chonta es un instrumento
típico del contexto musical
tradicional del Pacífico
Colombiano fabricado
artesanal y tradicionalmente.
Iber José Gómez
Alegría es un marimbista
de Timbiquí, Cauca que
aprendió a tocar marimba
mediante cursos brindados
por el estado para la
preservación de la tradición.
Paula Aponte
Pedro Camargo
Andrea Llanos
2.Marimba en el mundo
INDICE 5.Botánica
7. Cultura
8. Iber y la marimba
El inicio de la marimba en África tiene su origen en el xilófono que es
un instrumento de percusión usado en el continente desde tiempo atrás. Este instrumento es encontrado
en casi todos los países del continente Africano, usado más frecuentemente en el Norte de Togo,
Camerún y en todo el centro de África.
En tiempo atrás en algunas partes de África los xilófonos fueron utilizados para ritos de la
divinidad. Sin embargo este uso ha tenido transformaciones con el tiempo y hoy en día su uso se limita a
Por otro lado el tipo de madera con el que están hechos los xilófonos depende de cada región. El
sonido que se genera de este instrumento se adquiere con cualquier madera solo que se trata de
diferentes maderas durante el proceso de manufacturación del xilófono.
Los inicios del instrumento se dieron en África pero hicieron falta varios siglos para que la tradición
de la Marimba se extendiera a otros continentes.
Para el siglo XVI la marimba llegó a América en la tradición de los Africanos traídos como esclavos. Los
africanos en América usaron las maderas nativas para construir sus instrumentos y los mantuvieron fieles a
los originales de África. Sus teclas se disponían de izquierda a derecha con sonidos agudos y graves
En Guatemala la marimba es considerada como símbolo patrio desde el año de 1999, lo cual genera
que el Ministerio de Educación haga cursos para enseñar sobre la marimba. En Chiapas, México la música de la
marimba es muy versátil lo que hace que se cree un mayor gusto por este instrumento llegando a ser
interpretado en diversos ritmos musicales del país.
Palma de Chonta (Bactris gasipaes): Palma cultivada en las tierras cálidas y húmedas de
los trópicos americanos, muy espinosa, con varios tallos esbeltos y hojas plumosas de aspecto desordenado, y
vistosos racimos con frutos de hasta unos 5 cm de largo, más anchos en la base que en la punta, rojos o
Guadua (Guadua angustifolia Kunth): Esta especie de bambú puede llegar a los 30 metros de
altura y 22 centímetros de ancho. Ellas promueven el buen funcionamiento del ciclo del agua resguardando los
“es
nacimientos y regulando los caudales. Abundante en la mayor parte del territorio colombiano,
Debido a la expansión de la marimba en todo el mundo occidental, los distintos materiales y técnicas
de construcción dieron como resultado distintos tipos de marimbas. Las marimbas Americanas se diferencian
de las europeas por 3 razones esenciales:
Las marimbas americanas están dispuestas de izquierda a derecha con sección rectangular, son
cóncavas y tienen un resonador tubular por cada barra fabricadas en guaduas en Colombia. El grosor de la
barra se modifica para afinar las barras pero ello no afecta la entonación de cada una.
Por otra parte las marimbas africanas tienen resonadores esféricos y tienen membranas que vibran
con cada golpe a diferencia de las marimbas europeas las cuales se disponen de arriba hacia abajo y no tienen
resonadores. El sonido de ellas puede variar dependiendo del tipo de madera con el que se está
manufacturando la marimba. Si es suave se genera un sonido amortiguado y si es duro se genera un sonido
cristalino.
La arquitectura autóctona del Pacífico se relaciona con el paisaje, los ritmos, el equilibrio, la música,
“Reflejan los objetos domésticos, las
la tradición oral y escrita.
Existen cuatro grandes etapas de poblamiento que se caracterizan por sus propios tipos de vivienda:
hábitats aborígenes, mineros de la consolidación española (XVII -XIX), colonización negra (últimos años del
siglo cuando los esclavos se dispersan por el territorio) y de redes aledañas. Actualmente y desde mediados
del siglo XX gran parte de la población ha vuelto a habitar las zonas rurales.
chonta, hojas y esterillas de la palma”, ya que eran los materiales más fáciles
de conseguir. La casa se divide en tres, entre el piso y el suelo es una zona de almacenamiento de leña y
herramientas, entre el piso y las vigas de la cubierta están los ambientes habitables y debajo de la techumbre
es una zona de almacenamiento de comida y ropa.
Por otro lado, el departamento del Chocó es la región más rica en pescados de río y de mar teniendo
“estas creencias se
o de control. Así mismo representa una memoria étnica. Por lo general
de los rituales y cultos” de los pueblos del Pacífico. Sin embargo, parecen existir ciertas
diferencias entre ellos: por ejemplo, entre los melanesios, las fuerzas sobrenaturales en las que creen, no
parece, en ningún momento, que representen algo parecido a una divinidad; son, más bien, espíritus de
antepasados que se manifiestan de una o de otra manera. Por el contrario, Tangaroa, el dios de la creación de
los polinesios, parece más afín al concepto tradicional de lo que es una divinidad.
Por animismo se entiende una concepción del mundo, según la cual casi todos los elementos que
forman la naturaleza tienen alma o espíritu. Algunas de estas fuerzas o espíritus están encarnadas en los
antepasados, directos o indirectos de la humanidad, y su número se incrementa continuamente con los de los
individuos que mueren cada día. El totemismo consiste, fundamentalmente, en la creencia en un antepasado
común, héroe, planta o animal.
Iber Gómez Alegría es un marimbista nacido en Timbiquí, Cauca. Llegó a Bogotá por cuestiones de
trabajo ya que le habían prometido un contrato que terminó siendo falso. Con su llegada a la capital y con una
escasez de ofertas de trabajo decidió empezar a tocar su marimba en la calle como forma de conseguir un
ingreso. En un principio no estaba muy seguro de esa decisión pero al darse cuenta de que a las personas les
agradaba su música continúo tocando, convirtiéndose en un marimbista conocido por las personas de las
ciudad especialmente las que frecuentan la denominada zona rosa.
Pues su Marimba era demasiado pesada y tenía dificultades en el momento de moverla de su casa su
sitio de trabajo. El gran tamaño del instrumento le impedía poder moverse fácilmente y además le dificulta el
acceso a ciertos lugares en la Ciertos lugares en la ciudad. Su Marimba al ser estática le impedía tocar el
instrumento mientras caminaba y además no tenía la posibilidad de acomodarla a la altura que fuera necesaria
dependiendo de lo que él quisiera hacer.
Bernal, R., G. Galeano, A. Rodríguez, H. Sarmiento y M. Gutiérrez. 2016. Nombres Comunes de las Plantas de Colombia. Obtenido de:
http://www.biovirtual.unal.edu.co/nombrescomunes/
Vanín, A. (1999). Imágenes de las culturas negras del Pacífico Colombiano. Cali: Universidad del Valle CIDSE.
Torres, G. M. (2010). Vivienda y arquitectura tradicional en el Pacífico colombiano: Patrimonio cultural afrodescendente: Catalogación de tipologías
arquitectónicas y urbanísticas propias de la región pacífica colombiana. Cali, Colombia: Universidad del Valle, Programa Editorial.
Moure, E. (2003). Master Europeo en Arquitectura y Desarrollo Sostenible 2002-2003. Toulouse, Francia: Escuela de Arquitectura de Toulouse.
Gómez, V. Z. (1991). Mundos reales e imaginarios del Chocó. Pereira: Editorial Oriana.
Riascos, E., Riascos, A. 2016. Fundación Palma Chonta. Obtenido de: http://marimbapalmachonta.com/nuestras-marimbas/
Global biodiversity information facility. Guadua angustifolia Kunth. Obtenido de: http://www.gbif.org/species/4155017
Global biodiversity information facility.Bactris gasipaes Kunth. Obtenido de: http://www.gbif.org/species/2733060
Galeano, G. & R. Bernal. Palmas de Colombia. Guía de Campo. Editorial Universidad Nacional de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales-Universidad Nacional
de Colombia, Bogotá. 688 pp.
Imagen Palma Chonta: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Pupunha_(Bactris_gasipaes)_2.jpg
Imagen Guadua:
http://www.linatours.info/tours/centro-de-la-guadua-y-el-bambu/
Ante, O. L. (13 de Agosto de 2015). El Tiempo. Obtenido de http://www.eltiempo.com/entretenimiento/gastronomia/gastronomia-del-pacifico/16231256