Sei sulla pagina 1di 23

“INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO EN LOS SECTORES TAJUSO, WASAPAMPA Y

CONTAJE DE LAS LOCALIDADES DE BUENOS AIRES, OCCORO VIEJO , DISTRITO DE NUEVO OCCORO - HUANCAVELICA
HUANCAVELICA”

1. GENERALIDADES.

1.1. INTRODUCCIÓN
El presente informe hace referencia al estudio hidrológico del proyecto
"INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO EN
LOS SECTORES TAJUSO, WASAPAMPA Y CONTAJE DE LAS LOCALIDADES DE
BUENOS AIRES, OCCORO VIEJO, DISTRITO DE NUEVO OCCORO -
HUANCAVELICA –HUANCAVELICA”, es para evaluar los recursos hídricos para
este sistema, para el uso actual y futura del agua del sistema.

La realización del presente trabajo ha sido motivada por la falta de información, en lo


referente a la disponibilidad de los recursos hídricos y sus usos dentro del sistema,
cuyos estudios han sido realizados por consultores e instituciones del estado. Una vez
compilada las informaciones existentes, se tomaron datos de campo en lo referente a
descargas, uso actual del agua y la fisiografía de la cuenca, con las cuales se ha
evaluado y complementado la información hidrológica.

1.1. UBICACIÓN:

La zona en estudio se encuentra:

Políticamente.
Departamento : Huancavelica
Provincia : Huancavelica
Distrito : Nuevo Occoro
Localidades : Buenos Aires y Occoro Viejo

Geográficamente (Distrito de Nuevo Occoro).


Latitud : 12°36'5.70" de latitud sur
Longitud : 75° 1'6.27" de longitud oeste.
Altitud : 3.825 m.s.n.m.

1.2. INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA Y GEOGRÁFICA

Cartas Nacionales a escala 1:100,000 elaboradas por el Instituto Geográfico Nacional,


cuya identificación es la siguiente:

Huancavelica : (26-m)

1.3. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LAS MICROCUENCAS

El estudio hidrológico comprende la micro cuenca Julcahuayllo, ubicada a una altitud


de 4203.10 msnm.

Las características geomorfológicas del micro cuenca Julcahuayllo, son las siguientes:

MEMORIA DE CÁLCULO HIDROLÓGICO


“INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO EN LOS SECTORES TAJUSO, WASAPAMPA Y
CONTAJE DE LAS LOCALIDADES DE BUENOS AIRES, OCCORO VIEJO , DISTRITO DE NUEVO OCCORO - HUANCAVELICA
HUANCAVELICA”

2. PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS DE LA CUENCA REGULADORA

El relieve del ámbito de la micro cuenca en estudio, es en general escarpado y propia


de la cordillera, fisiográficamente de paisaje escarpado y abrupto, concerniente a la
cobertura vegetal área de bofedales, y el resto constituida por especies propias de la
zona tales como: Ichu, Festuca, Canlli, etc.

En lo que respecta a este ítem, se desarrolló el marco teórico y el cálculo de los


principales parámetros geomorfológicos en el Área de Proyecto del micro cuenca
Julcahuayllo asociados a su capacidad de respuesta a la precipitación en forma de
escorrentía, tales como: Área. Perímetro, Longitud del Cauce Principal, Ancho
Promedio, Coeficiente de Compacidad. Factor de forma, Grado de Ramificación,
Densidad de drenaje y Pendiente Media.

En el Cuadro de características geomorfológicas se presenta el resumen de los referidos


parámetros geomorfológicos para el micro cuenca Julcahuayllo.

Imagen 1: Cuenca hidrográfica Julcahuayllo


2.1. ÁREA DE LA CUENCA

La superficie de la cuenca delimitada por el divisor topográfico, corresponde a la


superficie de la misma proyectada en un plano horizontal, y su tamaño influye en
forma directa sobre las características de los escurrimientos fluviales y sobre la
amplitud de las fluctuaciones.

2.2. PERÍMETRO DE LA CUENCA


El perímetro de la cuenca está definido por la longitud de la línea de división de
aguas (Divortium Aquarium).

MEMORIA DE CÁLCULO HIDROLÓGICO


“INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO EN LOS SECTORES TAJUSO, WASAPAMPA Y
CONTAJE DE LAS LOCALIDADES DE BUENOS AIRES, OCCORO VIEJO , DISTRITO DE NUEVO OCCORO - HUANCAVELICA
HUANCAVELICA”

2.3. LONGITUD MAYOR DEL RIO (L)

Recibe este nombre, el mayor cauce longitudinal que tiene una cuenca determinada,
es decir, el mayor recorrido que realiza el río desde la cabecera de la cuenca,
siguiendo todos los cambios de dirección o sinuosidades hasta un punto fijo de
interés, que puede ser una estación de aforo o desembocadura.

2.4. FORMA DE CUENCA

Es la que determina la distribución de las descargas de agua a lo largo del curso


principal o cursos principales, y es en gran parte responsable de las características de
las crecientes que se presentan en la cuenca.

Es expresada por parámetros, tales como el Ancho Promedio, Coeficiente de


Compacidad y el Factor de forma

2.4.1. Ancho promedio


Es la relación entre el área de la cuenca y la longitud mayor del curso del río, la
expresión es la siguiente:
𝐴
𝐴𝑝 =
𝐿

Dónde:
Ap = Ancho promedio de la cuenca (Km)
A = Área de la cuenca
A = Longitud Mayor del Rio

𝟐. 𝟒. 𝟐. 𝑪𝒐𝒆𝒇𝒊𝒄𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆 𝒅𝒆 𝒄𝒐𝒎𝒑𝒂𝒄𝒊𝒅𝒂𝒅 (𝑲𝒄) 𝑶 í𝒏𝒅𝒊𝒄𝒆 𝒅𝒆 𝑮𝒓𝒂𝒗𝒆𝒍𝒊𝒖𝒔


𝐶𝑜𝑛𝑠𝑡𝑖𝑡𝑢𝑦𝑒 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 𝑦 𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑎 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑛𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑐𝑢𝑦𝑎 á𝑟𝑒𝑎 −
𝑖𝑔𝑢𝑎𝑙 𝑎 𝑙𝑎 𝑑𝑒 𝑢𝑛 𝑐í𝑟𝑐𝑢𝑙𝑜 − 𝑒𝑠 equivalente al área de la cuenca en estudio. Su fórmula
es la siguiente:

𝑃
𝐾𝑐 =
2√𝑃 ∗ 𝐴

𝐾𝑐 = 0.28 ∗ √𝑃 ∗ 𝐴

Siendo:
Kc = Coeficiente de Compacidad (Km/Km2)
P= Perímetro de la cuenca (Km)
A = Área de la cuenca (Km2)

2.4.3. Factor de Forma (Ff)


Es otro índice numérico con el que se puede expresar la forma y la mayor o menor
tendencia a crecientes de una cuenca.

Es la relación entre el ancho promedio de la cuenca (Am) y la longitud del curso de


agua mas largo (L).
La expresión es la siguiente:

MEMORIA DE CÁLCULO HIDROLÓGICO


“INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO EN LOS SECTORES TAJUSO, WASAPAMPA Y
CONTAJE DE LAS LOCALIDADES DE BUENOS AIRES, OCCORO VIEJO , DISTRITO DE NUEVO OCCORO - HUANCAVELICA
HUANCAVELICA”

𝐴𝑝
𝐸𝑓 =
𝐿

Siendo:
Ff = Factor de Forma
Ap = Ancho promedio de la cuenca (Km)
L = Longitud del curso mas largo (Km)

2.5. SISTEMA DE DRENAJE

El sistema de drenaje de una cuenca está conformado por un curso de agua principal
y sus tributarios: observándose por lo general, que cuanto más largo sea el curso de
agua principal, más llena de bifurcaciones será la red de drenaje.

Con la finalidad de determinar las características de dicha red, se definen los siguientes
índices:

2.5.1. Grado de Ramificación


Para definir el grado de ramificación de un curso de agua principal (Según Horton),
se ha considerado el número de bifurcaciones que presentan sus tributarios,
asignándole un orden a cada uno de ellos en forma creciente desde el curso principal
hasta el encuentro con la divisoria de la cuenca.

2.5.2. Densidad de drenaje


Indica la relación entre la longitud total de los cursos de agua: efímeros, intermitentes
o perennes de una cuenca (Li) y el área total de la misma (A).
Valores altos de densidad refleja una cuenca muy bien drenada que debería responder
relativamente rápido al influjo de la precipitación, es decir que las precipitaciones
influirán inmediatamente sobre las descargas de los ríos (Tiempos de Concentración
cortos).

Una cuenca con baja densidad de drenaje refleja un área pobremente drenada con
respuesta hidrológica muy lenta. Una baja densidad de drenaje es favorecida en
regiones donde el material del subsuelo es altamente resistente bajo una cubierta de
vegetación muy densa y de relieve plano.

La densidad de drenaje tiende a uno en ciertas regiones desérticas de topografía plana


y terrenos arenosos, y a un valor alto en regiones húmedas, montañosas y de terrenos
impermeables.
Esta última situación es la más favorable, pues si una cuenca posee una red de drenaje
bien desarrollada, la extensión medía de los terrenos a través de los cuales se produce
el escurrimiento superficial es corto y el tiempo en alcanzar los cursos de agua también
será corto; por consiguiente la intensidad de las precipitaciones influirá
inmediatamente sobre el volumen de las descargas de los ríos.
La expresión es la siguiente:

𝐿𝑖
𝐷𝑑 =
𝐴

Siendo:
Dd = Densidad de drenaje (Km/Km2)
Li = Longitud total de los cursos de agua (Km/Km2)

MEMORIA DE CÁLCULO HIDROLÓGICO


“INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO EN LOS SECTORES TAJUSO, WASAPAMPA Y
CONTAJE DE LAS LOCALIDADES DE BUENOS AIRES, OCCORO VIEJO , DISTRITO DE NUEVO OCCORO - HUANCAVELICA
HUANCAVELICA”

A = Área de la cuenca (Km2)

Monsalve, refiere que Dd usualmente toma los siguientes valores:


 Entre 0.5 Km/Km2 para hoyas con drenaje pobre.
 Hasta 3.5 Km/Km2 para hoyas excepcionalmente bien drenados.

2.5.3. Pendiente Media del Río


El agua superficial concentrada en los lechos fluviales escurre con una velocidad que
depende directamente de la declividad de éstos, así a mayor declividad habrá mayor
velocidad de escurrimiento. La pendiente Media del río es un parámetro empleado
para determinar la declividad de un curso de agua entre dos puntos.
Se determina mediante la siguiente expresión:
(𝐻𝑀 − 𝐻𝑚)
𝐼𝑐 =
1000 ∗ 𝐿

Siendo:
Ic = Pendiente media del río
L = longitud del río
HM y Hm = Altitud Máxima y mínima del lecho del río, referidas al nivel medio de
las aguas del mar.

Microcuenca
PARÁMETROS
Julcahuayllo
Área (km2) 18.32
Perímetro (km) 19.45
Altura Máxima (msnm) 4600.00
Altura Mínima (msnm) 4200.00
Altura Media (msnm) 4400.00
Longitud Mayor del Rio (km) 6.80
Pendiente curso principal (m/m) 0.06
Ancho Promedio (km) 2.69
Coeficiente de Compacidad 0.29
Factor de Forma 0.40
Tiempo de Concentración (Tc) en min 51.85
Orden de corrientes (°) 3.00
Tabla 1: Parámetro de cuencas

2.6. RELACIÓN ÁREA – ALTITUD


El relieve de una cuenca condiciona el escurrimiento, así tenemos que la mayor parte
de parámetros meteorológicos e hidrológicos (precipitaciones, caudales específicos,
temperaturas, etc.) se presentan en función de la altitud y es interesante calcular, la
distribución de la cuenca en Km2 y en % de la superficie total, por tramos de alturas.
Para representar esta distribución hemos construido dos gráficos:

2.6.1. Curva Hipsométrica


Mediante la curva hipsométrica definimos el relieve mediante una gráfica de doble
entrada cota-superficie acumulada. Los datos de elevación son significativos sobre
todo para considerar la acción de la altitud en el comportamiento de la temperatura y
la precipitación.

MEMORIA DE CÁLCULO HIDROLÓGICO


“INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO EN LOS SECTORES TAJUSO, WASAPAMPA Y
CONTAJE DE LAS LOCALIDADES DE BUENOS AIRES, OCCORO VIEJO , DISTRITO DE NUEVO OCCORO - HUANCAVELICA
HUANCAVELICA”

2.6.2. Polígonos de Frecuencias


Se define como la proporción, en porcentaje de la superficie total de la cuenca
comprendida entre curvas de nivel (rangos de altitud).
Las curvas hipsométricas y los polígonos de frecuencias para la cuenca del río
Julcahuayllo podemos observarlas en las siguientes figuras:

Figura 1: Polígono de frecuencias para la microcuenca del río Julcahuayllo

FRECUENCIA DE ALTITUDES
4600.00
4560.05
4520.02
4480.00
COTAS m.s.n.m

4440.02
4400.00
4360.06
4320.14
4280.25
4240.12
4200.00

0.000 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 30.000


TOTAL %

Figura 2: Curva hipsométrica para la microcuenca del río Julcahuayllo

CURVA HIPSOMETRICA
4600.00

4500.00
COTAS m.s.n.m

4400.00

4300.00

4200.00
0.000 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 30.000
AREAS km2

MEMORIA DE CÁLCULO HIDROLÓGICO


“INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO EN LOS SECTORES TAJUSO, WASAPAMPA Y
CONTAJE DE LAS LOCALIDADES DE BUENOS AIRES, OCCORO VIEJO , DISTRITO DE NUEVO OCCORO - HUANCAVELICA
HUANCAVELICA”

3. ANÁLISIS DE LA PRECIPITACIÓN MÁXIMA DIARIA

Los caudales máximos serán estimados sobre la base de las lluvias máximas
registradas en la estación Huancavelica.

Los caudales máximos serán estimados mediante modelos de precipitación-


escorrentía, sobre la base la precipitación máxima en 24 horas y de las características
geomorfológicas de las cuencas.

Se presenta la relación de las precipitaciones máximas registradas en esta estación.

PRECIPITACIÓN MEDIA MENSUAL REGISTRADA EN LA ESTACIÓN


HUANCAVELICA

Longitud : 75° 2' "W" Dpto. Huancavelica


Latitud : 12° 46' "S" Prov. Huancavelica
Altitud : 3770 m.s.n.m. Dist. Ascension

AÑO ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SET. OCT. NOV. DIC. MÁXIMO
1996 27.9 26.1 18.3 13.2 4.5 3.8 1.8 9.6 11.9 27.8 28.9 24.6 28.9
1997 23.5 16.6 18.2 9.1 7.9 4.5 0.0 16.5 21.6 20.8 14.7 18.7 23.5
1998 23.6 21.6 31.9 11.6 2.6 8.1 0.0 12.4 7.4 18.7 14.9 12.6 31.9
1999 22.6 28.1 18.2 12.3 11.2 0.0 7.9 1.9 14.9 8.9 14.0 18.4 28.1
2000 22.6 35.6 29.6 9.8 22.9 7.9 4.1 8.6 4.3 20.1 15.2 29.7 35.6
2001 31.6 28.1 40.7 27.3 29.6 4.5 10.8 14.7 14.6 22.1 19.6 16.5 40.7
2002 20.2 22.5 26.1 38.9 9.4 9.1 23.2 14.6 18.8 16.0 17.6 26.5 38.9
2003 24.4 31.8 37.5 11.6 13.6 0.0 3.6 19.1 32.7 8.6 7.7 31.3 37.5
2004 20.6 32.3 25.3 18.0 14.1 11.8 33.2 15.7 17.3 16.9 25.9 25.2 33.2
2005 18.7 13.1 21.3 12.6 6.1 0.0 11.8 8.4 13.1 25.2 10.0 23.0 25.2
2006 31.5 25.2 21.7 23.4 2.1 12.4 1.7 12.6 15.9 22.4 20.6 23.6 31.5
2007 20.6 27.8 29.6 15.8 14.5 12.4 9.0 8.9 14.1 27.7 14.5 19.7 29.6
2008 33.7 29.8 22.5 12.5 8.1 4.4 2.3 4.2 6.9 15.8 16.2 20.6 33.7
2009 19.7 27.0 35.1 26.9 9.5 4.8 15.1 24.4 16.6 15.2 22.1 35.6 35.6
PROMEDIO 24.4 26.1 26.9 17.4 11.2 6.0 8.9 12.3 15.0 19.0 17.3 23.3 32.4
DESV.
EST. 4.9 6.1 7.4 8.7 7.6 4.4 9.6 5.9 7.0 6.0 5.8 6.2 5.0
MÁXIMO 33.7 35.6 40.7 38.9 29.6 12.4 33.2 24.4 32.7 27.8 28.9 35.6 40.7
MÍNIMO 18.7 13.1 18.2 9.1 2.1 0.0 0.0 1.9 4.3 8.6 7.7 12.6 23.5
Nº Datos 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14

MEMORIA DE CÁLCULO HIDROLÓGICO


“INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO EN LOS SECTORES TAJUSO, WASAPAMPA Y
CONTAJE DE LAS LOCALIDADES DE BUENOS AIRES, OCCORO VIEJO , DISTRITO DE NUEVO OCCORO - HUANCAVELICA
HUANCAVELICA”

Cuadro 1: DATOS DE PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 HORAS

Nº AÑO ORDEN P24 log(P24)


1 1996 11 28.9 1.4609
2 1997 14 23.5 1.3711
3 1998 8 31.9 1.5038
4 1999 12 28.1 1.4487
5 2000 4 35.6 1.5514
6 2001 1 40.7 1.6096
7 2002 2 38.9 1.5899
8 2003 3 37.5 1.5740
9 2004 7 33.2 1.5211
10 2005 13 25.2 1.4014
11 2006 9 31.5 1.4983
12 2007 10 29.6 1.4713
13 2008 6 33.7 1.5276
14 2009 5 35.6 1.5514

3.1. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LA PRECIPITACIÓN MÁXIMA DIARIA


Los valores observados de precipitación máxima en 24 horas, fueron ajustados a las
distribuciones teóricas Log Pearson Tipo III, Pearson Tipo III y Gumbel.

3.1.1. Análisis de frecuencia de la Precipitación Máxima en 24 horas


En la teoría estadística e hidrológica, existen muchas distribuciones de frecuencia:
entre ellas, Normal, Log Normal de 2 y 3 parámetros, gamma de 2 y 3 parámetros, log
Gumbel, etc., sin embargo para propósitos prácticos está probado (sobre la base de
muchos estudios hidrológicos de carreteras), que las distribuciones Pearson Tipo II,
Log Pearson Tipo III y Gumbel, son las que mejor se ajustan a las precipitaciones
máximas en 24 horas.

a. Distribución Pearson Tipo III:

La función de densidad de probabilidad es:

1 𝑥 − 𝛿1 𝛽1 −1 −𝑥−𝛿 1
𝑓(𝑥) = [ ] 𝑒 𝛼1
𝛼1 Г(𝛽1 ) 𝛼1
Donde:
𝛼1 , 𝛽1 , 𝛿1 = Son los parámetros de la función
Г(𝛽1 ) = Función Gamma
Los parámetros 𝛼1 , 𝛽1 , 𝛿1 se evalúan a partir de los datos observados (lluvia
máxima de 24 horas), mediante el siguiente sistema de ecuaciones.
2
𝑥̅ = 𝛼1 𝛽1 + 𝛿1 ; 𝑆 2 = 𝛼12 𝛽1 ; 𝛾= ;
√𝛽1

Donde:
𝑥̅ = es la media de los datos; 𝑆 2 = variancia de los datos

MEMORIA DE CÁLCULO HIDROLÓGICO


“INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO EN LOS SECTORES TAJUSO, WASAPAMPA Y
CONTAJE DE LAS LOCALIDADES DE BUENOS AIRES, OCCORO VIEJO , DISTRITO DE NUEVO OCCORO - HUANCAVELICA
HUANCAVELICA”

(𝑥1 −𝑥̅ )3 /𝑛
𝛾 = Coeficiente de sesgo, definido como: 𝛾 = ∑ 𝑆3

La función de distribución de probabilidad es:


1
1 𝑥−𝛿1 𝑥 − 𝛿 𝛽1 −1
− 1
𝐹(𝑥) = ∫ 𝑒 𝛼1 ( ) 𝑑𝑥
𝛼1 Г(𝛽1 ) 𝛼1
0

Sustituyendo
𝑥−𝛿1
𝛾= 𝛼1
, la ecuación anterior se escribe como:

1
𝐹(𝑦) = ∫ 𝑦 𝛽1 −1 𝑒 −𝑦 𝑑
Г(𝛽1 )
Esta última ecuación es una función de distribución Chi Cuadrada con 2𝛽1
grados de libertad y también X2 = 2y, es decir:
𝐹(𝑦) = (𝑋 2 ǀ 𝜐) = 𝐹𝑋 2 (2𝑦 ǀ 2𝛽1 )

La función chi cuadrado se encuentra en tablas estadísticas.

b. Distribución Log Pearson Tipo III

Esta distribución es una de las series derivadas por Pearson. La función de


distribución de probabilidades es:

(Lnx   )
1  (Lnx  ) 1
F( x ) 
() 
e 

dx

Asimismo; se tiene las siguientes relaciones adicionales:

μ = αβ + 

 2   2

2


Siendo  el sesgo.

c. Distribución Gumbel

La distribución de Valores Tipo I conocida como Distribución Gumbel o Doble


Exponencial, tiene como función de distribución de probabilidades la siguiente
expresión:
 ( x   )
F ( x)  e  e

MEMORIA DE CÁLCULO HIDROLÓGICO


“INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO EN LOS SECTORES TAJUSO, WASAPAMPA Y
CONTAJE DE LAS LOCALIDADES DE BUENOS AIRES, OCCORO VIEJO , DISTRITO DE NUEVO OCCORO - HUANCAVELICA
HUANCAVELICA”

Siendo:
1.2825


    0.45
Donde:
 : Parámetro de concentración.
 : Parámetro de localización.
Según Ven Te Chow, la distribución puede expresarse de la siguiente forma:

x  x  k x
Donde:
x : Valor con una probabilidad dada.
x : Media de la serie.
k : Factor de frecuencia.

Imagen 2: Distribución Normal


45.0

40.0
Pmax 24 hrs (mm)

35.0

30.0

25.0 Valor Observado

20.0 Normal

15.0

10.0

5.0

0.0
-2.00 -1.50 -1.00 -0.50 0.00 0.50 1.00 1.50 2.00

Variable reducida KT

MEMORIA DE CÁLCULO HIDROLÓGICO


“INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO EN LOS SECTORES TAJUSO, WASAPAMPA Y
CONTAJE DE LAS LOCALIDADES DE BUENOS AIRES, OCCORO VIEJO , DISTRITO DE NUEVO OCCORO - HUANCAVELICA
HUANCAVELICA”

Imagen 3: Distribución Gumbel


45.0

40.0

35.0
Pmax 24 hrs (mm)

30.0

25.0 Valor Observado

20.0 Gumbel

15.0

10.0

5.0

0.0
-1.50 -1.00 -0.50 0.00 0.50 1.00 1.50 2.00

Variable reducida KT

Imagen 4: Distribución - Pearson Tipo Iii


45.0

40.0

35.0
Pmax 24 hrs (mm)

30.0
Valor Observado
25.0
Pearson Tipo III
20.0

15.0

10.0

5.0

0.0
-2.00 -1.50 -1.00 -0.50 0.00 0.50 1.00 1.50 2.00

Variable reducida KT

Imagen 5: Distribución - Log Pearson Tipo III


45.0

40.0

35.0
Pmax 24 hrs (mm)

30.0
Valor Observado
25.0
Log Pearson Tipo III

20.0

15.0

10.0

5.0

0.0
-2.00 -1.50 -1.00 -0.50 0.00 0.50 1.00 1.50 2.00

Variable reducida KT

MEMORIA DE CÁLCULO HIDROLÓGICO


“INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO EN LOS SECTORES TAJUSO, WASAPAMPA Y
CONTAJE DE LAS LOCALIDADES DE BUENOS AIRES, OCCORO VIEJO , DISTRITO DE NUEVO OCCORO - HUANCAVELICA
HUANCAVELICA”

3.1.2. Prueba de bondad de ajuste.

Para saber que distribución teórica se ajustó mejor a los datos de intensidades
calculadas, se aplicó la prueba de bondad de ajuste Kolmogorov-Smirnov. Consiste
en comparar el máximo valor absoluto de la diferencia D entre la función de
distribución de probabilidad observada Fo(Xm) y la estimada F(Xm).

D = máx / Fo(xm) – F(xm)/

Con un valor crítico “d” que depende del número de datos y del nivel de
significación seleccionado.

Si D<d, se acepta la hipótesis nula

Los valores del nivel de significación a que se usan normalmente son del 10%, 5% y
1%.

El valor de a, en la teoría estadística, es la probabilidad de rechazar la hipótesis nula

Ho= La función de distribución de probabilidad es D (a,ß …), cuando en realidad es


cierta, es decir de cometer un error tipo I.

La función de distribución de probabilidad observada se calcula como:

Fo(xm) = 1- m / (n+1)

Donde “m” es el número de orden del dato Xm en una lista de mayor a menor y “n”
es el número total de datos.

De acuerdo a esta prueba de ajuste, todos los datos observados se ajustan a las
distribuciones Pearson, Log Pearson y Gumbel, sin embargo se ajustan mejor a la
distribución Log Pearson Tipo III por tener el menor valor de D.

Los resultados del análisis de Kolmgorov se muestran en el Cuadro 2.


Weiss en base a un estudio de miles de estaciones-año de datos de lluvia, encontró
que los resultados de un análisis probabilístico llevado a cabo con lluvias máximas
anuales tomadas en un único y fijo intervalo de observación, para cualquier duración
comprendida entre 1 y 24 horas, al ser incrementadas en un 13% conducían a
magnitudes más aproximadas a las obtenidas en el análisis basado en lluvias
máximas verdaderas.

MEMORIA DE CÁLCULO HIDROLÓGICO


“INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO EN LOS SECTORES TAJUSO, WASAPAMPA Y
CONTAJE DE LAS LOCALIDADES DE BUENOS AIRES, OCCORO VIEJO , DISTRITO DE NUEVO OCCORO - HUANCAVELICA
HUANCAVELICA”

Cuadro 2.: PRUEBA DE LA BONDAD DEL AJUSTE - GRÁFICA DE PROBABILIDADES

3.2. INTENSIDADES DE LLUVIA

Las estaciones de lluvia ubicadas en la zona, no cuentan con registros pluviográficos


que permitan obtener las intensidades máximas. Para poder estimarlas se recurrió al
principio conceptual, referente a que los valores extremos de lluvias de alta intensidad
y corta duración aparecen, en el mayor de los casos, marginalmente dependientes de
la localización geográfica, con base en el hecho de que estos eventos de lluvia están
asociados con celdas atmosféricas las cuales tienen propiedades físicas similares en la
mayor parte del mundo.

Existen varios modelos para estimar la intensidad a partir de la precipitación máxima


en 24 horas. Uno de ellos es el modelo de Frederich Bell que permite calcular la lluvia
máxima en función del período de retorno, la duración de la tormenta en minutos y la
precipitación máxima de una hora de duración y periodo de retorno de 10 años. La
expresión es la siguiente:

Donde:
t = duración en minutos
T = periodo de retorno en años
𝑃𝑡𝑇 =precipitación caída en t minutos con periodo de retorno de T años
10
𝑃60 =precipitación caída en 60 minutos con periodo de retorno de 10 años

10
El valor de 𝑃60 , puede ser calculado a partir del modelo de Yance Tueros, que estima
la máxima horaria a partir de la precipitación máxima en 24 horas.
b
I=a𝑃24
I= intensidad máxima en mm/h
a, b= parámetros del modelo; 0.4602, 0.876, respectivamente.

MEMORIA DE CÁLCULO HIDROLÓGICO


“INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO EN LOS SECTORES TAJUSO, WASAPAMPA Y
CONTAJE DE LAS LOCALIDADES DE BUENOS AIRES, OCCORO VIEJO , DISTRITO DE NUEVO OCCORO - HUANCAVELICA
HUANCAVELICA”

Las curvas de intensidad-duración-frecuencia, se han calculado indirectamente,


mediante la siguiente relación
𝐾𝑇 𝑚
𝐼= 𝑛
𝑡

Donde:
I = Intensidad máxima (mm/min).
K, m, n = factores característicos de la zona de estudio.
T = período de retorno en años.
t = duración de la precipitación equivalente al tiempo de concentración (min).
Si se toman los logaritmos de la ecuación anterior se obtiene:
Log (I) = Log (K) + m Log (T) -n Log (t)
O bien: Y = a0 + a1 X1 + a2 X2

Donde:
Y = Log (I), a0 = Log K
X1 = Log (T) a1 = m
X2 = Log (t) a2 = -n

Los factores de K, m, n, se obtienen a partir de las intensidades máximas calculadas


anteriormente, mediante regresión múltiple.
Para la estación Pampas, se tiene la siguiente ecuación IDF.
238,417𝑇 0.193
𝐼=
𝑡 0.527
Donde:
I = Intensidad máxima (mm/hr)
T = Periodo de Retorno (años)
t = Duración de la precipitación (minutos)

Tabla 2: Lluvias máximas (mm)- Estación Huancavelica

T P.Max Duración en minutos


años 24 horas 5 10 15 20 30 60
200 56.33 6.6 9.9 12.1 13.8 16.4 21.5
100 52.85 6.0 9.0 11.0 12.5 14.9 19.6
50 51.41 5.4 8.1 9.9 11.3 13.5 17.7
25 49.37 4.8 7.2 8.8 10.1 12.0 15.7
10 45.85 4.1 6.1 7.4 8.5 10.1 13.1
5 41.12 3.5 5.2 6.3 7.2 8.6 11.3
3 37.37 3.0 4.5 5.5 6.3 7.5 9.9
2 31.70 2.7 4.0 4.9 5.6 6.7 8.8
Fuente: Elaboración del autor aplicando el Modelo de Bell

MEMORIA DE CÁLCULO HIDROLÓGICO


“INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO EN LOS SECTORES TAJUSO, WASAPAMPA Y
CONTAJE DE LAS LOCALIDADES DE BUENOS AIRES, OCCORO VIEJO , DISTRITO DE NUEVO OCCORO - HUANCAVELICA
HUANCAVELICA”

Tabla 3: Intensidades máximas (mm/hora).- Estación Huancavelica


T P.Max Duración en minutos
años 24 horas 5 10 15 20 30 60
200 56.3 79.1 59.2 48.3 41.3 32.7 21.5
100 52.9 72.1 53.9 44.0 37.6 29.8 19.6
50 51.4 65.0 48.6 39.7 33.9 26.9 17.7
25 49.4 57.9 43.4 35.3 30.2 24.0 15.7
10 45.9 48.6 36.4 29.7 25.4 20.1 13.1
5 41.1 41.6 31.1 25.4 21.7 17.2 11.3
3 37.4 36.4 27.2 22.2 19.0 15.1 9.9
2 31.7 32.2 24.1 19.7 16.8 13.4 8.8
Fuente: Elaboración del autor

Tabla 4: Intensidades máximas.- Estación Huancavelica (mm/h)


I= K *Tm / tn
K= 73.36
m= 0.193
n= 0.527

Duración (t) Período de Retorno (T) en años


(minutos) 10 25 50 100 250
5 49.03 58.54 66.94 76.54 91.38
10 34.03 40.62 46.45 53.12 63.41
20 23.61 28.19 32.23 36.86 44.01
30 19.07 22.77 26.03 29.77 35.54
40 16.39 19.56 22.37 25.58 30.54
50 14.57 17.39 19.89 22.74 27.15
60 13.23 15.80 18.06 20.66 24.66
70 12.20 14.57 16.65 19.04 22.74
80 11.37 13.58 15.52 17.75 21.19
90 10.69 12.76 14.59 16.68 19.92
100 10.11 12.07 13.80 15.78 18.84
110 9.61 11.48 13.12 15.01 17.92
120 9.18 10.96 12.54 14.33 17.11

MEMORIA DE CÁLCULO HIDROLÓGICO


“INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO EN LOS SECTORES TAJUSO, WASAPAMPA Y
CONTAJE DE LAS LOCALIDADES DE BUENOS AIRES, OCCORO VIEJO , DISTRITO DE NUEVO OCCORO - HUANCAVELICA
HUANCAVELICA”

Curva Intensidad-Duración-Frecuencia
Estación Huancavelica
120

100

80
Intensidad (mm/hora)

60

40

20

0
0 20 40 60 80 100 120
Duración en minutos
10 25 50 100 250 500

3.3. PERIODO DE RETORNO

El periodo de retorno está relaciona con la probabilidad o riesgo que el caudal sea
excedido durante el periodo para el cual se diseña la bocatoma y obras de protección.
En general, se acepta riesgos más altos cuando los daños probables que se produzcan,
en caso de que discurra una caudal mayor al de diseño, sean menores y los riesgos
aceptables deberán ser pequeños cuando los daños probables sean menores.
En función de la importancia del proyecto y del efecto de los daños que se producirán
de fallar la estructura, se estableció un periodo de recurrencia de 50 años para el diseño
de la bocatoma y obras de protección o defensa Ribereña.

3.4. CARACTERÍSTICAS PREVIAS DE DISEÑO.

Para la determinación de descargas máximas en las cuencas, donde aparecen efectos


de difusión, que atenúan el caudal pico, se aplicó el método de Hidrograma Unitario,
bajo las características de cada cuenca.

 Cálculo de la Curva Número


La curva número (CN), es un parámetro que influye en la escorrentía dela cuenca y
depende del tipo hidrológico del suelo, del uso y manejo del Terreno. Para su elección
se toma en cuenta la tabla siguiente:

MEMORIA DE CÁLCULO HIDROLÓGICO


“INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO EN LOS SECTORES TAJUSO, WASAPAMPA Y
CONTAJE DE LAS LOCALIDADES DE BUENOS AIRES, OCCORO VIEJO , DISTRITO DE NUEVO OCCORO - HUANCAVELICA
HUANCAVELICA”

Tabla 5: Grupo de suelo hidrológico CN

Tabla 6: Numero de curva para condiciones de humedad promedio

MEMORIA DE CÁLCULO HIDROLÓGICO


“INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO EN LOS SECTORES TAJUSO, WASAPAMPA Y
CONTAJE DE LAS LOCALIDADES DE BUENOS AIRES, OCCORO VIEJO , DISTRITO DE NUEVO OCCORO - HUANCAVELICA
HUANCAVELICA”

%
CUENCA COBERTURA GRUPO CN IMPERMEABLE
pastizales, tierras de
Julcahuayllo B 80 0.00%
cultivo
Tabla 7: Numero de curva y grupo cuencas de estudio.

 Tiempo de Concentración
Es el tiempo empleado por una gota de agua que cae en el punto hidrológicamente
más alejado de la cuenca para llegar a la salida de ésta.
De acuerdo a esta definición, el caudal pico Qp en la salida de la cuenca debe alcanzar
después de un lapso igual al del tiempo de concentración tc.

CUENCA Tc
En Hr 0.86
Julcahuayllo
En Min 51.85
Tabla 8: Tiempo de concentración de Cuencas de estudio

3.5. DETERMINACIÓN DE CAUDALES MÁXIMOS


Desarrolló un método para el cálculo del caudal pico para el diseño de alcantarillas y
otras estructuras de drenaje pequeñas. Se aplica a cuencas con un área menor de
25km2.

Donde:
Q= m3/s
Ac= km2
de= horas
Z= factor de reducción de pico
Pe= Precipitación efectiva, mm. Se calcula con los números de escurrimiento a partir
de la lluvia total P.

Cálculo de la lluvia efectiva Pe se realiza por el método de los números de


escurrimiento US.Soil Conservation Service

Donde:
P=lluvia total en cm.
Pe=Lluvia efectiva en cm.
CN= Curva número para AMC-II

MEMORIA DE CÁLCULO HIDROLÓGICO


“INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO EN LOS SECTORES TAJUSO, WASAPAMPA Y
CONTAJE DE LAS LOCALIDADES DE BUENOS AIRES, OCCORO VIEJO , DISTRITO DE NUEVO OCCORO - HUANCAVELICA
HUANCAVELICA”

Area Longitud Tiempo de Tiempo (horas) Caudal Número Altura de lluvia Lluvia efectiva Caudal Máximo
Desnivel Pendiente
Subcuenca A (m3/s)
del cauce concentración retraso pico base Unitario qp de curva P(mm) Pe(mm)
(km2) H (m.) L (m.) S (m/m) tc (horas) tr tp tb (m3/s/mm) N T=50 T=100 T=50 T=100 T=50 T=100
1 Julcahuayllo 18.32 400 6,800 0.0588 51.85 31.11 38.31 102.29 0.10 88 48.25 54.79 22.48 27.77 2.25 2.78

Tabla 9: Caudal de diseño para un periodo de retorno de 50 años

4. OFERTA DEL PROYECTO


Las caudales de oferta serán (m3/s):

CAUDAL MEDIO MENSUAL ESTACIÓN HUANCAVELICA

LATITUD 12° 46'S Dpto. Huancavelica


LONGITUD 75° 2' W Prov. Huancavelica N= 88
ALTITUD 3770 mnsm Dist. Ascension

ANOS EN. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGOS. SET. OCT. NOV DIC. ANUAL
1992 2.75 2.57 1.79 1.28 0.41 0.34 0.14 0.92 1.15 2.74 2.85 2.42 19.80
1993 2.31 1.62 1.78 0.87 0.75 0.41 0.00 1.61 2.12 2.04 1.43 1.83 17.17
1994 2.32 2.12 3.15 1.12 0.22 0.77 0.00 1.20 0.70 1.83 1.45 1.22 16.50
1995 2.22 2.77 1.78 1.19 1.08 0.00 0.75 0.15 1.45 0.85 1.36 1.80 15.80
1996 2.22 3.52 2.92 0.94 2.25 0.75 0.37 0.82 0.39 1.97 1.48 2.93 21.00
1997 3.12 2.77 4.03 2.69 2.92 0.41 1.04 1.43 1.42 2.17 1.92 1.61 25.97
1998 1.98 2.21 2.57 3.85 0.90 0.87 2.28 1.42 1.84 1.56 1.72 2.61 24.25
1999 2.40 3.14 3.71 1.12 1.32 0.00 0.32 1.87 3.23 0.82 0.73 3.09 22.15
2000 2.02 3.19 2.49 1.76 1.37 1.14 3.28 1.53 1.69 1.65 2.55 2.48 25.59
2001 1.83 1.27 2.09 1.22 0.57 0.00 1.14 0.80 1.27 2.48 0.96 2.26 16.29
2002 3.11 2.48 2.13 2.30 0.17 1.20 0.13 1.22 1.55 2.20 2.02 2.32 21.27
2003 2.02 2.74 2.92 1.54 1.41 1.20 0.86 0.85 1.37 2.73 1.41 1.93 21.42
2004 3.33 2.94 2.21 1.21 0.77 0.40 0.19 0.38 0.65 1.54 1.58 2.02 17.66
2005 1.93 2.66 3.47 2.65 0.91 0.44 1.47 2.40 1.62 1.48 2.17 3.52 25.16
PROMEDIO 2.40 2.57 2.64 1.69 1.08 0.57 0.86 1.19 1.46 1.86 1.69 2.29 20.71
MAXIMO 3.33 3.52 4.03 3.85 2.92 1.20 3.28 2.40 3.23 2.74 2.85 3.52 25.97
MINIMO 1.83 1.27 1.78 0.87 0.17 0.00 0.00 0.15 0.39 0.82 0.73 1.22 15.80

5. DEMANDA DE AGUA DEL PROYECTO

Para los efectos del planeamiento físico de la infraestructura de riego y


dimensionamiento del sistema, es indispensable cuantificar la magnitud y la calidad
del recurso hídrico que se requiere como dotación para el sistema.

La determinación de la cantidad agua por hectárea que demanda el proyecto y


teniendo el diagnóstico y el uso actual de las irrigaciones, es que el módulo se plantea
en base a pastos cultivados y naturales, dependiendo de estos valores del Kc del
cultivo, área porcentual, precipitación efectiva al 75% de persistencia y la eficiencia de
riego en estado actual y futuro, cuya metodología se desarrolla a continuación.

5.1. USO ACTUAL DE LA TIERRA

La actual tenencia de la tierra tiende a la parcelación cuyas unidades productivas están


constituidas por propietarios individuales en pequeños y medianos productores.
Los Módulos, es decir las irrigaciones son en un número de 4, las cuales se muestran
en el
Cuadro de módulos, en las que las labores agrícolas son extensivas, y el módulo de
riego estará constituido por dos cultivos predominantes en la zona del proyecto.

5.2. CEDULA DE CULTIVO PROPUESTO


Para tener en cuenta los efectos de las características del cultivo sobre sus necesidades
de agua, se presenta unos coeficientes de cultivo (Kc), con objeto de relacionar la

MEMORIA DE CÁLCULO HIDROLÓGICO


“INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO EN LOS SECTORES TAJUSO, WASAPAMPA Y
CONTAJE DE LAS LOCALIDADES DE BUENOS AIRES, OCCORO VIEJO , DISTRITO DE NUEVO OCCORO - HUANCAVELICA
HUANCAVELICA”

evapotranspiración de un cultivo en condiciones óptimas y que produzcan


rendimientos óptimos.

Los valores apropiados de Kc en los que se tienen en cuenta las características de


cultivo, el momento de siembra, fases de desarrollo vegetativo y las condiciones
climáticas.
En ellas se distinguen las siguientes etapas:

1. Etapa de germinación: Abarca la germinación, nacencia y estados iniciales del


cultivo, cuando el porcentaje de cubrición es pequeño. Es esta fase se denomina
la evaporación frente a la transpiración. Su duración en siembra se plantea a
partir de los meses de septiembre hasta enero; y la germinación propiamente
dicha oscila entre 18 a 21 días en su primera fase de crecimiento.
2. Etapa de crecimiento vegetativo: Transcurre desde la fase anterior hasta que
aparezca la cuarta, quinta hasta la sexta o séptima hoja trifolio, así como, el
alargamiento de las yemas de la corona que le dan una apariencia de roseta.
Este estado es el punto inicial después de cada corte, dura aproximadamente
hasta 60 días.
3. Fase intermedia: Se caracteriza por la elongación de los tallos. El alargamiento
de los entrenudos de los tallos que es muy rápido, y la producción de materia
seca es grande, dura aproximadamente 120 días.
4. Fase final o de madurez: Presencia de botones florales o aparición de las yemas
florales que coinciden con la aparición de los órganos reproductores, inicio de
floración 150 días. La cédula de cultivo, está influenciada por el clima y
determinada por las costumbres del poblador, esto obedece en gran porcentaje
a la potenciabilidad del distrito de Nuevo Occoro que es una cuenca Agrícola
y ganadera.

Según el diagnóstico en el ámbito de la Irrigación i, nos muestra la existencia de una


población pecuaria numerosa de ganado, con un tipo de explotación establecido sobre
pastos naturales y cultivados irracionalmente explotados y dada las características
climáticas y de altura sobre el nivel del mar en que se encuentra el proyecto, se ha
llegado a la conclusión de instalar pastos cultivados destinados a la explotación
pecuaria.

5.3. COEFICIENTE DE CULTIVO

Para tener en cuenta los efectos de las características del cultivo sobre sus necesidades
de agua, se presenta unos coeficientes de cultivo (Kc), con objeto de relacionar la
evapotranspiración de un cultivo en condiciones óptimas y que produzcan
rendimientos óptimos.

Tabla 10: Cedula de cultivos

MEMORIA DE CÁLCULO HIDROLÓGICO


“INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO EN LOS SECTORES TAJUSO, WASAPAMPA Y
CONTAJE DE LAS LOCALIDADES DE BUENOS AIRES, OCCORO VIEJO , DISTRITO DE NUEVO OCCORO - HUANCAVELICA
HUANCAVELICA”

CULTIVO AREA MESES CIRCULACIO AREA


BASE (has) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC N (has)
1.1 0.85 0.6 0.6 0.6 0.6 0.6 0.6 0.45 0.5 0.75 1.15
PAPA 120 120 120 25 25 25 25 25 25 120 120 120 120 ALFALFA 25
0.6 0.6 0.6 0.6 0.6 0.6 0.6 0.6 0.6 0.6 0.6 0.6
ALFALFA 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25
1.21 1.12 0.47 0.25 0.51 0.92 1.21 1.12 0.47 0.25 0.51 0.92
CEBADA 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15
1.2 1.2 1.05 0.6 0.48 0.93 1.2 1.2 1.05 0.6 0.48 0.93
AVENA 13.2 13.2 13.2 13.2 13.2 13.2 13.2 13.2 13.2 13.2 13.2 13.2 13.2
AREA
IRRIGADA 173.2 173.2 173.2 78.2 78.2 78.2 78.2 78.2 78.2 173.2 173.2 173.2 173.2

Tabla 11: Coeficiente de cultivo pondero mensual (Km)

MESES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
KPM 1.045 0.864 0.651 0.533 0.562 0.717 0.818 0.801 0.519 0.500 0.687 1.034

5.4. EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL

La Evapotranspiración potencial es la cantidad de agua evaporada y transpirada por


un cultivo, en estado de crecimiento y con suministro adecuado y continuo de agua.
Para determinar la Evapotranspiración se eligió el Método de Hargreaves, cuya
ecuación es la siguiente:

ETP = MF x TMF x CH x CE
Donde:
ETP: Evapotranspiración potencial.
MF: Factor mensual de latitud.
TMF: Temperatura media mensual.
CH: Factor de Humedad Relativa Media Mensual. (CH=0.166*(100-HRM))
HRM: Humedad Relativa Media Mensual (%)
E: Altitud (m.s.n.m)
CE: Corrección por altitud. (1.00+0.04*E/2000)

a) Evapotranspiración Real (ETA)

Es la cantidad de agua gastada por los cultivos propuestos por unidad de tiempo, el
cual se determina por la siguiente ecuación:
ETA = Kc * ETP
Donde:
ETA = Evapotranspiración real (mm/mes)
Kc = Coeficiente de cultivo
ETP = Evapotranspiración potencial (mm/ mes)

b) Déficit de Humedad o Consumo Teórico:

Es la diferencia entre el agua consumida por los cultivos y la precipitación efectiva al


75% de persistencia:

DEF. HUMEDAD = ETA – PE (Al 75% de Persistencia)


Donde:
ETA: Evapotranspiración Real.

MEMORIA DE CÁLCULO HIDROLÓGICO


“INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO EN LOS SECTORES TAJUSO, WASAPAMPA Y
CONTAJE DE LAS LOCALIDADES DE BUENOS AIRES, OCCORO VIEJO , DISTRITO DE NUEVO OCCORO - HUANCAVELICA
HUANCAVELICA”

PE: Precipitación efectiva al 75%.

c) Eficiencia de Riego:

La eficiencia de riego, mediante el método de riego por gravedad viene a ser a


relación que hay entre el agua transpirada por los cultivos y el agua originalmente
captada.

Entre los Puntos, inicial y final del sistema hay sin embargo varias etapas dentro del
proceso general de riego, en cada una de las cuales ocurren pérdidas de agua que
resulta, conveniente valorar en forma separada por medio de la eficiencia
correspondiente a las etapas consideradas.

La eficiencia total de riego resulta ser entonces el producto de las eficiencias parciales
correspondientes a cada una de dichas etapas.

Er = Ec x Ed x Ea
Er1: Eficiencia de Riego para Canal Entubado a Gravedad
Ec: Eficiencia de Conducción (98%)
Ed: Eficiencia de Distribución (95%)
Ea: Eficiencia de Aplicación (54%)
Er: Eficiencia de Riego (50%)
Er=98%x95%54%=50%

d) Déficit de Humedad a la Eficiencia de Riego

El déficit de humedad determinada es llevado a la eficiencia de riego determinada


anteriormente, para contar con una lámina de agua efectiva sin considerar aquellas
que se pierden en el trayecto desde su captación hasta su aplicación, el cual se
determina por la siguiente ecuación:

e) Requerimiento de Agua (Demanda de Agua)

Viene a ser la demanda de agua de las 375 Ha de tierras, con sus respectivos cultivos
considerados en la zona, para lo cual se empleó la siguiente ecuación:

DA = DEFICIT DE HUMEDAD a E r * A

Donde:
DA: Demande de Agua (M3/ha)
A: Superficie Irrigada (Ha)

Tabla 12: Calculo de la Evapotranspiración Potencial - Método de HARGREAVES


Modificado

MEMORIA DE CÁLCULO HIDROLÓGICO


“INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO EN LOS SECTORES TAJUSO, WASAPAMPA Y
CONTAJE DE LAS LOCALIDADES DE BUENOS AIRES, OCCORO VIEJO , DISTRITO DE NUEVO OCCORO - HUANCAVELICA
HUANCAVELICA”

MES TEMP(ºC) HR% TMF(ºF) MF CH CE ETP(mm/mes) ETP(mm/dia)


ENE 10.2455 77.2 50.44 2.625 0.793 1.085 113.84 3.67
FEB 10.0265 78.2 50.05 2.292 0.775 1.085 96.43 3.11
MAR 10.104 78.2 50.19 2.35 0.775 1.085 99.15 3.20
ABR 9.887 77.8 49.80 2.002 0.782 1.085 84.57 2.73
MAY 9.336 76 48.80 1.799 0.813 1.085 77.45 2.50
JUN 8.868 73.4 47.96 1.608 0.856 1.085 71.62 2.31
JUL 8.7845 72 47.81 1.719 0.878 1.085 78.31 2.53
AGO 9.0905 72.8 48.36 1.95 0.866 1.085 88.56 2.86
SET 9.722 74.2 49.50 2.169 0.843 1.085 98.19 3.17
OCT 9.8685 72.6 49.76 2.477 0.869 1.085 116.17 3.75
NOV 10.359 74 50.65 2.52 0.846 1.085 117.18 3.78
DIC 10.2295 77.2 50.41 2.643 0.793 1.085 114.55 3.70

Tabla 13: cálculo de la demanda de agua para una cedula de cultivo (lt/s)

MES DEF HD Er (mm) AREA(HAC) DEMANDA DE AGUA(m3/mes)DEMANDA DE AGUA(Lt/s)


ENE 22.04 173.2 38177.76 19.64
FEB -21.04 173.2 -36434.38 -14.06
MAR -69.96 78.2 -54710.14 -21.11
ABR 2.85 78.2 2227.92 0.86
MAY 47.72 78.2 37319.96 14.40
JUN 67.81 78.2 53029.95 20.46
JUL 81.53 78.2 63757.10 24.60
AGO 80.89 78.2 63255.75 24.40
SET 25.74 173.2 44574.93 17.20
OCT 9.28 173.2 16075.46 6.20
NOV 56.32 173.2 97547.73 37.63
DIC 35.00 173.2 60618.91 23.39

Qdiseño 37.63 Lt/seg


Qdiseño 40.00 Lt/seg

5.5. BALANCE HÍDRICO:

DEMANDA OFERTA
AÑO LT/SEG LT/SEG BRECHA
ENERO 19.64 22 2.36
FEBRERO -14.06 22 36.06
MARZO -21.11 22 43.11
ABRIL 0.86 22 21.14
MAYO 14.40 22 7.60
JUNIO 20.46 22 1.54
JULIO 24.60 22 -2.60
AGOSTO 24.40 22 -2.40
SEPTIEMBRE 17.20 22 4.80
OCTUBRE 6.20 22 15.80
NOVIEMBRE 37.63 22 -15.63
DICIEMBRE 23.39 22 -1.39

MEMORIA DE CÁLCULO HIDROLÓGICO

Potrebbero piacerti anche