Sei sulla pagina 1di 28

La marimba de

chonta es un instrumento
típico del contexto musical
tradicional del Pacífico
Colombiano fabricado
artesanal y tradicionalmente.
Iber José Gómez
Alegría es un marimbista
de Timbiquí, Cauca que
aprendió a tocar marimba
mediante cursos brindados
por el estado para la
preservación de la tradición.

Paula Aponte

Pedro Camargo

Juan Felipe Díaz

Andrea Llanos

María José Torres


1.Inicios marimba en africa

2.Marimba en el mundo

3.Marimba en Latino America

4.El pacifico Colombiano

INDICE 5.Botánica

6.Música (como se aprende música


en timbiquí vs. conservatorios)

7. Cultura

8. Iber y la marimba
El inicio de la marimba en África tiene su origen en el xilófono que es
un instrumento de percusión usado en el continente desde tiempo atrás. Este instrumento es encontrado
en casi todos los países del continente Africano, usado más frecuentemente en el Norte de Togo,
Camerún y en todo el centro de África.

En tiempo atrás en algunas partes de África los xilófonos fueron utilizados para ritos de la
divinidad. Sin embargo este uso ha tenido transformaciones con el tiempo y hoy en día su uso se limita a

propósitos de entretenimiento. “El tipo de xilófono más conocido es el


Balaphon” y hace parte de la danza tradicional Orchestra. De los xilófonos africanos el largo de
17 claves que es usado por los Bapende en el Congo es llamado Madimba y de este provino la Marimba
tradicional presente en América Latina.

Por otro lado el tipo de madera con el que están hechos los xilófonos depende de cada región. El
sonido que se genera de este instrumento se adquiere con cualquier madera solo que se trata de
diferentes maderas durante el proceso de manufacturación del xilófono.
Los inicios del instrumento se dieron en África pero hicieron falta varios siglos para que la tradición
de la Marimba se extendiera a otros continentes.

“El primer paso de la marimba fuera de áfrica fue en el


renacimiento”, cuando los Europeos se embarcaron en la búsqueda de lo exótico, hallaron el
instrumento y lo llevaron a su continente, lo estudiaron y aprendieron la música popular de la marimba. Estas
primeras marimbas se usaban colgadas al cuello. Para la época del barroco se usaron los xilófonos con las
teclas extendidas de forma vertical, siendo las más cercanas al marimbista las de sonido más grave y las más
alejadas de sonido más agudo. Este modelo se mantuvo hasta inicios del siglo pasado. Para este tipo de
marimbas sin resonadores, se usaban teclas de madera con sección cuadrada, lo que les daba un sonido fuerte
y seco.

Para el siglo XVI la marimba llegó a América en la tradición de los Africanos traídos como esclavos. Los
africanos en América usaron las maderas nativas para construir sus instrumentos y los mantuvieron fieles a
los originales de África. Sus teclas se disponían de izquierda a derecha con sonidos agudos y graves

“Como resonadores usaron los troncos de las


respectivamente.

guaduas y la madera de chonta como teclas”.


Los colonos de América central y del sur fueron más flexibles con las prácticas Africanas de sus
esclavos, es allí donde la tradición de la marimba se fortalece y se expande, especialmente en México y
Guatemala.
“La marimba tradicional tiene su origen en el balafón”
que los esclavos africanos en la época de la conquista introdujeron en el continente. La marimba surge como
resultado de la combinación de culturas de África, Asia, Europa y América y se cree que es el alma de los
negros esclavos que murieron, la que suena en cada tonada. En latinoamérica existen varios tipos de marimba
como lo son la marimba de tecomates, la marimba sencilla, la marimba doble, la marimba de orquesta y la
marimba de chonta.

En Guatemala la marimba es considerada como símbolo patrio desde el año de 1999, lo cual genera
que el Ministerio de Educación haga cursos para enseñar sobre la marimba. En Chiapas, México la música de la
marimba es muy versátil lo que hace que se cree un mayor gusto por este instrumento llegando a ser
interpretado en diversos ritmos musicales del país.

Por otra parte en Colombia la marimba, específicamente la de chonta, “es un símbolo


representativo de la región pacífica”. Su origen se radicó en la zona de
Tumaco y fue subiendo por el país hasta Buenaventura y Guapi donde ha tenido mayor influencia. La marimba
es llamada como “el piano de la selva” debido a que está construida con materiales de la costa Pacífica.
En la fabricación de la marimba tradicional se encuentran principalmente tres tipos de maderas provenientes
de las siguientes plantas:

Palma de Chonta (Bactris gasipaes): Palma cultivada en las tierras cálidas y húmedas de
los trópicos americanos, muy espinosa, con varios tallos esbeltos y hojas plumosas de aspecto desordenado, y
vistosos racimos con frutos de hasta unos 5 cm de largo, más anchos en la base que en la punta, rojos o

“Es una palma


amarillos, con pulpa harinosa nutritiva, que se consume después de su cocción.

domesticada por los indígenas americanos y es una


importante fuente de alimento en muchas zonas
selváticas.” Se cultiva también para la producción de palmito (Bernal, 2016).

Guadua (Guadua angustifolia Kunth): Esta especie de bambú puede llegar a los 30 metros de
altura y 22 centímetros de ancho. Ellas promueven el buen funcionamiento del ciclo del agua resguardando los

“es
nacimientos y regulando los caudales. Abundante en la mayor parte del territorio colombiano,

apetecida para la construcción de instrumentos musicales,


artesanías y edificaciones” (Riascos, 2016).
La marimba es un instrumento compuesto por barras de madera y resonadores que amplifican el
sonido de las barras. Las barras se amarran a una armazón de madera construido para sostener las barras de

“La entonación de cada barra es lo que


distintos tamaños.

determina el tono de la misma”. Estas se amarran con un cordón a la base de


madera, esta unión debe hacerse a unos dos novenos del borde de cada una, porque es este el punto de menor
vibración de las tablas, ello les da una entonación más rica.

Debido a la expansión de la marimba en todo el mundo occidental, los distintos materiales y técnicas
de construcción dieron como resultado distintos tipos de marimbas. Las marimbas Americanas se diferencian
de las europeas por 3 razones esenciales:

Las marimbas americanas están dispuestas de izquierda a derecha con sección rectangular, son
cóncavas y tienen un resonador tubular por cada barra fabricadas en guaduas en Colombia. El grosor de la
barra se modifica para afinar las barras pero ello no afecta la entonación de cada una.

Por otra parte las marimbas africanas tienen resonadores esféricos y tienen membranas que vibran
con cada golpe a diferencia de las marimbas europeas las cuales se disponen de arriba hacia abajo y no tienen
resonadores. El sonido de ellas puede variar dependiendo del tipo de madera con el que se está
manufacturando la marimba. Si es suave se genera un sonido amortiguado y si es duro se genera un sonido
cristalino.
La arquitectura autóctona del Pacífico se relaciona con el paisaje, los ritmos, el equilibrio, la música,
“Reflejan los objetos domésticos, las
la tradición oral y escrita.

costumbres, los mitos, los ritos y las interacciones” sociales. En


esta región las calles siguen el curso de líneas ondulantes que marcan el recorrido de los ríos. Ríos de los
cuales se protegían por sus crecientes, razón por la cual las casas de madera se construían fuera de su lindero.

Existen cuatro grandes etapas de poblamiento que se caracterizan por sus propios tipos de vivienda:
hábitats aborígenes, mineros de la consolidación española (XVII -XIX), colonización negra (últimos años del
siglo cuando los esclavos se dispersan por el territorio) y de redes aledañas. Actualmente y desde mediados
del siglo XX gran parte de la población ha vuelto a habitar las zonas rurales.

“construidas con madera de palma de


Las viviendas indígenas eran

chonta, hojas y esterillas de la palma”, ya que eran los materiales más fáciles
de conseguir. La casa se divide en tres, entre el piso y el suelo es una zona de almacenamiento de leña y
herramientas, entre el piso y las vigas de la cubierta están los ambientes habitables y debajo de la techumbre
es una zona de almacenamiento de comida y ropa.

El modelo tradicional de construcción se ha preservado, no por su reconocimiento como un sistema


eficiente y autóctono, sino por el elevado costo de las construcciones modernas. Por otra parte, el hacha y el
machete se usaron para pulir las fachadas hasta 1940 cuando se pasó al serrucho y el cepillo manual.
Diversidad es la mejor expresión para describir la cocina de la región del Pacífico. Es el resultado de
“la fusión de prácticas y tradiciones culinarias de las
culturas locales y africanas.” Para las comunidades del Pacífico colombiano la
gastronomía surge de la enseñanza en casa y se hereda entre las personas de la comunidad más no es
transferible con otras comunidades. Para la gente del pacífico colombiano el amor es el elemento más
importante de su gastronomía ya que para ellos su gastronomía refleja la sabiduría y la autonomía de la
región.

Por otro lado, el departamento del Chocó es la región más rica en pescados de río y de mar teniendo

“Gran parte de los platos de la


una gran variedad debido a su alta red fluvial lo cual

región pacífica son hechos a base de pescado y mariscos” y


están acompañados de plátano y/o yuca. De la variedad de platos encontrados en la gastronomía del Pacífico
se puede mencionar la chúcula de plátano maduro, jujú de langostino, sopa el silencio, locro de papachina,
arroz de mariscos, encocado de camarón munchillá, ceviches, encocado de pollo ahumado y guiso de piangua
entre otros. Así mismo en la región Pacífica se cultivan frutas exóticas como el borojó, el chontaduro y el
almirajó, con las que se preparan bebidas como el jugo y la chicha a base de chontaduro.
Las creencias y ritos mitológicos no luchan con las religiosas sino que van de la mano, a continuación
presentamos algunas de las más representativas de la región pacífica. La tunda, conocida como el monstruo
del charco azul, o la mujer del pantano del charco azul en Cali, seduce a los hombres de noche y luego les quita
sus genitales. Representa los miedos del pueblo, por lo cual en ocasiones toma forma de agentes protectores

“estas creencias se
o de control. Así mismo representa una memoria étnica. Por lo general

basan en las relaciones, tensiones y conflictos locales,” figuras


como el duende o la reina de las negritud representan personajes presentes en la comunidad.

“el animismo y el totemismo constituyen la base


Además

de los rituales y cultos” de los pueblos del Pacífico. Sin embargo, parecen existir ciertas
diferencias entre ellos: por ejemplo, entre los melanesios, las fuerzas sobrenaturales en las que creen, no
parece, en ningún momento, que representen algo parecido a una divinidad; son, más bien, espíritus de
antepasados que se manifiestan de una o de otra manera. Por el contrario, Tangaroa, el dios de la creación de
los polinesios, parece más afín al concepto tradicional de lo que es una divinidad.

Por animismo se entiende una concepción del mundo, según la cual casi todos los elementos que
forman la naturaleza tienen alma o espíritu. Algunas de estas fuerzas o espíritus están encarnadas en los
antepasados, directos o indirectos de la humanidad, y su número se incrementa continuamente con los de los
individuos que mueren cada día. El totemismo consiste, fundamentalmente, en la creencia en un antepasado
común, héroe, planta o animal.
Iber Gómez Alegría es un marimbista nacido en Timbiquí, Cauca. Llegó a Bogotá por cuestiones de
trabajo ya que le habían prometido un contrato que terminó siendo falso. Con su llegada a la capital y con una
escasez de ofertas de trabajo decidió empezar a tocar su marimba en la calle como forma de conseguir un
ingreso. En un principio no estaba muy seguro de esa decisión pero al darse cuenta de que a las personas les
agradaba su música continúo tocando, convirtiéndose en un marimbista conocido por las personas de las
ciudad especialmente las que frecuentan la denominada zona rosa.

“Iber aprendió a tocar la marimba gracias a unos


cursos fomentados por el estado” aunque su abuelo tuviera conocimiento de esta
tradición nunca quiso transmitirla a las generaciones siguientes como es costumbre en la región pacífica.

“ gran interés inconsciente


Al lograr tener un contacto con Iber pudimos ver su

por continuar con una tradición que nunca le fue


impartida.” Es por ello que gracias a una tradición que lleva en sus venas decidimos construir junto
a él una marimba que pudiera llevar colgada del cuello, al igual que las marimbas tradicionales de África. Por
otra parte también entendimos que detrás de la tradición de la marimba se derrochan una serie de eventos
culturales de la región, gracias a esto ahora sabemos que la marimba es música, gastronomía, alegría y sobre
todo comunidad.
PLANTA FACHADA LONGITUDINAL

CORTE LONGITUDINAL FACHADA TRANSVERSAL


Iber no solamente se abrió a nosotros en su vida sino también nos compartió su conocimiento para la
construcción de una Marimba. Su conocimiento básico sobre el origen y la historia de este instrumento

“nos dio la oportunidad de poder brindarle nuestra ayuda”


para enseñarle sobre este y además elaborar una nueva Marimba que le resolviera sus problemas de trabajo
actuales.

Pues su Marimba era demasiado pesada y tenía dificultades en el momento de moverla de su casa su
sitio de trabajo. El gran tamaño del instrumento le impedía poder moverse fácilmente y además le dificulta el
acceso a ciertos lugares en la Ciertos lugares en la ciudad. Su Marimba al ser estática le impedía tocar el
instrumento mientras caminaba y además no tenía la posibilidad de acomodarla a la altura que fuera necesaria
dependiendo de lo que él quisiera hacer.

“una nueva Marimba


Estos factores se tuvieron en cuenta para poder construir

que le facilitará su día a día y así mejorar su estilo de vida”.


Por lo cual la nueva Marimba es de un menor tamaño con una base ajustable a dos tipos de altura. Una altura
corta de 45 cm desde el suelo para poder tocar si está sentar otra altura a 90 cm para poder tocar parado.
Además de eso la marimba cuenta con una correa amarrada en los bordes para poder colgarla y llevarla puesta
mientras toca el instrumento. Para ello se añadió un soporte de madera que separa la marimba del cuerpo y la
distancia para mayor comodidad al momento de tocar. Finalmente se redujo el peso del instrumento a 8.5
kilos que le permite tenerlo puesto sin mayor esfuerzo físico.
Bibliografía
Anónimo. (17 de Agosto de 2008). El Siglo de Torreón. Obtenido de https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/370981.revelan-origen-de-la-marimba.html

García, C. (12 de Octubre de 2009). Semana. Obtenido de


http://www.semana.com/on-line/articulo/marimba-chonta-canto-africano-pacifico-colombiano/108530-3

Orozco, P. (09 de Septiembre de 2014). De Guate. Obtenido de


http://www.deguate.com/artman/publish/cultura-musica-guatemala/tipos-de-marimba-y-sus-partes.shtml#.V_ZnLvl96M8

Peláez, R. I. (17 de Agosto de 2014). El País.com.co. Obtenido de http://www.elpais.com.co/elpais/cultura/noticias/marimba-lata-historia-piano-selva

Traver, A. (30 de Diciembre de 2013). El Espectador. Obtenido de


http://www.elespectador.com/entretenimiento/agenda/musica/historia-de-un-maestro-de-marimba-colombia-articulo-466466

Bernal, R., G. Galeano, A. Rodríguez, H. Sarmiento y M. Gutiérrez. 2016. Nombres Comunes de las Plantas de Colombia. Obtenido de:
http://www.biovirtual.unal.edu.co/nombrescomunes/
Vanín, A. (1999). Imágenes de las culturas negras del Pacífico Colombiano. Cali: Universidad del Valle CIDSE.
Torres, G. M. (2010). Vivienda y arquitectura tradicional en el Pacífico colombiano: Patrimonio cultural afrodescendente: Catalogación de tipologías
arquitectónicas y urbanísticas propias de la región pacífica colombiana. Cali, Colombia: Universidad del Valle, Programa Editorial.
Moure, E. (2003). Master Europeo en Arquitectura y Desarrollo Sostenible 2002-2003. Toulouse, Francia: Escuela de Arquitectura de Toulouse.
Gómez, V. Z. (1991). Mundos reales e imaginarios del Chocó. Pereira: Editorial Oriana.

Riascos, E., Riascos, A. 2016. Fundación Palma Chonta. Obtenido de: http://marimbapalmachonta.com/nuestras-marimbas/

Global biodiversity information facility. Guadua angustifolia Kunth. Obtenido de: http://www.gbif.org/species/4155017
Global biodiversity information facility.Bactris gasipaes Kunth. Obtenido de: http://www.gbif.org/species/2733060
Galeano, G. & R. Bernal. Palmas de Colombia. Guía de Campo. Editorial Universidad Nacional de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales-Universidad Nacional
de Colombia, Bogotá. 688 pp.
Imagen Palma Chonta: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Pupunha_(Bactris_gasipaes)_2.jpg
Imagen Guadua:
http://www.linatours.info/tours/centro-de-la-guadua-y-el-bambu/
Ante, O. L. (13 de Agosto de 2015). El Tiempo. Obtenido de http://www.eltiempo.com/entretenimiento/gastronomia/gastronomia-del-pacifico/16231256

Potrebbero piacerti anche