Esplora E-book
Categorie
Esplora Audiolibri
Categorie
Esplora Riviste
Categorie
Esplora Documenti
Categorie
MICROBIOLOGÍA GENERAL
INTEGRANTES:
DOCENTE:
Maria Roque
LIMA 2018
OBJETIVOS
INTRODUCCIÓN
1.- https://sites.google.com/a/goumh.umh.es/practicas-de-
microbiologia/indice/esterilizacion/Asepsia-y-esterilizacin
METODOLOGIA
Los medios solidos se utilizan para obtener bacterias aisladas por la formación de
colonias sobre la superficie del medio de cultivo y para el estudio de la morfología de las
colonias, lo que no permiten los medios líquidos. 8 En este caso se realizó una siembra
de tipo aislamiento de Pseudomonas aeruginosa.
sembrar en la placa petri
realizando una siembra por
Esterilización del asa de Introducir el asa de siembra aislamiento y finalmente
siembra en aro en el inóculo de proceder a incubar el
Pseudomonas aeurignosa sembrado a 37°C por 24
horas
RESULTADOS
CONCLUSIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
1. A
2. A
3. A
4. Prats G. Microbiología clínica. Buenos Aires: Médica Panamericana. 2005. p. 24.
5. Egli T, Zinn M. The concept of multiple-nutrientlimited growth of microorganisms
and its application in biotechnological processes. Biotechnology Advances. 2003;
22, 35-43.Vater S. , Weibe S., Maleschlijski S., Lotz C., Koschitzki F., Schwartz
T., Obst U. & Rosenhahn A. Swimming behavior of Pseudomonas aeruginosa
studided by holographic 3D tracking. PLOS One.2014; 9(1) : 1-11
6. Medina, M, Torrico, G. MEDIOS DE CULTIVO EN UN LABORATORIO DE
MICROBIOLOGÍA. . 2013.
7. Angulo,C, García A. Marina A. Diseño de un medio para la producción de un co-
cultivo de bacterias fosfato solubilizadoras con actividad fosfatasa. Universitas
Scientiarum, 2012, Vol. 17 N° 1: 43-52.
8. Rodriguez Evelyn, Bacteriología General, Costa Rica, Universidad De Costa
Rica. 2005.
9. 9. Justo S., Churasacari T., Elías C., Guerra A. Efecto antibiótico de piocianina
de Pseudomonas aureginosa sobre Escherichia coli y Staphylococcus aureus.
Revista de Ciencias, 2014, Volumen X, 127-133
10. Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología Médica. 6°ed. España:
Elsevier, 2008. p. 333.
11. Merino L. Pseudomonas aeruginosa: una bacteria con personalidades múltiples.
Revista Argentina de Microbiología. 2007. 39: 143.
12. Pommerville J. Laboratory fundamentals of microbiology. Londres: Jones &
Nartlett Publishers,2010. P.61
13. Vater S. , Weibe S., Maleschlijski S., Lotz C., Koschitzki F., Schwartz T., Obst U.
& Rosenhahn A. Swimming behavior of Pseudomonas aeruginosa studided by
holographic 3D tracking. PLOS One.2014; 9(1) : 1-11
14. Yeung A., Torfs E., Jamshidi F., Bains M., Wiegand I., Hancock R. & Overhage
J. Swarming of Pseudomonas aeruginosa is controlled by a broad spectrum of
transcriptional regulators, including MetR. Journal of bacteriology. . 2009.
191(18): 5592-5602
15. Olivas E. Alarcón L. Microbiología Básica Y Microbiología De Alimentos, México,
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2004, Pág. 36
16. Forbes B. Sahm D. Weissfeld A. Trevino E. Diagnostico Microbiológico, 12.
Madrid, Panamericana, 2009. Pág. 345
17. Adriana C, Bárbara C, Sergio S, Vismar T, Yadira P, Ana H. Et Al.
Caracterización fenotípica Y serológica de aislamientos clínicos de
Pseudomonas aeruginosa. Scielo. 2004, Pág. 5
18. Tortora G. Funke B. Case C. Introducción a la microbiología, Buenos Aires,
Panamericana, 2007, pág. 173-174