Sei sulla pagina 1di 3

Tarea

Etica y Psicologia

En este vínculo podrán encontrar un material de apoyo relacionado con la ética del
psicólogo con el fin de que los participantes puedan comprender y profundizar los
fundamentos esenciales respecto a la ética.

Haga clic en el enlace


http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/Psicologia/Etica_y_psicologia.pdf
para abrir el recurso.

Lectura del Cap. 3 del libro de los autores: Wadeley Alison y Blasco Tomas. La Ética en la
Investigación y la Práctica Psicológica.

1. Elaboración 4 Definiciones de ética por autores diferentes.

2. Análisis crítico sobre: Evolución histórica de la ética y la bioética,


3-Realiza un cuadro donde compare la deontología y el Código deontológico.

Lectura del cap. I del libro Gatón Silé, A. José (2009). Ética Profesional. Santo Domingo.
Editora: La Filantrópica.

4. Responda de manera explícita los siguientes puntos:

a) Finalidades de la Ética.

b) Objetivo de la ética.

c) Importancia de la ética.

d) La personalidad y la ética.

e) La ética aplicada a la profesión.

f) Concepto de moral y ética: Moralética.

TODAS LAS TAREAS DEBEN ENVIARSE CON:


HOJA DE PRESENTACION, INTRODUCCIÓN Y OPINIÓN PERSONAL (excepto, el diario de doble
entrada)

Lectura del Cap. 3 del libro de los autores: Wadeley Alison y Blasco Tomas. La Ética en la
Investigación y la Práctica Psicológica.
1. Elaboración de un mapa conceptual conteniendo:

a) Definiciones y conceptos de ética.

La ética es considerada la ciencia del comportamiento moral de los hombres en sociedad.


Se ocupa del sector de la realidad humana que llamamos moral, constituido por hechos o
actos humanos. Es la ciencia de la moral, es decir, de la conducta humana. La moral no es
una ciencia, sino un objeto de la ciencia, la cual la estudia e investiga por ella. La ética no
es la moral, y por ello no puede reducirse a un conjunto de normas y prescripciones; su
misión es explicar la moral efectiva y, sobre este sentido, puede influir en la moral misma.
Su principal objeto de estudio lo constituyen los tipos de actos humanos, conscientes y
voluntarios, que afectan a otros: determinados grupos sociales o a la sociedad en general.

La ética y la moral mantienen una relación que no tienen propiamente en sus orígenes
etimológicos. Moral procede del latín mos o mores, que significa “costumbre” o
“costumbres”, dándole sentido de conjunto de normas o reglas 36 adquiridas por hábito. De
esta forma entendemos que la moral y la ética tienen muchas similitudes, ya que ambas
hacen referencia al comportamiento que el ser humano ha adquirido a lo largo de su
desarrollo y el cual no es considerado natural, sino adquirido. Y es ahí justamente, en esa
no naturalidad del modo de ser del hombre, que adquiere su dimensión moral.

2. Análisis crítico sobre: Evolución histórica de la ética y la bioética, asimismo compare la


deontología y el Código deontológico.

El filosofo británico Bertrand Russel marco un cambio de rumbo en el pensamiento ético de


las últimas décadas. Muy crítico con la moral convencional, reivindico la idea de que los
juicios morales expresan deseos individuales o hábitos aceptados. En su pensamiento, tanto
ascético como el sabio independiente son pobres modelos humanos porque ambos son
individuos incompletos. Los seres humanos completos participan en plenitud de la vida de
la sociedad y expresan todo lo que concierne a su naturaleza. Algunos impulsos tienen que
ser reprimidos en interés de la sociedad y otros en interés del desarrollo del individuo, pero
el crecimiento natural ininterrumpido y la autorrealización de una persona son los factores
que convierten una existencia en buena y una sociedad en una convivencia armoniosa.

La bioética: término que en algunos contexto se ha hecho sinónimo de ética, referirían


entonces al acto de reflexionar sobre cuáles son los actos buenos y malos dentro del campo
de aplicación de los conocimientos derivados de las ciencias biológicas.

La deontología: siempre según el diccionario, seria la parte de la ética que se ocupa de los
deberes, es decir, de que actos en concreto se deben y no se deben hacer. Esta relación de
deberes se utiliza para indicar las normas morales de una profesión, de donde nacería el
código deontológico especifico de cada disciplina.

El código de ética y de disciplina del CODOPSI presenta el conjunto de principios éticos


que regulan la práctica de la psicología en la republica dominicana de acuerdo con la ley
22-01, que regulan el ejercicio del psicólogo en el país.
Este código provee a todos los psicólogos las herramientas que le permitirán conducirse en
sus profesiones de acuerdo con las normas éticas, universales y específicamente adaptadas
a nuestra población, siempre procurando el bienestar y la protección de los individuos.

De acuerdo con este código todos los psicólogos deben estar provistos de su exequátur, de
acuerdo con la ley 22-01. Sin embargo, algún estudiante que aun tenga pendiente algunas
asignaturas para obtener el título, así como algún egresado que esté pendiente del titilo o
del exequátur correspondiente, podrán ejercer la función de psicólogos bajo la supervisión
estricta, directa e inmediata de un psicólogo con titulo debidamente registrado en el
CODOPSI; estas personas también deberán regirse por los reglamentos de este código.

Los psicólogos, como todos los profesionales, evitaran denigrar o hablar mal de otros
profesionales, no deben hacer uso de técnicas o procedimientos en los que no estén
debidamente entrenados, o sea, que deben reconocer sus alcances y limitaciones y
comunicárselo al cliente o paciente. Si en un momento dado, el psicólogo entiende que ya
el paciente ha concluido satisfactoriamente

Potrebbero piacerti anche