Sei sulla pagina 1di 25

1

TÉCNICAS DE TERAPIA DE DUELO


2

TÉCNICAS DE TERAPIA DE DUELO


Prácticas creativas para el asesoramiento psicológico
ante la pérdida

Autor

Robert A. Neimeyer, PhP

University of Memphis, USA

http://tinyurl.com/neimeyer

Traductora del documento: Carmen Muñoz González-Deleito


Revisor: Jesús García-Martínez (Universidad de Sevilla)

TÉCNICAS DE TERAPIA DE DUELO


3

CASO DE ESTUDIO: UNA APERTURA TERAPÉUTICA

Parte I. Marco Conceptual de la Terapia de Duelo

A. Duelo Adaptativo: un modelo integrativo

1. A medida que se avanza en el proceso de duelo, quien lo padece va integrando gradualmente en su


narrativa la historia sobre la pérdida, conforme extrae de la “historia pasada” una relación afectuosa
de apego seguro con el fallecido (Apego y Reconstrucción del Significado).
2. Los “ataques” u oleadas de angustia se alternan con periodos de “moratoria” que ofrecen un “tiempo
fuera” o descanso del “trabajo” que supone el proceso de duelo (Bowlby y DPM).
3. Se considera que la pérdida está integrada cuando la persona:
a. Reconoce la realidad de la muerte.
b. Conserva el acceso a emociones agridulces de manera ajustada o modulada.
c. Reconsidera la representación mental que tiene sobre el fallecido y la naturaleza de su
vínculo. .
d. Formula una narrativa coherente de la pérdida.
e. Redefine las metas, expectativas y roles vitales (Apego, DPM, Modelo Dual, Reconstrucción
del Significado).

B. Reconstrucción del significado y la pérdida (Neimeyer y otros)

1. Los seres humanos nos caracterizamos no sólo por el fenómeno del apego (compartido con otros
animales sociales), sino además por una alta capacidad simbólica que nos permite:
a. Atribuir significado a los eventos.
b. Razonamiento hipotético “como si”; Pensamiento contra-fáctico.
c. Permanencia de objeto, es decir; la habilidad de imaginar algo que no sigue estando presente.
d. Memoria a largo plazo y anticipación: permitiéndonos vivir en el pasado y en el futuro, así
como en el presente.
e. Autorreferencia: la capacidad de tomarnos a nosotros mismos como objeto de atención.
f. Emociones exclusiva y distintivamente humanas, como el orgullo y la culpa.

TÉCNICAS DE TERAPIA DE DUELO


4

g. Sintonía empática: la habilidad de considerar, reconocer, prever los estados mentales de los
demás.
2. Estas capacidades dan lugar a la tendencia humana diferenciadora de formular los eventos en términos
narrativos, dándoles significado y continuidad, para que la vida sea algo más que una serie de eventos
aleatorios.
3. Definición de autonarrativa (Self-narrative): “una estructura “cognitivo-afectiva-comportamental”
general que organiza las “micro-narrativas” del día a día en una “macro-narrativa” que consolida
nuestra autocomprensión, establece nuestro rango característico de emociones y metas, y guía
nuestro desempeño en los diferentes escenarios sociales.” (Neimeyer, 2006).
4. Narrativa:
a. Sustentada por diferentes sistemas cerebrales.
b. Surge de los intentos personales de considerar (argumentar) los acontecimientos en
términos de temas personalmente importantes, para así conseguir una continuidad del “self”
a lo largo del tiempo.
c. Se sustenta y mantiene por medio de contar y repetir las historias en presencia de
interlocutores.
5. Se vale de temas y creencias de tipo seglar o espiritual.
6. Las narrativas personales se pueden interrumpir cuando:
a. Acontecen en la vida sucesos que son fundamentalmente incompatibles con la estructura de
su trama. Como, por ejemplo, ante pérdidas violentas o prematuras, ya sea por suicidio,
homicidio, accidente fatal o desastre natural.
b. Los eventos contradicen significados centrales, poniendo en cuestión el modo en que el
mundo hasta entonces se daba por hecho. Temas de este tipo son (Janoff-Bulman): la vida
es justa, la vida es predecible, el universo es benevolente, se puede confiar en las personas,
somos personas capaces.
7. La necesidad de integrar las pérdidas en una autonarrativa coherente genera una búsqueda de
significado y de sentido, que puede tomar cualquiera de estas formas:
a. Asimilación: adecuar la experiencia en un sistema de creencias ya existente.
b. Acomodación: transformar la narrativa y el sistema de creencias para que la experiencia tome
sentido.

C. Escala de Integración de Experiencias Vitales Estresantes

Integration of Stressful Life Experiences Scale (ISLES). Holland, Currier, Coleman & Neimeyer, Int. Journal
of Stress Management

TÉCNICAS DE TERAPIA DE DUELO


5

1. Dos dimensiones:
a. Posición en el mundo. Por ejemplo, “No he sido capaz de unir de nuevos todas las partes de
mi vida desde este suceso”.
b. Comprensibilidad. Por ejemplo, “Me resulta difícil integrar este evento en mi manera de ver y
entender el mundo”.
2. Conclusiones y resultados.
a. Pérdidas repentinas y violentas suponen un desafío especial al modo en que entendemos
(damos sentido) el mundo.
b. Una mayor integración del significado a los tres meses del evento traumático se asocia con
i. Disminución de la sintomatología psiquiátrica en el “grupo general de estrés”.
ii. Un duelo menos complicado en el “grupo de afligidos” (duelo).
De los Principios Teóricos a la Práctica: La búsqueda del sentido
¿De qué modo forma la trágica muerte de Christine desencadenó la “crisis de significado” en Tricia y Scott?
¿Hay alguna indicio de cómo están intentando asimilar o acomodar en sus sistemas de creencias lo sucedido?
Si usted fuera el terapeuta, ¿cómo les ayudaría a enlazar el motivo de la muerte de Christine y las cuestiones
espirituales que planteó dicha pérdida?

D. Modelo del Proceso dual de Afrontamiento del Duelo(Stroebe y


Shut)

1. En el curso de la vida cotidiana, las personas que afrontan la muerte de un ser querido oscilan entre
la orientación a la pérdida (luchando con la tarea del duelo de clasificar los sentimientos problemáticos
y la reubicación del difunto en su vida) y la orientación hacia la reintegración (participando en tareas
instrumentales necesarias y experimentando con nuevos roles de vida).
2. Una regulación empática insuficiente en la infancia pone en riesgo la maduración de los centros
cerebrales asociados con la regulación emocional, complicando la construcción de una auto-
representación coherente (Schore).
3. La regulación emocional es negociada entre miembros de la familia, así como individualmente
(Hooghe, Neimeyer & Rober).

De los principios a la práctica: la regulación emocional


-¿Cómo manejaba Tricia exponerse a las poderosas “oleadas” del duelo, que la invadían tras del suicidio de su
hija?
-¿Qué permitió a Tricia cambiar, salir de la continua inmersión en la “orientación hacia la pérdida” para pasar a
alguna forma de reintegración intermitente?

TÉCNICAS DE TERAPIA DE DUELO


6

Parte II. Procesar la historia sobre la muerte

A. El poder de la Presencia
1. La terapia empieza con quién somos, y se extiende a qué hacemos. Traernos a nosotros mismos al
encuentro es la pre-condición esencial para todo lo que ocurrirá después en terapia.

2. Regulación de la empatía, no distracción por otros planes, espacios abiertos a la reflexión, validación,
y cambio.

3. La reconstrucción del sentido requiere un estilo respetuoso, colaborativo, directivo, manteniendo así
una relación dialógica (Yo-Tú).

4. Currier, Holland & Neimeyer encontraron que más del 40% de los terapeutas expertos en duelo hacen
hincapié en que la relación terapéutica es un factor crítico a la hora de ayudar a los clientes a dar
sentido tras la pérdida.

RECURSOS DEL TERAPEUTA: PRESENCIA Y AUSENCIA

Hay más de un tipo de silencio, como el que es llenado con la presencia, y otro que es meramente ausencia.
Primero, divídanse en parejas. Sin palabras y sin tocarse, estén totalmente presentes, y mantengan al otro por
unos momentos en este espacio compartido…
Ahora desde donde está, esté ausente… Ahora presente de nuevo… Ausente.
-¿Qué notó en el estado de presencia? ¿A nivel de tu atención? ¿Sentimientos? ¿Sensación corporal?
¿Pensamientos? ¿Y durante el estado de ausencia?
-¿Qué estado fue más difícil para usted? ¿Por qué? ¿Cambió con el tiempo?
-Practique de nuevo, una persona ausente, la otra persona presente. Ahora intercambie los roles. ¿Cómo fue para
cada uno de ustedes los diferentes roles?
-¿Cómo afecta el hablar a su sentido de cada estado? Por otra parte, ¿cómo podría el hablar verse afectado por
cada estado?

B. Evaluando posibles complicaciones

1. Diferentes estudios indican que cualquier cosa que interfiera en la integración de la pérdida puede
complicar el duelo, incluyendo factores relacionados con el doliente, la relación con el difunto, la causa
de la muerte, y (a menudo) la enfermedad y las circunstancias que la precedieron.

2. La sintomatología más relevante a evaluar durante el duelo incluye: depresión, ansiedad, y la


posibilidad de un duelo complicado. El duelo complicado es intenso, no remite, y afecta
significativamente a los roles centrales en la vida del cliente y a sus relaciones, durante 6-12 meses o
más tras de la muerte.

TÉCNICAS DE TERAPIA DE DUELO


7

3. Al evaluar si la terapia es necesaria o no, hay que tener en cuenta que el 75% de las personas en
duelo son resilientes (Bonanno) o pasarán a un duelo adaptativo durante un periodo de algunos
meses (Currier, Neimeyer & Berman), sin necesidad de recibir un tratamiento profesional.

RECURSOS DEL TERAPEUTA: Factores de Riesgo Previos a la Pérdida:


“Lista de Control para el Duelo Complicado
(Checklist for Complicated Grief”
(Neimeyer & Burke, 2012)

La investigación sugiere que las siguientes características de un individuo, de su familia, de la muerte en


sí, así como del contexto en el que se da el tratamiento, están asociadas a un pobre ajuste al duelo y a la
pérdida:
Factores antecedentes:
ü Parentesco cercano (especialmente un cónyuge o pérdida de un hijo).
ü Género femenino (especialmente las madres).
ü Minorías étnicas (en los Estados Unidos).
ü Apego inseguro.
ü Alta dependencia marital (previa a la pérdida).

Factores relacionados con la muerte:


ü “Sobrecarga” de pérdidas (múltiples pérdidas en rápida sucesión).
ü Baja aceptación de una muerte esperable o próxima.
ü Muerte violenta (suicidio, homicidio, accidente).
ü Encontrar o ver el cuerpo del ser amado después de una muerte violenta.
ü Muerte en el hospital (vs. en la casa).
ü Descontento con la comunicación/notificación de la muerte.

Factores relacionados con el tratamiento:


ü Intervención médica agresiva (p.ej., UCI, ventilación forzada, reanimación).
ü Ambivalencia en cuanto al tratamiento.
ü Conflicto familiar en torno al tratamiento.
ü Apuros económicos a raíz del tratamiento.
ü Sobrecarga del cuidador.

RECURSOS DEL TERAPEUTA: Estrategias de sondeo para detectar un duelo complicado


¿Cómo podría un terapeuta detectar rápidamente si es si es recomendable una evaluación sistemática
de un duelo complicado, partiendo de los indicadores de duelo con los que se encuentra?
Las siguientes son algunas de recomendaciones que surgen desde de la práctica clínica, y que pueden
ayudar a revelar si un cliente está estancado en un duelo problemático:
1. Imagen de los síntomas: al ser la integración de la pérdida normalmente gradual, la adaptación puede
ser difícil de ver, incluso para el cliente. Para ayudar con esto, pregunte algo como: “¿Qué habría visto u
oído yo si estuviéramos tres meses atrás en comparación con _____ (nombre del cliente) que me cuenta
esto hoy?” Tener una comparación concreta a lo largo de unos pocos meses puede marcar la dirección
del cambio, o su ausencia, de forma más clara.
2. Investigar la Integración: mientras pide al cliente que enlace la historia sobre la muerte o la relación
anterior a ella con el difunto, observe los signos de bloqueo o incongruencia que pueda haber entre los

TÉCNICAS DE TERAPIA DE DUELO


8

canales verbales, co-verbales y no verbales de comunicación, que sugieren una pobre adaptación de la
persona.
3. Interrogatorio crédulo: George Kelly una vez afirmó que “si usted quiere conocer qué le pasa a alguien,
pregúntele. Puede que simplemente se lo diga.” De acuerdo con este consejo, considere preguntar “¿qué
tal lleva usted su duelo?” La respuesta puede indicar si es necesario algo más que simple apoyo y
escucha.
Fíjese que estas preguntas de sondeo se pueden emplearse conjuntamente. Por ejemplo, podría
comenzar con preguntas o explorar la imagen que se tiene de los síntomas, mientras permanece atento
a señales de integración incompleta, y seguir con cuestiones que revelen la resistencia, si tales signos
aparecen, o si el cliente presenta una imagen de adaptación congelada o de desorientación. Por
supuesto, esto no es sustitutivo de una evaluación más completa del duelo, pero pueden ayudar a ver si
esa evaluación resultaría útil.

C. Intervenir en el significado/sentido
1. Las reglas concretas pueden regular el comportamiento en circunstancias simples, como poner límites
de velocidad en calles residenciales. Pero cuando las circunstancias son complejas y ambiguas, como
pasa comúnmente en el caso de la psicoterapia, la mejor guía para la práctica son los principios
“abstractos”.

2. El principio de ayudar al cliente con el procesamiento y la integración de la historia sobre el momento


de la muerte, se puede aplicar por medio de diversas técnicas, que se seleccionan según las
necesidades específicas del cliente, sus recursos, sus preferencias, así como en función de las
competencias concretas del terapeuta.

3. Las formas narrativas para asimilar la muerte abarcan un rango desde maneras muy explícitas, que
dan una mayor relevancia a un temprano (o evitado) duelo, hasta maneras muy literarias y metafóricas,
que ayudan con una integración a largo plazo.

RECURSOS DEL TERAPEUTA


Los clínicos pueden recurrir a un amplio rango de métodos para asistir a los clientes que están luchando
por encontrar significado a la pérdida, así como hallar el sentido de sus vidas tras las secuelas.

La siguiente relación de técnicas está extraída de un manual de prácticas creativas en terapia de duelo,
recopiladas por Neimeyer (2012), que aporta instrucciones detalladas de cada una, ilustrándolas con
casos clínicos.

Técnica Objetivo
Volver a narrar la muerte La revisión a cámara lenta de la historia sobre la pérdida
promueve el dominio, la coherencia y la regulación emocional, en
contraposición a la evitación.
Capítulos de nuestras vidas Situar la pérdida actual en el paisaje de experiencias anteriores, y
experimentar con nuevos significados.

TÉCNICAS DE TERAPIA DE DUELO


9

Historias de sueños virtuales La escritura creativa sobre temas de pérdidas puede facilitar su
exploración
Reproduciendo las Playlists (listas Trazar una trayectoria sobre el amor y la muerte en la memoria
de canciones) musical del i-Pod (o cualquier otro medio)
Terapia figurativa en la bandeja de Elaborar historias simbólicas de perdida y transición usando
arena figuritas de arena (u otros materiales figurativos o escultóricos)
Escucha analógica Focalizarse en las sensaciones corporales del duelo y ponerlas en
palabras, para darles expresión a necesidades tácitas.
The Body of Trust (el conjunto de Describir, en contextos individuales o grupales, el impacto que
normas en las que se puede tiene sobre la imagen corporal la historia de la muerte a través de
confiar) múltiples técnicas.
Diario dirigido Un diario para consolidar la construcción de sentido y los
beneficios hallados, siguiendo indicaciones concretas.
Caracterización de la pérdida Narrar el impacto total de la muerte desde una perspectiva propia
distante, a una perspectiva propia con sentido.
Rituales de transición Validar simbólicamente y a través de algún tipo de ceremonia, los
cambios ocasionados en la vida por la pérdida, bien de forma
privada o con algunos “elegidos”.

D. Volver a narrar la muerte

1. Procesos Narrativos (Levitt & Angus)

a) Narrativa externa: historia objetiva o de hechos.

b) Narrativa interna: historia centrada en la emoción.

c) Narrativa reflexiva: historia orientada a dar sentido.

d) Fomentar la elaboración de narrativas vinculadas entre sí

2. Revisando la historia de la pérdida (Shear)

a) La técnica de facilitación del duelo guarda relación con técnicas de exposición en TEPT.

b) Alienta a volver a contar la historia sobre la pérdida con detalles que evoquen.

c) Enlaza narrativas externas, internas y reflexivas.

d) El objetivo es fomentar la integración en la historia de los acontecimientos relativos a la pérdida,


y la revisión de la imagen mental que se tiene del fallecido.

e) Un “volver a contar” de forma sistemática normalmente disminuye la activación emocional y


restaura “el todo”, la integridad de toda la historia.

TÉCNICAS DE TERAPIA DE DUELO


10

f) Compatible con las recomendaciones sobre narrativas de reconstrucción en casos de homicidio


(Rynearson) y suicidio (Jordan).

3. Terapia en Duelo Complicado o Patológico: CGT (Shear)

a) Basado en el Modelo de Proceso Dual de Stroebe & Schut, que usa dos tipos de afrontamiento: el
orientado a la pérdida y el orientado a la recomposición.

b) 95 dolientes con complicaciones fueron asignados a CGT o bien IPT (Terapia Interpersonal)

c) 16 sesiones centradas en:

-Revisar la historia de la pérdida.

-Volver a conectar a través de la memoria y la conversación imaginaria.

-La restauración de las metas vitales.

d) CGT resultó ser aproximadamente el doble de eficaz que el IPT en lo cuanto a la remisión de la
sintomatología.

RECURSOS DEL TERAPEUTA: Volver a narrar la muerte


Guía:

1. Volver a contar la historia de la pérdida lentamente, durante al menos 10-15 minutos,


empezando por la muerte inminente o anunciada, y finalizando con cuando el contacto inicial
con el fallecido ha acabado, o al final del primer día después del deceso.
2. Se aconseja cerrar los ojos y visualizar o emplear fotos para incitar emociones fuertes.
3. El terapeuta puede informar o intervenir por medio de:
-la focalización en la auto-apreciación.
-el fomento de la reevaluación
-Dejar la historia a de lado para más tarde retomarla.
-la planificación de la transición o las recompensas.
4. Forma de re-entrada en una nueva forma de narrar de tipo restaurativo, en el que se busca encontrar
nuevos significados y un mayor apoderamiento. Este modo de narrar permite dar consuelo en casos de
muerta violenta (Rynearson)
5. Se puede promover aún más el dominio de la narrativa al escucharla grabada entre las sesiones, pero
únicamente tras una cuidadosa negociación.

RECURSOS DEL TERAPEUTA: Trabajar con los “puntos calientes”

1. Use la escala SUDS (unidades subjetivas) para realizar un seguimiento de la intensidad de


emociones dolorosas a lo largo de la narración.
2. Vuelva a puntuar los “puntos calientes” que persisten en al menos tres ocasiones.
3. Cubra las lagunas de la historia
4. Aporta una herramienta poderosa para la habituación
5. Promueve la reorganización espontánea y la integración de la historia del suceso traumático

TÉCNICAS DE TERAPIA DE DUELO


11

E. Diario dirigido

La eficacia de las intervenciones narrativas: Un ensayo aleatorio controlado (Lichtenthal & Cruess, Death
Studies).

Se asignaron 68 adultos jóvenes en proceso de duelo a una de las cuatro condiciones siguientes:

• Apertura emocional.
• Creación de sentido.
• Búsqueda de beneficios.
• Control (escribir sobre la habitación).

Se observaron mejoras significativas en las tres condiciones terapéuticas, reduciéndose el dolor y otros
síntomas asociados al duelo complicado.

Estas mejoras no sólo se mantuvieron, sino que aumentaron a los tres meses siguientes.

Las narraciones centradas en buscar beneficio parecían ser especialmente sanadoras.

RECURSOS DEL TERAPAUTA:


GUÍAS PARA LOS DIARIOS TERAPÉUTICOS (Pennebaker)
-Busque un lugar privado donde no Le interrumpan
-Céntrese en una de las experiencias más traumáticas de su vida
-Escriba sobre aquellos aspectos que son más difíciles de reconocer
-Alterne entre eventos externos y sus más profundos pensamientos y sentimientos
- No se preocupe por la gramática y sintaxis: escriba sólo para usted.
-Escriba 20 minutos cada día, durante al menos cuatro días
-Programe una “actividad de transición” para volver a la vida cotidiana.
-tenga a una persona de apoyo o a un profesional disponible en caso de necesidad.

RECURSOS DEL TERAPEUTA: DIARIO DIRIGIDO (LICHTENTHAL Y NIEMEYER)


Considere la posibilidad de adaptar preguntas dirigidas a las necesidades del cliente:
Exploración emocional:
-¿Qué recuerda sobre cómo respondió al suceso en aquel momento? Vuelva a ponerse ahora en esa
situación.
-¿Cómo han cambiado sus sentimientos respecto al suceso con el tiempo?
-¿Cuál fue la parte más significativa a nivel emocional de esa experiencia para usted?
¿Cómo interpreta la pérdida ahora?
-¿Qué creencias filosóficas o espirituales contribuyeron a su afrontamiento?
-¿Cómo se ven afectados por la pérdida?
-¿En que forma esta pérdida haya afectado a su rumbo en la vida?
¿Cómo ha lidiado con ello a lo largo del tiempo?
-¿Cómo, a la larga, cree que esta pérdida dará sentido a tu vida?

Búsqueda de beneficios:
-Bajo su punto de vista, ¿ha encontrado algún regalo o recompensa no buscado en esta situación de
dolor? Si es así, ¿cuál(es) son?

TÉCNICAS DE TERAPIA DE DUELO


12

-¿Cómo ha afectado esta experiencia a sus prioridades?


-¿Qué cualidades suyas han contribuido en su recuperación?
-¿Qué cualidades de apoyo ha descubierto en otros?
-¿Qué lecciones de amor y cariño le han enseñado esta persona y su pérdida?
-¿Esta difícil transición puede que le haya llevado a profundizar en su gratitud por todo lo que le ha sido
dado? Si es así, ¿a quién podría contárselo?

Variaciones:
Diarios de sueños.
Diálogos con uno mismo.
Cartas a un “amigo” que ha tenido una pérdida similar.
Cartas de gratitud.

Nota: como un complemento de la terapia, se puede integrar en la sesión la lectura en voz alta de pasajes
seleccionados. La perspectiva del cliente puede cambiar según quién lea, si el terapeuta o él mismo.

F. Capítulos de nuestras vidas

RECURSOS DEL TERAPEUTA: Capítulos de nuestras vidas (Neimeyer)

Como una forma de exploración personal, el escribir los títulos de los capítulos de nuestra autobiografía
puede ser una manera de apreciar la complejidad y la riqueza de nuestras propias narrativas, así como el
papel que juega la pérdida en ellas. Tómese varios minutos para describir el flujo de su vida en distintos
capítulos, y escríbalos en una hoja. A continuación refleje en el escrito al menos seis de las siguientes
cuestiones:

Preguntas de Organización:
-¿Cómo se organiza el flujo de su propia narrativa? ¿Cronológicamente, o de acuerdo con alguna otra
estructura de organización?
-¿Cuándo comienza su narrativa personal? ¿En el nacimiento o en la primera infancia?
¿Cómo sería si pudiera proyectarla hacia el futuro, añadiendo títulos para futuros capítulos que
comprendan hasta el momento de su muerte, o más adelante?
-Conforme vuelve la vista atrás, hacia cómo su historia se ha desarrollado a lo largo del tiempo, ¿se da
una evolución gradual o esta es más bien revolucionaria y repentina?
-¿Cómo decidió cuando acababa un capítulo y cuándo comenzaba otro?
-En caso de haber sido así, ¿qué rol jugaron las experiencias significativas de pérdidas (muertes, fin de
relaciones, cambios de lugar de residencia, enfermedades graves de usted o seres queridos, despidos en
el trabajo) en crear o simbolizar esas transiciones?

Preguntas sobre la temática:


-Conociendo su historia, ¿cuáles son los temas fundamentales que la unifican como un todo?
-¿Hubo sucesos vitales que desafiaron ese patrón básico de temáticas? De ser así, ¿cómo respondió usted
a ello?
-¿Identificó algún tema de menor importancia que le empujara hacia una dirección diferente? De ser así,
¿cómo podría la historia haber cambiado, si hubieran tenido peso?

TÉCNICAS DE TERAPIA DE DUELO


13

Preguntas sobre la autoría:


-¿A quién ves como autor de tu propia narrativa? ¿Hay algún coautor importante que merezca
reconocimiento (¡o culpa!) por la forma en que la historia se ha desarrollado?
-¿Cómo habría formulado los capítulos su “yo de hace diez años”? ¿Y su “yo de dentro de diez años”?

Preguntas sobre el público:


-¿Quién es la audiencia más relevante a la que va dirigida esta auto-narrativa?
¿Quién la disfrutaría por la manera en que está escrita, y quién querría editarla?
-¿Existen historias “silenciosas” en su vida que no tengan audiencia, que no puedan ser contadas? ¿En
qué sentido sería diferente su vida si se integraran en el trasfondo de su narrativa pública?

Preguntas sobre el encuadre:


-Si va a poner título a su narrativa, ¿cuál sería? Si su esencia se pudiera plasmar en unos pocos ejemplos
o imágenes, ¿cómo serían?
-Si su auto-narrativa fuera una novela o libro completo, ¿sería una comedia, tragedia, una novela histórica,
de misterio, de aventura o romance? ¿O sería una obra de relatos breves? Si fuera así, ¿te gustaría que
se extendieran?

G. Historias de sueños virtuales

Trascendiendo lo obvio.

-Terapias basadas en la producción artística prueban que las historias pueden ser contadas con imágenes,
símbolos, música y actuaciones, al igual que se pueden contar con palabras (Thompson y Neimeyer)

-El arte surge cuando nuestros puntos de vista diarios de la realidad se rompen, abriendo paso a una gran
belleza o tragedia, pero también puede ser la manifestación de una intención consciente.

RECURSOS DEL TERAPEUTA: Sueños Virtuales (Neimeyer, Torres & Smith)


Las historias contadas pueden ser literales o figuradas, liberando a la gente de la tiranía de lo obvio. No
todo el mundo tiene acceso a los sueños, pero todos podemos construir historias oníricas que puedan
transmitir, explorar, integrar y ampliar los significados sobre la relevancia de nuestras propias pérdidas
Asigne un conjunto de seis elementos (escenas, figuras y objetos) del sueño virtual, habiendo desarrollado
una historia que los incluya, adaptando los elementos a la pérdida que se ha sufrido. Por ejemplo, un
sueño virtual relacionado con la muerte de un hijo puede incluir una habitación vacía, un juguete roto, una
canción, una mujer sabia, una foto descolorida, y un carrito en el bosque. Por el contrario, un sueño
relacionado con la muerte de un cónyuge puede incluir una cama vacía, una tormenta, un anillo deslustrado,
un misterioso desconocido, una voz, y una playa remota. Otros ejemplos de elementos se ofrecen más
adelante.
Limite el escrito a 8-10 minutos para promover espontaneidad y la tarea sea asequible. Opcionalmente,
se pueden compartir las historias en grupos pequeños, analizando las observaciones y los “insights” en
grupo.
Puede profundizar aún más en el análisis del sueño:
-Escribiendo 3-5 sentimientos asociados con cada elemento (p.ej., una cama vacía: solo, reconfortado,
seguro).

TÉCNICAS DE TERAPIA DE DUELO


14

-La construcción de un objeto práctico que ayude con uno o más de esos sentimientos elicitados y un plan
para llegar hasta él (p.ej., voy a reducir la solidad dando un paseo semanal con un amigo).
-Identificar el elemento onírico más agradable o el más perturbador, y reescribir la historia desde su
perspectiva.
-Cuestionar el rol que desempeña el elemento onírico en su vida, por qué le visita, qué le ha enseñado.
-Usar la técnica del diálogo de las dos sillas entre dos elementos oníricos que parezcan estar en conflicto
o que tengan cosas que decirse el uno al otro.

Muestra de Elementos

Situaciones/Contextos Figuras/voces Objetos


Enfermedad debilitante Mujer sabia Una rosa
Una tormenta violenta Un extraño misterioso Fuego ardiendo
Marejada Una voz potente Un mapa antiguo
Una pérdida reciente Un sollozo ahogado Una ambulancia
Un largo viaje Un ángel Una mascara
Una habitación secreta Una Paloma Una cama vacía
Un arroyo frío Una serpiente Una puerta cerrada
Una luz celestial Un anciano Un ataúd
Un precipicio Una canción Una escultura desnuda
Una Cueva Un hombre fuerte La caja del tesoro

H. Escucha analógica: una incursión en lo inexplicable

Las explicaciones cognitivas normalmente son simplistas, asumen que la creación de significados obedece
a un proceso lógico, verbalizable. Pero la “estructura profunda” de cualquier sistema de creencias es por
principio algo tácito, lo cual requiere del uso de un lenguaje metafórico y rico en imágenes, que fuerce el
poder expresivo del lenguaje explícito y lo incluya en contextos emocionales y corporales.

RECURSOS DEL TERAPEUTA: ESCUCHA ANALÓGICA (Neimeyer)


A un nivel profundo, sabemos más de lo que podemos decir, por tanto los terapeutas que tratan casos de
duelo a menudo tienen que ayudar al cliente con el delicado proceso de simbolización.
Irónicamente, esto es a veces cierto incluso cuando pensamos que sabemos lo que nuestro cliente está
diciendo, como cuando utilizan un lenguaje explícito para referirse a sentimientos privados relacionados
con la pérdida.

En tales momentos, puede ser de gran ayuda prestar atención al significado de lo “pre-verbal” y, con
frecuencia, de lo somático, aspectos idiosincrásicos de esa persona.

Con dos o más compañeros, pregunten por turnos sobre los sentimientos compartidos asociados con la
pérdida- quizás tristeza, miedo, desorientación, culpa- e indaguen sobre ellos, empleando cuestiones
analógicas o metafóricas. Olvídese por un momento de las situaciones objetivas que los puedan
desencadenar, la historia del sentimiento, etc., y, en lugar de ello, preste atención sobre cómo lo
experimenta en concreto esa persona.

TÉCNICAS DE TERAPIA DE DUELO


15

Su objetivo no es resolver ese sentimiento, ni que la persona lo supere, sino, sencillamente sentir su
significado de la forma más plena posible.
Algunas cuestiones que puedan guiar este proceso, incluyen:
- ¿Podría pensar en algún momento reciente en el que se sintió profundamente ____?
-Sin describir la situación, ¿podría cerrar los ojos y volver allí, ahora?
-¿De qué es usted consciente cuando se siente ___? Si centra su atención en su cuerpo, ¿de qué se da
cuenta?
-Si pudiera identificar una sensación corporal asociada con _____, ¿dónde la ubicaría? Si tuviera una
forma, un color, ¿cuál podría ser?
-¿Hay un fluir, o un bloqueo asociado con _____? ¿Podría dejar que se mueva hacia delante un poco?
¿Qué sucede?
-¿Qué te encuentras haciendo o anhelando hacer cuando te topas con este sentimiento? ¿Hay alguien más
que se dé cuenta de cómo respondes a ello? Si es así, ¿qué ves?
-¿Qué necesitas hacer para integrar o comprender este sentimiento más profundamente?
-¿Qué podría ayudarte a ello de alguna forma? ¿Qué necesitarías de otros en este proceso?
*Como seguimiento a este trabajo analógico y ayuda a la consolidación, se puede animar al cliente a dar
forma a la sensación sentida por medio del arte, por ej. Haciendo un dibujo o pintura, en la misma sesión
o entre sesiones.

DE LOS PRINCIPIOS A LA PRÁCTICA: EL DILEMA DE DARLA


-¿Qué principio siguió el terapeuta al decidir cambiar de una escucha literal a una escucha analógica,
respecto al dolor de Darla?
-¿Qué significado más profundo, implícito, afloró del simbolismo resultante?

TÉCNICAS DE TERAPIA DE DUELO


16

Parte III. Acceso a la Historia relacional con el fallecido

A. La teoría del apego (Bowlby)

1. Los seres humanos han evolucionado como seres sociales cuya dependencia prolongada de los
cuidadores nos prepara para desarrollar vínculos de apego profundamente arraigados, no sólo en la
infancia, sino que también en posteriores relaciones a lo largo de la vida.

2. El fenómeno básico del apego se observa también en otras especies, especialmente entre mamíferos, y
particularmente entre otros primates.

3. Este sistema comportamental cumple dos funciones primarias:

a) Un refugio seguro ante momentos de amenaza.


b) Una base segura para explorar el mundo.

4. Niños con apego seguro tienden a desarrollar un modelo de trabajo (working model) de las relaciones
humanas en el que los otros son vistos como disponibles y confiables, y “el yo” como alguien con recursos
y resilientes.

5. Niños con apego inseguro (p.ej., aquellos con ansiedad, apego ambivalente, normalmente en respuesta
a la falta de disponibilidad de los padres, pérdida, negligencia o abuso) tienden a desarrollar un modelo
de trabajo de las relaciones como precarias y peligrosas, y muestran patrones de dependencia o
autosuficiencia compulsiva.

6. La interrupción del vínculo de apego en etapas vitales posteriores por la pérdida de una relación que
aportaba seguridad, por fallecimiento de esa persona, incrementa la ansiedad de separación, lo cual
desencadena síntomas característicos de duelo.

7. El tipo de respuesta ante esa ansiedad de separación dependerá del estilo dominante de apego.
Primordialmente, dos dimensiones (Fraley, Mikulicer):

a) Apego ansioso o inseguro: presentan un modelo negativo de sí mismos y positivo de los demás; a
menudo se expresa como dependencia y una sobreactivación del sistema de apego. En el duelo, lleva
consigo complicaciones y problemas para reconocer la ausencia y la no disponibilidad del ser amado.
b) Apego evitativo: tienen un modelo positivo sobre ellos mismos y negativo sobre los otros; se expresa
con la desactivación del sistema de apego y con frialdad emocional. En el duelo, va unido a evitación
consciente de la pérdida y al fracaso al reconciliar el modelo interno con la ausencia del fallecido.

Ilustración: pérdida de la madre y apego ansioso y evitación.

8. Estudio sobre apego y afrontamiento de la pérdida (Meier, Carr, Currier & Neimeyer)

TÉCNICAS DE TERAPIA DE DUELO


17

Estudio 1: 626 adultos en proceso de duelo. En los dos primeros años tras la pérdida se evaluó el apego
y síntomas de duelo complicado (complicated grief, CG) de los participantes. Resultados: además de la
edad, la causa de la muerte y la relación con el fallecido, el factor predictor del CG fue el apego inseguro.

Estudio 2: 191 supervivientes de muerte violenta (suicidio, homicidio, accidente fatal) emparejados con
191 personas que no experimentan duelo y que tampoco habían padecido eventos traumáticos.
Resultados: más allá del género y la causa de la muerte, un apego inseguro se asoció con una peor salud
mental en ambos grupos. Además, el estilo de apego evitativo predijo una peor salud física, pero sólo entre
aquellos que habían perdido a alguien por muerte violenta.

Conclusión: el apego inseguro (ansioso) puede ser predictor de un peor resultado en varios tipos de
muertes, mientras que el apego evitativo puede ser problemático sólo bajo condiciones de amenaza grave.

B. Modelo de las dos vías del duelo (Rubin)

1. La adaptación al duelo procede de dos recorridos simultáneos:

a) Uno biopsicosocial: sintomatología psicológica (ansiedad, depresión), quejas somáticas, relaciones


familiares, autoestima, trabajo.
b) Relación con el difunto: imaginación o simbología, memorias, preocupación con la pérdida,
idealización, conflicto, cuestiones de apego, afecto positivo y negativo, prácticas conmemorativas.

2. Trastornos y dificultades exclusivas del duelo se suelen dar en este segunda vía (relacional)
frecuentemente desatendida.

C. Continuación de los vínculos

1. Continuar los lazos de apego con el difunto, en lugar de cortar con ellos, es un proceso primario de
duelo. Así lo indican los resultados de una gran cantidad de estudios cualitativos.

2. El mantenimiento de la continuidad en nuestras narraciones de vida implica mantener también la


conexión con los que fueron parte viva de nuestra historia.

3. Reconstruir, en lugar de renunciar a la unión, puede restaurar ese apego desafiado por la muerte.

TÉCNICAS DE TERAPIA DE DUELO


18

D. Afrontamiento de un duelo complicado por la muerte de un


cónyuge (Field y Friedrichs)

1. 15 viudos recientes (hace cuatro meses) y tardíos (dos años) a los que se pide que registren su estado
de ánimo y sus pensamientos sobre sus difuntos cónyuges, varias veces al día.

2. En general, los más unidos a sus difuntos cónyuges mostraron una mayor pena, de acuerdo con la
teoría del apego.

3. Sin embargo, también se dio un efecto de interacción; en aquellos que llevaban 2 años viudos, se
encuentra un mayor afrontamiento de duelo problemático que se asocia con un estado de ánimo más
positivo.

E. La unión vs. La vinculación

1. Un duelo complicado, desadaptativo, está asociado con un apego altamente dependiente y una intensa
angustia de separación, según los resultados de varios estudios.

2. Un afrontamiento adaptativo del duelo:

• Se basa más en un sentido de cercanía psicológica que en la búsqueda de proximidad física (Field et
al.).
• Está asociado con menos sentimientos de culpa (sobre uno mismo y culpar a otros) (Campo y
Bonanno).
• Se ve reforzado por altos niveles de creación de significado (Neimeyer et al.).
• Mediado por factores culturales (por ejemplo, es más adaptativo en la cultura China que en el contexto
americano) (Bonanno & Ho).

RECURSOS DEL TERAPEUTA: “¿Está bien para usted estar bien?” (Rando)

Reflexionar sobre la resistencia: cuando una persona parece sumida en el dolor prolongado u otras formas
de angustia, Teresa Rando sugiere que ésta simple pregunta ¿está bien para estar bien? puede ayudar a
revelar las razones por las que el cliente se resiste al cambio, como la de “lealtad” a la persona fallecida.
Estos obstáculos deben ser tratados antes de que el cliente se permita mejorar.

RECURSOS DEL TERAPEUTA: Presentando a nuestros seres queridos (Hedtke)

Una práctica terapéutica que también puede ser de ayuda durante el duelo (adaptativo) y en terapia de
duelo (ante complicaciones), consiste en inventar historias sobre la relación con el fallecido. No es sólo
compatible con el objetivo de afirmar o reorganizar un apego seguro con el ser querido (dándole
importancia al curso de la relación a lo largo del duelo y a las oscilaciones entre pérdida y recomposición),
sino que también engancha con la narrativa, el proceso de creación de sentido para restaurar la coherencia

TÉCNICAS DE TERAPIA DE DUELO


19

y continuidad en mitad de un cambio desafortunado. Como una clara alternativa al “dejar ir”, se sugiere la
posibilidad de volver a traer conexiones relacionales, en lugar de renunciar a ellas.

Posibles preguntas para iniciar semejante conversación podrían ser:


-¿Podría presentarme a ___?
-Conocer a ___ , ¿qué significó para usted?
-¿Existen determinados momentos, lugares o formas en los que usted recuerda la importancia que ___
tiene para usted?
-¿Hay alguna historia especial sobre ___ que él/ella querría que otros conocieran?
-¿Qué tipo de cosas ___ le enseñó sobre la vida y sobre cómo manejar los desafíos a los que usted se
enfrenta?
-¿Qué diría ___ que aprecia de usted? ¿Qué fortalezas vio ___ en usted?
-¿De qué maneras podría usted esmerarse en acercarse usted a ____ , con el tiempo, en lugar de volverse
más distante?
-¿Qué sería diferente si las historias y recuerdos de ___ se mantuvieron vivos?

RECURSOS DEL TERAPEUTA: Correspondencia con el Fallecido (Neimeyer)

Escribe con la intención de decir “hola” de nuevo (Michael White), en lugar de un adiós final. Hable con
profundidad, desde el corazón, sobre la importancia de esa relación.
Considere lo que el otro le ha dado y que suponga un valor duradero para usted, con independencia de
que eso le haya sido dado intencionadamente o no,
Atienda a las palabras que permanecen aún sin decirse, a las preguntas que quedan sin responder.
Si te estancas o atascas, podrías emplear:
“Lo que siempre he querido decir es…”.
“Lo que nunca entendí fue …” .
“Lo que quiero que sepas de mi es…”.
“De lo que ahora me doy cuenta es…”.
“La pregunta que he querido hacer es…” .
“Quiero mantenerte en mi vida por …”.
Opcionalmente, considere la elaboración de una respuesta a las palabras del otro, iniciando así el curso
de una correspondencia.

F. Conversaciones imaginarias y trabajo con la silla (Shear,


Greenberg y Elliot)

1. Reafirmar la continuidad del vínculo, proporcionando una sensación de apego seguro.

2. Facilitar la resolución de las preocupaciones acerca de la muerte o de la relación, como la culpa del
superviviente o el autorreproche.

3. Liberar al doliente, para que persiga metas personales de autonomía, eficacia y realización.

4. Sirve como una parte clave de la terapia del duelo complicado con respaldo empírico.

TÉCNICAS DE TERAPIA DE DUELO


20

RECURSOS DEL TERAPEUTA: Conversaciones Imaginarias

-Normalmente implica la puesta en marcha del diálogo con la persona fallecida, con el doliente
interpretando ambos roles.
-Puede usar la silla vacía o el trabajo con dos sillas para facilitar el cambio de perspectiva, como en la
Terapia Focalizada en la Emoción, planeando y dirigiendo los movimientos para amplificar la intensidad del
contacto.
-Se habla en tiempo presente, con el terapeuta promoviendo la profundidad y honestidad, a la vez que
permanece al margen de la conversación.
-Típicamente muy emotiva, clarifica, afirma, prima la experiencia,. Después del ejercicio de las sillas se
hacen comentarios para consolidar el aprendizaje.
-Las variaciones pueden comprender entrevistar al fallecido, hablar con un determinado aspecto del self,
etc.

CASO DE ESTUDIO: DIÁLOGO CON UNA MADRE MUERTA


-¿Qué descubrió Deborah durante su entrevista con su madre fallecida durante la sesión?
-¿Cómo esta parte extiende su tarea narrativa (de trabajo para casa) con la que comenzó la sesión?

RECURSOS DEL TERAPEUTA: LAS MARCAS DE LA VIDA (Vickio, Neimeyer)

En cierto sentido, todos somos “personalidades pastiche”, somos un conjunto de piezas hechas a partir
de personas cuyas características y valores hemos inconscientemente asimilado en nuestro sentido de
identidad.
Esta “herencia” trasciende la genética, ya que podemos ser poderosa o sutilmente formados no sólo por
los padres, sino que también por mentores, amigos, hermanos o incluso niños que hemos amado y perdido.
Estas huellas no son siempre positivas, a veces podemos rastrear nuestra autocrítica, nuestra
desconfianza, nuestro temor, y nuestra distancia emocional, hasta ciertas las relaciones (en su día
influyentes), que todavía permanecen en nuestro interior. Tómese unos momentos -en privado- para
rastrear la huella de una figura importante en su vida, y luego, discuta sus observaciones con el compañero.

La persona cuya impronta quiero rastrear es: _______

-Esta persona ha marcado los siguientes aspectos:


-Mis gestos o manierismos¨:________________
-Mis modos de hablar y comunicarme:________
-Mi trabajo y el modo en que uso el tiempo libre:__________
-Mis sentimientos sobre mí y sobre otros:_______
-Mi personalidad:__________
-Mis creencias y valores:________
-Las huellas que más me gustaría conservar y desarrollar son:_______
-Las huellas que quisiera cambiar son:________

Variaciones y extensiones
-Documentación: como tarea para casa, cada cliente debe escribir un párrafo sobre cada una de la
siguientes cuestiones.
-Cartas de gratitud: escriba una carta dando las gracias al fallecido por el regalo que les han dado.
-Encuesta: entreviste a otras personas sobre la huella que el fallecido ha dejado en ello, para una más
profunda apreciación de su vida.
-Revelación: empleando la silla vacía para el fallecido, directamente exprésele el impacto de su vida, a su
manera.

TÉCNICAS DE TERAPIA DE DUELO


21

Lecturas recomendadas

Berger, J. (2006). Music of the soul. New York: Routledge [Sophisticated and practical discussion of music
therapy in end-of-life and bereavement care].
Bonnano, G. A., Wortman, C. B., & Nesse, R. M. (2004). Prospective patterns of resilience and
maladjustment during widowhood. Psychology and Aging, 19, 260-271.
Buckle, J. & Fleming, S. (2010). Parenting after the death of a child. New York: Routledge. [Clinically relevant
discussion of in-depth qualitative study of parents who lose one child, but must actively care for
another].
Carr, D., Nesse, R., & Wortman, C. (Eds.) (2006). Spousal bereavement in late life. New York: Springer
[Detailed report of the CLOC study, identifying risk factors, psychological adaptation and social effects
in response to loss].
Center for the Advancement of Health (2004). Report on bereavement and grief research. Special Issue of
Death Studies, 28, 6 [Official update and analysis of last 20 years of research on bereavement and
health, covering such topics as health and mental health outcomes, impact of loss on health care
professionals, efficacy of interventions, and a research agenda for the next decade].
Currier, J. M., Holland, J. M., & Neimeyer, R. A. (2007). The effectiveness of bereavement interventions with
children: A meta-analytic review of controlled outcome research. Journal of Clinical Child and
Adolescent Psychology, 36, 253-259. [Evaluation of research on outcome of grief therapy for children
and adolescents].
Currier, J. M., Holland, J. M., & Neimeyer, R. A. (2006). Sense-making, grief, and the experience of violent
loss: Toward a mediational model. Death Studies, 30, 403-428 [Demonstrates that a failure in sense
making accounts for the impact of suicide, homicide and accident].
Currier, J. M., Neimeyer, R. A. & Berman, J. S. (2008). The effectiveness of psychotherapeutic interventions
for the bereaved: A comprehensive quantitative review. Psychological Bulletin, 134, 648-661
[Systematic review of outcome literature on grief therapy].
Harris, D. (Ed.). (2011). Counting our losses. New York: Routledge [Broad coverage of grief arising from
“non-finite” loss, other than the death of a loved one, such as loss of marriage, ability, beliefs, work
and much more].
Jeffreys, J. S. (2011). Helping grieving people [2 ed.]. New York: Routledge. [Practical handbook for care
providers].
Jordan, J. & McIntosh, J. (Eds.). (2010). Grief after suicide. New York: Routledge [Thorough coverage of
research and practice issues in working with those bereaved by suicide. Comprehensive and
readable].

TÉCNICAS DE TERAPIA DE DUELO


22

Katz, R. & Johnson, T. (Eds.). (2006). When professionals weep. New York: Routledge. [Thorough and
thoughtful coverage of “contertransference” issues in end-of-life and bereavement car].
Keesee, N. J, Currier, J. M., & Neimeyer, R. A. (2008). Predictors of grief following the death of one’s child:
The contribution of finding meaning. Journal of Clinical Psychology, 64, 1145-1163. [Documentation
of sense-making as leading predictor of intensity of parental grief].
Klass, D. (1999). The spiritual lives of bereaved parents. Philadelphia: Routledge [Traces psychological
and social transitions by which bereaved parent transforms but retains bond with deceased child].
Nadeau, J. (1997). Families making sense of death. Thousand Oaks, CA: Sage [Qualitative research on
meaning-making as interactive process in families].
Neimeyer, R. A. (Ed.) (2012). Techniques in grief therapy: Creative practices for counseling the bereaved.
New York: Routledge [Compendium of 96 methods of grief therapy, with instructions for each and a
case study illustrating its application].
Neimeyer, R. A. (2009). Constructivist psychotherapy. New York and London: Routledge. [Practical and
readable presentation of meaning-oriented approach to psychotherapy with numerous discussions of
strategies and case studies focused on bereavement].
Neimeyer, R. A. (2009). New theories of grief: Going beyond Kübler-Ross.
http://www.adec.org/distance/webinars.cfm [Online continuing education presentation addressing
meaning reconstruction, dual process and two-track models of grief and their clinical implications].
Neimeyer, R. A. (2009). The art of longing. Charleston, SC: Booksurge [Original contemporary poetry on
grief with color illustrations from various artists].
Neimeyer, R. A. (2007). Grief therapy: A meaning-reconstruction approach. Lancaster, PA, USA: J & K
Seminars [A complete 2-day workshop on 8 CDs with handouts, recorded live. CE credits available.
Contact www.JKSeminars.com]
Neimeyer, R. A. (2006). Rainbow in the Stone. Memphis, TN: Mercury [Original poetry on themes of loss
and human resilience].
Neimeyer, R. A. (2006). Re-storying loss: Fostering growth in the posttraumatic narrative. In L. Calhoun
and R. Tedeschi (Eds.), Handbook of posttraumatic growth: Research and practice (pp. 68-80).
Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum [Exploration of interface of PTG and narrative].
Neimeyer, R. A. (2004). Constructivist psychotherapy. Washington, DC: American Psychological Association
[Full length video featuring meaning making interventions in grief therapy with a bereaved mother,
complete with conceptual introduction to the approach and post-session discussion].
Neimeyer, R. A. (2002). Lessons of loss: A guide to coping. Memphis, TN: Center for the Study of Loss and
Transition [Written for professionals and clients or lay readers, presents research-grounded new
models of grieving and practical applications to grief counseling and psychotherapy].

TÉCNICAS DE TERAPIA DE DUELO


23

Neimeyer, R. A. (Ed.) (2001). Meaning reconstruction and the experience of loss. Washington, D. C.:
American Psychological Association [Multifaceted scholarly and applied contributions to bereavement
theory, research, and practice, including considerations of post-traumatic growth].
Neimeyer, R. A., Baldwin, S. & Gillies, J. (2006). Continuing bonds and reconstructing meaning: Mitigating
complications in bereavement. Death Studies, 30, 715-738. [Demonstrates interaction of attachment
and meaning making in predicting grief outcomes].
Neimeyer, R. A., van Dyke, J. G. & Pennebaker, J. W. (2008). Narrative medicine: Writing through
bereavement. In H. Chochinov & W. Breitbart (Eds.), Handbook of psychiatry in palliative medicine.
New York: Oxford. [Review of research on expressive writing paradigm with special emphasis on
bereavement].
Neimeyer, R. A., Harris, D., Winokeur, H. & Thornton, G. (Eds.). (2011). Grief and bereavement in
contemporary society: Bridging research and practice. New York: Routledge [Comprehensive
handbook on new conceptualizations of grief, with focus on different types of loss, special populations
and therapeutic issues and methods; each chapter is coauthored by prominent researchers and
practitioners to thoroughly integrate scholarship and practice].
Neimeyer, R. A., Holland, J. M., Currier, J. M. & Mehta, T. (2008). Meaning reconstruction in later life: Toward
a cognitive-constructivist approach to grief therapy. In D. Gallagher-Thompson, A. Steffan & L.
Thompson (Eds.), Handbook of behavioral and cognitive therapies with older adults (pp. 264-277).
New York: Springer Verlag [Discussion of research on meaning making with special reference to older
adults].
Neimeyer, R. A., Hogan, N. & Laurie, A. (2008). The measurement of grief: Psychometric considerations in
the assessment of reactions to bereavement. In M. Stroebe, R. O. Hansson, H. Schut & W. Stroebe
(Eds.). Handbook of bereavement research: 21st century perspectives. Washington, DC: American
Psychological Association [Review of general and specialized scales for assessment of grief with an
emphasis on their attention to cultural factors].
Thompson, B. E. & Neimeyer, R. A. (Eds.) .(2014). Grief and the expressive arts: Practices for creating
meaning. New York: Routledge [Comprehensive handbook detailing dozens of grief therapy
techniques using visual arts, music therapy, dance and movement, creative writing and theatre and
performance, giving explicit instructions and case examples to illustrate each].

TÉCNICAS DE TERAPIA DE DUELO


24

Apéndices

Apéndice A. The Integration of Stressful Life Experiences Scale


(ISLES) (English Form)
Please indicate the extent to which you agree or disagree with the following statements with regard to the
death of your loved one. Read each statement carefully and be aware that a response of agreement or
disagreement may not have the same meaning across all items.
Strongly Agree Neither agree Disagree Strongly
Agree or disagree disagree
1. Since this event, the world seems like a confusing 1 2 3 4 5
and scary place.
2. I have made sense of this event. 1 2 3 4 5
3. If or when I talk about this event, I believe people 1 2 3 4 5
see me differently.
4. I have difficulty integrating this event into my 1 2 3 4 5
understanding about the world.
5. Since this event, I feel like I’m in a crisis of faith. 1 2 3 4 5
6. This event is incomprehensible to me. 1 2 3 4 5
7. My previous goals and hopes for the future don’t 1 2 3 4 5
make sense anymore since this event.
8. I am perplexed by what happened. 1 2 3 4 5
9. Since this event happened, I don’t know where to go 1 2 3 4 5
next in my life.
10. I would have an easier time talking about my life if 1 2 3 4 5
I left this event out.
11. My beliefs and values are less clear since this 1 2 3 4 5
event.
12. I don’t understand myself anymore since this 1 2 3 4 5
event.
13. Since this event, I have a harder time feeling like 1 2 3 4 5
I’m part of something larger than myself.
14. This event has made me feel less purposeful. 1 2 3 4 5
15. I haven’t been able to put the pieces of my life back 1 2 3 4 5
together since this event.
16. After this event, life seems more random. 1 2 3 4 5
Note: With the exception of item 2 (which should be reverse scored), all items should be scored using the 1 (Strongly agree) to
5 (Strongly disagree) format presented above. A sum of all items can be taken to compute a total ISLES score. Likewise, items
1, 3, 5, 7, 9, 11, 12, 13, 14, 15, and 16 can be summed to compute the Footing in the World subscale, and items 2, 4, 6, 8,
and 10 can be summed to compute the Comprehensibility subscale. The portion of the instructions in parentheses may be altered
to make the measure applicable to different groups of interest.

TÉCNICAS DE TERAPIA DE DUELO


25

Apéndice B. Escala de Integración de Experiencias Vitales


Estresantes (ISLES). Traducción no adaptada psicométricamente al
castellano

Por favor, indique el grado que el que está de acuerdo o desacuerdo con las siguientes frases relacionadas
con la muerte de un ser querido. Lea cada frase cuidadosamente y tenga en cuenta que la respuesta de
acuerdo o desacuerdo no puntúa en la misma dirección en todas las preguntas.
Muy de De Ni de acuerdo ni En Muy en
acuerdo acuerdo en desacuerdo desacue desacuerdo
rdo
1. Desde el suceso, el mundo parece un lugar confuso 1 2 3 4 5
y escalofriante (que provoca miedo).
2. Le he dado sentido al suceso. 1 2 3 4 5
3. Cuando hablo sobre este suceso, creo que la gente 1 2 3 4 5
me ve de modo diferente.
4. Tengo dificultad para integrar este suceso en mi 1 2 3 4 5
manera de entender el mundo.
5. Desde este suceso, me siento como si estuviera en 1 2 3 4 5
una crisis de fe (o de confianza en mí mismo).
6. Este suceso es incomprensible para mí. 1 2 3 4 5
7. Las metas y esperanzas que tenía anteriormente 1 2 3 4 5
sobre el futuro ya no tienen sentido después de este
suceso.
8. Estoy perplejo en relación con lo sucedido. 1 2 3 4 5
9. Desde que ocurrió este suceso, no sé qué pasará 1 2 3 4 5
con mi vida.
10. Me sería más fácil hablar sobre mi vida si dejará 1 2 3 4 5
este suceso al margen.
11. Mis creencias y valores están menos claros desde 1 2 3 4 5
que ocurrió este suceso.
12. No me entiendo a mi mismo/a, desde que ocurrió 1 2 3 4 5
este suceso.
13. Desde este suceso, he tenido momentos duros 1 2 3 4 5
sintiendo que soy parte de algo mayor que mi mismo/a.
14. Este suceso me ha hecho ser alguien menos 1 2 3 4 5
decidido/a.
15. No me siento capaz de poner juntas todas las 1 2 3 4 5
piezas de mi vida anterior después de este suceso.
16. Después de este suceso la vida parece más 1 2 3 4 5
aleatoria.
Notas: Todas las preguntas se puntúan de 1 (muy de acuerdo) a 5 (muy en desacuerdo), excepto la 2 que debe invertirse. La
suma de la puntuación de todos los ítems da la puntuación total de la escala. Los ítems 1, 3, 5, 7, 9, 11, 12, 13, 14, 15 y 16
se suman para obtener el valor de la subescala Posición en el Mundo. Los ítems 2, 4, 6, 8, y 10 se suman para obtener el valor
de la subescala de Comprensibilidad. La gradación las respuestas pueden alterarse para garantizar que resultan aplicables a
distintos grupos.

TÉCNICAS DE TERAPIA DE DUELO

Potrebbero piacerti anche