Esplora E-book
Categorie
Esplora Audiolibri
Categorie
Esplora Riviste
Categorie
Esplora Documenti
Categorie
UBICACIÓN:
Esta cultura se desarrolló en los valles de los ríos Chillón, Rímac y Lurín. Por el norte
llegó hasta el valle del río Chancay y por el sur hasta el valle de Mala, por el oeste
colindó con el océano pacífico y por el este, hasta las primeras estribaciones de la
cordillera de los Andes “más allá de Santa Eulalia”.Unos de sus investigadores más
dedicados fue arqueólogo Arturo Jiménez Borja.
Se postula que los Lima eran de origen Aymara, llegados a la costa central en una
de las olas invasoras con que ese pueblo asolaba los Andes Centrales desde sus
remotos lugares de origen en Coquimbo, Chile y Tucumán en la Argentina. La
invasión aymara debió realizarse en forma muy temprana, posiblemente durante las
postrimerías de la era Chavín, pues al principiar el período Floreciente (200 d.c.) los
Lima se encontraban firmemente instalados en la costa central y ostentando una
cultura que, si bien mostraba puntos de contacto con la Chavín, tenía características
propias que acusaban un largo lapso de maduración.
El padre Villar Córdoba (1935), uno de los más importantes estudios de la arqueología
del departamento de Lima, demuestra filológicamente el origen aymara de la mayor
parte de las viejas poblaciones de la comarca limeña. El análisis de la etimología de
los nombres de los asentamientos de la cultura Lima demuestra, según él, que se
tratan de expresiones aymara, tales como: Cera Hualla (Carabayllo), Copa Cabana,
Collique, Cajamarquilla, Lati, Huachipa, Maranca, Huadca Hualla, Chucuito, etc.
ORGANIZACIÓN POLÍTICA:
Aunque no existe consenso entre los diversos investigadores para caracterizar el tipo
de organización política de los Lima, se puede constatar que existió una fuerte
diferenciación social, representada en la jerarquía de los asentamientos, desde las
agrupaciones de viviendas de carácter rural, edificios pequeños aislados, centros
medianos compuestos por dos o tres edificios, extensos asentamientos urbanos con
varias pirámides, plazas, campos agrícolas, grupos de viviendas, etc.
Es muy probable que la sociedad Lima haya alcanzado un alto nivel de desarrollo y
que tuviera un gobierno estatal centralizado. Un gran establecimiento como Maranga,
el sitio más extenso y complejo de la sociedad Lima, habría ejercido el control sobre
los curacazgos menores en el valle. Y dentro de dicho complejo, la Huaca San Marcos
fue el edificio más voluminosos y complejo.
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA:
Para asegurar el riego permanente de sus campos de cultivo y el abastecimiento de
agua para las poblaciones, los “Limas” realizaron en el valle del Rímac dos obras
monumentales de ingeniería hidráulica que hasta la actualidad están en uso:
El Río Surco, que es un canal de riego que lleva las aguas del río Rímac de Ate a
Chorrillos, pasando por Santiago de Surco, Miraflores y Barranco.
El Canal de Huatica, que transporta las aguas desde La Victoria hasta Maranga. Estas
obras se realizaron en el último período, el llamado Maranga, entre 500 y 700 d.C.
Es posible que las sequías del siglo VI y el aumento de las precipitaciones causadas
por un fenómeno del Niño durante el siglo VII hayan sido los estímulos decisivos para
tales obras.
EXPRESIONES CULTURALES:
A.- CERÁMICA:
La cerámica Lima es una cerámica ceremonial, decorada principalmente con negro,
blanco y rojo; en las últimas fases de la cerámica Lima predominaron el rojo, el
naranja y el gris. Presenta diseños geométricos abstractos, ocupando todo el
ceramio, pintados en blanco, con el borde negro, sobre un fondo rojo o naranja.
Los diseños típicos fueron serpientes o peces con cabeza triangular, intercalados con
el cuerpo hecho a partir de una banda y los lados aserrados en una técnica
denominada interlocking. Junto a este diseño aparecen bandas en zigzag de círculos
o discos Predominan los cántaros mamiformes y las ollas con borde plano.
Vasija de un solo pico con asa puente. Durante el período de Playa Grande, los Lima
elaboraron ceramios de color negro, rojo y blanco. Mientras que, durante el período
Maranga la cerámica se caracterizó por un engobe o fondo anaranjado típico en el
que aparece un nuevo color: el gris, que se sumó a los colores negro, rojo y blanco
existentes en el período anterior.
A continuación una explicación breve de los tres grandes estilos de la cerámica Pre
Lima y Lima:
Común: El cadáver era cubierto con uno o dos mantos, acompañado con pocos
utensilios domésticos, colocado en posición horizontal y enterrado a 1 m ó 1,5 m de
profundidad.
Tipo de entierro en la Huaca Pucllana- Cultura Lima
Especial: El cadáver era colocado sobre una parihuela (especie de litera o cama
portátil) fabricada de palos y cañas. La posición del difunto varía según la época:
para la etapa anterior a Lima, es decir la llamada Baños de Boza (“Blanco sobre
Rojo”), la posición es lateral; para la etapa siguiente o Playa Grande (“interlocking”),
el cuerpo es colocado de cúbito ventral (boca abajo) con la camilla sobre la espalda;
y para la etapa final o Maranga, se lo coloca de cúbito dorsal (boca arriba), envuelto
con varios mantos decorados, con diversos utensilios domésticos y de guerra, y
acompañado de otro difunto, un posible sacrificado en su honor.
F.- ICONOGRAFÍA
Uno de los diseños más comunes en la iconografía Lima es el denominado entrelazado
o interlocking, consistente en serpientes entrelazadas fuertemente geometrizadas.
Escobedo y Goldhausen, (1998), han identificado recientemente los siguientes
diseños:
El Pulpo: consiste en una figura en la figura de una cabeza o cara, en todos los casos
de color blanco, sin cuerpo. Tiene forma entre hexagonal y trapezoidal, ojos redondos
y seis apéndices en la cabeza, que en algunos casos figuran serpientes. Se trataría
de un ser fantástico.
Motivo de El Pulpo representado sobre una olla Lima Medio.
Colección MNAAHP
La Cara Sonriente: Representada en cerámica, textilería y pintura mural, como en
Cerro Culebras. Es un rostro de forma hexagonal, compuesto por dos ojos, una nariz
y una boca cuadrangular con dientes ostensibles. Como en el caso del pulpo, de la
cara emergen apéndices serpentiformes.
30
Tras mi recorrido por Lima, fui a visitar la Huaca Pucllana, ubicada en Miraflores. Que fue
testigo del poderío de una gran cultura, desarrollada en lugar muy hermoso en los años 200
y 700 d. c. . La Cultura Lima aprovechando de que Lima tenía un buen ecosistema, además
de ser un bosque, tener diversos árboles frutales, acequias y canales de regadillos. Que se
vinculaba entre sí, y que desembocaban en el río Rímac. Se ubicaron allí, para tener un
lugar donde almacenar alimentos y hacer un centro ceremonial.
En aquel tiempo el mar eran tan limpios, y sobreabundaban los alimentos marinos. Los
grandes recursos del mar, eran demasiados, y muy bien aprovechados por la sociedad de
aquel tiempo.
La gran pirámide ceremonial, era un centro donde se rendía culto a sus dioses. Es una
pirámide escalonada, de una forma alargada, pero que no tiene muy bien definido su forma.
Pero que eran cuartos sobrepuesto encima de cada uno.
PLANO COMUNICATIVO:
ANIMALES MARINOS:
Al apreciar las diferentes especies marinas podemos deducir de un modo a otro que ellos
querían establecer que el mar era un centro de animales salvajes, y que daban a entender
eran muy osados en su travesía, así que si convivían con estos animales. Pues podían dar
a entender a las demás culturas de lo feroces que eran estos animales. Como una forma de
intimidar a los demás.
LA FOCA:
Las madres son las únicas que los cuidan con una lactancia
de cuatro a seis semanas; los machos pasan su tiempo peleando entre sí. Investigadores
han hallado que los machos se reúnen bajo el agua, dan vueltas alrededor de las hembras,
juntan sus cabezas y vocalizan para atraer a las que están listas para reproducir. Las crías
nacen por separado y bien desarrolladas, capaces de nadar y bucear en unas horas.
Amamantadas de tres a cuatro semanas, las crías se alimentan de la leche materna rica en
grasa y crecen rápidamente; nacen pesando 16 kilogramos, las crías pueden doblar su peso
en el momento del destete.
TIBURÓN
Blanco:
Amarillo:
El amarillo simboliza la luz del sol. Representa la alegría, la felicidad, la inteligencia y la
energía.
Rojo:
El color rojo es el del fuego y el de la sangre, por lo que se le asocia al peligro, la guerra, la
energía, la fortaleza, la determinación, así como a la pasión, al deseo y al amor.
Marrón:
Surge de la combinación de rojo y negro. Es decir de acciones ignorantes o egoístas. Suele
considerárselo un color “negativo” en general, sobre todo si es más bien oscuro. Sin
embargo, la madera es marrón y, en tal caso, su significado es muy diferente, dado que
alude a los “árboles” y su aspecto benéfico como el de la cálida contención pasiva o
“protección”.
Las vasijas son medio ovaladas, era el lugar donde guardaban algunas bebidas, o tal vez
agua, para sus rituales.
CONCLUSIÓN:
Las grandes aportaciones que dio esta cultura a favor de la humanidad , fue establecida en
su periodo, como la conservación del medio marítimo, como fauna para el consumo humano
de aquel tiempo. Pero por un lado vemos que esta cultura sobresalió en esplendor en la
cerámica, ya que recibió mucha influencia de parte de otras culturas cercanas a esta. Que
tiene algo en común ante las demás culturas la retrataciones de imágenes de animales
marinos que convivían con ellos.
ENLACE:
http://www.mirafloresperu.com/huacapucllana/