Sei sulla pagina 1di 29

Psicología Médica:

“DESARROLLO HUMANO”

AUTORES:

 Alarcón Pejerrey Romina


 Cevallos Vargas Almendra Fariding
 Dávila Lanchipa Andrea
 Gálvez Vasquez Pamela
 Medina Harly
 Placencia Encajima Jhoselyne

DOCENTE:
Vilela Quispe Isbi

FECHA:

10/03/2018
1. Resumen
La psicología del desarrollo se ocupa de los cambios del ser humano a lo largo de su
crecimiento. Su objeto de estudios es la conducta humana, tanto en sus aspectos
externos y visibles, como en los internos y no observables.
En esta monografía, en primer lugar a modo de introducción se presentara el tema y
responderá a las preguntas base del mismo, seguido de los objetivos particulares
planteados por el grupo.
Luego se empezara con el desarrollo en el siguiente orden; primero expondremos
conceptos básicos, después los ámbitos, la multidimensionalidad, enfoques y etapas del
desarrollo humano, en este último nos explayaremos y trataremos de abarcar toda la
información necesaria de cada etapa y sobre todo con relación a la medicina.
Continuaremos con la exposición de algunos antecedentes, seguido de la discusión del
tema entre compañeros y docente presente, hasta llegar a formular conclusiones y
recomendaciones.
Por último se dará un breve agradecimiento y detallara las referencias bibliografías de
las cuales obtuvimos la información para este trabajo de investigación.
2. Introducción
El presente trabajo de investigación lleva por título el desarrollo humano, entendido
como el conjunto de cambios que experimentan todos los seres humanos desde el
momento de la concepción y hasta su muerte y se le denomina «desarrollo del ciclo
vital». Este proceso afecta todos los ámbitos de la vida pero los tres principales son el
físico, el cognoscitivo y el psicosocial. El aspecto físico incluye el crecimiento del cuerpo
y del cerebro, el desarrollo de las capacidades sensoriales y de las habilidades motrices,
en general, se refiere a la salud del cuerpo. El aspecto cognoscitivo incluye la mayoría
de los procesos psicológicos básicos y superiores (aprendizaje, memoria, atención,
lenguaje, razonamiento, pensamiento y creatividad). El ámbito psicosocial por su parte
agrupa las emociones, la personalidad y las relaciones sociales.
La elaboración de este estudio es muy importante porque nos permitirá conocer los
procesos, cambios y aspectos relevantes que se presentan en cada una de las etapas
del desarrollo del ser humano, siendo de gran utilidad en nuestra formación académica,
la misma que redundará en nuestro desarrollo como futuros profesionales, pues
conoceremos a fondo características principales de cada época y cómo tratarlas.
Esta investigación se ha diseñado teniendo en cuenta aspectos importantes basados en
principios fundamentales, tales como: El desarrollo es duradero, puesto que es una
variación que ocurre a lo largo de toda la vida; multidimensional, porque se consideran
múltiples aspectos biológicos, psicológicos y sociales; multidireccional pues mientras
algunas capacidades o características se incrementan, otras se reducen; plástico, ya
que el ser humano puede cambiar sus conductas en cualquier momento de su
crecimiento. La influencia relativa de la biología y la cultura son variables y ambas son
factores importantes, sin embargo, su dominio es inconstante en las distintas etapas de
la vida. Asimismo el desarrollo implica cambios en la distribución de recursos para
adquirir, aumentar y conservar capacidades.
Para explicar la monografía se ha utilizado como técnica la búsqueda bibliográfica y
linkgráfica, destacando la relevancia de seleccionar aquella información más
actualizada y relevante que nos permita conocer y profundizar en el tema, no existiendo
limitantes en conseguir esta información.
Los objetivos son los siguientes: Identificar las etapas del desarrollo humano y
comprender los principios fundamentales en cada una de ellas; y conocer sus teorías y
perspectivas que permitan entender los procesos que se registran en cada uno de los
periodos de vida. Finalmente en el trabajo se presentan:
Introducción
Objetivos
Marco teórico de la psicología de desarrollo
Enfoques del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humano
Antecedentes
Método de localización, selección y evaluación de estudios
Discusión
Conclusiones
Recomendaciones
Referencias Bibliográficas
3.Objetivos
3.1. Objetivos Generales
La Psicología del Desarrollo se ocupa del estudio, descripción y explicación de los
cambios y continuidades que se producen en los procesos psicológicos, a lo largo de
todo el ciclo vital.
3.2. Objetivos Específicos
Interpretar el desarrollo como un proceso integral, conformado por cognición, afecto e
interacción social, dentro de muy diversos contextos.
Detectar posibles situaciones personales o contextuales de riesgo que incidan o puedan
hacerlo, en un proceso de desarrollo no deseado.
Reconocer, analizar y valorar los elementos básicos que permiten un adecuado
desarrollo del ser humano
4. Marco Teórico
4.1 Concepto de Psicología del Desarrollo
La psicología del desarrollo es una rama de la psicología que estudia los cambios
conductuales y psicológicos de las personas, durante el periodo que se extiende desde
su concepción hasta su muerte, y en todo tipo de ambientes, tratando de describirlo y
explicarlo en relación con el propio sujeto, así como en relación con las diferencias que
existen entre ellos; a fin de poder llegar a predecir los comportamientos y, como dirían
los teóricos del ciclo vital, optimizar el desarrollo.
La psicología del desarrollo o evolutiva parte de la consideración de que el desarrollo
humano y la conducta a lo largo de todo el ciclo vital están en función de la interacción
entre factores biológicamente determinados, físicos y emocionales —como la estatura
o el temperamento—, e influencias ambientales —familia, escuela, religión o cultura.
Los estudios sobre esta interacción se centran en conocer las consecuencias que tienen
ciertas actuaciones durante la vida de las personas.
La psicología del desarrollo o evolutiva estudia tres campos en el desarrollo y cambios
de conducta que sufre el individuo a lo largo de toda su vida. Estos tres campos están
en constante interacción y se estudian indisolublemente.
Campo biológico: desarrollo físico del cerebro y del cuerpo.
Campo cognitivo: evolución de los procesos mentales y capacidades para aprender y
solucionar problemas por parte del individuo. La motivación y la curiosidad forman parte
de dicho campo.
Campo psicosocial: relaciones e interacciones del individuo con sus padres, familia,
amigos...entre otros, así como el desarrollo de principios morales y éticos o filosóficos
culturales.
En estudios científicos sobre cómo cambian las personas y como permanecen algunos
aspectos con el correr del tiempo, se ha determinado que dichos cambios pueden ser
de dos maneras:
1. Cambios cuantitativos: Variación en el número o la cantidad de algo, como la estatura
y el peso.
2. Cambios cualitativos: Se presenta en el carácter, la estructura o la organización.
4.2 ¿Qué entendemos por desarrollo?
Para comprender que es la psicología del desarrollo resulta imprescindible comprender
primero cuál es la definición de desarrollo. Existen diferentes variables que pueden
afectar al desarrollo humano; no obstante, resulta difícil identificar cuál es el grado en
que cada una puede afectar, ya que unas son internas al propio individuo, muchas
heredadas y otras externas; es decir, determinadas por el contexto.
Así, el término “desarrollo” hace referencia a los cambios de comportamiento
provocados por el entorno y, a su vez, determinados por una sociedad o cultura. Dichos
cambios pueden ser de dos tipos:
a) Cuantitativos: Se refiere a aquellas variaciones en el organismo que son
medibles numéricamente. El peso, la altura, la cantidad de vello, etc.
b) Cualitativos: Es un cambio en la clase, estructura u organización, como el cambio
de la comunicación no verbal a la comunicación verbal.

Las conductas resaltantes pueden ser intervenidas o trabajadas, no obstante, al tratarse


de una tarea de difícil consecución, es preferible optimizar el desarrollo por medio de la
prevención educativa, antes que recurrir a la intervención a través de otro tipo de
estrategias.
De acuerdo a la psicóloga especialista en el desarrollo cognitivo, Diane E. Papalia: “El
campo de desarrollo humano es el estudio de los cambios que ocurren en las personas
así como las características que permanecen estables durante toda su vida”
Según Baltes, Reese, y Nesselroade, el desarrollo humano busca, “generar
conocimientos acerca de los principios generales del desarrollo durante la vida, acerca
de las diferencias y similitudes interindividuales en el desarrollo, así como también
acerca del grado y condiciones de plasticidad o modificabilidad del desarrollo”.

4.3 Ámbitos del desarrollo: Ámbito biofísico, cognitivo y sociafectivo


Ámbito biofísico
• Se encarga de estudiar el desarrollo físico, motor, sensorial y contextual que afecta al
crecimiento, desarrollo y maduración del sujeto.
Ámbito cognitivo
• Estudia el desarrollo del pensamiento y las capacidades intelectuales, así como lo que
influye en el proceso de aprender a hablar, escribir, leer, desarrollar la memoria, etc.
Ámbito Socio afectivo
• Estudia la capacidad de sentir y expresar emociones, relacionarse con los demás y,
en aportar general, todos los aspectos del ambiente que estimulan el desarrollo
socioemocional del individuo.

4.4 La multidimensionalidad del desarrollo humano


El desarrollo humanos un proceso complejo que se divide en 4 dimensiones básicas:
desarrollo físico, cognoscitivo, emocional y social. Aunque cada dimensión subraya un
aspecto particular del desarrollo hay una interdependencia considerable entre las áreas
ejemplo las capacidades cognoscitivas pueden depender de la salud física y emocional
como de la experiencia social cada dimensión refleja a las otras. Pero cada área es
importante para entender el desarrollo lo que da un aspecto unidisciplinario. El
desenvolvimiento y constitución de cada uno de nosotros como sujetos únicos, es el
producto de la integración e interdependencia de estas áreas o dimensiones del
desarrollo.
DESARROLLO DESARROLLO DESARROLLO DESARROLLO
FÍSICO COGNOSCITIVO EMOCIONAL O SOCIAL
AFECTIVO
Incluye las bases Incluye los cambios Se refiere al El desarrollo moral
genéticas del en los procesos desarrollo del y de los padres y la
desarrollo, el intelectuales del apego, la familia, discute
crecimiento físico pensamiento, el confianza, la matrimonio,
de todos los aprendizaje, el seguridad, el amor trabajo, roles
componentes del recuerdo, los y el afecto y una vocacionales y
cuerpo, los juicios, la solución variedad de empleo.
cambios en el de problemas y la emociones,
desarrollo motor, comunicación, sentimientos y
los sentidos y los incluye influencias temperamentos,
sistemas tanto hereditarias incluye el
corporales, se como ambientales desarrollo del
relaciona con en el proceso de concepto de sí
temas de cuidado desarrollo. mismo y de la
de la salud, la autonomía y un
nutrición, el sueño, análisis del estrés,
el abuso de drogas las perturbaciones
y el funcionamiento emocionales y la
sexual. conducta de
representación.

Las principales perspectivas teóricas muestran la MULTIDIMENSIONALIDAD ya que


cada una de ellas tiene un enfoque distinto para explicar al desarrollo humano unas
desde los factores internos (biológicos) y otros externos (ambientales) siendo estos dos
de igual importancia. Por tanto el desarrollo humano puede verse en diferentes
perspectivas o dimensiones que la componen KAIL Y CAVAVAUGH, 2011 plantean que
las teorías son esenciales puesto que explican los “porqués” del desarrollo. En cuanto
al desarrollo humano una teoría es un conjunto organizado de ideas diseñado para
explicarlo Por ejemplo, supongan que unos amigos tienen un bebé que lloran mucho.
Se pueden ocurrir muchas explicaciones de su llanto. Quizá llore porque tiene hambre,
tal vez porque desea que lo carguen o tan sólo porque es un bebé triste y malhumorado.
Cada una de estas explicaciones es una teoría muy simple: trata de explicar porque llora
el bebé. Desde luego, las teorías sobre el desarrollo humano son mucho más
complicadas pero su objetivo es el mismo: Explicar la conducta y el desarrollo. No
existen teorías del desarrollo humano verdaderamente exhaustivas y sirven como base
para la investigación (Lerner, 2002) Ninguna teoría del desarrollo es suficiente amplia
para explicar todos los aspectos involucrados en la constitución del ser humano.
Algunas teorías le dan más importancia a los factores internos (biológicos) y otras a los
externos (ambientales) en el desarrollo del sujeto. Sin embargo, la mayoría de los
psicólogos creen que ambos factores, biológicos y ambientales (naturaleza y crianza)
juegan un papel muy importante en el moldeamiento de la mente y la conducta humana.
Algunas teorías utilizan el criterio de discontinuidad para describir y explicar el desarrollo
humano, mediante el uso de etapas o estadios del desarrollo, en las cuales se describen
las características cognitivas, socioafectivas y psicomotoras del sujeto, en relación con
su edad, otras teorías prefieren estudiar al desarrollo con un criterio de continuidad y
gradualismo (Morales, 2008).
4.5 Enfoques del desarrollo Humano
4.5.1 Enfoque psicodinamico: estudio del desarrollo de la personalidad.
4.5.2 Enfoque congoscitivo: estudio de las etapas del desarrollo del pensamiento.
4.5.3. Enfoque sociocultural: estudio de la influencia del ambiente.
4.5.4. Enfoque conductivista: estudio de mecanismo del proceso de aprendizaje.
4.5.5 Enfoque ecológico sistémico: Estudio del desarrollo humano en relación al entorno.
4.6 Etapas del desarrollo Humano
4.6.1 Etapa Prenatal
La fertilización, o concepción, es el proceso por medio del cual el espermatozoide y el
óvulo —los gametos o células sexuales masculinas y femeninas— se combinan para
crear una sola célula llamada cigoto, que entonces se duplica una y otra vez por división
celular hasta convertirse en un bebé. Pero la concepción no es tan simple como suena.
Es necesario que coincidan varios sucesos independientes para que se conciba a un
niño. Y, como se analizará en el siguiente capítulo, no todas las concepciones terminan
en un nacimiento
El desarrollo prenatal sucede en tres etapas: germinal, embrionaria y fetal.
LA ETAPA GERMINAL (FERTILIZACIÓN A DOS SEMANAS)
Durante la etapa germinal, las primeras dos semanas después de la fertilización, el
cigoto se divide, se vuelve más complejo y se implanta en la pared del útero. Dentro de
las 36 horas posteriores a la fertilización, el cigoto entra en un periodo de rápida división
y duplicación celular o mitosis. Cerca de 72 horas después de la fertilización, se ha
dividido en 16 a 32 células; 24 horas después, consta de 64 células. Esta división
continúa hasta que la célula única original se ha desarrollado en las 800 mil millones o
más células especializadas que conforman el cuerpo humano. Al tiempo que el óvulo
fertilizado se divide, también viaja por la trompa de Falopio hacia el útero, una travesía
que dura entre tres y cuatro días. Se transforma en blastocisto, una esfera llena de
líquido que flota libremente dentro del útero hasta el sexto día después de su
fertilización, cuando empieza a implantarse en la pared uterina. El blastocisto participa
de manera activa en el proceso de implantación por medio de un complejo sistema de
señalamientos hormonalmente regulados (Norwitz, Schust y Fisher, 2001). Sólo cerca
de 10 a 20% de los óvulos fertilizados llevan a cabo la tarea de implantación y continúan
su desarrollo. Para que la implantación sea exitosa, una proteína denominada L-
selectina, que se secreta sólo durante el ciclo mensual de la mujer y por un tiempo corto,
debe interconectarse con las moléculas de carbohidratos que se encuentran en la
superficie del útero, lo que detiene el movimiento de flotación libre del blastocisto
(Genbacev et al., 2003). Antes de la implantación, a medida que se inicia la
diferenciación celular, ciertas células alrededor de la orilla del blastocisto se agrupan
hacia un lado para formar el disco embrionario, una gruesa masa celular a partir de la
cual se empieza a formar el embrión. Esta masa se empieza a diferenciar en dos capas.
La capa superior, el ectodermo, se convertirá en la capa externa de la piel, uñas, pelo,
dientes, órganos sensoriales y sistema nervioso, incluyendo el cerebro y la médula
espinal. La capa inferior, el endodermo, formará el sistema digestivo, hígado, páncreas,
glándulas salivales y sistema respiratorio. Más adelante, se desarrollará una capa
intermedia, el mesodermo, que se diferenciará en la capa interna de la piel, los
7
músculos, el esqueleto y los sistemas excretor y circulatorio. Otras partes del blastocisto
se empiezan a convertir en órganos que alimentarán y protegerán al embrión: la cavidad
amniótica o saco amniótico (con sus capas externas, el amnios y el corion), la placenta
y el cordón umbilical. El saco amniótico es una membrana llena de líquido que encierra
al bebé en desarrollo, dándole espacio para moverse. La placenta, que contiene tejido
tanto materno como embrionario, se desarrolla dentro del útero para permitir el
intercambio de oxígeno, nutrientes y desperdicios entre la madre y su bebé. Se
encuentra conectada al embrión por medio del cordón umbilical. Los nutrientes de la
madre pasan de su sangre hacia los vasos sanguíneos del embrión y después se
transportan a éste por medio del cordón umbilical. A su vez, los vasos sanguíneos que
se encuentran en el cordón umbilical transportan los desperdicios embrionarios hacia la
placenta, donde se pueden eliminar por medio de los vasos sanguíneos de la madre.
Los sistemas circulatorios de la madre y del embrión no se encuentran conectados de
manera directa; en lugar de esto, el intercambio sucede por medio de la difusión a través
de las paredes de los vasos sanguíneos. La placenta también ayuda a combatir las
infecciones internas y le proporciona a la neonata inmunidad ante una serie de
enfermedades; asimismo, produce hormonas que sustentan el embarazo, prepara los
senos de la madre para la lactación y, a la larga, estimula las contracciones uterinas que
expulsarán al bebé del cuerpo de la madre.
LA ETAPA EMBRIONARIA (DOS A OCHO SEMANAS)
Durante la etapa embrionaria, la segunda etapa de la gestación, de aproximadamente
dos a ocho semanas de duración, los órganos y principales sistemas del cuerpo —
respiratorio, digestivo y nervioso— se desarrollan con rapidez. Éste es un periodo crítico
en el que el embrión se encuentra en máxima vulnerabilidad ante las influencias
destructivas del ambiente prenatal. Un sistema (o estructura) orgánico que aún se
encuentra en desarrollo al momento de exposición tiene altas probabilidades de verse
afectado. Existe la posibilidad de que los defectos que sucedan más adelante durante
el embarazo sean menos graves. Los embriones con defectos más importantes
generalmente no sobreviven más allá del primer trimestre, o periodo de tres meses, del
embarazo. La aparición de las primeras células óseas alrededor de la octava semana
señala la etapa fetal, la etapa final de la gestación. Durante este periodo, el feto crece
rápidamente, cerca de 20 veces su longitud original, y los órganos y sistemas corporales
se vuelven más complejos.

Debido a la rapidez del desarrollo, esta etapa es un periodo crítico en el que el embrión
es más vulnerable a las influencias del ambiente prenatal.
Se dice que es un periodo crítico porque cualquier suceso acaecido en esta etapa tiene
un mayor impacto. Un órgano que está en desarrollo tiene más posibilidades de resultar
afectado que un órgano ya desarrollado. Por este motivo, casi todos los defectos que
se producen durante el desarrollo tienen lugar durante el primer trimestre (como paladar
hendido, miembros incompletos o carencia de ellos, sordera, ceguera, etc.). Los
embriones con defectos muy graves no sobreviven más allá de este periodo y se
producen abortos espontáneos.
El feto se encuentra bien protegido en el útero contra casi todas las sacudidas. La mayor
parte de los abortos espontáneos se producen debido a un embarazo anormal. El 31 %
de todas las concepciones termina en aborto, y 3 de cada 4 abortos se producen durante
el primer trimestre.
El riesgo de aborto es mayor si la mujer fuma, consume alcohol o café, ha tenido abortos
anteriores, presenta sangrado vaginal durante el embarazo, tiene más de 35 años, tiene
anormalidades uterinas, problemas endocrinos o ciertas infecciones.
Aunque el riesgo para la madre que tiene un aborto espontáneo es pequeño, a veces
puede presentarse una hemorragia, una infección o una embolia.
El aborto da lugar a veces a depresión, sentimientos de culpa, ansiedad, y miedo a
quedarse embarazada de nuevo. Si esto sucede, puede ser de ayuda acudir a un
psicólogo para manejar el trauma que puede suponer un aborto.
LA ETAPA FETAL (OCHO O DOCE SEMANAS HASTA EL NACIMIENTO)
Abarca desde las semanas 8 - 12 hasta el nacimiento. El embrión comienza a
convertirse en feto hacia la octava semana, con la aparición de las primeras células
óseas. Sin embargo, como algunos órganos están todavía en periodo de formación, en
ocasiones se considera que el periodo embrionario dura hasta la semana 12. En la
semana 12, el embrión es ya totalmente un feto. A partir de ese momento, sólo quedan
por desarrollarse aspectos menores, como las uñas y los párpados; el cuerpo crece casi
20 veces en longitud y cambia de forma.
Las capacidades del feto
Los fetos en el útero materno responden a las vibraciones y al sonido, lo que demuestra
que pueden sentir y oír. Se mueven, patean, aspiran, cierran el puño, se chupan el
pulgar. Alrededor del cuarto mes, puede sentir los cambios de postura de la madre.
Incluso en el interior del útero materno, los fetos presentan diferencias entre ellos. Unos
son tranquilos, mientras que otros se mueven y agitan con frecuencia. Y este patrón
suele persistir después del nacimiento, de modo que los fetos tranquilos suelen ser
bebés tranquilos, mientras que los más activos, siguen siendo especialmente activos o
nerviosos después de nacer.
Los fetos no solo pueden oír dentro de la matriz, sino que también son capaces de
recordar y diferenciar lo que escuchan. Por ejemplo, los bebés recién nacidos suelen
preferir la voz de su madre a la de otras mujeres, o una voz femenina a una voz
masculina, lo cual indica que pueden llegar a recordar y preferir los sonidos que han
escuchado antes de nacer.
4.6.2 La Infancia
La infancia es la segunda de las etapas dentro del desarrollo del ser humano, es
posterior a la etapa o fase prenatal y precede a la etapa de la niñez. Es la etapa
comprendida entre el nacimiento y los 6 años de edad.
Es una etapa sumamente decisiva a la hora de desarrollarnos como personas a todos
los niveles. Por supuesto, entre estos aspectos estás el biológico y el psicosocial. En el
periodo de la infancia es cuando ocurre el mayor crecimiento físico que experimentamos
en la vida, con una rápida progresión de las estructuras esqueléticas y musculares,
gracias a una adecuada nutrición. Por otra parte, y esta es la que más interesa, es que
durante la infancia es donde construimos las relaciones con otros seres humanos,
generando vínculos y afectos.
Ámbitos de desarrollo
Desarrollo cognitivo: Una de las principales teorías sobre las etapas del desarrollo de la
inteligencia en el niño es la del psicólogo suizo Jean Pieget. Según esta teoría, el
desarrollo cognitivo es una reorganización progresiva de los procesos mentales como
consecuencia de la maduración biológica y la experiencia ambiental.
Para Piaget, en primer lugar los niños van asimilando una comprensión básica del
mundo que les rodea desde los reflejos y las percepciones, es decir, desde la etapa
sensoriomotora que tiene lugar desde el nacimiento a los 2 años. En esta etapa, el niño
comienza, de modo progresivo, a experimentar acciones y desarrollar conductas en
base a la experiencia de los sentidos y su destreza motriz.
Posteriormente, comienza a desarrollarse en el niño un nivel más abstracto de
pensamiento, en el que va emergiendo una inteligencia más compleja. Los mecanismos
de asimilación y la acomodación al entorno provocan que, poco a poco, el niño incorpore
su propia experiencia, la conceptualice e interiorice.
Desarrollo físico: El neonato pesa normalmente entre 2.5 a 3 kgs y tiene una estatura
promedio de 0.50 m. Tiene una cabeza desproporcionada en relación con su cuerpo y
duerme la mayor parte del tiempo. Pero no es un ser completamente pasivo ya que
gradualmente va reaccionando a la variedad e intensidad de los estímulos de su
nuevo ambiente.
Aparecen los primeros actos reflejos:
 Succión del pecho materno
 Contracción pupilar.
 Reacción ante sonidos fuertes y ante diversos sabores. Realiza movimientos
espontáneos e indiferenciados:
 Agita y retuerce su cuerpo
 Mueve los brazos y piernas (pedalea)
 Reacciones emocionales indiscriminadas de agitación que acompañan a los
movimientos espontáneos y que se producen ante estímulos agradables o
desagradables.

En el desarrollo motor observamos lo siguiente:


 A las 15 semanas: Puede coger un objeto perfectamente.
 A las 25 semanas: Se sienta solo.
 A las 45 semanas: Gatea
 A los 15 meses: Ya camina solo.
 A los 2 años: Sube las escaleras solo.
 A los 3 años: Corre de una manera más uniforme, puede lavarse y secarse las
manos solo, alimentarse con una cuchara sin ensuciar demasiado, ir al baño,
responder a instrucciones.

Desarrollo emocional: De forma paralela al ámbito cognitivo, también se va produciendo


en el niño un desarrollo emocional. Este es un elemento de crucial importancia para su
posterior desenvolvimiento en el conjunto de la sociedad a lo largo de toda su vida.
Centrándonos en la etapa infantil, podemos distinguir distintas etapas en el desarrollo
emocional y afectivo del niño. El recién nacido se rige por parámetros emocionales muy
primarios: llora o ríe. Su mundo se basa en necesidades, afectos y acciones muy
básicas. Hacia los 18 meses de vida comienza la aparición de una afectividad
inteligente. Prácticamente al mismo tiempo, el niño comienza a tener una gran
necesidad de seguridad, que por regla general lo encuentra en la madre. Hacia los 2
años el niño es consciente de la mirada de las otras personas, por lo que precisa de su
aprobación como forma de refuerzo y afianzamiento de su personalidad.
Es a partir de los 4 años, coincidiendo con los inicios de la escolarización, cuando entra
en juego otro aspecto fundamental: el desarrollo de un lenguaje más rico y fluido, con
un léxico emocional mucho más complejo, que le permitirá comprender la realidad,
comunicar experiencias y expresar sentimientos mucho más elaborados.
Un desarrollo emocional correcto y dentro de los parámetros considerados como
normales es fundamental para que el niño alcance el nivel suficiente de inteligencia
emocional, que es la habilidad esencial de las personas para atender y percibir los
sentimientos de forma apropiada y precisa. Esta corrección en la gestión de los
sentimientos permite asimilarlos y comprenderlos adecuadamente y tener la destreza
suficiente para regular y modificar el propio estado de ánimo y, en cierta manera,
también el de los demás.
Desarrollo social: El desarrollo social del niño comienza en realidad antes del propio
nacimiento, desde el momento en que los padres se están planteando tener un bebé y
se imaginan cómo será físicamente, si se parecerá a ellos. Esta actitud tan corriente,
normal y lógica implica que, de alguna manera, el medio social está teniendo una cierta
influencia sobre el futuro niño.
La influencia de lo social desde antes del propio nacimiento ejemplifica muy bien
la enorme importancia de los aspectos sociales en el desarrollo y crecimiento del niño.
El ámbito social va a moldear, de algún modo, todo lo que tiene que ver con el desarrollo
del niño, en consonancia con los aspectos biológicos y emocionales.
Los primeros valores que van a influir en el niño desde los primeros meses de vida serán
los aspectos culturales, familiares y de la sociedad en el que va a estar inmerso.
Lógicamente, luego se sumarán, con gran fuerza y poder de influencia, las diversas
instituciones que tendrán contacto con el niño a lo largo de su vida: hospitales,
guarderías y, por supuesto, la escuela.
Psicoterapia Infantil
La psicoterapia infantil se refiere a las técnicas y métodos enfocados en ayudar a los
niños que tienen problemas con sus emociones y comportamiento. En definitiva, la
psicoterapia infantil empieza y debe utilizarse cuando, por algún motivo, el niño no está
alcanzando un nivel considerado normal o estándar en algún o algunos aspectos de su
desarrollo cognitivo, emocional o social.
Aunque los objetivos son similares, conseguir el bienestar psicológico y emocional de la
persona, la psicoterapia infantil tiene unas características diferenciales en relación a la
adulta y la adolescente, entre las que destacan: la implicación de la familia y el uso del
juego.
La psicoterapia infantil, enfocada correctamente y entendida en su contexto por
profesionales de la psicología, la educación y los propios padres, puede ser de gran
ayuda para solucionar el déficit de desarrollo cognitivo e intelectual que presentan
algunos niños.
4.6.3La Niñez
La Convención (op.cit.) designa con la palabra niño a todo ser humano entre los O hasta
cumplir los 18 años, pero este es un período de acelerados cambios biopsico-sociales.
Un punto importante para una primera subdivisión es el proceso de transición que se vi
ve entre los 11 a 12 años, determinado por lo biológico y lo psicológico, identificado por
la aparición de los caracteres sexuales secundarios y sesgado por la cultura,
denominado "pubertad". Por su importancia individual y social, en las culturas con
menos exigencias sociales por el tipo de desarrollo cultural que han alcanzado, esta
transición ha significado el paso a la vida adulta y se ha celebrado con ceremonias
especiales.
En el Perú. al igual que en la mayoría de países, cumplir los 12 años significa el término
de los estudios primarios y, en el mejor de los casos, el paso a los estudios secundarios;
si bien, para muchos, es el paso a la incorporación temprana a las actividades de trabajo;
así, por el "Código de los Niños y Adolescentes" (Ministerio de Justicia, 1993) reconoce
la transición señalada, considerando dos sub-períodos: los "Niños" (O a 11 años); y, los
"Adolescentes" (12 a 18 años).
La niñez propiamente tal es uno de los períodos de desarrollo humano mejor estudiado
y, por tanto, existe ya un consenso en que el diferente ritmo crecimiento observable en
pocos años dentro de la población que la conforma, requiere diferentes satisfactores a
sus necesidades en relación inversa a su edad, por lo que se puede señalar dos grupos
claramente perfilados:

La Primera Infancia (0-5 años)


Caracterizada por un alto grado de dependencia y su alta morbi-morbilidad,
características que lo ponen en alto grado de riesgo en relación inversa a la edad, por
lo que requiere un estricto "Control de Desarrollo y Crecimiento”. De aquí, en la categoría
"niños", el grupo de O a 1 año sea de muy alto riesgo; el grupo de 2 a 3 años de alto
riesgo; y, el grupo de 4 a 5 años que tiene mayor atracción a los intereses exogámicos,
como de menor riesgo. Por la condición predominante de riesgo de morbi-mortalidad se
le denomina "Edad Vulnerable”
La Segunda Infancia (6 a 11)
Se caracteriza por su apertura al mundo externo y por la acelerada adquisición de
habilidades para la interacción. En este período los niños tienen un riesgo menor que
en la primera infancia, que disminuye igualmente en razón inversa a la edad, por lo que
el Control de Desarrollo y Crecimiento se realiza anualmente.

4.6.4 La adolescencia
La adolescencia transcurre desde los diez hasta los diecinueve años, y se define este
periodo como una época en que el individuo progresa desde la aparición inicial de las
características sexuales secundarias hasta la madurez sexual.
La pubertad es una fase dentro del período de la adolescencia. Comienza de modo
preciso en las mujeres con la aparición de la primera menstruación. En el Varón, el
comienzo de la pubertad es más impreciso y se corresponde con los primeros cambios
en el tono de la voz.
Durante el período de la adolescencia se produce un fenómeno característico en la
curva de crecimiento: el estirón de la adolescencia. También ocurre un aumento
marcado de la actividad atlética, hay crecimiento del corazón y de la masa muscular,
sobre todo en los varones. La capacidad respiratoria aumenta, asÌ como el número de
glóbulos rojos y la hemoglobina, esto facilita la llegada de oxígeno a la masa muscular
aumentada y a los demás tejidos.
En esta etapa se ponen de manifiesto características psicológicas como las siguientes:
 Alteración de los sentimientos vitales.

 Impregnación erótica de la individualidad.

 Proyección del yo hacia el futuro.

 Impulso a la auto-afirmación y a la adquisición de una personalidad.

Estos cambios puberales y características transcurren en diferentes etapas


denominadas: adolescencia inicial o temprana, adolescencia media y adolescencia
tardía.
Adolescencia inicial o temprana. 10 a 14 años :
Es propio de esta etapa un aumento de la estatura, del peso corporal y de la fuerza
muscular. Aparecen los caracteres sexuales secundarios. En el caso de la mujer el
primer signo del comienzo de la pubertad es el desarrollo incipiente de las mamas, a
esta le sigue muy de cerca el crecimiento del vello pubiano. En el varón el primer cambio
es el aumento del volumen testicular, un ligero arrugamiento de los escrotos y la
aparición de vellos pubianos. Aproximadamente un año después comienza el
crecimiento del pene.
Adolescencia media. (12- 13 a 16 años):
Desde el punto de vista puberal, en la mujer aparece la menarquia que da inicio a la
etapa que da inicio a la etapa. En el varón continua el crecimiento del pene y la laringe,
que ocasiona el cambio de voz característico. En este momento generalmente se
produce el estirón masculino, aunque un poco más tardío es mayor que en el de la
mujer. Los adolescentes sienten más preocupación por la apariencia y desean aumentar
el poder de atracción. Aparecen manifestaciones egocéntricas y hay una búsqueda de
su propia identidad. En esta etapa se inicia el pensamiento abstracto.
Adolescencia tardía. (16 a 19 años).
En ambos sexos el desarrollo puberal alcanza las características del adulto. Se logra un
mejor control de los impulsos y los cambios emocionales son menos intensos. El
adolescente establece una identidad personal y social que pone fin a la etapa. 7
DESARROLLO INTELECTUAL
Durante la adolescencia no se producen cambios radicales en las funciones
intelectuales, sino que la capacidad para entender problemas complejos se desarrolla
gradualmente. La adolescencia, es el inicio de la etapa del pensamiento de las
operaciones formales, que puede definirse como el pensamiento que implica una lógica
deductiva.
DESARROLLO EMOCIONAL
El objetivo psicosocial del adolescente es la evolución desde una persona dependiente
hasta otra independiente, cuya identidad le permita relacionarse con otros de un modo
autónomo. La aparición de problemas emocionales es muy frecuente entre los
adolescentes.

4.6.5 La Juventud
La Juventud es la quinta etapa del desarrollo de humano. Procede a la etapa de la
adolescencia o pubertad y precede a la adultez. Como norma general se establece su
inicio a los 20 años y se extiende hasta los 25 años de edad. El tránsito de la
adolescencia a la edad adulta es un periodo de gran trascendencia, es una etapa de
maduración en todas las áreas (sexual, afectiva, social, intelectual y fisicomotriz). En
esta etapa el desarrollo es mucho menos predecible en comparación con la infancia o
la adolescencia y dependerá más bien de las decisiones tomadas, de sus circunstancias
e incluso de la suerte que acompañe al individuo.
Es la etapa en la que el individuo se encuentra más tranquilo con respecto a lo que fue
su adolescencia, aunque todavía no ha llegado al equilibrio de la adultez. El joven es
capaz de orientar su vida y de ir llegando a la progresiva integración de todos los
aspectos de su personalidad
Ámbitos del desarrollo
- Desarrollo Físico y motor: En términos generales, el desarrollo físico y la maduración
en la juventud han concluido. Es el período de mayor vitalidad y salud, se ha alcanzado
la máxima estatura, el organismo es fuerte, los reflejos son rápidos, los sentidos tienen
la máxima agudeza, y la fuerza muscular y la coordinación ojo-mano son mejores que
en cualquier otro período. La salud es excelente pero las malas elecciones tomadas en
lo referente a hábitos y riesgo pueden ser perjudiciales en el desarrollo
- Desarrollo Cognitivo: En la juventud se ha alcanzado el nivel más complejo del
desarrollo de las capacidades cognitivas, incluidas las relacionadas con el correcto
funcionamiento de los lóbulos frontales. El joven es capaz de desarrollar todas sus
capacidades intelectuales teniendo en cuenta la base de sus conocimientos previos. En
esta etapa se adquiere la capacidad de elaborar razonamientos más rigurosos,
comprender que la solución a un problema puede exigir mucha reflexión, que puede
variar de una situación a otra y que distintas personas pueden tener diferentes puntos
de vista del mismo fenómeno. Una característica del pensamiento adulto es la capacidad
de integrar las emociones con el análisis racional y comprender cómo éstas pueden
influir en la forma de razonar y en las decisiones que se toman.
Desarrollo emocional y social : En general, en esta etapa se produce la culminación
de los estudios académicos, el comienzo de la vida laboral, el abandono del hogar
familiar y la elección de pareja. El trabajo es uno de los ámbitos sociales que determinan
el estilo de vida de la persona, es fuente para el desarrollo social y permite mostrar las
capacidades intelectuales y sociales y establecer vínculos emocionales con los
compañeros.
Caracteristicas
-En el campo del conocimiento: El joven es más reflexivo y más analítico. Es la mejor
época para el aprendizaje intelectual, porque el pensamiento ha logrado frenar cada vez
más los excesos de la fantasía y es capaz de dirigirse más objetivamente a la realidad.
Tiene ideas e iniciativas propias, pero no deja de ser un idealista; sus ideales comienzan
a clarificarse. De ahí nace el deseo de comprometerse.
-En el aspecto moral: Los valores empiezan a tener jerarquía en la que predomina la
justicia y es capaz de distinguir lo prioritario y lo urgente. Rechaza la imposición, no con
agresividad sino con una sana rebeldía. Asume una conciencia propia de sus actos y
les da el valor moral que les corresponde.
-Su desarrollo puede desembocar en la autonomía y entonces sabrá integrar a sus
convicciones personales los valores presentados por la sociedad, la religión, el grupo y
el ambiente de trabajo o de estudio. Sin embargo también puede desembocar en -
la dependencia
-En el ámbito vocacional: Es el momento en el que el joven se orienta hacia una
profesión, hacia el mundo del trabajo, todo se concretiza en el proyecto de la existencia.
Ese proyecto es el conjunto de valores en el que el joven crece, le da una orientación a
la propia vida y lo orienta dinámicamente hacia el futuro.
-En la vida afectiva y sexual: El joven empieza a descubrir lo que es realmente el amor.
El joven varón, luego de sentirse atraído por el físico de las chicas y por las chicas que
llenaban determinadas cualidades, ahora necesita amar a una sola persona con quien
proyectar posteriormente una comunidad de vida. La joven deja de soñar en su príncipe
azul, para aceptar un muchacho como es, e iniciar un diálogo de amor auténtico.
El amor ya no es para él o para ella un simple pasatiempo, una necesidad social, un
escape, una compensación, sino un compromiso serio y respetuoso con la persona a
quien ama. Todo esto implica que el joven es ya dueño de sí, controla sus impulsos y
así se desempeña oportunamente.
La joven deja de soñar en su príncipe azul, para aceptar un muchacho como es, e iniciar
un diálogo de amor auténtico.
El amor ya no es para él o para ella un simple pasatiempo, una necesidad social, un
escape, una compensación, sino un compromiso serio y respetuoso con la persona a
quien ama. Todo esto implica que el joven es ya dueño de sí, controla sus impulsos y
así se desempeña oportunamente.
-Su socialización: Frente a los demás, el joven actúa responsablemente, es decir,
haciendo uso de su libertad es capaz de responder de cada uno de sus actos, de tener
conciencia de lo que dice y hace en orden a la realización del proyecto de vida. Esto
significa que el joven:

 Asume la vida como tarea


 Es consciente de su solidaridad con los demás
 Está convencido que su vida es para los demás
 Está abierto a nuevas responsabilidades
La vida en pareja
Según indican diferentes estudios, la vida de pareja es la principal fuente de amistad,
estabilidad, compañía y afecto. En la juventud la persona alcanza la cumbre de su salud,
de su desarrollo cognitivo y de la realización de un proyecto de vida personal o familiar.
La formación de una pareja es común en la vida adulta. Las parejas que viven juntas
enfrentan la tarea de diseñar sus funciones sin la ayuda de los lineamientos
tradicionales. Las nuevas parejas deben adaptarse a sus diferentes necesidades de
independencia y cercanía, el cultivo de la individualidad de cada miembro, la división del
quehacer doméstico y el desarrollo de un método para manejar los conflictos. Cada vez
más gente elige permanecer soltera por un deseo de autonomía y libertad. Quienes se
quedan solos de pronto, por el término de una relación prolongada, el divorcio o la
muerte del cónyuge, suelen experimentar trastornos emocionales y un reajuste difícil.
Entre las etapas que incluye el obtener compromisos con la pareja para formar una
familia y en algunos eligen el embarazo entre los cuales abarca la crianza, cuando los
padres forman vínculos de apego con el infante.
Autorrealización en la juventud
El crecimiento adulto está en gran parte definido en términos de mitos sociales y
culturales. Al tiempo que los jóvenes luchan por hacerse miembros autosuficientes de
la sociedad, comienzan a terminar con la dependencia y a asumir responsabilidades
hacia sí mismos y los demás. Por lo que el ciclo profesional es de gran importancia para
esta etapa, este comienza con las experiencias que llevan a la elección de una carrera
y el término de esta, la búsqueda de un empleo, continúa con la realización de dicha
elección para buscar la independencia total y termina con el retiro. El ciclo puede sufrir
el influjo de numerosos sucesos positivos y negativos.

4.6.6 La adultez
Es la etapa cronológicamente más larga y a medida que avanza, las diferencias
interindividuales se hacen más evidentes, debido a la importancia que cobran los
factores sociales y culturales como condicionantes del desarrollo. Comprende desde 25
a los 60 años aproximadamente, aunque como es sabido, su comienzo y su término
dependen de muchos factores personales y ambientales
DESARROLLO COGNITIVO.
De esta etapa podemos decir que no se han hecho tantos estudios como en las
anteriores, para su desarrollo, nos centraremos en la teoría de Rieguel “Más alla de las
operaciones formales” uno de los autores que siguiendo la teoría del Ciclo vital,
expuesta a comienzos de este apartado, se han centrado en el desarrollo del adulto y
en el estadio de las” Operaciones Dialécticas”
Para Rieguel, el desarrollo cognitivo del adulto, está caracterizado por la ausencia de
contradicciones y la capacidad de flexibilidad en la aplicación de esquemas. Una de las
características del estadio de las operaciones dialécticas, es el de los “sistemas de
autoregulación” o reconexión entre cognición y afecto, lo que explica que en el adulto, a
medida que se desarrolla su dimensión cognitiva, también lo hace su repertorio
emocional.
DESARROLLO PSICOSOCIAL:
Según Erickson en la edad adulta, se pasa por las siguientes etapas o momentos:
La adquisición de la intimidad frente a la soledad, que supone, o no, la superación del
“yo soy” de las etapas anteriores de la niñez y adolescencia, en un “nosotros somos”,
que tiene que ver con el establecimiento de relaciones amorosas estables, con el
compromiso, etc.
Las relaciones de pareja, estarán condicionadas tanto por el atractivo físico, como por
el principio de semejanza o afinidad. La felicidad con dicha pareja, dependerá tanto de
factores intrapersonales, como interpersonales (madurez emocional, nivel de
autoestima, respeto al otro, capacidad de adaptación, capacidad para expresar y recibir
afecto, nivel de comunicación, satisfacción en las relaciones sexuales…).
En el ámbito laboral, distinguimos las siguientes etapas:
Exploración. Del mundo del trabajo.
Elección. De una profesión.
Acceso. A su desempeño.
Estabilización. Consolidación del desempeño profesional.
Además de estos dos aspectos, diversos autores añaden que en algún momento entre
los 40 y los 45 existe una crisis que se ha denominado: la crisis de la mitad de la vida.
Además, en el caso de que tengan niños, se puede dar otro fenómeno como es el
del nido vacío, producido por la dependencia de los hijos.
En esta etapa de la vida el individuo normalmente alcanza la plenitud de su desarrollo
biológico y psíquico. Su personalidad y su carácter se presentan relativamente firmes
y seguros, con todas las diferencias individuales que pueden darse en la realidad. Así,
hay adultos de firme y segura personalidad capaces de una conducta eficaz en
su desempeño en la vida; hay otros de una personalidad no tan firme ni segura;
finalmente existen los que adolecen de una pobre y deficiente manera de ser
(personalidad) que los lleva a comportamientos ineficaces y hasta anormales.
El adulto maduro se distingue por las siguientes características:
Controla adecuadamente su vida emocional, lo que le permite afrontar los problemas
con mayor serenidad y seguridad que en las etapas anteriores.
Se adapta por completo a la vida social y cultural. Forma su propia familia. Ejerce
plenamente su actividad profesional, cívica y cultural. Es la etapa de mayor rendimiento
en la actividad.
Es capaz de reconocer y valorar sus propias posibilidades y limitaciones. Esto lo hace
sentirse con capacidad para realizar unas cosas e incapaz para otras. Condición básica
para una conducta eficaz.
Normalmente tiene una percepción correcta de la realidad (objetividad), lo cual lo
capacita para comportarse con mayor eficacia y sentido de responsabilidad.
El adulto inmaduro presenta características completamente opuestas:
Es contradictorio en su comportamiento (incoherente) y no controla sus reacciones
emocionales.
No percibe la realidad tal como ésta es (falta de objetividad).
Menos consciente, responsable y tolerante (falla en el trabajo)
No se adapta adecuadamente a la vida social.

4.6.7 La ancianidad
La etapa final de la vida, conocida también como tercera edad, se inicia
aproximadamente a los 60 años. Se caracteriza por una creciente disminución de las
fuerzas físicas, lo que, a su vez, ocasiona en la mayoría una sensible y progresiva baja
de las cualidades de su actividad mental.
La declinación biológica se manifiesta por una creciente disminución de las capacidades
sensoriales y motrices y de la fuerza física; las crecientes dificultades circulatorias,
ocasionadas por el endurecimiento de las arterias; y en general, el progresivo deterioro
del funcionamiento de los diversos órganos internos.
El anciano va perdiendo el interés por las cosas de la vida, y viviendo cada vez más en
función del pasado, el mismo que evoca constantemente, ya que el presente y el futuro
le ofrecen pocas perspectivas. Por eso es predominantemente conservador y opuesto
a los cambios, pues así se siente seguro.
Como consecuencia de la declinación biológica, y por factores ambientales, también se
van deteriorando las funciones intelectuales (inteligencia, memoria, pensamiento, etc).
Pero este deterioro es muy distinto en las diversas personas, dándose el caso de
ancianos de avanzada edad que se conservan en excelente forma.
Los rasgos de la personalidad y del carácter se van modificando. Los ancianos que han
tenido una adultez inmadura no saben adaptarse con facilidad a sus nuevas condiciones
de vida. Manifiestan entonces una marcada tendencia a la desconfianza, el egoísmo, la
crítica aguda (especialmente a los jóvenes) y reaccionan agriamente contra sus
familiares y el ambiente social.
En cambio, otros ancianos, que fueron adultos maduros, se adaptan mejor a su nueva
situación y muchos hasta parecen exagerar el optimismo, buen humor y generosidad.
Esto se deba a que, en el fondo, en la vejez se acentúan los rasgos que distinguieron el
carácter en la adultez, por lo mismo que el individuo ya no es capaz de ejercer un
completo control y dominio de sus manifestaciones psicológicas.
En los individuos especialmente dotados, la ancianidad es una etapa de gran
comprensión, equilibrio y productividad. Tal es el caso de personalidades ilustres que
siguieron contribuyendo activamente a la vida social y cultural de su época cuando ya
la mayor parte de sus coetáneos descansaban en sus cuarteles de invierno.
Características de la ancianidad:
Esta etapa del desarrollo humano se caracteriza por una creciente disminución de la
fuerza física.
Dicha disminución a su vez ocasiona progresiva bajada de la actividad intelectual y
mental en general.
A su vez el individuo va perdiendo el interés por las cosas de la vida y va viviendo mas
en función del pasado, un pasado que recuerda constantemente ya que el presente y
sobre todo el futuro no le ofrecen muchas perspectivas.
El carácter de las personas en esta etapa de ancianidad se va modificando. En los
ancianos que hayan tenido una adultez sin una personalidad muy madura se manifiesta
una marcada tendencia al egoísmo, la desconfianza, un elevado criticismo y presenta
reacciones agrias contra la sociedad y contra sus familiares o cuidadores en particular.
Estos síntomas pueden llegar a ser muy evidentes en el caso de algunos ancianos y
apenas presentes en otros con niveles de actividad física, mental y vital mayor.

5.Antecedentes
5.1 Primer Antecedente
Vínculo materno-fetal: implicaciones en el desarrollo psicológico y propuesta de
intervención en atención temprana
Realizado por: Claudia Patricia Roncallo, Manuel Sánchez de Miguel y Enrique Arranz
Freijo
Métodos y materiales: Una considerable cantidad de literatura científica ha permitido
detallar y conocer entre otras, cómo el grado de ansiedad materna (Allison, Stafford y
Anumba, 2011; Talge, Neal y Glover, 2007), el estrés percibido (DiPietro, 2012;
Hernández-Martínez, Arija, Balaguer, Cavallé y Canals, 2008), la presencia de
depresión (Alhusen, Hayat y Gross, 2013; Lindgren, 2001) y los factores socio-
económicos poco favorables (Alhusen, Gross, Hayat Rose y Sharps, 2012), se
relacionan con el grado de vinculación materno-fetal y con las prácticas de salud o
comportamientos que pueden afectar el desarrollo del embarazo y el bienestar fetal.
Dentro de estos comportamientos y prácticas de salud se encuentran la abstinencia o
reducción del consumo de alcohol (Sedgmen, McMahon, Cairns, Benzie y Woodfield,
2006), del tabaco (Magee, et al., 2014; Massey et al., 2015) y de otras drogas (Shieh y
Kravitz, 2006), así como los efectos positivos del descanso, la alimentación adecuada y
la atención prenatal (Lindgren, 2001).
Resultados: Estudios realizados tradicionalmente desde la medicina materno-fetal y la
psicobiología han descrito dos tipos de cambios relacionados con la influencia del
estado psicológico de la madre durante el embarazo. Los primeros inducidos por medio
de la manipulación experimental de dicho estado, indican variaciones en tiempo real de
la dinámica del comportamiento fetal, principalmente aspectos medibles que se
expresan así mismo en el recién nacido tales como los patrones de frecuencia cardiaca,
su variabilidad o estabilidad y la actividad motora (DiPrieto, 2010, 2012); este
comportamiento refleja además, los procesos de desarrollo y maduración del sistema
nervioso central (Kurjak, Stanojević, Predojević, Laušin y Salihagić-Kadić, 2012). Dentro
de las investigaciones en este campo, se encuentran las de exposición materna a la
tarea Stroop Color-Word la cual se relaciona con una importante respuesta del sistema
nervioso simpático en la madre. Realizadas entre las 24 y 36 semanas de embarazo,
han permitido observar un aumento de la frecuencia cardiaca fetal y supresión de la
actividad motora con retorno a los niveles basales al finalizar la prueba.
Conclusiones: Es preciso anotar que tanto la ansiedad, el estrés percibido y la
sintomatología depresiva en una etapa compleja y dinámica como el embarazo, están
en gran medida influidos por factores sociodemográficos como la presencia de pareja
estable, el nivel de estudios, el nivel socioeconómico y la aceptación social del
embarazo, originando una hipótesis multifactorial acerca de cómo el estado emocional
de la madre influye en el desarrollo del feto y el vínculo materno-fetal (Alhusen et al.,
2012). Mujeres expuestas a niveles crónicos de estrés psicosocial tienen una
probabilidad más alta de desarrollar angustia o depresión durante el embarazo,
comprometiendo de esta forma la vinculación afectiva con el feto y las prácticas de salud
asociadas al bienestar del mismo, como la abstinencia en el consumo de alcohol
(Sedgmen et al., 2006), tabaco (Magee et al., 2014; Massey et al., 2015), drogas (Shieh
y Kravitz, 2006) y el acceso y utilización de recursos de educación y atención prenatal
(Lindgren, 2001).

5.2 Segundo Antecedente


- Neli P, Navarro I (San Vicente, Alicante, 2010). Realizaron un estudio descriptivo
transversal acerca de la psicología del desarrollo humano del nacimiento a la vejez cuyo
objetivo fue conocer acerca del desarrollo cognitivo, psicológico, emocional, social de la
infancia hasta el termino de la adolescencia y de la vejez, la información fue obtenida a
partir de una entrevista a un gran número de personas aplicando encuestas cuya
conclusión fue, poner mucho énfasis en la formación de una correcta personalidad
dentro de un entorno saludable y tratar de entender cuales son las necesidades reales
que hay que satisfacer y cual es el modo correcto de hacerlo.
5.3 Tercer Antecedente
Autor: María Eugenia Mansilla

Tema: ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO

Resultado: La discusión del concepto del desarrollo humano y sus diferentes etapas, en
cuya formulación se han considerado las variables edad. Ambiente, problemas así como
las consecuencias psicológicas en los seres humanos

Conclusión: Importante entender el estudio del desarrollo humano en el contexto de


comprender cambios y actitudes de cada etapa, así mismo dar la atención necesaria
para un correcto desempeño evolutivo

5.4 Cuarto Antecedente


Recursos que contribuyen al desarrollo positivo en jóvenes
Autor: Martha Frías Armenta y Melanie Itsel Barrios Gaxiola
Métodos y materiales: Se elaboró un instrumento con 9 diferentes escalas tipo Likert de
las cuales 2 de ellas se dividen en distintas dimensiones. Se conforma primeramente
por datos sociodemográficos del alumno y posteriormente con 176 reactivos para la
evaluación de las distintas variables a estudiar. Finalmente, la escolaridad tanto del
padre como de la madre, el puesto que desempeñan y su ingreso actual, se midieron
dentro de los datos sociodemográficos.
Con el fin de evaluar el DPJ se utilizó el instrumento del modelo de las 5C's que cuenta
con un total de 43 ítems divididos en 5 dimensiones: competencia, carácter, conexiones,
confianza y cuidado y compasión (Lopez, Yoder, Brisson, Lechuga-Pena & Jenson,
2015). Para su respuesta, se utilizó un formato de 5 puntuaciones comprendidas entre
0 (nunca) y 4 (siempre).
Resultados: El modelo quedó compuesto por cuatro factores, el desarrollo positivo del
joven y los recursos económicos, psicológicos y sociales.
El factor de recursos psicológicos conformado por los valores positivos (Peso Factorial
[pf]=.79), la autoestima (pf=.59) y la identidad positiva (pf=.77) influye directamente al
factor desarrollo positivo (Coeficiente estructural [ce]=.49), el cual se compone por los
índices de competencias (pf=.58), carácter (pf=.87), conexiones (pf=.75), confianza
(pf=.67) y cuidado y compasión (pf=.61).
A su vez, el desarrollo positivo es afectado por el factor de recursos sociales (ce=.43)
formado por las variables ambiente escolar positivo (pf=.67), ambiente familiar positivo
(pf=.75), y ambiente comunitario enriquecedor (pf=.59), factor que de la misma manera
tiene una relación directa y positiva sobre los recursos psicológicos (ce=.86).
Finalmente, el factor de recursos económicos quedo conformado por los índices de
seguridad alimentaria (pf=.84) y accesibilidad a la salud (pf=.92) sin embargo este factor
no tuvo relaciones directas y significativas hacia los demás factores.
Los indicadores de bondad de ajuste fueron adecuados al obtenerse valores de CFI=.93,
BBNFI= .89, BBNNFI= .91; mientras que en los indicadores estadísticos el valor de la
chi cuadada fue de 135.96 basado en 61 grados de libertad con una probabilidad
asociada de .00. Obteniendo una R2 = .83.

Conclusiones: Los recursos sociales tuvieron efecto positivo en el desarrollo positivo del
joven, esto nos indica que entre más recursos sociales un mejor desarrollo. La creación
de contextos favorables tanto familiar, escolar como comunitario, se vuelve un aspecto
esencial para que los jóvenes adquieran un desarrollo positivo, se sientan seguros,
valorados y comprometidos con la sociedad. Autores como Seligman y Csikszentmihalyi
(2000) acentúan la creación de lugares óptimos que promuevan el bienestar de las
personas; destacando que un clima social positivo no es aquel que carece de
situaciones difíciles sino aquél en que las personas suelen sensibilizarse ante los
problemas de los demás, siendo capaces de brindar apoyo (Berger & Lisboa, 2009). Por
su parte, Oliva et al. (2011) confirma esta relación al comprobar que los jóvenes
provenientes de este tipo de ambientes presentan un desarrollo más positivo,
manifestando más competencias psicosociales y menos problemas conductuales.

5.5 Quinto Antecedente


Desarrollo psicosocial del adolescente
Autor:Verónica Gaete
Objetivos y métodos: El objetivo de este estudio es adquirir los conocimientos de salud
psíquica del adolescente, sus necesidades específicas y psicosociales para que el
profesional de la salud infanto-juvenil comprenda el proceso de desarrollo psicosocial
durante la adolescencia.
Materiales y métodos: Para esta revisión se realizó una búsqueda bibliográfica en
PubMed de los artículos de revisión del tema publicados entre el 1 de enero de 2003 y
el 31 de marzo de 2014, en inglés y español. Las palabras clave empleadas para ello
fueron «psychosocial development», «psychological development», «cognitive
development», «social development», «sexual development» y «moral development»,
combinadas con los términos «adolescence» y «adolescents». Esta revisión
bibliográfica se complementó con otras fuentes de información que se consideraron
relevantes.
Resultados: La adolescencia constituye un proceso altamente variable en cuanto a su
edad de inicio y término, a la progresión a través de sus etapas y a la sincronía del
desarrollo en las distintas áreas, evidenciando también diferencias debidas a otros
factores como el sexo, la etnia y el ambiente del individuo. Aun así, el desarrollo
psicosocial en este período presenta características comunes y un patrón progresivo de
3 fases: adolescencia temprana, media y tardía.
Conclusion: El conocimiento y consideración del grado de desarrollo psicosocial del
joven no solo serán importantes para supervisar que su crecimiento y desarrollo se estén
dando de manera normal, sino que tendrán una incidencia determinante en los diversos
aspectos de su atención. De este dependerán, entre otras muchas cosas, el tipo de
lenguaje que se tendrá que utilizar, la sintomatología que podrá relatar, los niveles de
confidencialidad a garantizar al joven, la conciencia de problema y grado de motivación
al cambio que podrá esperarse, el nivel de competencia que se le reconocerá para la
toma de decisiones respecto de su salud, en qué medida podrá responsabilizársele de
las indicaciones y cuánto se deberá involucrar a los padres en el manejo.

6. Método de localización, selección y evaluación de estudios


Se realizó una búsqueda detallada de bibliografía para identificar todos los artículos que
estudian las etapas del desarrollo psicológico del ser humano, asi como también
enfoques y multidimesionalidad del desarrollo. Los estudios revisados se identificaron
mediante búsquedas en PubMed, Scielo, Google Scholar y la plataforma de Books
Google para poder consultar libros en línea.
Se buscaron términos en dos lenguas : español e inglés , por lo tanto para facilitr la
búsqueda se usaron DeCS Y MeSH.
Los términos de la lista MeSH y DeCS fueron: “desarrollo humano” “human
development” “psicología” “psychology” “etapas de la vida” “stages of life”
“multidimesionalidad del desarrollo” “enfoques” “approaches” “Etapa de la adolescencia”
“La senectud” “Desarrollo Prenatal”
Artículos potencialmente relevantes desarrollados por consenso
7.Discusión
El desarrollo sigue una serie de etapas presentes en todos los seres humanos. Sin
embargo su curso se ve fuertemente afectado por las diferencias individuales de los
individuos. Estas diferencias se pueden clasificar en dos categorías: la herencia y el
ambiente. La herencia es el conjunto de características y rasgos innatos heredados de
los progenitores. Estos rasgos definen aspectos como el sexo y el calendario de
maduración del individuo y tienen un nivel de influencia variable en el desarrollo de todos
los otros factores. El ambiente corresponde al contexto en el que se encuentran los
individuos. Este incluye elementos como la familia, el vecindario, la posición
socioeconómica, la raza, la cultura, la etnia y el contexto histórico entre otros.
Las influencias en el desarrollo pueden ser normativas o no normativas. Las influencias
normativas son las influencias biológicas y los sucesos del entorno que afectan a una
gran cantidad de individuos de una sociedad. En particular las influencias normativas de
la historia son hechos significativos que afectan un grupo de personas nacido
aproximadamente en la misma época. Las influencias no normativas son eventos
inusuales que tienen un impacto significativo en la vida de un individuo por que afectan
el desarrollo esperado del ciclo vital. Pueden ser eventos típicos que ocurren en
momentos inusuales (como la muerte de un padre durante la niñez) o eventos atípicos.
8. Conclusiones
. Se concluye que las etapas del desarrollo humano es un proceso en el que interacciona
la cognición, afecto e interacción social.
. Se concluye que existen diversas situaciones que pueden afectar el desarrollo normal
y por lo tanto es importante reconocerlas.
.Se concluye que se le debe dar la adecuada importancia a los elementos básicos para
el desarrollo humano
9. Recomendaciones
.Se recomienda satisfacer las necesidades de cada etapa del desarrollo humano.
.En la infancia se debe estar presentes, tenerle en cuenta al infante. Dedícales tiempo
exclusivo, escúchales con atención cuando te hablen, mirándoles, dando muestras de
que escuchas y te interesas.
.En la niñez la madurez emocional del niño crece en etapas sucesivas, desde el
nacimiento hasta la mayoría de edad emocional, a medida que va haciéndose dueño de
sus funciones cerebrales. El tratamiento de sus emociones debe estar adecuado a cada
etapa de su evolución, de otro modo corremos el riesgo de perjudicarle sin querer o –
como mínimo—desperdiciar esfuerzos inadecuados.
.En la adolescencia es necesario explicar y hacer entender a los jóvenes porqué se les
ponen límites a sus acciones. Dejar que el adolescente dicte algunas normas y decida
sobre algunas consecuencias, puede ayudar a que no se revele contra las decisiones
de sus padres, ya que se le ha tenido en cuenta para tomarlas. Es imprescindible dar
más libertad a los hijos, a medida que cumplen las normas y la confianza crece.
. En la adultez se recomienda mantener un dieta balanceada y realizar ejercicio para
que se desarrolle la fuerza, energía y resistencia al máximo.
. En la ancianidad la soledad es uno de los grandes enemigos del bienestar por lo que
se recomienda realizar nuevas actividades y no aislarse

10. Agradecimientos
Un agradecimiento especial a nuestra docente de la asignatura de psicología médica
por permitir que nuestra investigación siga una rigurosidad científica que aporte en
nuestra formación profesional.
11. Referencias Bibliográficas
 Muñoz Corvalán J. FASES DEL DESARROLLO HUMANO: IMPLICACIONES
SOCIALES [Internet]. Contribuciones a las ciencias sociales. 2012 [cited 9 March
2018]. Available from: http://www.eumed.net/rev/cccss/20/jlmc7.html
 El comportamiento en las etapas del desarrollo humano [Internet].
monografias.com. 2012 [cited 9 March 2018]. Available from:
http://www.monografias.com/trabajos16/comportamiento-
humano/comportamiento-humano.shtml
 LOMBARDO, Enrique y KRZEMIEN, Deisy. La Psicología del curso de vida en
el marco de la Psicología del Desarrollo. Rev. argent. sociol. [online]. 2008, vol.6,
n.10 [citado 2018-03-09], pp. 111-120 . Disponible en:
<http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1669-
32482008000100008&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1669-3248.
 Kail, R. y Cavavaugh, J. (2011) Desarrollo humano: una perspectiva del ciclo
vital.México: CENGAGE Learning
 Delgado Losada M. Fundamentos de Psicología. 1st ed. Madrid: Editorial
Panamericana; 2015.
 GAETE, Verónica. Desarrollo psicosocial del adolescente. Rev. chil.
pediatr. [online]. 2015, vol.86, n.6 [citado 2018-03-09], pp.436-443. Disponible
en: <https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-
41062015000600010&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0370-
4106. http://dx.doi.org/10.1016/j.rchipe.2015.07.005.
 María Eugenia Mansilla. Etapas del desarrollo humano. [Internet] 11-12. jul. 2009
.[citado el 9 de marzo del 2018] disponible desde: file:///D:/Harly%20-
U/Psicologia%20M%C3%A9dica/4999-16995-1-PB.pdf
 Psicología del desarrollo humano [Página principal de Internet]. Bogotá:Ecured;
2016 [Acceso: 10 de marzo del 2017]. Disponible en:
https://www.ecured.cu/Psicolog%C3%ADa_del_desarrollo
 Desarrollo cognitivo, emocional y social en la etapa infantil. La necesidad de
psicoterapia [Página principal de Internet]. España: VIU; 2015 [Acceso: 10 de
marzo del 2017]. Disponible en: https://www.universidadviu.es/desarrollo-
cognitivo-emocional-y-social-en-la-etapa-infantil-la-necesidad-de-psicoterapia/
 Editorial-club-universitario.es. 2012 [cited 10 March 2018]. Available from:
https://www.editorial-club-universitario.es/pdf/5330.pdf
 mazarito. Desarrollo Humano [Internet]. Es.slideshare.net. 2009 [cited 10 March
2018]. Available from: https://es.slideshare.net/mazarito/desarrollo-humano-
1765537
 FASES DEL DESARROLLO HUMANO [Internet]. Eumed.net. 2008 [cited 10
March 2018]. Available from: http://www.eumed.net/rev/cccss/20/jlmc7.html
 joavml M. El comportamiento en las etapas del desarrollo humano -
Monografias.com [Internet]. Monografias.com. 2014 [cited 10 March 2018].
Available from: http://www.monografias.com/trabajos16/comportamiento-
humano/comportamiento-humano.shtml#prenatal

 Roncallo C, Sánchez de Miguel M, Arranz E. Vínculo materno-fetal.


Implicaciones en el desarrollo psicológico y propuesta de intervención en
Atención Temprana [Internet]. SciELO. 2016 [cited 10 March 2018]. Available
from: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1989-
38092015000200004&lang=es
 Martha F., Melanie B.Recursos que contribuyen al desarrollo positivo en
jóvenes [Internet]. SciELO. 2016 [cited 10 March 2018]. Available from:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1989-
38092016000300005&lang=es

Potrebbero piacerti anche