Sei sulla pagina 1di 32

7

GOBIERNO DE

Miranda

CARRIZAL
Para todos por igual

Textos: Centro de investigación


de los Altos de Guaicaipuro (CIAG)

Centro de investigación de los Altos de Guaicaipuro (CIAG)


La Gobernación del estado Miranda, convencida de que la difusión de la Historia de
las regiones mirandinas favorece la valoración y el rescate de los elementos socioculturales
que identifican y conforman la región, así como la ubicación de la presencia regional en el
pasado, en el presente y dentro del contexto nacional y la construcción de un bosquejo de
identidad regional con los elementos significativos que la delimitan (economía, política,
sociedad y cultura), decide publicar, a través de la Fundación Fondo Editorial “Simón
Rodríguez” y el Instituto Autónomo de Bibliotecas e Información de Miranda, la segunda
edición de la colección Cuadernos de Historia Regional.
Es así como Fundación Fondo Editorial “Simón Rodríguez”, en su interés por difundir
las creaciones referidas a la tradición mirandina, integra la antigua colección Cuadernos
de Historia Regional a la colección Identidad.
En el libro Carrizal, el lector podrá encontrar una visión sobre los orígenes, la
fundación, la ocupación colonial española y la evolución de la población de Carrizal
del estado Miranda. Así nos enteramos de la férrea resistencia que mantuvo el cacique
Guaicaipuro y la despiadada muerte que sufrió a manos del cruel conquistador español,
de cómo un grupo de españoles provenientes de las Islas Canarias inició la formación del
pueblo y su evolución hasta constituirse en el municipio Carrizal del estado Miranda.

Carrizal

fundación
fondo
editorial

Miranda
Simón
INSTITUTO AUTÓNOMO DE BIBLIOTECAS E INFORMACIÓN enamóratedelalectura Rodríguez 4
GOBIERNO DE

Miranda
Para todos por igual
Henrique Capriles Radonski
Gobernador del estado Miranda
Adriana D’ Elía
Secretaria General de Gobierno

fundación
fondo
editorial

Simón
Rodríguez
Miriam Hermoso de Rivas
Presidenta
Libertad Scott
Directora Editorial
Centro de investigación de los
Altos de Guaicaipuro (CIAG)
Textos
Osmariz Carolina Pérez
Transcripción de textos
María Bolinches
Corrección de textos
Gaetano Iannuzzi
Diseño gráfico
2011 Carrizal
Segunda edición
ISBN: 978-980-7316-20-0
Depósito Legal: If42320119002808
Impresión: Editorial Ignaka, C.A.
Tiraje: 500 ejemplares
2011 Fundación Fondo Editorial “Simón Rodríguez”
Calle Ribas con Roscio, Torre Chocolate,
piso 4, oficina 4 A.
Los Teques. Edo. Miranda
E-mail
lscott@iabim.gob.ve
+58 (0212) 364.14.19
Todos los derechos reservados.
Prohibida su reproducción parcial o total
por cualquier otro medio sin permiso del editor.
Carrizal
Textos: Centro de investigación
de los Altos de Guaicaipuro (CIAG)

7
Cuadernos de Historia Regional 4
Presentación

La colección Cuadernos de Historia Regional fue concebida por la Dirección


de Cultura de la Gobernación del estado Miranda (1996), en el marco del pro-
grama Historia de Nuestra Identidad Regional, creado a través del Decreto sobre
el Estudio de la Historia e Identidades Regionales, del Gobernador del estado
Miranda (15/02/1990). En dicho decreto se considera que la historia y las mani-
festaciones culturales tradicionales son las que identifican al estado Miranda en
el contexto cultural nacional; que debemos enriquecernos de ellas, pues forman
parte del acervo legado a esta generación por nuestros antepasados: que la práctica
de estas manifestaciones crea arraigo y pertenencia sobre nuestro ámbito, conci-
entizándonos en la defensa del mismo; que la integridad de estas se encuentra
amenazada por la transgresión constante y el desfase cultural en el que vivimos.
La Gobernación del estado Miranda, convencida de que la difusión de la Histo-
ria de las regiones mirandinas favorece la valoración y el rescate de los elementos
socioculturales que identifican y conforman la región, así como la ubicación de
la presencia regional en el pasado, en el presente y dentro del contexto nacional
y la construcción de un bosquejo de identidad regional con los elementos signifi-
cativos que la delimitan (economía, política, sociedad y cultura), decide publicar,
a través de la Fundación Fondo Editorial “Simón Rodríguez” y el Instituto Au-
tónomo de Bibliotecas e Información de Miranda, la segunda edición de la colec-
ción Cuadernos de Historia Regional.
Es así como Fundación Fondo Editorial “Simón Rodríguez”, en su interés por
difundir las creaciones referidas a la tradición mirandina, integra la antigua colec-
ción Cuadernos de Historia Regional a la colección Identidad.

3
En el libro Carrizal, el lector podrá encontrar una visión sobre los orígenes,
la fundación, la ocupación colonial española y la evolución de la población de
Carrizal del estado Miranda. Así nos enteramos de la férrea resistencia que man-
tuvo el cacique Guaicaipuro y la despiadada muerte que sufrió a manos del cruel
conquistador español, de cómo un grupo de españoles provenientes de las Islas
Canarias inició la formación del pueblo y su evolución hasta constituirse en el
municipio Carrizal del estado Miranda.

La editora

4
Los orígenes

En un lugar húmedo de los Altos Mirandinos, el ambiente era fresco y tenía


muchos riachuelos y quebradas. Allí abundaban plantas de formas delgadas y
hojas planas llamadas carrizos. Cerca de este sitio comienza a formarse el pueblo
de Carrizal (que toma su nombre de los carrizos).
En estas tierras, ahora conocidas como Carrizal, San Antonio, San Diego y
San Pedro, habitó la nación teque, perteneciente a la familia caribe. Basaban su
subsistencia en la caza, recolección y agricultura. El maíz, la batata, la auyama, los
frijoles y el ocumo, son los cultivos reconocidos como autóctonos por los cronistas.
Entre las técnicas agrícolas aplicadas encontramos las zanjas en la tierra aplanada,
con el objeto de regar los cultivos con el agua proveniente de las montañas.
Cazaban el venado, la lapa, el chigüire y la danta, entre otros animales.
En la organización política tenían como jefe a aquél que mostrase voluntad,
fuerza moral, experiencia en las costumbres y normas. En caso de guerra y en
el proceso de conquista y colonización, las diferentes naciones escogían un jefe
entre los caciques de cada una de ellas como el principal. En el caso particular
de las naciones caribes —ocupantes de los Altos Mirandinos y los valles
circunvecinos—, Guaicaipuro, cacique principal de los indios teques, organizó
batallas y emboscadas en unión de otras comunidades de aborígenes con el objeto
de combatir a los conquistadores españoles.
Para la guerra los indígenas utilizaban flechas y macanas. Cerca de sus chozas,
labranzas y veredas, colocaban estacas con puntas envenenadas como medida
preventiva de defensa ante el enemigo.
La participación de los hombres y las mujeres en la comunidad indígena
parece indicar una división de actividades entre ellos: el hombre caza y busca los
alimentos; la mujer cuida de los niños, prepara los alimentos, trabaja el barro para
realizar vasijas, platos y otros objetos.
La vestimenta de las mujeres consistía en una tela hecha de algodón que ataban a
la cintura para cubrir sus partes genitales, además de deformar las pantorrillas con
hilos de algodón teñidos, que enrollaban y apretaban entre las piernas. El hombre
cubría sus genitales con una tapara, atada al cuerpo a través de un hilo. Tanto el
hombre como la mujer pintaban sus cuerpos y para las ceremonias los adornaban
con guirnaldas elaboradas de plumas multicolores y cabezas de animales.

Los orígenes 5
Dentro de sus creencias religiosas, los naturales rendían culto a diversos
dioses: el sol, la luna, las estrellas. El mediador entre los dioses y los aborígenes
era el chamán o piache (curandero, maestro de la tribu). El rito de iniciación al
chamanismo es un proceso largo que comienza a la edad de 14 o 15 años; al joven
escogido lo resguardaban en su casa dentro de un cuarto hecho especialmente
para él. Allí ayunaba por espacio de 20 o 30 días, en ese lapso de tiempo solo
se alimentaba con carato de maíz, batata o casabe y salía únicamente para
trabajar. Por las noches el chamán del grupo enseñaba su oficio al iniciado.
Concluida la preparación, realizaban una fiesta en la que utilizaban la vestimenta
descrita anteriormente.

6 Carrizal
Los españoles quieren adueñarse
de estas tierras

En el año de 1560 el mestizo Francisco Fajardo emprendió su primera conquista


hacia estas tierras, cegado por el anhelo del preciado metal dorado; y tuvo tal
suerte que encontró oro en la región de la tribu Teques. Sin embargo, no fue él
quien lo explotó, sino el español Pedro de Miranda.
Apenas Guaicaipuro y su pueblo notan la presencia del invasor español se enfrenta
a estos seres ambiciosos, sedientos del oro de estas ricas montañas. Desde este
momento se inicia el violento encuentro entre las etnias de los Altos Mirandinos
y los españoles. Guicaipuro enfrenta a Pedro de Miranda en las minas de oro y
logra derrotarlo. Sin embargo, los españoles insisten en su conquista y envían
a Juan Rodríguez Suárez a explotar las minas. El cacique principal Guicaipuro
les hace frente infructuosamente en varias oportunidades. Tiempo después, el
español Juan Rodríguez Suárez muere combatiendo contra Guaicaipuro, quien
se queda con su espada.
Las naciones aborígenes se resisten a la invasión española y el gobernador de
la provincia de Caracas, Ponce de León, envía al capitán Diego de Losada en el
año de 1566 a pacificar a los rebeldes. Guaicaipuro y Losada tienen un primer
combate el 25 de marzo de 1567. El 3 de abril de ese mismo año, en su viaje
al valle de San Francisco, Losada deja a Diego de Parada en Macarao con 25
hombres. Los indios teques, defendiendo su territorio, se enfrentan a este grupo
y muere Parada.
Guaicaipuro se asocia con las etnias tarmas, quiriquires, toromainas, arbacos,
caracas y mariches para defender su territorio de los invasores españoles y escogen
como lugar de reunión a Maracapana, actual Caracas. A este sitio se encaminaban
los tarmas y teques cuando se encontraron a un grupo de españoles. Se inició una
batalla, lo que impidió a Guaicaipuro llegar a tiempo a Maracapana. Las etnias
allí reunidas, inquietas por la tardanza de Guaicaipuro, regresan a sus respectivas
tierras sin dar la batalla final. Pero Losada prepara una emboscada a Guaicaipuro
porque reconoce en él al líder de las naciones aborígenes. Y es así como en 1569
se produce el fin del gran cacique Guaicaipuro.
Francisco Infante y sus 80 hombres se acercan al poblado de Guaicaipuro,
y con Sancho del Villar a la cabeza, rodean la choza del principal guerrero de
los Teques, junto al resto de la tropa. Guaicaipuro escucha un gran alboroto, se

Los españoles quieren adueñarse de estas tierras 7


percata del humo y el fuego; su carácter aguerrido le hace tomar la espada, que
era de Rodríguez Suárez, y sale solo a enfrentar a los atacantes. En ese momento
—dice la leyenda— Guaicaipuro grita: “Yo soy Guiacaipuro, quien nunca tuvo
miedo; aquí me tienen, mátenme, para que con mi muerte se liberen del temor
que siempre les he causado”. Y muere así Guacaipuro a mano de los españoles.
Después de su muerte, las tierras de Guaicaipuro son repartidas en encomiendas.
Una encomienda es la repartición de los aborígenes para ser utilizados como
esclavos de los españoles. Estos naturales son obligados a trabajar para otros las
tierras que les habían pertenecido.
La aborígenes teques se distribuyen entre siete encomenderos: Pedro Mateos,
Marcos Gámez de Cascajales, Agustín de Ascona, Francisco Román, Hernando
de la Cerda, Francisco Maldonado y Francisco Maestre.
Para 1686 comienza a formarse el pueblo de Carrizal por un grupo de
españoles provenientes de las Islas Canarias, que viene de Caracas hacia los Altos
Mirandinos y se reparten entre los pueblos de San Antonio, San Diego y Carrizal.
Los indígenas que quedan en esta zona (encomendados) son aprovechados para
que el español construya sus casas y siembre las tierras cedidas por el gobernador
de la provincia de Caracas.
Los fundadores del pueblo se esfuerzan en construir una capilla para adorar a
Dios, a la Virgen, a los santos y adoctrinar allí a los encomendados. El obispo
Mariano Martí, en su visita pastoral del año de 1772, la describe como una capilla
de altar pequeño, con paredes de bahareque y techo de tejas. El cura que atendía
esta iglesia vivía en San Diego, el pueblo más importante de la zona. Después de
su visita, en el año 1777, el obispo Martí autoriza que la capilla forme parte del
nuevo curato de San Felipe Neri de Los Teques.
En este mismo año, el obispo Martí cuenta a unas 35 familias que viven alrededor
de la capilla; y por los campos sembrados otras 70 familias más. Un año después,
en 1778, el presbítero Fernández Feo cuenta a los blancos, negros, esclavos y
agregados de las distintas casas del pueblo y registra los siguientes datos:

La encomienda en Los Teques


BLANCOS INDIOS NEGROS ESCLAVOS AGREGADOS CASAS
V H V H V H V H V H V H
109 95 - - - - 6 5 4 4 3 6

8 Carrizal
El 14 de enero de 1811 un grupo de personas que habitan el sitio de Carrizal,
entre ellos José Manuel Álvarez, pide elevar el pueblo a parroquia, con un cura
párroco para su capilla, porque el sacerdote que los atiende solo viene de Los
Teques los días de misa. Sin embargo, esta petición tiene opositores y el primero
de ellos es el cura de Los Teques, el padre Miguel Santana. El obispo Narciso Coll
y Prat, máxima autoridad eclesiástica, ordena las investigaciones necesarias para
saber si en realidad se puede formar la nueva parroquia.
En esos tiempos se desarrolla la Guerra de Independencia entre los españoles
(realistas) y los blancos criollos (patriotas) para liberar al país del yugo de la
corona española. Estos acontecimientos no permiten que se erija la parroquia de
Carrizal.
En 1812 ya los vecinos de Carrizal tiene su capilla dedicada a la Virgen del
Carmen; por tal motivo ellos quieren hacer una fiesta de inauguración y tienen
que invitar al padre Santana, cura párroco de Los Teques, por estar bajo su
jurisdicción. La invitación es solo un acto formal, porque se designa al reverendo
padre Francisco del Berrio para que oficie la misa. En 1813 este cura presta sus
servicios a la capilla de Carrizal.
El 2 de mayo de 1818 se toma una decisión arbitraria, cuando se dice que los
habitantes de Carrizal no tienen posibilidades económicas para sostener a un cura
y una iglesia parroquial, por ser pobres. Por lo tanto, seguirían unidos al curato
de Los Teques.
En medio de la guerra (1823) don José Manuel Álvarez adquiere de doña Rosalía
Madriz los derechos de las tierras de Carrizal, y al año siguiente la señora Camila
Madriz vende sus porciones de terrenos en Carrizal al señor Juan José Rodríguez.
Comienza a normalizarse la situación del país.
Pasada la Guerra de Emancipación, Venezuela forma parte de la Gran Colombia;
renacen los campos y los hombres nuevamente vuelven a la labor de la tierra.
Carrizal tiene en este momento una población de 1.545 habitantes, y cuenta con
sementeras, sembradíos de frutas, flores y especialmente caña de azúcar y cafetos.
La economía agrícola resucita y con ello se renueva la voluntad de los vecinos de
Carrizal de tener su parroquia eclesiástica. Este renacer se puede observar en el
siguiente cuadro de producción de ganado:

VACAS OVEJAS MULAS CABALLOS BURROS


100 10 40 18 30

Los españoles quieren adueñarse de estas tierras 9


El 25 de octubre de 1825, Francisco José Álvarez, en representación de los
vecinos de Carrizal, solicita ante el gobernador de la provincia de Caracas le sean
reconocidos los documentos de solicitud de parroquia que presentaron en 1811.
Los carrizaleños argumentan para ello las nuevas leyes de la Gran Colombia para
la creación de Parroquia Civil y las normas de reacción de Curatos o Parroquias
Eclesiásticas en los documentos canónicos. Ya en este momento los problemas
entre el cura Santana y los carrizaleños habían cesado.

Nace una parroquia


Así, el 17 de abril de 1826, se crea la nueva parroquia de San Juan Bautista de
Carrizal, aprobada del 16 de agosto del mismo año por el vicepresidente de la
República y por Cristóbal Mendoza, intendente de la Provincia de Venezuela. El
24 de enero de 1827 nombran cura párroco a José de los Ángeles Pérez.
El cura José de los Ángeles Pérez es trasladado desde Carayaca, para dirigir la
parroquia de Carrizal entre 1826 y 1832. Llega a la parroquia San Felipe Neri de
Los Teques y, por problemas de salud, no hace inmediatamente acto de presencia
en el pueblo de Carrizal.
Con la creación de la parroquia civil de Carrizal se elige a Gabriel León como
alcalde primero, y a José Manuel Álvarez, alcalde segundo. Surgen algunos
inconvenientes en relación con el sitio de la recién creada parroquia eclesiástica y
civil, porque uno de los hombres más importantes del pueblo, José Felipe Álvarez,
manifiesta que el terreno donde se encuentra el pueblo presenta dificultades y,
por lo tanto, considera más adecuado el sitio de La Matica Memblaco (actual
sector La Matica en Los Teques) porque tiene mejores condiciones. A petición de
Cristóbal Mendoza, intendente de Venezuela, los alcaldes se abocan a solucionar
este inconveniente. Las juntas de ciudadanos presididas por los alcaldes antes
mencionados deciden que no se debe cambiar el pueblo, porque hay ya muchas
casas construidas y éstas llenan los requisitos que desean los pobladores.
Las actividades eclesiásticas las cumplía Antonio José Yánez, desde 1827
hasta 1831.

10 Carrizal
Otros curas de esta parroquia fueron:
1833 -1837: Ramón Bermúdez
1837-1840: Francisco de Paula Guzmán
1840-1841: José Ramón Comins
1842-1848: José Fernández Feo
1851-1902: Antonio Asenjo
1902-1908: José Gerónimo Delgado
1920-1938: Rafael E. Pérez León
1942-1943: Pedro González Yánez
1947-1953: Alfonso Sánchez Buisa
1954-1966: Tomás E. Cuer

El cura Francisco de Paula Guzmán debe


entregar el curato de Carrizal al padre Domingo
Suárez, el 10 de diciembre de 1838, pero éste
no lo acepta; tiene fuertes razones para negarse,
pues está muy delicado de salud; el clima no le
es propicio y considera que el traslado de Los
Teques a Carrizal es un sacrificio para su vida.
Otro cura que ejerce en esta parroquia de
Carrizal es Ángel Alemán, quien se turna en
diferentes oportunidades con Fernández Feo la
dirección de la parroquia. En 1847 es nombrado
interino Rafael Pío Sáenz.

San Juan Bautista

Los españoles quieren adueñarse de estas tierras 11


Carrizal

12 Carrizal
Don José Manuel Álvarez,
un hombre importante para el pueblo

Don José Manuel Álvarez nace en Carrizal; en su juventud es nombrado


mayordomo de la familia Madriz y con su trabajo logra ahorrar el dinero suficiente
para adquirir tierras. Es así como, en plena Guerra de Independencia (1823), don
José Manuel Álvarez compra tierras de Carrizal a doña Rosalía Madriz y en 1826
adquiere nuevos terrenos, esta vez de Teresa Urbina.
Ya propietario de estas tierras, se inquieta por el futuro de los habitantes de
Carrizal y especialmente de sus niños; por lo que decide donar esta última compra
a sus pobladores, con la condición de que le diesen una especie de renta por
los terrenos, para construir una escuela en beneficio de los niños carentes de
educación.
Así, en 1827 comienza sus actividades esta primera escuela, que tiene como
maestro al señor Juan Manuel Soto y como suplentes a Tomás García y a Juan José
Rodríguez. La contribución que recibe José Manuel Álvarez serviría tanto para el
mantenimiento del local como para el pago del maestro.
Según el criterio de don José Manuel, esta escuela debía admitir niños del
pueblo, preferiblemente pobres. Quienes tuviesen dinero pagarían cuatro reales
por cartillas; por Catón (libro de lectura), cinco reales; por libros, seis reales; por
enseñarles a escribir y contar, ocho reales. Además de ir a la escuela, los niños
debían recibir clases religiosas los sábados, e ir a misa. También a los maestros se
les exigía, aparte de ser personas ejemplares, la aplicación de la pedagogía hacia
los alumnos, sobre todo para su corrección y disciplina, que para la época era
muy rigurosa.

Don José Manuel Álvarez, un hombre importante para el pueblo 13


Crece el poblado
El primer pueblito de Carrizal quedaba un poco al sureste del actual. Lo
llamaban pueblo arriba. Más tarde los vecinos empezaron a bajar un poco al noreste
formando progresivamente el pueblo que hoy conocemos (Pueblo Abajo).
En el siguiente cuadro de la Sociedad Económica Amigos del País, apreciamos
las fluctuaciones de la población entre 1830 y 1832:

AÑO NACIMIENTOS DEFUNCIONES CASAMIENTOS


1830 46 21 35
1831 38 24 28
1832 16 19 11
1891 1247 629 618
En el año 1853 el país está dividido administrativamente en cantones y para esta
fecha se crea el cantón Guaicaipuro. Anteriormente Carrizal pertenecía al cantón
Caracas. Para ese entonces Carrizal se caracteriza por una próspera productividad
de legumbres, frutos, en especial, el café, ya que existían 30 haciendas de este tipo,
conformadas por la casa principal, la “oficina”, sitio donde se clasificaba el grano,
y el patio donde se secaba.
El año 1858 se terminó de construir la carretera Caracas-Los Teques, que
actualmente corresponde a la vía que conduce a la Cortada del Guayabo. Este
hecho fue de gran importancia para la población de Carrizal, ya que los productos
cultivados en la región podían salir al mercado con mayor facilidad y así llegar a
la capital.
Los pueblos ubicados en los Altos Mirandinos siempre mostraron indiferencia
en cuanto a la problemática política capitalina y del país nacional. Su vida estaba
más dedicada a los trabajos del campo y al núcleo familiar, lo que hacia de los
carrizaleños gente de mansedumbre asombrosa. Esta tranquilidad de los Altos
Mirandinos es abruptamente interrumpida por las tropas revolucionarias de la
Guerra Federal, conducidas por el general Antonio Guzmán Blanco, entre el 14
y 17 de marzo de 1863. Vuelve la angustia e incertidumbre al pueblo de Carrizal,
generadas por esta guerra civil. Finalmente se logra la pacificación de la región
central del país, con la firma del Tratado de Coche en la vecina población de El
Valle, terminando así esta cruenta guerra.

14 Carrizal
Con la presidencia de Antonio Guzmán Blanco, se producen en el país
grandes cambios económicos, políticos y sociales. Carrizal no queda exento de
esta transformación. Allí es nombrado jefe civil municipal el general Francisco
Pérez Carías, secundado por Francisco (Pancho) Díaz, quienes inician el manejo
del Registro Civil. Se inicia también la construcción del camino hacia la ciudad
de Los Teques que, junto con San Pedro de los Altos, pasa a formar el centro
económico de los Altos Mirandinos.
El 24 de julio de 1884, nace en este pueblo de Carrizal Rafael Ana del Carmen
Pérez León, futuro párroco de diferentes poblaciones como Carrizal, Los Teques,
Catia y Santa Lucía. Luego vicario de los Valles del Tuy, obispo de Maracay,
monseñor y prelado doméstico del Papa Juan XXIII; fundador de los periódicos
La Hoja Parroquial, La voz Parroquial, El Centinela. Investigador de la vida de
Simón Bolívar, Pérez León rescata del anonimato la memoria del corneta de orden
del Libertador, capitán Juan de Dios Agraz, cuyos restos son velados en la iglesia
de Santa Lucía con honores de ilustre prócer de la Independencia.
La construcción del Gran ferrocarril de Venezuela en 1893 y de la estación
Guaicapuro de Los Teques, propició el incremento de la producción de los
diferentes renglones agrícolas que se cultivan en los Altos Mirandinos, porque se
amplió entonces el mercado y Carrizal encabezó la producción cafetalera. En las
últimas décadas del siglo XIX, la evolución demográfica de Carrizal se desarrolla
de la siguiente forma:

AÑO HABITANTES CASAS VARONES HEMBRAS


1873 1032 279 489 543
1881 1067 186 529 538

Un día de 1816 un grupo de personas del Consejo Municipal del Distrito


Guicaipuro, establece los límites del municipio Carrizal. La junta estuvo presidida
por Francisco Díaz Rodríguez, Toribio Landaeta, Antonio Avilán y Elías Antonio
Díaz. La primera reunión se efectuó en el sitio denominado Alto de Paracotico,
entre los pueblos de Los Teques y Carrizal. Posteriormente se realizó otra reunión
en la que se establecieron unos linderos, quedando demarcados de la siguiente
manera:
… del Alto de Peña Redonda a el Alto de la Loma que le queda al frente, por esa loma
alAlto de Pan de Azúcar, y de ahí en línea recta al Alto de la Cañada de Paracotico,
de ahí a la desembocadura de dicha quebrada Santa María a la baja del Carrizal, de

Don José Manuel Álvarez, un hombre importante para el pueblo 15


la desembocadura de dicha quebradita se sigue hasta el frente del trapiche al Alto del
Cují y de ahí a la boca del gamelotal conocido con el nombre de La Mora1.

Durante el gobierno del general Juan Vicente Gómez (1923-1931), bajo la


administración del presidente de estado general José R. Luque, se construye un
hermoso templo.
Algunos de los comerciantes que estuvieron presentes en Carrizal durante
esta época fueron los señores Pablo Guárate, Francisco R. Hernández, Toribio
Landaeta y Francisco Matamoros; entre los hacendados y ganaderos encontramos
a José Abreu, Teófilo González, Toribio A. Landaeta, José Pérez, el doctor E. Pérez
Benítez, Miguel Sánchez y Adolfo A. Silva.

Carrizal

1
Estos límites están asentados en los libros de la Junta Comunal de Carrizal 1847-1896.

16 Carrizal
Fiestas tradicionales de Carrizal
En Carrizal, tradicionalmente, se han celebrado tres festividades religiosas
dentro del calendario católico. Una de ellas es la dedicada al santo patrono
San Juan Bautista, que se conmemora el 24 de junio, con características más
religiosas que paganas. La comunidad sale en procesión, se realizan bautizos,
confirmaciones y comuniones, celebraciones que preside el obispo de la Diócesis.
Se realizan actividades deportivas y juegos recreacionales, tales como palo
ensebado, carreras de sacos, cochino ensebado y también el desafío de gallos.
Antiguamente la actividad central de estas fiestas eran los toros coleados, para los
que se acondicionaba una calle del pueblo. Dentro de las actividades culturales
había conjuntos musicales de instrumentos de cuerdas, bandolas, bandolinas,
cuatro, guitarra y arpa. También solía tocar una orquesta con instrumentos de
viento, conformada por músicos del pueblo o poblaciones vecinas, contratados
por comerciantes o pagados por una colecta hecha en el pueblo. La fiesta era
presidida por el cura párroco y el jefe civil.
Otra fiesta de importancia es la ofrecida a Nuestra Señora de la Candelaria,
que se celebra el 2 de febrero y data de muchos años atrás. Fue traída por los
primeros canarios aparceros que conformaron el movimiento migratorio hacia
los Altos Mirandinos. La Candelaria, patrona de las Islas Canarias, llega a la fe y
al sentimiento de un pueblo trabajador. Esta fiesta, generación tras generación, se
vuelve tradición en el pueblo de Carrizal.
En 1909 en esta festividad es ordenado como sacerdote y oficia su primera misa
monseñor Rafael Pérez León, quien por muchos años continuó haciendo esta
labor en el pueblo de Carrizal. Monseñor Pérez León como hemos dicho, nace en
este pueblo y toda su vida la dedica a la Iglesia, a los pobres y funda la Cofradía
del Santísimo Sacramento, que aún hoy existe.
También se realiza la festividad en honor a la Virgen del Carmen, que se celebra
el 16 de julio. La tradición tiene sus orígenes en la época en que Ignacio Álvarez,
padre de don José Manuel Álvarez, construye, al lado del cementerio que quedaba
en El Topo, una capilla en su honor y la llaman La Ermita. Hasta hoy día se
celebra con igual devoción, y es de resaltar que la iglesia exhibe en su exterior una
imagen de esta Virgen, aun cuando el patrono es San Juan Bautista.
Las demás fiestas religiosas del pueblo de Carrizal son las que celebran
normalmente los católicos: Semana Santa, Nochebuena, los Reyes Magos, la

Fiestas tradicionales de Carrizal 17


Inmaculada Concepción, San José, San Pedro y San Pablo; la de Todos los Santos
y la de Los Difuntos, circunscritas al ámbito exclusivo de la iglesia.
En el mes de mayo se celebran Velorios de cruz. Para esta actividad son invitados
al pueblo músicos, cantadores y decimistas de las poblaciones vecinas, para que
expresen su arte durante la noche del velorio.
En Navidad, la mejor celebración son las misas de aguinaldo. Éstas se hacían en
la madrugada y los muchachos salían a patinar. En un tiempo estas patinatas se
realizaron en la urbanización Colinas de Carrizal, alrededor de las lagunas artificiales.
Tiempo después las emocionantes carreras en patines fueron reemplazadas por los
“piques” de carros, actividad cuyo itinerario recorría la urbanización Colinas de
Carrizal, San Antonio de los Altos, Los Castores y retornaba al punto de partida.
Con el paso de los años, todos estos entretenimientos se fueron perdiendo.

Cruz de mayo

18 Carrizal
Nuevos desarrollos en el municipio Carrizal
El proceso urbanístico de Carrizal se desarrolla en la década de 1930 a 1940,
cuando se pasa de un poblado compuesto por una calle real o principal y de
caminos, a un sector de pequeñas veredas muy bien diferenciadas, con nombres y
con una vialidad mejor demarcada.
Su arquitectura, aunque sin estilos, tiene las mismas características del común
de los pueblos venezolanos: casas de bahareque o adobe, techos de carrizos (caña
amarga), de madera y cubiertos de tejas; sitio de pesebres para los animales y,
generalmente, grandes extensiones de terrenos sembrados con árboles frutales que
formaban los solares de estas casas
Su economía gira en torno al comercio local y al comercio entre las poblaciones
de Los Teques, San Antonio, San Diego y Caracas.
Los grupos familiares que conformaban el pueblo, en su mayoría descendientes
de los primeros pobladores de origen canario, estaban en posesión de terrenos
que habían pertenecido a los descendientes de don José Manuel Álvarez; pagaban
un canon de arrendamiento muy bajo, que no se destinaba para los objetivos
que se habían establecido al momento de la donación de dichos terrenos,
sino que era utilizado para el pago de los funcionarios públicos adscritos a la
corporación municipal.
En la década de los años 30, el pueblo de carrizal hizo una gran fiesta presidida
por el padre Rafael Pérez León, para conmemorar el centenario de la muerte
del Libertador.
Entre los años 40 y 50, se procede a la construcción de nuevas vías de
comunicación entre el pueblo y la capital del estado y con la ciudad de Caracas; se
comienza la construcción de la carretera Panamericana, que divide en dos grandes
extensiones de terreno el municipio de Carrizal. La necesidad de iluminar la vía
determinó la instalación del sistema eléctrico para los pobladores.
El desarrollo industrial de Carrizal tiene un repentino auge con el establecimiento
de uno de los primeros mataderos de aves de la zona y con la explotación de
los manantiales del sector, para envasar el agua para su nueva comercialización.
Esta nueva fase industrial trae como consecuencia que la población abandone
el trabajo del campo para, al incorporarse a estas industrias, recibir mejores

Nuevos desarrollos en el municipio Carrizal 19


beneficios salariales. Los pobladores que han tenido preparación académica y no
encuentran fuentes de empleo en Carrizal y sus lugares vecinos, se desplazan hacia
Caracas, por la facilidad de comunicación que les ofrece la Panamericana.

Carretera Panamericana, sector La Cascada, Carrizal

20 Carrizal
La Escuela Granja de Carrizal
Desde hace mucho tiempo la Escuela Granja, única en el estado Miranda, ha sido
muy importante para Carrizal. Fue fundada el 16 de noviembre 1959, en una gran
hacienda —10 hectáreas de terreno, quinta muy amplia con piscina y jardines–,
situada entre las montañas, cerca de este poblado. Esta hacienda pertenecía a un
personero militar del régimen del general Marcos Pérez Jiménez,Pulido Barreto; a
raíz de la caída de ese régimen, el Estado fundó allí la Escuela Granja Carrizal.
Inicialmente se dictaron clases de 4to., 5to. y 6to. grados a jóvenes del medio
rural, seleccionados previamente por el director del núcleo. Les enseñaban oficios
del hogar a las hembras, oficios del campo a los varones, con la finalidad de que
fuesen aplicados en el medio al cual pertenecían. Pero con la creación de las
escuelas primarias (1ro. a 6to. grado), se eliminan el 4to., 5to. y 6to. grados y se
eleva de primero a tercer año de bachillerato. Esta escuela granja funcionaba como
internado. Inicialmente los alumnos se hospedaban en los distintos aposentos de
la quinta, los dormitorios fueron construidos posteriormente.
En 1958 se presentó un problema con el
dueño de esta hacienda, ya que éste reclamaba
sus derechos de propiedad para realizar allí un
complejo urbanístico residencial. La gente del
poblado jugó un papel fundamental, porque
se opuso vehementemente a tal “ecocidio” y
el proyecto no se llevó a cabo.
Actualmente es una escuela agropecuaria
que funciona como seminternado mixto e
internado para varones. Mural Escuela Granja Carrizal

Una nueva etapa de desarrollo


A finales de la década de los años 50, con la caída del régimen dictatorial de
Pérez Jiménez, se produce un desplazamiento de pobladores del interior del
país en busca de mejores salarios y formas de vida más satisfactorias. A Carrizal
llegan muchos grupos familiares y alrededor de éste comienzan a surgir diversas
barriadas: José Manuel Álvarez, Miranda, Barola, Bolívar y Brisas de Oriente,
entre otras.

Nuevos desarrollos en el municipio Carrizal 21


Pero el proceso urbanístico no se detiene allí. Diferentes empresas construyen
urbanizaciones para personas con niveles económicos elevados, tales como Club
Hípico, Colegio Médico y Colinas de Carrizal, en la que se diseñan unas lagunas
artificiales que sirven de recreación a los carrizaleños, tequeños y sanantoñeros.
En esta misma urbanización, la empresa encargada de las construcciones diseña
un hermoso acuario llamado Agustín Codazzi, que fue donado a la Universidad
Central de Venezuela. Hoy en día, este acuario está en completo abandono. Con
el continuo crecer de la población se necesitan más viviendas. La Asociación
Venezolana de Periodistas (AVP) construye viviendas para sus asociados en la
parte alta de Colinas de Carrizal, conocidas ahora como Colinas de la AVP.

Iglesia San Juan Bautista, Carrizal

22 Carrizal
El acelerado crecimiento del pueblo de Carrizal hacia sus zonas cercanas genera
necesidades de vivienda, y comienzan las construcciones de urbanizaciones para
la clase media. Es por ello que surge Montaña Alta, la cual es construida en donde
estaban los lagos artificiales de las Colinas de Carrizal.
Pasan los años. Los terrenos, al dejar de cultivarse, se vuelven baldíos y los
precios de los mismos bajan; el Concejo Municipal de Guaicaipuro da facilidades
para su adquisición, lo que permite que los industriales hagan grandes inversiones
en la construcción de galpones para industrias ligeras y pesadas. Desde la vía
del Tambor hasta la carretera que conduce al centro del poblado, son instaladas
empresas que antes estaban ubicadas en Caracas: Capri, Frazzani Sport, Confort,
Afimeca, Gillete, etc., que constituyen la ampliación del campo de trabajo local y
más ingresos por impuestos para la municipalidad.
Lo extenso del parque industrial de Carrizal, el crecimiento de la población y el
descuido de las autoridades distritales del proceso social, urbanístico residencial
e industrial y económico, motivan a los carrizaleños a constituir un comité
promotor para el logro de la autonomía municipal.
Debido al crecimiento de la población, se construye en 1973 la iglesia actual,
que pasa por varias etapas de ampliaciones y remodelaciones, hasta concluirse.

Fuente en la plaza Las Américas de Carrizal

Nuevos desarrollos en el municipio Carrizal 23


Un centro cultural en Carrizal
El Ateneo Popular de Carrizal se funda el 22 de marzo de 1972, por iniciativa
del profesor Francisco Palacios, quien para la época se desempeña como director
en la Escuela José Manuel Álvarez y tenía un grupo de danza en la escuela. A
partir de ese momento comienzan las actividades culturales, con la colaboración
de los recursos humanos de la escuela. El Ateneo se instala inicialmente en la
escuela José Manuel Álvarez, posteriormente tiene su sede donde hoy funciona la
iglesia pentecostal, frente a la plaza Bolívar.
Poco a poco esta institución fue vinculándose con la comunidad de Carrizal
y nace un grupo de danzas conformado por 40 niños del pueblo. De su seno
también han surgido grupos de teatro, cuatro y guitarra, una coral y grupos de
aguinaldos y parrandas.
Más tarde, el 7 de febrero de 1975, se registra oficialmente la institución con los
siguientes miembros: profesor Francisco Palacios, Graciela Rodríguez, Francisco
(Paco) Febres, Gioconda Parra y Migdalia Torres.
Los grupos artísticos del Ateneo de Carrizal, en su inquietud por proyectar la
identidad regional, han recorrido buena parte del país y se han presentado incluso
en el exterior, además de realizar intercambios con otras instituciones de gran
trayectoria nacional.

Carrizal y el deporte
El señor Alexis Padilla nos cuenta que en 1943 se funda el primer equipo
de béisbol de Carrizal, formado por Félix Zambrano, Oscar Matamoros, Juan
Carpio, Saulo Guarate, Francisco José Matamoros, Juan Carpio, Pedro Padilla
y él. En esta época no existía ningún estadio de béisbol; solo había un campo
de tierra donde practicaban este deporte y por eso los campeonatos distritales
se realizaban en Los Teques. Los integrantes de equipo se iban en camiones por
aquel camino de antaño que pasaba por la Macarena Sur, siguiendo por La Mata
hasta llegar a Los Teques; de regreso venían a Carrizal a pie. Más tarde, en 1944,
este equipo de Carrizal gana el campeonato distrital.
Debido al arraigo que tenía el béisbol en Carrizal, se construyó un estadio que
inicialmente se llamó Vidal López, pero por ordenanza municipal se cambió el
nombre por el de Alexis Padilla, en honor a uno de los fundadores del equipo
de béisbol.

24 Carrizal
Otras disciplinas deportivas que se han desarrollado en nuestro pueblo son el
futbolito y el basquetbol. El equipo de futbolito ha llegado hasta Tucupita y ha
quedado campeón.
Desde 1983 hay una organización deportiva en Carrizal que agrupa a las
divisiones preinfantil, infantil y junior, entre otras. De estas diferentes disciplinas
se han incorporado a las ligas mayores del país los jóvenes Douglas Martínez e
Ismael Oropeza, quienes han tenido trascendencia internacional.

Carrizal, municipio autónomo


El comité promotor “Carrizal Municipio Autónomo”, en representación de
toda la población de Carrizal y en nombre de los sectores sociales, culturales,
vecinales, políticos y económicos, solicita formalmente el 15 de agosto de
1986 ante la Asamblea Legislativa del estado Miranda su elevación a municipio
autónomo. Este comité estuvo integrado por personas representativas del pueblo,
tales como José Luis Rodríguez, el párroco Agustín Agustinovic y el profesor
Francisco Palacios, entre otros. La autonomía expresa el sentimiento de un pueblo
que aspira a gerenciar los servicios públicos municipales de forma independiente,
asumiendo la responsabilidad de las leyes ante sí y ante la comunidad nacional.
El 11 de noviembre de 1987, por Ley Político Territorial del estado Miranda,
es sancionada por la Asamblea Legislativa la autonomía de Carrizal. El 3
de noviembre de 1988 se instalan en la plaza Bolívar de Carrizal los poderes
legislativos y ejecutivos y demás autoridades civiles, militares y eclesiásticas, con
el fin de juramentar a la Comisión Organizadora del Municipio Autónomo
de Carrizal.
En la primera elección municipal de Venezuela, en diciembre de 1989, es electo
por el Municipio Autónomo de Carrizal el primer alcalde, José Luis Rodríguez,
y siete concejales en representación de los partidos como Acción Democrática,
COPEI y el MAS; entre ellos, Francisco Rodríguez, Josefina de Ortega, Félix
Palacios, Castor Oropeza, Eddgi Sarmiento y Gustavo Carrero.
El 2 de enero de 1990, es instalada la Primera Sesión de l Consejo Municipal
del Municipio Autónomo de Carrizal.
A pesar de que el tiempo ha transcurrido, en los años noventa algunos sectores
del pueblo de Carrizal recuerdan el pasado: calles empedradas, casas con techos

Nuevos desarrollos en el municipio Carrizal 25


de tejas. Aun cuando los tiempos modernos van terminando con la vegetación
de montaña, el pueblo es transformado en edificios y centros comerciales,
sobreviviendo alguna que otra vivienda tradicional, el pasado siempre se hace
latente para sembrar el presente que esperamos.

Entrada municipio Carrizal

26 Carrizal
Bibliografía
Fuentes documentales
ARCHIVO ARQUIDIOCESANO DE CARACAS, Sección Parroquias: Macarao
y San Felipe Neri de Los Teques.
ARCHIVO DEL CONSEJO MUNICIPAL DE CARRIZAL.
ARCHIVO GENERAL DEL ESTADO MIRANDA. Gacetas: 1936-1991.
HEMEROTECA NACIONAL. Fichero hemerográfico de los Altos Mirandinos.
Fuentes bibliográficas
ACOSTA SAIGNES, MIGUEL (1961). Estudios de etnología antigua de Venezuela.
Caracas: Ediciones de la Biblioteca de la Universidad Central de Venezuela.
ALAMO, FRANCISCO (1911). El Estado Miranda. Caracas: Ediciones de
la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Central de
Venezuela.
AGUSTINOVICH, AGUSTÍN (1976). Carrizal de recuerdos. Caracas:
Recopilación hemerográfica “La Religión”.
BANCO MERCANTIL Y AGRÍCOLA (1981). Estado de Venezuela: Miranda.
Caracas: Ediciones del Banco Miranda.
BANCO MIRANDA (1959). El estado Miranda: Su tierra y sus hombres. Caracas:
Ediciones del Banco Miranda.
CASTILLO LARA, L.G. (1978). Una tierra llamada Guaicaipuro. Los Teques:
Biblioteca de Autores y Temas Mirandinos, Colección Cecilio Acosta, Nº 1.
CHACÓN VARGAS, R. (1981). Estudio microhistórico de San Diego de los Altos en
el estado Miranda. Caracas: Universidad Central de Venezuela.
DOMÍNGUEZ, L.A. (1990). Fiestas tradicionales del estado Miranda. Los
Teques:Biblioteca de Autores y Temas Mirandinos Nº 46, Colección Guaicaipuro
Nº 6.
FEBRES CORDERO, J. (s/f ). Guaicaipuro, el caudillo legendario. Caracas:
Colección Personajes Ilustres de Venezuela.

Bibliografía 27
HERMANO NECTARIO MARÍA (1987). Los indios teques y el cacique
Guaicaipuro. Los Teques: Biblioteca de Autores y Temas Mirandinos, Nº 37,
Colección Guaicaipuro Nº 9.
LANDAETA ROSALES, M. (1967). Gran recopilación geográfica, estadística e
histórica de Venezuela, 1895-1967. Caracas: Ediciones del Concejo Municipal
del Distrito Federal, Colección Cuatricentenario de Caracas.
LOMBARDI, J. (s/f ). Decadencia y abolición de la esclavitud en Venezuela. Caracas:
Ediciones Universidad Central de Venezuela.
MACPHERSON, T. (1988). Diccionario del estado Miranda. Los Teques: Biblioteca
de Autores y Temas Mirandinos Nº 40, Colección Francisco de Miranda Nº 2.
MARTÍ, MARIANO (1969). Documentos relativos a su visita pastoral de la Diócesis
de Caracas (1771-1784). Caracas: Biblioteca de la Academia Nacional de la
Historia, Fuentes para la Historia Colonial de Venezuela, v. 95 al 99.
OVIEDO BAÑOS, J. (1982). 1722-1824, Historia de la conquista y población de
la Provincia de Venezuela. Caracas: Ediciones Fundación Cadafe, Tomos I y II.
RAMOS GUÉDEZ, J.M. (1981). Bibliográfica del estado Miranda. Los Teques:
Biblioteca de Autores y Temas Mirandinos, Colección Cristóbal Rojas Nº 1.
_______(1981). Historia del estado Miranda. Caracas: Ediciones de la Presidencia
de la República.
VILA, M.A. (1967). Aspectos geográficos del estado Miranda. Caracas: Ediciones de
la Corporación Venezolana de Fomento.

28 Bibliografía
Contenido

Pág.
Presentación 3

Los orígenes 5

Los españoles quieren adueñarse de estas tierras 7


Nace una parroquia 10

Don José Manuel Álvarez, un hombre importante para el pueblo 13

Crece el poblado 14

Fiestas tradicionales de Carrizal 17

Nuevos desarrollos en el municipio Carrizal 19


La Escuela Granja de Carrizal 21
Una nueva etapa de desarrollo 21
Un centro cultural en Carrizal 24
Carrizal y el deporte 24
Carrizal, municipio autónomo 25

Bibliografía 27
Este libro se terminó de imprimir en el mes de octubre
de 2011, en los talleres de Editorial Ignaka, C.A. Caracas, Venezuela.
Se imprimieron 500 ejemplares en papel Hansamate de 60 grs.

Potrebbero piacerti anche