Sei sulla pagina 1di 5

TRIGONOMETRÍA

DEFINICIÓN
El término trigonometría se deriva del griego“trigoño” que quiere decir “triangulo” y “metron” que significa “medida”,
por eso se dice que es una división de la matemática, la cual se encarga de estudiar la relación que existe entre las
medidas de los lados que conforman un triángulo y sus ángulos, su aplicación es usada múltiples ciencias, tales como la
astronomía y la geometría.

Visto más profundamente, ésta ciencia es la que estudia la razones trigonométricas (seno, coseno, secante, cosecante,
tangente y cotangente) además de intervenir de manera directa o indirecta en otras ramas de la matemática en donde
se requiere la utilización de medidas precisas, tal es el caso de la triangulación, usada en la astronomía para medir la
distancia entre las estrellas, puede ser aplicada además en la geometría del espacio.

El origen de la trigonometría se remonta a la época del antiguo Egipto y Babilonia, pues para entonces ya se tenía el
conocimiento sobre las proporciones de los triángulos , pero no poseían una medida de ángulo, por ende los lados de un
triángulo eran estudiados en su medida, estas civilizaciones aplicaron esos conocimientos para estudiar la puesta y
salida de los cuerpos celestes, movimiento de los planetas, se cree que para hacer dichos cálculos, los babilonios
utilizaban una especie de tabla de secantes. Otro dato curioso es que los egipcios utilizaban para la construcción de las
pirámides una especie de trigonometría primitiva.

En la trigonometría se suelen utilizar tres unidades para medir ángulos, la primera de ellas es el radián, la cual es
considerada la unidad natural para medir ángulos, esta unidad indica que una circunferencia puede ser dividida en dos
pi radianes, o lo que es igual 6,28. El grado sexagesimal es otra de las unidades, se trata de una unidad angular, que
permite dividir a una circunferencia en trescientos sesenta grados. Por último se encuentra el grado centesimal, que al
igual que la unidad anterior, divide una circunferencia, pero lo hace en cuatrocientos grados centesimales.

El seno, coseno y tangente son las principales razones trigonométricas que estudia esta rama de la matemática. El seno,
es el que se encarga de calcular la razón entre la hipotenusa y el cateto. El coseno, calcula la razón entre hipotenusa y
cateto adyacente. Tangente, calcula la razón entre ambos catetos (adyacente y opuesto).

La trigonometría y su historia a partir de nuestras culturas quechua y aymaras


La terminología quechua para designar figuras y cuerpos geométricos se apoya generalmente en la forma =
rikchaynuyuq, pues la abstracción de las figuras geométricas se plasmó en los tejidos y la cerámica y los cuerpos
geométricos estuvo en las edificaciones de fortalezas, palacios, tambos, en el moray, entre otros.
La terminología en las figuras geométricas = chirusqakuna (imaynanpamanpas huñusqa chusukuna), (en el plano =
pasaqlla) en la actualidad son:

FIGURA GEOMÉTRICA CHIRUSQA IMATAQ

Plano Pasaqlla Pampapi huñuspa chusukuna man mayna


muquyuq, pasaqlla pampa.

Triángulo Kinsa kuchu Kimsa chiruyuq chirusqa, ukunpi


kuchunkunapa tupuyninta yapasqataq
1800.

Cuadrado Tawa kuchu Kikinchasqa tawa chiruyuq chiqan tawa


kuchuyuq.

Rectángulo Chutarisqa tawa Tawa chiruyuq suytu pampa tawa chiqan


kuchu kuchuyuq.

Círculo Chiqan muyu Muyuchaspa wichqasqa pampa.

Polígono Achka chiruyuq Achka kuchuyuq siqisqa hawa tupuyuq


pampa.

Pentágono Pichqa kuchu Pichqa chiruyuq siqi.

Hexágono Surta kuchu Surta chiruyuq siqi

Heptágono Qanchis kuchu Qanchis chiuyuq siqi

Octágono Pusaq kuchu Pusaq chiruyuq siqi

Decágono Chunka kuchu Chunka chiuyuq siqi

Las transformaciones geométricas, en el mundo andino, plasmadas en los tejidos como en la cerámica, están de acuerdo
a la lógica cultural debido a que reflejan las expresiones de lo que sienten y piensan de su relación entre su vivencia con
la de los apus, el arco iris, la naturaleza, las plantas, etc. El hombre andino en sus telares como en los lugares donde
moldea la arcilla mantiene su tradición, creando así una estética original. Muchas veces en sus tejidos podemos leer las
actividades o labores que realizan, dando a conocer así su cultura y formas de interpretar al mundo.

El emporio de la riqueza cultural del hombre andino, estos comuneros tiene una identidad cultural propia y se
distinguen por hacer tejidos muy vistosos, que hoy ya se encuentra en el mercado, pero los hombres de antes hacían los
tejidos para verse muy elegante.

Una de las culturas más fascinantes, incluso hoy en día, en todos los aspectos, es sin duda el Imperio Inca. Monumentos,
templos y ciudades misteriosas erigidas por este pueblo, siguen siendo uno de los misterios más interesantes que
esperan una explicación racional de una población lejos de ser comprendida en su plenitud.

Las nociones adquiridas sobre geometría y trigonometría eran adquiridas a través de profundos estudios del cielo, su
única pantalla cinematográfica. Por otro lado, siendo politeístas, consideraban los astros como sus dioses. Es así como
crearon constelaciones, calendarios y monumentos que atraen hoy a millones de turistas. La civilización incaica tenía
una profunda conexión con el más allá, una conexión todavía compleja y difícil de interpretar por todos los
conocimientos que oculta el Imperio Inca.
Funciones trigonométricas en el triángulo rectángulo
Supongamos que tenemos los triángulos rectángulos ABC y DEF de la figura, que a su vez tienen un angulo agudo a
congruente.

Por el criterio A A los triángulos son semejantes, por lo tanto:

Es decir, si se conoce uno de los ángulos agudos, la razón entre dos lados del triángulo rectángulo es constante.

Debido a que la razón entre los lados es constante y depende exclusivamente del ángulo a, se establecieron todas las
razones posibles entre dos de los lados del triángulo rectángulo. Estas razones se denominan razones trigonométricas en
el triángulo rectángulo y se definen de la siguiente forma:
Dado el triángulo ABC, rectángulo en C de la figura, se definen las siguientes razones trigonométricas para el ángulo
agudo a:

Sistema de medida de ángulos


Los ángulos se miden en grados y en radianes. En el sistema sexagesimal la unidad de medida es el grado ° y en el
sistema cíclico la unidad de medida de los ángulos es el radián.

El Grado: Se define como 1/360 de la rotación total.

Un grado sexagesimal es igual a 60 minutos (1°=60´); un minuto es igual a 60 segundos (1´= 60 ")

Ejemplo: Encontrar la medida en grados de cada ángulo y representarlo en posición normal.

1/6 de giro en sentido contrario de las manecillas del reloj.

Solución: 1/6 x 360 = 60°

4/9 de giro en el mismo sentido de las manecillas del reloj.

Solución: 4/9 x (-360) = -160

El Radián: Se define como la medida de un ángulo central de una circunferencia cuyo arco mide igual que un radio. En
toda circunferencia hay aproximadamente 6.28 radianes, es decir, 2π radianes.
Teorema del seno y del coseno
Tanto el teorema del seno como el del coseno son resultados que se pueden aplicar a cualquier triángulo, es decir, no
nos hace falta que el triángulo sea rectángulo, como nos pasaba con el teorema de Pitágoras.

Teorema del seno


El teorema del seno es una relación de proporcionalidad entre las longitudes de los lados de un triángulo y los senos de
los ángulos relativamente opuestos. Dado el triángulo:

Se tiene:

Teorema del coseno


El teorema del coseno se puede entender como una generalización del teorema de Pitágoras para triángulos
cualesquiera, es decir, si aplicamos el teorema del coseno en un triángulo rectángulo obtenemos el mismo resultado que
el teorema de Pitágoras. Nos relaciona la longitud de un lado con las longitudes de los otros y con el coseno del ángulo
formado por éstos. Dado el triángulo,
Se tiene:

El teorema de Pitágoras

Si a y b son las longitudes de los catetos de un triángulo rectángulo y c es la longitud de la hipotenusa,


entonces la suma de los cuadrados de las longitudes de los catetos es igual al cuadrado de la longitud de la
hipotenusa.

Esta relación se representa con la fórmula:

Potrebbero piacerti anche