Sei sulla pagina 1di 3

Elena Moreno

Análisis 6º - Sonata

APUNTES ANÁLISIS SEGUNDO TRIMESTRE

1. LA FORMA SONATA - REPASO Y CONTINUACIÓN

La forma sonata, también conocida como primer tiempo de sonata o Allegro de


sonata, es una estructura musical habitualmente asociada al primer movimiento de
muchos géneros de la música occidental. Podemos encontrarla fácilmente en sonatas,
sinfonías y cuartetos de cuerda. Se trata de una forma instrumental que fue madurando
en torno a la segunda mitad del siglo XVIII y que marcó tendencia hasta al menos la
mitad del siglo XIX, además de seguir latente entre las formas usadas por muchos
compositores posteriores.

Aunque la forma sonata a veces se conoce como primer movimiento de sonata,


debemos tener en cuenta que los primeros movimientos de las obras con más de uno no
siempre responden a dicha forma, ni tampoco la forma sonata ocurre solo exclusivamente
en los primeros movimientos.

El movimiento comienza determinando un tempo y una tónica. Como ya hemos


estudiado, la forma sonata tiene una particularidad principal, y es que en su exposición o
primera gran sección, se presentan dos materiales temáticos diferentes1 , de los cuales, el
segundo de ellos plantea una “disonancia” entendida desde el punto de vista estructural
(de ahí “disonancia estructural”), ya que se presenta en una tonalidad diferente a la
tonalidad principal de la pieza. Como sabemos, si la pieza está en modo mayor, el tema
inicial A estará en dicha tonalidad mayor, y B se presentará en la tonalidad de la
dominante. Para pasar de una sección temática a otra, se produce un puente o transición
modulante de características variables según la obra en cuestión. Después de la
exposición, que suele repetirse, se inicia una sección de Desarrollo en la que se producen
diferentes presentaciones de los temas anteriormente mencionados, en contrapunto y
con modulaciones varias, por lo que se trata del fragmento más tenso e inestable de la
pieza. A menudo los compositores hacen gala de su maestría compositiva en esta
sección, utilizando un número mayor de recursos armónicos, dinámicos y melódico-
rítmicos, así como mayor contraste textural y en todos los parámetros en general. El
desarrollo conduce, mediante un proceso de retransición, a la Reexposición, donde A y B
serán presentados de nuevo, ocurriendo en esta ocasión B en la tonalidad principal,
resolviendo por tanto la disonancia estructural de la que hablábamos y obligando así al
puente o transición a modificarse ante la no necesidad de modular.

1 los que coloquialmente hemos llamado en clase “hits”, cómo si fuesen dos súper éxitos.
Elena Moreno
Análisis 6º - Sonata

FORMA SONATA

Macroestructura EXPOSICIÓN DESARROLLO REEXPOSICIÓN

Secciones A B C A B

I Inestabilidad I
MODO MAYOR Incluye V armónica - PUENTE I
PUENTE modulaciones MODIFICADO

Inestabilidad
III (Relativo
MODO MENOR I- armónica - I- I-
Mayor)
modulaciones

No obstante, hemos de añadir que la forma sonata en sí misma no quedaría


definida hasta después de haberse agotado. No se trata de una forma definitiva; más que
de un modelo estricto a seguir, se trata de una forma de componer, de una percepción
de las proporciones, la finalidad y la textura. Por lo tanto, a pesar de que normalmente
caemos en el error, por ser sus características más llamativas, de definirla sólo por su
aspecto armónico, principalmente como una simple ordenación tonal (como una
organización temática -en torno a dos temas-) siempre debemos tener en cuenta, además
de estas características, que hay un ritmo, una intensidad y una estructura a la que acudir,
teniendo como metas también el descubrir el desarrollo motívico y todos aquellos
aspectos que aportan unidad a la obra.

2. EL SEGUNDO MOVIMIENTO DE SONATA

El segundo movimiento es habitualmente lento, y suele oscilar entre indicaciones


como Largo (muy, muy lento), Adagio (lento) o Andante (velocidad de los pasos al
caminar). Generalmente un movimiento más lento favorece un ambiente más emocional,
tendente a la expresión de sentimientos; de hecho, el segundo movimiento ha sido
descrito como “sereno… sostenido por un ritmo armónico rápido” o como “expresivo,
con calidez y sinceridad, con una innegable profundidad melódica, riqueza armónica e
interés textural” (Newman, La Sonata Desde Beethoven, 158-159).

Beethoven, a menudo “ideando" sus propias reglas, coloca por ejemplo el


movimiento lento en primer lugar en su Sonata Claro de Luna. Las habladurías dicen que
esta pieza era una respuesta a un amor no correspondido, y otros rumores apuntan a la
muerte de un amigo. De cualquier modo, la nostalgia y la tristeza son palpables de una
manera muy evidente en ella.

Para crear el segundo movimiento, habitualmente los compositores han tendido a


construir su música en torno a varias estructuras. Las formas que hemos visto son:

- Una forma sonata (la forma habitual del primer movimiento).


Elena Moreno
Análisis 6º - Sonata

- Una forma sonata sin desarrollo. Tengamos en cuenta que al tratarse de un


movimiento generalmente más lento, el establecimiento de una sección de desarrollo
alargaría demasiado la duración de la pieza. No obstante, debemos estar siempre
atentos y tener en cuenta que una sonata sin desarrollo seguirá manteniendo, como
característica principal, el planteamiento de B como disonancia estructural que se
resuelve en la Reexposición en la tonalidad principal.

SONATA SIN DESARROLLO

Macroestructura EXPOSICIÓN REEXPOSICIÓN

Secciones A B A B

I
I
MODO MAYOR V PUENTE I
Incluye PUENTE
MODIFICADO

MODO MENOR I- III (Relativo Mayor) I- I-

- Un Rondó simple. Hay tratados que establecen que esta forma puede llamarse lied-
Rondó o lied desarrollado, como es el caso del Tratado de la Forma Musical de
Joaquín Zamacois. La particularidad de esta forma musical radica en la existencia de
un estribillo que reaparece, generalmente en tres ocasiones. Entre las apariciones de
dicho estribillo (A), se alternan secciones temáticas con identidades melódico-rítmica,
de carácter, armónica y tonal propias (B y C). Habitualmente C es considerablemente
más larga e inestable, siendo el punto de mayor complejidad armónica y carga
dramática.

RONDÓ SIMPLE

A B A C A

Otra tonalidad
Otra tonalidad
I I (frecuente cambio I
(frecuente el V)
de modo)

Debemos también, en todo momento, tener en cuenta la existencia de CODAS. La coda


es una reafirmación del establecimiento de la tónica, un cierre añadido que insiste en la
llegada del final. A veces, dependiendo de la obra y del compositor, puede tener varias
subsecciones.

[continuará…]

Potrebbero piacerti anche