Scarica in formato docx, pdf o txt
Scarica in formato docx, pdf o txt
Sei sulla pagina 1di 3

Discurso del Diputado Ricardo Cuccovillo 04/05/2010 en el

marco del tratamiento del proyecto de ley de reforma del


código civil en materia de matrimonio para habilitar la unión
entre personas del mismo sexo.

Sr. Presidente (Fellner).- Tiene la palabra el señor diputado


por Buenos Aires.

Sr. Cuccovillo.- Señor presidente: desde el bloque del


Partido Socialista venimos a dar el total apoyo a este
dictamen de mayoría, destacando fundamentalmente que este es
un trabajo de nuestros compañeros, como el ex diputado Di
Pollina y más recientemente la compañera Augsburger, fruto
del esfuerzo y la militancia al servicio de la aprobación de
esta iniciativa.
Estuve escuchando distintas exposiciones: me
pareció importante la del señor diputado Felipe Solá, con la
que estoy en total acuerdo por las emociones que me generó;
rescato también la intervención del señor diputado Roy
Cortina que dio fundamento a los irrefutables avances
científicos, históricos y sociales del ser humano; la señora
diputada Chieno abundó en datos estadísticos acerca de la
vida familiar y el niño, y la señora diputada Puiggrós habló
desde el conocimiento de las distintas construcciones de la
vida familiar.
Algunos pensamos quizás que la vida transcurre
siempre igual, pero la construcción social, el matrimonio y
los estados son construcciones culturales, y no siempre
fueron iguales. No fueron iguales hace treinta, cincuenta o
cien años, y mucho menos hace doscientos o mil. Por lo tanto,
cuando hablamos de la familia como una cuestión, eterna no es
así; solamente sucede en las películas. Muchos diputados y
diputadas han avanzado sobre las cuestiones de los derechos y
la igualdad. Yo me pregunto qué aporte puedo hacer. La verdad
es que quiero avanzar en mi condición de padre de un hijo
gay, un hijo que entiendo que debe tener igualdad de derechos
que el resto de mis hijos.
Tengo tres hijos: dos varones y una mujer. Uno de
mis hijos varones es gay, un ser humano que yo considero que
tiene igualdad de derechos y de sentimientos que el resto de
mis hijos. (Aplausos en las bancas y en las galerías.)
El señor diputado Solá habló de hipocresía; por eso
sentí que me identificaba mucho con su pensamiento y sus
emociones. En general trato de no ser duro porque creo que
las cuestiones culturales son muy difíciles de transformar, y
entiendo a quienes no están de acuerdo con este proceso.
Conversando con algunos de mis compañeros les decía
que la verdad es que hubiese querido que quienes hoy están en
desacuerdo con este proyecto tuvieran mayores fundamentos
desde lo científico, es decir, fundamentos concretos.
Reconozco en muchos de mis colegas, quizás en todos, una gran
sinceridad y una gran militancia en sus convencimientos, pero
entiendo que no hay elementos científicos concretos ni
emotivos que avalen su posición en la vida cotidiana.
Este hijo mío tiene los mismos derechos que el
resto de la sociedad. Seguramente habrá muchos hijos,
hermanos y padres que están en su misma situación. Cuando nos
turnamos para cuidar a mi nieto, mi hijo mayor no piensa que
el que irá a cuidarlo en los días que tenemos asignados es un
tío gay que puede contagiar o deformar al niño. La verdad es
que no siento que piense así. (Aplausos en las bancas y en
las galerías.)
Entonces, señoras diputadas y señores diputados,
haciendo una referencia al respeto que tengo por las
diferencias, porque entiendo que las culturas a veces tardan
siglos en modificarse debido a que son muy resistentes,
pienso que el matrimonio es una institución cultural armada
por el ser humano y que se fue modificando a lo largo de los
tiempos. Solamente hay que estudiarlo, hay que leerlo, hay
que investigarlo y despojarse de ciertas cuestiones emotivas
o fundamentalistas.
Es desde este punto de vista que quiero hablar:
desde el punto de vista de la igualdad de derechos, de lo
cotidiano. La señora diputada Satragno nos hablaba muy
correctamente del sufrimiento de quienes viven esta
situación, del sufrimiento de las familias. Yo me he
encontrado con madres que tenían dificultades para expresar
la situación de su hija o de su hijo.
Recientemente la madre de un activo dirigente gay,
amiga mía, me contó que hace pocos años se encontró con esa
realidad y le costaba enormemente aceptarla, pero seguramente
le costaba más por el qué dirán desde afuera, por cómo podía
ser juzgado desde afuera. Entonces, cuando decimos, por
ejemplo, que si es gay es buen trabajador, estamos haciendo
una discriminación, porque ese buen trabajador tuvo que hacer
mérito desde la infancia para que no lo noten diferente y
tuvo que sufrir desde la infancia… (Aplausos en las bancas y
en las galerías.) …para cubrir las diferencias que pudiera
haber tenido en una sociedad que lo discriminaba.
Por eso me parece que esto es un gran avance de la
sociedad argentina hacia la igualdad.
Este debate serio que hemos dado en esta Cámara con
quienes no están de acuerdo con esta iniciativa es un gran
avance. Hoy puedo parafrasear a Alejandro Rossi, quien en la
comisión decía algo así como “Hoy me siento un poco mejor
porque creo que hemos avanzado; más allá de que pensemos
distinto podemos sentirnos un poco más iguales.”
El bloque del Partido Socialista, respetando el
trabajo que ha hecho Silvia Augsburger y el que hiciera Vilma
Ibarra en el otro dictamen, así como el de tantos otros
diputados y diputadas, adelanta su apoyo al dictamen de
mayoría. (Aplausos prolongados. Varios señores diputados
rodean y felicitan al orador.)

Potrebbero piacerti anche