducidos, así como los ahorros por pérdidas.

2.1.2 ESTÁNDARES

Dentro de los estándares publicados por ANSI/IEEE, IEC, NEMA, referente


a capacitores, son los siguientes:

Estándares ANSI/IEEE

 ANSI/IEEE Standard 18 (2002), IEEE Standard for Shunt


Capacitors.

 IEEE Standard 1036 (1992), IEEE Guide for Application of Shunt


Capacitors.

 ANSI/IEEE Standard C37.99 (1980), IEEE Guide for Protection of


Shunt Banks.

 IEEE Standard 824 (1994), IEEE Standard for Series Capacitors in


Power Systems.

Estándares IEC

 IEC Standard 60143-1 (1992), Series Capacitors for Power Systems.


General Performance, Testing, and Rating. Safety Requirements.
Guide for Installation.

 IEC Standard 60143-2 (1994), Series Capacitors for Power Systems.


Protective Equipment for Series Capacitor Banks.

 IEC Standard 60831-1 (1996), Shunt Power Capacitors of the Self-


Healing Type for AC Systems Having Rated Voltage

13
 IEC Standard 60831-2 (1995), Shunt Power Capacitors of the Self-
Healing Type for AC Systems Having Rated Voltage Up To and
Including 1000 V. Ageing Test, Self-Healing Test, and Destruction
Test.

 IEC Standard 60871-1 (1997), Shunt Capacitors for AC Power


System Having Rated Voltage above 1000 V. General Performance,
Testing, and Rating—Special Requirements— Guide for Installation
and Operation.

 IEC Standard 60871-2 (1987), Shunt Capacitors for AC Power


System Rated Voltage above 1000 V. Endurance Testing.

 IEC Standard 60931-1 (1996), Shunt Power Capacitors of the Non-


Self-Healing Type Up To and Including 1000 V. General
Performance, Testing, and Rating. Safety Requirements. Guide for
Installation and Operation.

 IEC Standard 60931-2 (1995), Shunt Power Capacitors of Non-Self-


Healing Type Up To and Including 1000 V. Ageing Test and
Destruction Test.

Estándares NEMA

 NEMA CP-1 (1992), Shunt Capacitors.

 NEMA CP-9 (1992), External Fuses for Shunt Capacitors.

2.2 TEORÍA BÁSICA

2.2.1 CAPACITORES

A simple vista un capacitor da la impresión de ser un dispositivo simple y


poco sofisticado, únicamente formando por dos placas metálicas
separadas por un material aislante dieléctrico, sin partes movibles y que
actúa solo bajo la acción de un esfuerzo eléctrico. Sin embargo un capacitor

14
es un equipo altamente técnico, formado por materiales delgados
sometidos a altos esfuerzos eléctricos.

La Fig.2.2 (a) muestra un corte de una unidad capacitor utilizado para la


corrección del factor de potencia. La Fig. 2.2 (b) muestra la utilización de
capacitores montados en postes.

Figura 2.1: Cut-view of a two-terminal, all-film capacitor.

1. Terminales para conexión; 2. Terminal de Porcelana; 3. Elemento de


Fijación; 4. Cubierta de acero inoxidable; 5.Parte Activa. (Tomado de
(Natarajan, 2005))

15
Fig. 2.2 (a) Componentes de un capacitor.

Fig. 2.2 (b) Banco de capacitores montaje en poste.

16
La tecnología en la construcción de bancos de capacitores ha tenido un
notable avance en los últimos 30 años, estos avances se reflejan en una
mayor capacidad, menores costos por kVAr y una mayor eficiencia.

La diferencia entre un capacitor Shunt y un condensador síncrono se


muestran en la tabla 1.1

Tabla 1.1: Diferencias entre un condensador síncrono y Capacitor shunt


Condensador Síncrono Capacitor Shunt
Maquina rotatoria Equipamiento Estático
Control fino de Q con uso de excitación En pasos
Mayor efecto estabilizador Ni tanto
Para breves periodos, la máquina puede
Sobrecargar no es recomendable
suministrar exceso de kVAR
Pérdidas en máquinas síncronas son mucho más
Bajas pérdidas
altas que en los capacitores
Capacitor can be installed at several locations in
Una sola instalación
the distribution system
Razón de kVAR es fijo kVAR puede ser adicionado/decrementado
Failure: unit up or down Puede fallar es posile
Performance de sobrevoltaje es buena Sobrevoltaje: moderado o limitado
Puede producir armónicos o resonancia con la
Armónicos: ninguno
inductancia del sistema
Respuesta es bastante rápida Respuesta es condicionada por el sistema

2.2.2 CAPACITORES EN PARALELO

Capacitores en paralelo son usados extensivamente en sistemas de


distribución. Un capacitor en paralelo suministra la corriente de tipo
necesaria para contrarrestar la corriente en desfase debido a la carga
inductiva, posee el mismo efecto que tenemos en un generador o motor
sincrónico sobreexcitado.

Se demuestra en la Fig. 2.3 la aplicación de un capacitor en un alimentador


de distribución, donde, la magnitud de la corriente se reduce, el factor de

17
potencia mejora y consecuentemente la caída de voltaje entre los
terminales de recepción y envío se reduce.

La Fig. 2.3 (c) (d) muestra los diagramas fasoriales que indican el efecto de
un capacitor en derivación antes y después de su instalación.

Fig. 2.3 Circuitos inductivos y diagrama fasorial (a) y (c) sin capacitor en
paralelo; (b) y (d) con capacitor en paralelo.

Fig. 2.3 Circuitos inductivos y diagrama fasorial (a) y (c) sin capacitor en
paralelo

2.2.3 EFECTOS EN LA ADICIÓN DE CAPACITORES EN PARALELO

La mayoría de cargas en sistemas eléctricos así como sus elementos


constituyentes (transformadores y líneas) son de naturaleza inductiva y
operan con un factor de potencia en atraso, en esta situación el sistema

18
requiere de soporte de VArs disminuyendo así su capacidad,
incrementando las pérdidas del sistema y reduciendo su voltaje.

En la Tabla 2.1 se resumen los beneficios al aplicar capacitores en paralelo


en sistemas de transmisión y distribución.

Beneficios Sistemas Transmisión Distribución

Control de Voltaje * *

Incremento de la + *
capacidad del sistema

Reducción de + *
pérdidas de potencia

* Beneficio primario , + Beneficio secundario

Tabla 2.1. Resumen de los beneficios de la aplicación de capacitores en


paralelo.

2.2.3.1 CONTROL DE VOLTAJE

Al aplicar capacitores en un sistema el resultado es un aumento del voltaje


en el sistema desde el punto de instalación a la generación [6] y también a
lo largo de su recorrido.

En el diagrama fasorial de la Fig. 2.2 se indica el efecto de la aplicación de


capacitores en paralelo la caída de voltaje sin compensación Fig. 2.2 (a y
c) viene dada por

𝐶𝑉 = 𝐼𝑅 𝑅 + 𝐼𝑋 𝐼𝐿 (V) (2.1)

Donde 𝑅 = resistencia total del circuito del alimentador, (Ω)

𝑋𝐿 = reactancia inductiva total del circuito alimentador, (Ω)

𝐼𝑅 = componente real de la corriente, (𝐴)

19
𝐼𝑋 = componente reactiva de la corriente, retrasada al
voltaje en 90º.

Con el capacitor instalado al final de la línea como en la Fig. 2.2 (b y d) el


resultado de la caída de voltaje se la calcula

𝐶𝑉 = 𝐼𝑅 𝑅 + 𝐼𝑋 𝐼𝐿 − 𝐼𝐶 𝐼𝐿 (V) (2.2)

Donde 𝐼𝐶 = componente reactiva de la corriente, adelanta al


voltaje en 90º.

La diferencia entre las caídas de voltaje calculas con las ecuaciones (2.1)
y (2.2) es el incremento de voltaje debido a la instalación de un capacitor y
se expresa así

𝐼𝑉 = 𝐼𝐶 𝑋𝐿 (V) (2.3)

La instalación de bancos de capacitores en sistemas de distribución se la


realiza dentro de los alimentadores o directamente en los puntos de entrega
al consumidor, da como resultado un soporte de voltaje a lo largo de todo
el recorrido del alimentador, generalmente se los conecta en periodos de
demanda máxima y se los desconecta fuera de estos periodos.

2.2.3.2 INCREMENTO DE LA CAPACIDAD DEL SISTEMA

El incrementar la capacidad del sistema es el más importante beneficio que


justifica la adición de capacitores en sistemas de distribución. Es
particularmente significante cuando las cargas alimentadas del sistema
están creciendo rápidamente.

La adición de de bancos de capacitores en paralelo reduce la demanda


(kVA) del sistema, esta capacidad liberada puede ser utilizada para
alimentar futuros incrementos de la demanda. La capacidad liberada en

20
alimentadores primarios se traduce en beneficios a nivel de subestaciones
de distribución, líneas de transmisión y generación.

2.2.3.3 REDUCCIÓN DE PÉRDIDAS DEL SISTEMA

La adición de capacitores reduce las perdidas en los alimentadores de


distribución. La potencia reactiva capacitiva suministrada por el capacitor
reduce su contraparte inductiva que es característica de la demanda,
reduciendo así la magnitud de la corriente de línea, ya que las pérdidas
resistivas son función del cuadrado de la corriente 𝐼 2 𝑅 la instalación de
capacitores reduce las perdidas del sistema.

Los beneficios de la instalación de un banco se reflejan aguas arriba del


punto de instalación, razón por la cual se lo instala lo más cercano posible
a la carga

2.2.4 INSTALACIÓN DE CAPACITORES EN ALIMENTADORES DE

DISTRIBUCIÓN PRIMARIA

Bancos de capacitores pueden ser instalados para la mayoría de niveles


de voltaje, se los puede adicionar en paralelo para conseguir la capacidad
en kVArs de diseño o en serie para conseguir el nivel de voltaje requerido.

Según referencias a la recolección de datos de la industria eléctrica indica


que el 60% de capacitores son aplicados en alimentadores, 30% en las
barras de subestaciones y el restante 10% en sistemas de transmisión.

La aplicación de capacitores para redes secundarias es común a nivel


industrial, donde, el ahorro económico justifica la inversión.

Los capacitores instalados en los alimentadores pueden estar montados


en postes ‘pole-mounted’, instalados en compartimentos cerrados ‘pad-
mounted’ o en instalaciones sumergibles. Los bancos comúnmente

21
incluyen de 3 a 9 unidades conectadas en configuración Y, Y con puesta
a tierra o en delta.

Se puede instalar en los alimentadores dos tipos de bancos de


capacitores:

 Capacitores fijos

 Capacitores conectables

2.2.4.1 CAPACITORES FIJOS

En la Fig. 2.3 se puede observar los efectos de un capacitor en los


perfiles de voltaje de un alimentador que presenta una carga
uniformemente distribuida tanto para demanda máxima como demanda
mínima. Si solamente se instala capacitores fijos se puede observar en
la Fig. 2.3 (c) que puede producirse un aumento considerable del factor
de potencia capacitivo así como también del pico de voltaje, por esta
razón se instala capacitores fijos para condiciones de mínima demanda,
puede observarse en la Fig. 2.4 que capacitores fijos se conectan

22
permanentemente en el sistema y para los picos de la demanda se
instalan capacitores conectables.

Fig. 2.3. Efecto de la ubicación de un capacitor en un alimentador con carga


uniformemente distribuida (a); demanda máxima (b); demanda mínima (c)

2.2.4.2 CAPACITORES CONECTABLES

Como puede verse en la Fig. 2.4 capacitores conectables se pueden


conectar en bloque o en una serie de pasos consecutivos siguiendo la
variación de la demanda a partir de su mínimo hasta alcanzar los picos.

23
En la práctica, el número e pasos es menor ya que intervienen factores
de operativos y de control de este tipo de bancos.

Fig. 2.4. Tipo de capacitor a ser considerado dentro de la curva de demanda

2.2.4.2.1 Control de capacitores conectables

Las últimas tecnologías aplicadas en la industria de elaboración de


bancos de capacitores permiten obtener las siguientes formas de
control de capacitores conectables:

2.2.4.2.1.1 Control de tiempo

Es un esquema de control muy sencillo, se conecta y desconecta


dependiendo de una hora especifica del día, tanto la conexión y
desconexión son programables incluso con controles modernos, se
puede programar los fines de semana y feriados. Es un control
económico pero puede ser susceptible a operaciones erróneas debido

24
a periodos inesperados de demanda mínima, este tipo de control es
poco flexible en el número de operaciones por día.

2.2.4.2.1.2 Control por temperatura

Otro control sencillo, que opera entre un rango de temperaturas.


Normalmente conecta el banco entre 30 y 32 ºC y lo desconecta si la
temperatura se encuentra entre 24 y 27 ºC, dependiendo de un
análisis de temperatura de los conductores.

2.2.4.2.1.3 Control por voltaje

El banco de capacitores es conectado y desconectado dependiendo


del nivel de voltaje. Se programa su operación dentro de una banda
de voltajes y con un retardo de tiempo para así disminuir el número
excesivo de operaciones. Este tipo de control es apropiado en
alimentadores donde los requerimientos de soporte y regulación de
voltaje juegan un rol importante.

2.2.4.2.2 Control por VArs

Este tipo de control utiliza un medidor de VArs para determinar su


operación. Este es un método eficaz para asegurar la operación
apropiada para maximizar la reducción de pérdidas.

2.2.4.2.3 Control por factor de potencia

Es un control similar al control por VArs, este tipo de control opera el


banco dependiendo del factor de potencia.

2.2.4.2.4 Control por corriente

Este control opera basado en la corriente de línea relacionándola con


la demanda de VArs.

Los tipos de control que requieren señales de voltaje y de corriente,


utilizan sensores solamente en una fase para así disminuir su costo,
existen también equipos con sensores en las tres fases y su operación

25
responde al requerimiento de VArs de cada fase, un alto grado de
precisión no es requerido para el control de los capacitores.

El desarrollo en control electrónico permite la operación de estos


bancos ya sean por señales de radiofrecuencia y utilización de señales
vía celular, o SCADA lo que permite un mejor control de los bancos de
capacitores.

2.2.5 CAPACIDADES ESTÁNDAR

Las capacidades estándar se encuentran definidas en la Norma IEEE 18-


2002 y se las muestra en la Tabla 2.2, los capacitores no deben ser
aplicados si se violan cualquiera de las siguientes limitaciones:

 110% del voltaje rms, y el pico no excede 1.2√2 del voltaje rms,
incluyendo armónicas pero excluyendo transitorios.

 135% de los kVA nominales

 135% de la corriente nominal basada en su potencia y voltaje


nominales.

Según el estándar IEEE 18-2002, el Voltaje típico y clasificación de


potencia reactiva se muestran en la tabla 1. Los condensadores no
darán menos que potencia reactiva a voltaje sinusoidal y frecuencia

26
nominal, y no más de 110 % de este valor, medido a 25°C en
contenedor uniforme y temperatura interna.

Tabla 2.2. Tabla de capacidades estándar IEEE 18-2002

2.2.6 TIPOS DE CONEXIÓN

Un banco de capacitores trifásicos se lo puede conectar en un alimentador


primario en configuración delta, Y puesto a tierra o Y sin puesta a tierra.

El tipo de conexión depende del tipo de sistema al que se conecte y de


los requerimientos de protección. Puede producirse un efecto de
resonancia en configuraciones delta y Y sin puesta a tierra (neutro
flotante) cuando ocurre una falla y se abren una o dos fases del lado de la
generación, el banco de capacitores se comporta como fuente al tratar de
mantener el voltaje y forma un capacitor en serie con los transformadores

27
monofásicos conectados en el lado de la carga y pueden sufrir severos
daños.

Por esta razón la conexión de Y sin puesta a tierra no se la recomienda


para las siguientes condiciones:

1. En alimentadores con demanda reducida donde la mínima carga por


fase fuera del capacitor no excede en 150% la capacidad nominal por
fase del banco.

2. Con bancos de capacitores fijos.

3. En alimentadores con interruptores monofásicos

4. En alimentadores con transferencia de carga de emergencia.

5. Instalación en secciones después de un seccionador fusible o


reconectador monofásico.

Sin embargo esta configuración se la recomienda en las situaciones


siguientes:

1. Excesivas corrientes armónicas presentes en el neutro de la


subestación

2. Interferencias telefónicas

2.2.7 PROTECCIÓN

Debido al tamaño relativamente pequeño de los bancos utilizados en


alimentadores de distribución, los métodos de protección de los mismos

28
son entonces más sencillos que los utilizados en subestaciones. La
protección para bancos instalados en postes incluye fusibles y pararrayos.

2.2.7.1 Fusibles

Para dimensionar la protección se debe seguir las siguientes


recomendaciones:

1. Considerar la componente de corriente debida a armónicos y la


tolerancia del capacitor (máximo 15%) y sobrevoltajes (+10%), debido
a estas condiciones que son relativamente normales se dimensiona

29
para una corriente de 125% a 135% de la corriente nominal del
capacitor

2. Se debe coordinar la curva mínima de fundición del fusible con la curva


de corriente de energización de los bancos para evitar falsas
operaciones.

3. Utilizar fusibles tipo T para corrientes nominales bajas sobre todo en


áreas de alto nivel de descargas atmosféricas.

4. Utilizar protecciones trifásicas en lugar de monofásicas ya que si una


unidad sufre averías se desconecta todo el banco para evitar el daño
de las unidades restantes.

Para obtener un criterio para la selección de fusibles [13] recomienda


considerar la Tabla 2.3 que es recomendada por la ANSI.

2.2.7.2 Pararrayos

La utilización de pararrayos es efectiva a la hora de disminuir la corriente


que podría afectar al banco debido a sobrevoltajes, para su instalación
se considera una ubicación lo más cercana posible al fusible de manera

30
que reduzca así la afectación, es muy recomendada la instalación de
pararrayos para bancos de pequeño tamaño.

2.2.8 ARMÓNICAS

La presencia de armónicas en la red puede causar fundiciones de fusibles,


unidades averiadas y fallas en la operación del sistema de control. Tanto
transformadores de distribución, hornos de arco y cargas electrónicas no
lineales son una gran fuente de armónicas, se debe investigar como este
fenómeno presente en los alimentadores es causante de
malfuncionamiento y fallas de estos equipos.

2.2.9 UBICACIÓN ÓPTIMA DE CAPACITORES EN REDES DE

DISTRIBUCIÓN PRIMARIA

2.2.9.1 CRITERIO DE LOS 2/3

Las recomendaciones practicas para la correcta ubicación de


capacitores en alimentadores de distribución se fundamentan en el
criterio de los 2/3, la misma que dice que se debe ubicar un capacitor de
capacidad igual a 2/3 de la demanda en potencia reactiva total del
alimentador, a una distancia de 2/3 de la longitud del alimentador.

El criterio de los 2/3 se lo aplica en alimentadores con carga


uniformemente distribuida, pero en la mayoría de los casos este criterio
no es aplicable, para obtener una solución al problema de la ubicación

31
se deben tener en cuenta ciertos factores que caracterizan a cada
alimentador y vuelven única cada solución.

Entre estos factores tenemos:

 Impedancias de las líneas

 Carga discontinua y variable

 Costos de instalación y mantenimiento

 Flujo de potencia

Estos factores y además las restricciones de voltaje y de factor de


potencia en adelanto hacen que el método de los 2/3 no sea aplicable y
justifica el esfuerzo que se ha realizado en la obtención de mejores
soluciones y la utilización de técnicas innovadoras utilizando recursos
computacionales.

2.2.9.2 CLASIFICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE UBICACIÓN DE


CAPACITORES

Siguiendo la guía [12], se puede clasificar las técnicas y describirlas de


manera que el ingeniero seleccione la más adecuada y aplicarla de
manera que se ajuste al tamaño y topología de la red de distribución, el
grado de efectividad, los datos disponibles y el recurso personal
disponible.

Las técnicas se las puede clasificar en las siguientes categorías:

 Analíticas

 Programación numérica

 Heurística

 Técnicas basadas en inteligencia artificial

2.2.9.2.1 Métodos analíticos

32
Estos métodos son utilizados cuando los recursos computacionales no
están disponibles o son muy caros. El método analítico usa el cálculo
para maximizar la función de beneficios sobre los costos. Los pioneros
para la ubicación óptima de capacitores, Neagle y Samson, Cook,
Schmill, Chang y Bae utilizaron el método analítico para obtener una
solución aproximada en la maximización de la función de beneficio.

El criterio de los 2/3 es el más conocido de los métodos analíticos, pero


este método cae en el error al asumir una carga uniforme al igual que
las características de la red. Utilizando estos métodos podemos
obtener capacidades de bancos que no son nominales y ubicaciones
que no representan un lugar o nodo en donde se pueda instalar en
banco, con lo cual al redondear el valor y seleccionar una ubicación
cercana se puede producir sobrevoltajes y valores menores en el
ahorro calculado.

2.2.9.2.2 Métodos de programación numérica

Los métodos de programación numérica son técnicas iterativas usadas


para maximizar (o minimizar) una función objetivo de variables de
decisión. Los valores encontrados en estas variables también pueden
cumplir con un grupo de restricciones. Para el problema de la ubicación
óptima de capacitores, la función de costo es la función objetivo y la
ubicación, tamaño, numero de capacitores, voltaje de nodos y
corrientes son las variables que deben satisfacer las restricciones
operacionales. La programación numérica cumple con todas las
restricciones operacionales, encuentra capacidades normalizadas y
ubicación física de los nodos.

Duran fue el primero en utilizar programación dinámica como una


aproximación a la ubicación de capacitores. Fawzi introduce la
liberación de capacidad en la función de beneficio. Ponnavaikko, Rao
y Chamorro utilizan el método numérico llamado de variaciones locales

33
en el cual incluyen efectos de crecimiento de la demanda y capacitores
conectables.

Haciendo una breve inspección de todos los métodos numéricos, se


puede observar el nivel de sofisticación y la complejidad del método se
incrementa ante el avance del tiempo y la capacidad computacional.
Los métodos numéricos tienen la capacidad de resolver el problema de
manera integral, pero a su vez necesita de una preparación de datos y
el desarrollo de la técnica numérica requiere de mayor tiempo que una
técnica analítica.

2.2.9.2.3 Métodos heurísticos

Las reglas de la heurística están desarrolladas a través de la intuición,


experiencia y juicio. Las reglas heurísticas producen rápidas y practicas
estrategias las cuales reducen el espacio de búsqueda y pueden
brindar una solución cercana a la óptima. Las técnicas heurísticas
fueron introducidas al aplicarlas en reconfiguración de redes de
distribución. Andel-Salam propone la identificación de la sección que
presenta las mayores pérdidas debido a corrientes inductivas en la cual
la instalación de capacitores produce un gran efecto. M. Chis propone
el método donde evalúa la sensitividad de un nodo que produce el
mayor beneficio en la instalación del banco, considerando la reducción
de pérdidas, beneficio económico y reducción del pico de demanda.

M. Galarza utiliza esta técnica orientando su búsqueda hacia


posiciones con mayor influencia en las pérdidas del sistema,
obteniendo buenos resultados para un nivel de carga.

Este método no garantiza un resultado óptimo, pero es fácil de


entender y de rápida aplicación.

2.2.9.2.4 Métodos que utilizan la inteligencia artificial

34
La popularidad reciente alcanzada por estos métodos los hacen
atractivos para investigadores y son usados en la ingeniería de los
sistemas de potencia.

Tenemos varias alternativas como por ejemplo: Algoritmos genéticos,


sistemas expertos, redes artificiales neuronales y la teoría del conjunto
difuso, estos métodos han sido aplicados al problema de ubicación de
capacitores.

2.2.9.2.4.1 Algoritmos genéticos

Utilizan el concepto de evolución biológica y desarrolla series de


procesos para encontrar la solución óptima. Opera seleccionando una
población de soluciones se la codifica y se obtiene un valor fitness y
se aplican operadores de combinación, cruce y mutación obteniendo
nuevos individuos o soluciones que llegan a alcanzar una mejor
adaptación. Son simples de implementar y son capaces de alcanzar
la solución óptima.

2.2.9.2.4.2 Sistemas expertos

Utiliza el conocimiento basado en sistemas que consiste en una


colección de reglas, conocimientos y la introducción de una maquina
que realice un razonamiento lógico. Este concepto es aplicado en
problemas de sistemas de potencia que requieren de encontrar una
respuesta, un juicio empírico o heurístico. Se lo aplica para
diagnostico de fallas, planeamiento y cronograma de actividades.

2.2.9.2.4.3 Redes Artificiales neuronales

Una red artificial neuronal es la conexión de neuronas artificiales las


cuales simulan el sistema nervioso cerebral humano. Son usadas
para el mapeo de relaciones no lineales de entrada y de salida. Estas
redes son entrenadas para funciones específicas como puede ser la

35
predicción del perfil de voltaje de la red o la maximización de la
reducción de pérdidas.

2.2.9.2.4.4 Teoría del conjunto difuso

Una variable difusa es modelada por una función miembro la cual


asigna un grado y la integra a un conjunto. Usualmente este grado
varía de 0 a 1. Chin aplica este método utilizando tres funciones
miembro para describir las perdidas, las variaciones de voltaje y la
distorsión armónica. La variable de decisión está calculada por la
intersección de las tres funciones miembro en cada nodo del sistema
y selecciona los nodos para la ubicación de capacitores que tienen
mayores valores de decisión.

El método adecuado a utilizar para la ubicación de capacitores se lo


selecciona basado en la problemática a ser resuelta, la complejidad
del problema, la precisión requerida y la facilidad de implementación.

2.3 DEFINICIONES CONCEPTUALES Y OPERACIONALES

2.3.1 Definiciones conceptuales

El presente trabajo de investigación se compone de una variable


dependiente que es la Eficiencia Energética del sistema eléctrico Chungar

36
y las variables independientes que son los bancos de capacitores en
redes de distribución:

VI: Eficiencia Energética, que implica los siguientes parámetros:

 Mejora del Factor de Potencia del sistema eléctrico

 Reducción de la Intensidad Eléctrica que circulan por las redes y


transformadores eléctricos.

 Mejora Calidad de Energía en Nivel de Tensión y Armónicos

 Costos de Instalación, Operación y Mantenimiento de los


capacitores Vs. costos facturación de energía.

VD: Bancos de Capacitores en las redes de Distribución, que implica los


siguientes parámetros.

 Capacidad de Potencia Reactiva Capacitiva

 Carga Reactiva Inductiva VAr-i a compensar

2.3.2 Definiciones operacionales

2.4 HIPOTESIS

2.4.1 HipótDesis General

Si se implementa la localización óptima de bancos de capacitores en


redes de distribución mediante técnicas de algoritmos genéticos,

37
entonces se mejorará la eficiencia energética en el sistema eléctrico
Chungar.

2.4.2 Hipótesis Específicas:

 Si se reduce la carga reactiva inductiva en el sistema eléctrico


Chungar, entonces se reducirán las pérdidas por efecto joule y
mejorará el Factor de Potencia y los niveles de tensión.
 Si se diseña en la topología del sistema eléctrico considerando la
localización óptima de capacitor, se optimizará los costos de
instalación, operación y mantenimiento.

3 DISEÑO METODOLOGICO

3.1 TIPO DE INVESTIGACION

Experimental

3.2 NIVEL DE INVESTIGACIÓN

Tecnológico

3.3 MÉTODO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Se usará el Diseño de Aplicación:

OE X O1

OC X O2

Donde:

OE : Modelo del sistema eléctrico como Objeto Experimental


OC : Sistema Eléctrico como Objeto de Control
X : Operación del Sistema eléctrico diseñado
O1 : Observación de las variables dependientes del OE
O2 : Observación de las variables dependientes del OC
38
Objeto Experimental (OE): Modelo del sistema eléctrico Chungar y
modelo de cargas variables en software especializado.

Objeto de Control (OC): Redes de distribución y cargas del Sistema


eléctrico Chungar, al cual se quiere mejorar la eficiencia.

La comparación entre las pruebas nos indicará si hubo o nó mejora de la


eficiencia del sistema eléctrico.

3.4 UNIDAD DE OBSERVACIÓN

Sistema Eléctrico de Distribución de la Empresa Administradora Chungar -


Volcan

3.5 VARIABLES DE INVESTIGACIÓN

Con el fin de uniformizar el significado de la hipótesis, en la tabla 3.1, se


desarrolla la definición conceptual y operacional de las variables que se
están utilizando en la investigación.

Tabla 3.1: Operacionalización de la variable dependiente

Variable Dependiente: Eficiencia Energética del sistema eléctrico Chungar


Definición Dimensión Indicador
conceptual
Eficiencia Factor de Potencia Cos Φ
Energética
Intensidad Eléctrica A
Soporte de Nivel de Tensión V
del sistema
Costos de Instalación, US$/.
Operación y Mantenimiento
Fuente: elaboración propia.

39
Tabla 3.2: Operacionalización de la variable independiente

Variable Independiente: Banco de Capacitores en Redes de Distribución


Definición Dimensión Indicador
conceptual
Banco de Carga Reactiva Capacitiva VAr-c
Capacitores
Carga Reactiva Inductiva VAr-i
Carga Activa W
Carga Aparente VA
Fuente: elaboración propia.

3.6 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

3.6.1 Técnicas de recolección de datos

La recolección de datos para el modelamiento del sistema, consistirá en:

 Adquisición de datos del SCADA del sistema Eléctrico Chungar

 Adquisición de datos de las cargas del Sistema eléctrico Chungar,


se realizará con una analizador de redes eléctricas Marca METREL
POWER 4 PLUS

3.6.2 Técnicas de procesamiento de datos

El procesamiento de datos se realizará con software especializado en


sistemas eléctricos de Potencia y software de simulación de sistemas
dinámicos.

ETAP: Software Especializado de Sistemas eléctricos de Potencia, que


cuenta con herramientas de iteración para cálculos de flujos de potencia
y optimización entre ellos los algoritmos genéticos y que será usado para
el modelamiento y simulación del sistema en estudio.

MATLAB/SIMULINK: Software de cálculos matemáticos que cuenta con


herramientas para análisis de sistemas dinámicos, que será usado para

40
analizar el comportamiento transitorio del switching a la conexión y
desconexión de bancos en redes de 22,9kV.

3.6.3 Procedimientos

Se establecerá como procedimiento de estudio tres diferentes métodos


para determinar el dimensionamiento de los capacitores y su localización.

1. El método más común (intuitivo) se basa en reglas prácticas seguidas


por correr múltiples estudios de flujo de potencia para afinar el tamaño
y la localización de los capacitores. Este método no necesariamente
puede producir la solución óptima y puede ser muy lenta y poco
práctica para sistemas complejos.

2. El segundo método es utilizar software para cálculo de flujo óptimo de


potencia (OPF) para optimizar los tamaños de condensadores
basado en los localizaciones candidatas seleccionados por el estudio.
Este método requiere lugares pre-seleccionados, ya que el OPF
puede optimizar los tamaños de condensadores pero no la
localización.

3. El método final será utilizar el método de Localización Óptima de


Capacitores (OCP) para optimizar los tamaños y localización de
condensadores con las consideraciones de costo. Este método

41
emplea un algoritmo genético, que es una técnica de optimización
basado en la teoría de la “selección naturaleza”.

Luego se realizará comparaciones alternativas entre los métodos.


Considerando costos de instalación inicial y costos de operación, que
incluye el mantenimiento, depreciación, y tasa de interés.

4 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Tabla 4.1:Cronograma de actividades

42
Septiembre Octubre Noviembre Diciembre E
Actividades

Tema definido
Problema y objetivos
definidos
Marco teórico
definido
Diseño de la
investigación
Técnicas de
investigación
Informe Plan de tesis
Operacionalización
de la investigación.
Modelo de
observaciones.
1er informe de
avance
Mediciones

Interpretación
2do informe de
avance
Redacción de
borrador de tesis
Normas Vancouver
Presentaciones.
Presustentación
Informe de
aprobación

43
5 PRESUPUESTO

Tabla 5.1:Presupuesto de gastos


Item Descripción Precio unitario Precio total
1 Recolección de Datos con Equipamiento US$/. 4,500.00 US$/. 4,500.00
Especializado
2 Licencia de Software Especializado US$/. 11,500.00 US$/. 11,500.00
3 Asesoría Especializada US$/. 2,500.00 US$/. 2,500.00
TOTAL GENERAL US$/. 18,500.00

6 REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

[1] Arrieta Tamez, S. (2002). UBICACIÓN ÓPTIMA DE BANCOS DE


CAPACITORES EN SISTEMAS DE POTENCIA. Nuevo Leon - Mexico:
Universidad Autónoma de Nuevo Leon.
[2] Espinoza Montes, C. A. (2010 ). Metodología de investigación
tecnológica. Pensando en sistemas . Huancayo , Perú: Imagen Gráfica
SAC .
[3] Ledesma, H. (2013). Optimization of Capacitor Banks in the Skagerak
Networks Transmission Grid. Grimstad-Noruega: University of Agder,
Faculty of Technology and Science, Department of Engineering
Sciences.
[4] Mupparty, D. B. (2011). CAPACITOR SWITCHING TRANSIENT
MODELING AND ANALYSIS ON AN ELECTRICAL UTILITY
DISTRIBUTION SYSTEM USING SIMULINK SOFTWARE. 82.
University of Kentucky Master's Theses.
[5] Natarajan, R. (2005). Power System Capacitor. Florida, EEUU: Taylor &
Francis.
[6] Tadeusz, M. (2011). APPLICATIONS OF MATLAB IN SCIENCE AND
ENGINEERING. Croatia: InTech.
[7] Wildi, T. (2007). Máquinas Eléctricas y Sistemas de Potencia. México:
PEARSON Pretince Hall.

44
Anexo: matrices de formulación

Objeto Salida
Entrada
(Sistema)

Variable Variable
independiente dependiente

Formulación del título


Objeto (sistema) Enlace Salida Delimitación
Localización óptima de banco de Mejora Eficiencia energética Sistema
capacitores en redes de distribución Eléctrico
Chungar

Formulación del tema


Verbo Elementos del Enlace Salida Delimitación
sistema
Implementar Bancos de Para mejorar Eficiencia Energética Sistema
Técnicas de capacitores en Eléctrico
Localización redes de Chungar
óptima distribución

Formulación del problema


Interrogante VI Enlace Verbo VD Delimitación
Bancos de Que permita mejorar Eficiencia Sistema
Como capacitores en Energética Eléctrico
implementar redes de Chungar
la localización distribución
óptima

Formulación del objetivo


Propósitos Fines
Verbo VI Medios Verbo VD Delimitación
Bancos de Técnicas de Para Eficiencia Sistema
Optimizar la capacitores en algoritmos mejorar Energética Eléctrico
localización redes de genéticos Chungar
distribución

45
Formulación de la hipótesis
Proceso VI Medios Proceso VD Delimitación
lógico lógico
Si se Bancos de Técnicas de Entonces Eficiencia Sistema
implementa la capacitores en algoritmos se Energética Eléctrico
localización redes de genéticos mejorará Chungar
óptima distribución

46
ANEXO: MATRIZ DE CONSISTENCIA

Autor: TORRES GUTIÉRREZ, DAVID OMAR


Título:
Planteamiento del problema Marco teórico Metodología
Formulación del problema Antecedentes Tipo:

Nivel:

Objetivo general Método y diseño

Objetivos específicos

Teoría básica
Variables
Definición conceptual
Población:
Hipótesis general
Muestra:

Técnicas e instrumentos:
Hipótesis específicas
Definición operacional Técnicas de procesamiento de datos:

Procedimientos de la investigación:

Potrebbero piacerti anche