“KAIROS un tiempo propicio para valorar toda semilla por pequeña que sea y animarse a
sembrar en la oscuridad de un amanecer que tarda en llegar”.
MISIÓN
El centro de formación para el desarrollo humano integral de los adolescentes y jóvenes que
hacen parte de sistema de responsabilidad penal para adolescentes brindara atención
especializada pedagógica, terapéutica y restaurativa en todas las acciones que se desarrollen
con los adolescentes y jóvenes les permitan potenciar sus habilidades , destrezas y
competencias , descubrir sus intereses y nuevas oportunidades de relación e interacción que
los preparen y les facilite la construcción de su proyecto de vida bajo los principios de
autonomía, responsabilidad, respeto a los derechos humanos , corresponsabilidad y
participación ciudadana.
VISIÓN
El centro de atención especializado para adolescentes y jóvenes que ingresan al sistema de
responsabilidad penal para adolescentes será un centro de formación para el desarrollo
humano integral , la garantía de derechos , la participación , la vivencia de la ciudadana y el
respeto a los derechos humanos para todos los adolescentes y jóvenes , será un espacio de
crecimiento y superación personal en el cual tengan la oportunidad de construir su proyecto
de vida autónomo y auto sostenible facilitando la inclusión en su contexto ; el
restablecimiento de vínculos familiares ; y el reconocimiento como sujetos de derechos a
quienes se debe proporcionar las condiciones para el desarrollo, pero al mismo tiempo
sujetos de responsabilidades y deberes a quienes se debe formar en el respeto por las
normas sociales y los derechos humanos de todas las personas.
DERECHOS Y DEBERES
Los miembros del centro de formación integral (directivos, docentes, padres, adolescentes y
jóvenes; pedagogos, educadores, equipo psicosocial y personal de mantenimiento y cocina)
entienden que el derecho a brindar un proceso pedagógico y restaurativo especializado
supone compromisos de todos los actores según sea el rol que cada quien cumple dentro del
mismo. La Constitución Política, las Leyes de la república, las normas emanadas en el
código de infancia y adolescencia y lo establecido en este Manual de Convivencia se
constituyen en apoyos fundamentales para el crecimiento personal y grupal. En ese orden
de ideas se constituyen en puntos fundamentales de la vida cotidiana:
1.2. El cuidado de sí mismo, el cuidado del otro y el cuidado del medio ambiente.
1.3. Estar comprometido como miembro del centro de formación Integral y el consecuente
porte y utilización de símbolos y representación institucional del orden pedagógico,
académico, artístico y/o deportivo.
1.4. Promover para sí y para los demás prácticas de buen trato y solución pacífica de
conflictos.
1.10. Mantener relaciones de respeto, diálogo y colaboración con todos los miembros del
1.11. Participar de los procesos de evaluación y acreditación de manera objetiva y justa, así
como de los procesos de mejoramiento.
En este sentido, los derechos humanos, no son sólo declaraciones de principios, sino condiciones
para el pleno desarrollo de la dignidad. Se traducen, además en normas y en prácticas jurídico-
políticas a nivel nacional e internacional.
Objetivo General:
Que los adolescentes y jóvenes identifiquen en sí mismos las características generales y
particulares como parte del reconocimiento e identidad personal.
Objetivo Específicos:
a. Promover el desarrollo de la autoestima y de estima por los otros.
b. Promover el desarrollo del juicio moral y la autonomía en los adolescentes y jóvenes.
c. Desarrollar estrategias metodológicas de clarificación de valores, de diálogo y discusión de
dilemas, para contribuir al desarrollo del juicio moral y la autonomía de los/las adolescentes y
jóvenes, con miras a fortalecer conocimientos, habilidades y actitudes relacionadas con los
principios democráticos.
Temáticas Objetivo Mes
Mediante esta unidad
deseamos que los/as
adolescentes:
a. Afirmen su identidad Enero
Desarrollemos nuestra personal y cultural semana II,III y IV
autoestima. b. Valoren positivamente sus
características personales
(4 actividades y culturales.
¿Cómo soy? Conociéndonos mejor.
¿Quién soy? ¿Cómo soy? ¿Cómo c. Afirmen su capacidad de
me gustaría ser? estima por las otras
El homenaje.) personas
d. Identifiquen los hechos
que constituyen
obstáculos para el
desarrollo de su
autoestima.
Se desea que los/as
Somos personas Adolescentes:
dignas. a. Reflexionen en torno al
(6 actividades) significado de la palabra
1. Reflexionemos sobre la dignidad y sobre la
dignidad humana. necesidad de respetar la Febrero
2 Lectura comentada: “Cada dignidad de las personas.
hombre vale”.
b. Identifiquen hechos de la Semana I,II,II,IV
3 Cine foro: “Defensores de la
Dignidad Humana”. vida cotidiana que
4 Elaboración de afiches: ¡No al promueven el respeto a la
racismo! dignidad de las personas.
5 Lectura comentada: “Holocausto c. Identifiquen y rechacen
de la Libertad”.
6 Entrevista: “La dignidad de los hechos que atentan
nuestros abuelos.” contra la dignidad de las
personas.
REFLEXION:
Frente a los graves problemas que afectan a la sociedad en el momento actual (la violencia en sus
diversas formas, la discriminación, la corrupción, el predominio de actitudes autoritarias,
individualistas y competitivas, la crisis de identidad, entre otros), los docentes tenemos la
responsabilidad de contribuir al desarrollo de la conciencia moral de nuestros adolescentes/as,
promoviendo habilidades sociales, actitudes y conocimientos que contribuyan a la formación de
personas conscientes de su identidad, seguras de sí mismas, autónomas, con valores éticos, con
capacidades reflexivas, argumentativas, críticas y creativas. En resumen, personas capaces de
contribuir a la creación de una cultura más solidaria y humana.
Temáticas Objetivo Mes
Deseamos que mediante la
presente unidad de
experiencia los/as
adolescentes:
Una adecuada educación en valores debe evitar todo tipo de adoctrinamiento, o sermoneo, obre
todo debe estimular la libertad personal para decidir lo que es digno de ser preferido, así como el
respeto a los valores de las otras personas, sociedades y culturas. Asimismo, la educación moral
tiene como objetivo promover el desarrollo del juicio moral de los adolescentes a partir de los
diálogos clarificadores, el análisis de dilemas o conflictos morales, planteados a partir de situaciones
de la vida real.
Temáticas Objetivo Mes
En busca de nuestra Deseamos que mediante esta
unidad, los adolescentes: Marzo
autonomía moral.
(4 Actividades
a. Ejerciten su capacidad de Semana IV
1. Ejercicios autoexpresivos. razonamiento moral.
2 Diálogo en torno a un dilema. Abril
b. Reflexionen sobre su
3 ¿Cuál es la mejor solución?
4 Discusión de dilemas morales.) propia forma de ser, Semana I, II y III.
hacer y pensar.
c. Demuestren interés por
pensar y decidir con
autonomía moral.
REFLEXION:
Todos los valores positivos son importantes para organizar la vida humana, pero no todos son
importantes en el mismo sentido. Específicamente los valores morales como la libertad, la justicia,
la solidaridad, la verdad, dependen de la libertad humana, quiere decir que está en nuestras manos
realizarlos y concretarlos en la convivencia. Estos valores humanizan nuestra vida por lo cual todas
las personas tenemos la responsabilidad de practicarlos y vivenciarlos.
A menudo se sostiene que en el mundo de hoy los valores éticos están en crisis en todos los
ámbitos de la vida social: en la política, en los medios de comunicación social, en las transacciones
comerciales, en los centros educativos, en la vida familiar y en otros ámbitos de la sociedad. Frente
a esta situación surge con mucha fuerza la necesidad de educar en valores morales o éticos, y en
este desafío, los maestros tenemos un importante rol que cumplir.
Otro factor destacado dentro de este tipo de variables es el locus de control externo, que se
caracteriza por el hecho de que estos adolescentes no se sienten ni consideran responsables de sus
experiencias, sino que atribuyen al destino todo aquello que les ocurre o lo que hacen y, en
consecuencia, creen tener muy poco control sobre los acontecimientos (López, 2006). Por ello,
tienden a autoexculparse y a explicar su conducta como si ésta dependiera de personas o
circunstancias ajenas a su control.
Objetivo General:
a. Comprender el papel que los pensamientos distorsionados e irracionales desempeñan en el
desarrollo de comportamientos antisociales.
b. Aprender a identificar este tipo de pensamientos distorsionados característicos de la conducta
antisocial/delictiva.
c. Reestructurar esos pensamientos distorsionados por otros que sean más adaptativos con un
estilo de vida alternativo a la delincuencia.
Objetivo Específicos:
a. Aprender a diferenciar pensamientos negativos/distorsionados, pensamientos positivos y
pensamientos neutros, y sus consecuencias.
b. Conocer los diversos tipos de pensamientos distorsionados y saber identificarlos en la vida
cotidiana.
c. Comprender la relación entre pensamientos distorsionados y comportamiento antisocial.
d. Aprender a identificar las atribuciones que se hacen sobre distintas formas de comportarse y las
consecuencias psicológicas que producen.
Temáticas Objetivo Mes
INFLUENCIA DE LOS a. Aprender a diferenciar
pensamientos
PENSAMIENTOS negativos/distorsionados,
EN EL pensamientos positivos y
COMPORTAMIENTO pensamientos neutros, y
(6 actividades) sus consecuencias.
Actividad 1. Tipos de pensamientos b. Conocer los diversos tipos
Actividad 2. Consecuencias de mis Mayo
de pensamientos
pensamientos
distorsionados y saber Semana I,II,III y IV
Actividad 3. Pensamientos
negativos identificarlos en la vida
Actividad 4. ¿Qué es una cotidiana.
atribución? c. Comprender la relación
Actividad 5. Actividad
complementaria entre pensamientos
Actividad 6. Actividad opcional: La distorsionados y
carta de Almudena.)
comportamiento
antisocial.
d. Aprender a identificar las
atribuciones que se hacen
sobre distintas formas de
comportarse y las
consecuencias
psicológicas que
producen.
EVALUACIÓN DE a. Evaluar los pensamientos
de los participantes para
PENSAMIENTOS establecer un perfil
DISTORSIONADOS personal sobre su forma
( 4 ACTIVIDADES) de pensar.
Actividad 1. Revisión de la actividad b. Observar y determinar la Junio
complementaria relación entre Semana I,II Y III
Actividad 2. Perfil de mis
pensamientos
pensamientos negativos o
Actividad 3. El círculo del distorsionados y conducta
pensamiento distorsionado delictiva.
Actividad 4. Actividad
complementaria)
CONSECUENCIAS DE a. Aprender la importancia
que tienen las
LOS consecuencias de lo que
PENSAMIENTOS pensamos.
DISTORSIONADOS b. Diferenciar las
Junio
(4 ACTIVIDADES consecuencias que tienen
Actividad 1. Revisión de la nuestros pensamientos a Semana IV
actividad complementaria corto y a largo plazo. Julio
Actividad 2. Consecuencias de los c. Aprender a valorar cómo
pensamientos distorsionados Semana I, II y III.
afectan las consecuencias
Actividad 3. Consecuencias de mi
forma de pensar para mí y para los de nuestros pensamientos
demás a nosotros mismos y a los
Actividad 4. Las consecuencias de demás.
mi conducta)
MODIFICACIÓN DE a. Adquirir habilidades para
modificar las distorsiones
PENSAMIENTOS cognitivas.
DISTORSIONADOS (I) b. Aprender a identificar y a
(5 actividades cambiar los pensamientos Julio
Actividad 1. Revisión de la actividad distorsionados que se
complementaria relacionan con la Semana IV
Actividad 2. Recordando
conducta Agosto
pensamientos distorsionados
Actividad 3. ¿Cómo cambiar antisocial/delictiva. Semana I, II, III y IV.
pensamientos distorsionados? c. Generalizar y practicar las
Actividad 4. Cambiando mis estrategias aprendidas a
propios pensamientos diversas situaciones.
Actividad 5. Generalizando la
técnica de reestructuración
cognitiva a distintas situaciones)
a. Adquirir habilidades para
modificar los errores
MODIFICACIÓN DE cognitivos más
frecuentes.
PENSAMIENTOS b. Aprender a identificar y a
DISTORSIONADOS (II) cambiar los
(4 actividades pensamientos
Septiembre
Actividad 1. Revisión de la actividad distorsionados
complementaria relacionados con el Semanas I,II,III Y IV
Actividad 2. Detención del comportamiento
pensamiento
Actividad 3. Otras posibilidades antisocial/delictivo.
Actividad 4. Mirando hacia el c. Generalizar y practicar las
futuro.) estrategias aprendidas a
través de diversas
situaciones.
Modificación de hábitos agresivos
Desde el ámbito de la psicología, la explicación del comportamiento delictivo se ha centrado en el
análisis de los factores de riesgo que hacen que un menor sea más propenso a desarrollar este tipo
de conductas desviadas que suelen iniciarse en la infancia, se consolidan en la adolescencia y se
generalizan en el inicio de la juventud. Estas conductas desviadas en su inicio suelen manifestarse
de forma esporádica pero a medida que se siguen repitiendo se van consolidando y generalizando
hasta que la vida de un adolescente gira en torno a ellas.
En los estudios sobre carreras delictivas se analiza la secuencia de delitos cometidos por un
individuo y los factores que se vinculan al inicio, mantenimiento y finalización de la actividad
delictiva (Redondo,2007). Por tanto, en este módulo se habla de cómo se adquiere o inicia un
adolescente o joven en el comportamiento antisocial. Estas conductas que inicialmente no tiene
mucha importancia, como puede ser un insulto a un compañero de clase, a un profesor o a sus
padres van escalando con los años y se consolidan en un estilo de vida característico conocido
como delincuencia juvenil (Piquero, 2001; Piquero y Moffitt, 2008). Cuando la gravedad de estas
conductas aumenta de forma considerable e interfieren con el normal funcionamiento de un
adolescente o joven en la sociedad, y estos delitos e infracciones se contemplan en la ley de
infancia y adolescencia.
Objetivo General:
Objetivo Específicos:
a. Analizar el proceso mediante el cual se adquiere, desarrolla y mantiene el comportamiento
antisocial/ delictivo.
b. Desarrollar la deshabituación psicológica de la conducta antisocial/delictiva, tanto para la fase
de búsqueda como para la de comisión de un acto delictivo, mediante la aplicación de técnicas
de exposición y de modificación del estilo de vida.