UNIDAD
4
ALUMNO
LUIS ALBERTO SALINAS DIEGO
DANIEL ROJO PEÑA
DOCENTE
DR. BENIGNO MUÑOZ BARRÓN
1
RESUMEN
En este documento se reportan las actividades realizadas durante la realización de la práctica de
control de fase, en donde se redactan los materiales utilizados, el desarrollo (programación,
simulación y circuito), resultados y análisis, así como también una conclusión.
INTRODUCCIÓN
La electrónica de potencia es una rama de la ingeniería eléctrica que se enfoca principalmente en
la conversión y control de la energía eléctrica, todo esto para realizar diferentes aplicaciones como
lo pueden ser el control de temperatura, para la iluminación, procesos electroquímicos, soldadoras
eléctricas, rectificadores, entre otro más.
OBJETIVO
Construir un control de fase de corriente alterna, aplicando los conocimientos de programación de
microcontroladores y electrónica de potencia.
MATERIALES Y MÉTODOS
Computadora con Software MPLAB IDE® y PIC CCS Compiler® y Proteus®.
Transformador CA de 120V a 12V con Tap central.
Microcontrolador PIC16F887
Programador Pickit3
Interruptores Push Button
Diodos 1N4004
Resistencias y capacitores electrolíticos de diversos valores
Display de 7 segmentos x 2
Transistor BJT TIP31
Triac TIC226D
Optotriac y Optoacopladores
Protoboard
Multímetro, Fuente de Voltaje y Osciloscopio
Foco de 120Vca
MARCO TEÓRICO
PWM
La modulación por ancho de pulsos (también conocida como PWM, siglas en inglés de pulse-width
modulation) de una señal o fuente de energía es una técnica en la que se modifica el ciclo de
trabajo de una señal periódica (una senoidal o una cuadrada, por ejemplo), ya sea para transmitir
información a través de un canal de comunicaciones o para controlar la cantidad de energía que se
envía a una carga.
MICROCONTROLADORES
INGENIERÍA MECATRÓNICA
2
RESISTENCIA
DISPLAY DE 7 SEGMENTOS
El visualizador de siete segmentos (llamado también display por calco del inglés) es una forma de
representar caracteres en equipos electrónicos. Está compuesto de siete segmentos que se pueden
encender o apagar individualmente. Cada segmento tiene la forma de una pequeña línea.
En los de tipo de ánodo común, todos los ánodos de los ledes o segmentos están unidos
internamente a una patilla común que debe ser conectada a potencial positivo (nivel “1”). El
encendido de cada segmento individual se realiza aplicando potencial negativo (nivel “0”) por la
patilla correspondiente a través de una resistencia que limite el paso de la corriente.
En los de tipo de cátodo común, todos los cátodos de los ledes o segmentos están unidos
internamente a una patilla común que debe ser conectada a potencial negativo (nivel “0”). El
encendido de cada segmento individual se realiza aplicando potencial positivo (nivel “1”) por la
patilla correspondiente a través de una resistencia que limite el paso de la corriente.
PIC
Los PIC son una familia de microcontroladores tipo RISC fabricados por Microchip Technology Inc.
y derivados del PIC1650, originalmente desarrollado por la división de microelectrónica de General
Instrument. El nombre actual no es un acrónimo. En realidad, el nombre completo es PICmicro,
aunque generalmente se utiliza como Peripheral Interface Controller (controlador de interfaz
periférico). El PIC original se diseñó para ser usado con la nueva CPU de 16 bits CP16000. Siendo
en general una buena CPU, ésta tenía malas prestaciones de entrada y salida, y el PIC de 8 bits se
desarrolló en 1975 para mejorar el rendimiento del sistema quitando peso de entrada/salida a la
CPU. El PIC utilizaba microcódigo simple almacenado en ROM para realizar estas tareas; y aunque
el término no se usaba por aquel entonces, se trata de un diseño RISC que ejecuta una instrucción
cada 4 ciclos del oscilador.
MICROCONTROLADORES
INGENIERÍA MECATRÓNICA
3
MOC3011
4N25
Si quieres evitar que algunas partes de tu circuito se vean afectadas por corrientes o voltajes
excesivos que puedan destruir tus componentes la solución más simple es aislar, separar esas
partes. El dispositivo encargado de realizar esa función es el Optoacoplador.
MICROCONTROLADORES
INGENIERÍA MECATRÓNICA
4
TIC226D
DESARROLLO
Se desarrollaron los siguientes circuitos.
Como se puede apreciar en el circuito se realizó un indicador de un cruce por cero esto nos ayudó
a determinar cuánto tiempo debe de esperar el microcontrolador para realizar el paso de la
corriente en el foco.
MICROCONTROLADORES
INGENIERÍA MECATRÓNICA
5
Etapa de Potencia
SIMULACIÓN EN PROTEUS
MICROCONTROLADORES
INGENIERÍA MECATRÓNICA
6
PROGRAMACIÓN
MICROCONTROLADORES
INGENIERÍA MECATRÓNICA
7
MICROCONTROLADORES
INGENIERÍA MECATRÓNICA
8
CIRCUITO
RESULTADOS Y ANÁLISIS
Grafica del Detector de Cruce por Cero (Crossover).
MICROCONTROLADORES
INGENIERÍA MECATRÓNICA
9
Pruebas de Funcionamiento en la carga (foco AC).
MICROCONTROLADORES
INGENIERÍA MECATRÓNICA
10
CONCLUSIÓN
Un dimmer tiene diversas aplicaciones las cuales pueden ser desde el control de temperatura de
un cautín ya que estos no tienen un control de la temperatura que emiten mientras que también
este control se encuentra en las planchas de ropa ya que estos tienen un cuidado de la ropa
especifico ya que puede causar daños en estas.
El proyecto anterior ayudo a los estudiantes a tener un control de los dimmer, interrupciones, y
diferentes recursos que posee el microcontrolador.
REFERENCIAS
[1] Electrónica de Potencia: Circuitos, Dispositivos y Aplicaciones, Muhammad H. Rashid, 3ra.
Edicion, Pearson Prentice Hall, México, 2006.
MICROCONTROLADORES
INGENIERÍA MECATRÓNICA